GUÍA DIDACTICA

Page 1


.


INDICE

I.

Presentación y Propósito

II.

Poster Digital.

III.

Público objetivo.

IV.

Temas a tratar.

V.

Objetivos didácticos del póster

VI.

Materiales y herramientas adicionales

VII.

Contenido del curso

VIII.

Uso efectivo de la herramienta diseñada.

IX.

Actividades a desarrollar

X.

Evaluación de resultados

XI.

Podcats

XII.

Sugerencias y retroalimentación

XIII.

Conclusiones


PRESENTACIÓN y PROPÓSITO Se ha diseñado la presente guía pensada en a docentes y monitores, interesados en aplicar un póster denominado “TOPOGRAFÍA e INGENIERÍA CIVIL, DOS CIENCIAS QUE VAN DE LA MANO”, con el fin de orientarlos en su adecuado manejo y la forma de lograr los mejores resultados de aplicación. Se pretende que el póster digital al cual hace referencia esta guía didáctica se convierta en una herramienta de apoyo para docentes y estudiantes de Ingeniería civil y les permita a la vez generar mejores conocimientos sobre el tema de estudio. A medida que se avanza en la lectura de este documento, los docentes tendrán la posibilidad de sacar mayor provecho a la herramienta didáctica relacionada y podrá evaluar el rendimiento de sus alumnos una vez tengan acceso al póster digital. Los primeros apartados de esta guía, definirán y contextualizaran los términos correspondientes a la herramienta digital diseñada así con al tema que se desarrollará a través de la misma. Posteriormente se hará una descripción detallada del póster digital diseñado, sus objetivos, su alcance, su manejo y aplicación y los resultados que se esperan obtener.


Por último se pretende incentivar a los docentes que aplicarán la herramienta digital, para que realicen una evaluación de su aplicación y de los resultados obtenidos. Póster Digital. La definición de “Poster Digital”, está directamente enlazada con la definición de “póster” tal y como se conoce normalmente, es decir el cartel multicolor con imágenes y textos impresos que tiene como finalidad transmitir información importante y de interés para diferentes personas, según el tipo de público para el cual ha sido pensado y creado. En cuanto a lo “digital”, se relaciona lógicamente con el hecho de que se accede a él mediante una computadora u otro medio digital moderno (Tables, celulares, portátiles etc), desde su disco duro o a través de la internet. (ver imagen #1) Imagen #1. Ejemplo póster digital


Imagen tomada de internet http://www.educacontic.es/blog/valor-educativo-de-los-posters-digitales

La gran ventaja de los pósters digitales en comparación con los impresos es la posibilidad de interactuar y combinar otras herramientas digitales que hacen que la comunicación y la información que se desea más efectiva, didáctica y agradable. Público Objetivo. El póster diseñado está dirigido a estudiantes de ingeniería Civil que cursan la asignatura de topografía, con edades que van entre 18 y 24 años en promedio. Temas a tratar. En general se abordarán los siguientes temas, los cuales se desglosaran en subtemas que explicaran más adelante.


1. Definición de Topografía. 2. Origen y evolución. 3. Importancia de la topografía y su aplicación en la Ingeniería Civil. Objetivos Didácticos del póster 

Generar en los estudiantes de ingeniería civil interés por el tema de la topografía, su aplicación e importancia en el desarrollo de la ingeniería civil.

Facilitar el aprendizaje de los temas a tratar.

Promover la iniciativa de los estudiantes por profundizar en los temas a tratar.

Materiales y herramientas adicionales: Al ser parte pedagógica de un curso específico de topografía para la formación de ingenieros civiles, es necesario de manera previa tratar el tema en general apoyado por el texto guía que cada docente ha designado para la preparación de su cátedra. El poster digital entrará a reforzar y facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se sugiere asignar actividades paralelas en las cueles se involucre el uso o aprovechamiento del poster digital. Más adelante se indicarán que tipo de actividades se pueden diseñar, complementar el uso de poster. Contenido y conocimiento del Poster.


En la imagen que se muestra a continuación se puede observar la apariencia general del poster diseñado. El mismo cuenta con imágenes pasivas y activas (o en movimiento), textos cortos, claros y específicos y complementos audio-visual a que además de reforzar la transmisión de mensajes e información también contribuyen a mejorar la estética del poster. Presentación Secuencial: la información se presenta de manera secuencial, la cual está claramente orientada por flechas en movimiento, imágenes y textos que evidencian la secuencia adecuada a seguir a medida que se avanza en la exploración de la herramienta digital. El mismo poster, sugiere que el inicio de la lectura es el cartel con el texto. “TOPOGRAFÍA e INGENIERÍA CIVIL” el lector puede optar por acceder de manera instantánea al texto inmediatamente inferior, “Dos ciencias que va de la mano” complementando el eslogan diseñado para este propósito o podría empezar a explorar el poster como lo sugiere, la mano, la numeración y las flechas, hasta cumplir el ciclo y llegar por último a la frase antes mencionada, cerrando con una frase impactante el tema estudiado, “Dos ciencias que va de la mano” (ver imagen #2).


En el desarrollo del numeral dos, se accede a un video que permite dinamizar la exploración además y además entregar información de gran contenido pedagógico al estudiante interesado en el tema. Uso efectivo de la herramienta diseñada. Como se ha indicado anteriormente, el poster digital no pretende por sí mismo ser la única herramienta pedagógica para el desarrollo del tema que se propone tratar. Se plantea el diseño de este poster digital como una herramienta pedagógica de apoyo, que contribuya con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje y permita incentivar en el estudiante mayor interés por el tema a tratar. Por lo anterior se sugiere combinar un análisis concienzudo de la herramienta


propuesta por parte de los alumnos, con otras actividades adicionales tales como la realización de un ensayo, basado en la información suministrada en el video y la invitación a investigar complementar los conceptos presentados en el poster digital. De otra parte se puede sugerir a los estudiantes, que una vez analizado, observado y explorado en su totalidad el poster digital, dejen un comentario que que contribuya al conocimiento del tema a tratar o del diseño, aplicabilidad, utilidad, fortalezas y debilidades de los componentes del poster, consignando su opinión en el blog en el cual se ha publicado el poster digital. Actividades a desarrollar: 1. Invitar a los estudiantes a visitar, analizar y explorar el poster digital publicado en el blog “Medios Tecnológicos Audiovisuales” el cual se localiza en el siguiente link: http://medios-tecnologicos-audivisuales-apl.blogspot.com/ , previa tema tratado en clase presencial o guía de estudio. 2. Solicitar al estudiante que realice dos ensayos: el primero acerca de lo que pudo analizar en la exploración del poster y el segundo sobre el tema abordado en el video vinculado al poster digital. 3. Solicitar a los estudiantes que dejen su comentario acerca de la herramienta y su contenido en el blog, este comentario debe generar una perspectiva sobre el alcance, y las expectativas que los alumnos tiene de la herramienta y su efectivo resultado. Cada docente es autónomo en la actividad que desee desarrollar con su grupo de estudiantes, este texto pretende sugerir algunas actividades sin reconocer


que podrían diseñarse otras actividades que contribuyan a alcanzar los objetivos propuestos. Evaluación de resultados: Una de las actividades más importante en el uso del poster digital es retroalimentar de manera personal o grupal los resultados obtenidos, las expectativas de los alumnos y los docentes, la reacción de los estudiantes, la medición lo más objetiva posible del alcance de resultados, la determinación de fortalezas y debilidades que al final deben conllevar a generar sugerencias de mejoras tanto a la metodología como a las herramientas utilizadas. Podcats: Adicionalmente al Poster digital y a esta guía didáctica, se ha diseñado un “Podcast” que ilustrará a los estudiantes en el mejor aprovechamiento del Poster digital. Sus principales características son: AUDIENCIA: Estudiantes de 4 semestre de ingeniería civil, (pregrado profesional) asignatura de topografía, con edades entre 18 y 24 años en promedio. FORMATO: Se toma como referencia para la determinación del formato a utilizar, la clasificación propuesta por Salina y otros (2012), en su texto guía “PRODUCCIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS EDUCATIVOS”, tema 4 “Medios Sonoros”, en consecuencia el formato a utilizar para este podcast es: “AudioGuía”, con la cual se pretende orientar a los alumnos para que obtengan un mejor aprovechamiento del medio didáctico “poster digital” ya elaborado.


CONTEXTO DE UTILIZACIÓN. Se piensa y diseña esta herramienta tecnológica para ser manejada en un ambiente virtual aplicado a educación a distancia o autónoma. GUIÓN TÉCNICO-LITERARIO. BLOQUE

TEXTO

DURACI ÓN 5 Seg

Apertura.

“Topografía e ingeniería civil, dos ciencias que van de la mano”

Bienvenida

“Estudiantes de ingeniería civil, Bienvenidos a esta audio-guía que les indicará como sacar mejor provecho al poster digital que presentamos a continuación”.

15 Seg

Introducció n

“El docente titular de la asignatura de Topografía para ingenieros civiles, ha diseñado el poster digital que se presenta a continuación, con el fin de fortalecer el aprendizaje de la topografía como ciencia de apoyo para el ejercicio de la ingeniería civil iniciado en el aula de clase… A medida que vayas avanzando por cada apartado del poster digital recordarás y reforzarás la definición de la topografía, precisará su origen y evolución e identificarás su importancia como ciencia de apoyo para tu ejercicio profesional como futuro ingeniero civil.” “Bueno, iniciemos… El poster digital está dividido en dos partes, La presentación general y el contenido. La primera parte a su vez está compuesta por el título “TOPOGRAFÍA E INGENIERÍA CIVIL” y el eslogan “Dos ciencias que van de la mano”; es en lo primero en que centrarás tu atención, fíjate que la imagen a la cual está asociado el eslogan, representa a un topógrafo en acción. Luego solo tendrás que seguir la numeración y las flechas que te llevarán por el contenido del poster”. En la primera parte del contenido recordarás la definición de Topografía; antes de iniciar la lectura hazte la pregunta

45 Seg

Contenido

2 min.

AUDIO Melodía Introductoria de apertura. (por definir)…se baja el volumen para incluir el título del podcast….se aumenta el volumen, hasta completar la duración propuesta. Continua la misma melodía de la apertura con la misma estructura se baja volumen para dar paso al texto y se sube utilizando el recurso musical como cortina Al inicio de la introducción, efecto de sonido (fanfarria, pieza musical corta de gran fuerza y brillantez, interpretada por varias trompetas y otros instrumentos de viento.), se suspende para incluir el texto de la introducción… se termina con la misma fanfarria.

Melodía de fondo (música clásica o similar, por definir) a bajo volumen que no interfiera con la voz del narrador.


propuesta: “¿De qué trata la topografía?” y procura responderla con los conocimientos que has obtenido en clase presencial y en tus trabajos de consulta. La segunda parte, te llevará por un recorrido rápido por el origen y la historia de la topografía, no olvides dar clic en el video, este te ilustrará más al respecto. Y por último en la tercera parte identificarás la importancia de la topografía y como esta ciencia te ayudará en el ejercicio de tu labor como ingeniero civil. Te sugiero que refuerces los conocimientos adquiridos consultando en textos especializados y te prepares para realizar un nutrido debate con tus compañeros en clase presencial. Has dado un corto pero sustancioso tour por el primer capítulo de tu asignatura, “topografía”, has recordado de que se trata, cómo nace, cómo evoluciona y por qué es tan importante para el ejercicio de tu futura profesión. Espero que ésta audio-guía haya sido de tu agrado así como el poster digital que te he presentado. Soy el profesor Álvaro Patiño Luquerna y espero muy pronto poner a tu disposición más herramientas que ayuden en tu aprendizaje…hasta la próxima.

Conclusión

Despedida y cierre.

19 Seg.

Fanfarria o similar que baja de volumen al iniciar el texto.

20 Seg.

Melodía con la que se inició ésta audio-guía, como cortina bajando el volumen para escuchar el texto del narrador, finaliza con la melodía con alto volumen. 3’44” (3min, 44 seg) aprox.

Tiempo total aproximado

Uso del Podcats. A este Podcats, se puede acceder mediante el mismo blog en el cual se encuentra publicado

el

poster

digital,

http://medios-tecnologicos-audivisuales-

apl.blogspot.com/ Basta con dar “clic” sobre le podcast para que esta audio guía ilustre al usuario en el manejo del poster digital. Conclusiones El poster digital propuesto se presenta como una herramienta pedagógica, en evolución que permite a docentes y alumnos mejorar las posibilidades de éxito


del proceso de enseñanza aprendizaje en un tema específico a tratar. La eficacia y eficiencia de la herramienta, no depende totalmente de la misma, sino del ingenio que cada docente aporte en el desarrollo de las actividades de aplicación de la herramienta, la misma por si sola puede conllevar a obtener buenos resultados, pero se espera que los docentes no dejen al azar este propósito sino que basados en la presenta guía, saquen el mejor provecho al poster digital como herramienta pedagógica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.