Diploma SAN

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Sede Departamental de Jutiapa Maestría en Educación Superior Curso de Currículo Universitario Ing. Claudia Villela

DIPLOMADO VIRTUAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE ENFERMERÍA

Elaborado por: Alicia María Martínez Cano Elsy Janeth López Ronald Martínez

1975-07-8049 1000-01-268 1975-06-9125

Jutiapa Noviembre 2011


DIPLOMADO VIRTUAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE ENFERMERÍA


TABLA DE CONTENIDOS I. Introducción II. Objetivos III. Dirigido A IV. Requisitos del Participante V. Metodología VI. Contenidos VII. Organización VIII. Aprobación del Diplomado IX. Inscripción X. Equipo Profesional XI. Bibliografía XII. Anexos a. Tabulación de Encuetas b. Encuestas


I. Introducción

La Seguridad Alimentaria y Nutricional se define como el estado en el cual todas la personas gozan en forma oportuna y permanente, del acceso a los alimentos que necesitan, en calidad y cantidad para su adecuando consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que coadyuve el desarrollo humano. Guatemala es el país que tiene el más alto índice de desnutrición crónica en Latino América,

en el que de 10 niños 5 sufren de retraso en el

crecimiento, lo que es causado por diversos factores pero entro los más importantes se debe señalar la desigualdad e iniquidad, las inadecuadas condiciones del medio ambiente, el analfabetismos, malos hábitos, costumbres y prácticas alimentarias, entre otras.

Por lo que es

indispensable que el personal que trabaja en salud tenga capacidades de apoyar las acciones para el aseguramiento del bienestar de la población. El Diplomado sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional -SAN- dirigido a Personal de Enfermería

es una iniciativa de los maestreadnos de

educación superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, el cual nace debido a la importancia de que el personal de enfermería que labora en las instituciones gubernamentales y /o en organizaciones no gubernamentales que en el Departamento de Jutiapa estén en la capacidad de promover, prevenir y desarrollar acciones orientadas a mejorar la Situación de

Seguridad

comunidades donde viven y laboren.

Alimentaria y Nutricional

en las


II. Objetivos

AL finalizar el diplomado tendrá el personal de enfermería

tendrá la

capacidad de:

1.

Definir

el concepto de seguridad alimentaria y nutricional, los

componentes y las determinantes que lo enmarcan. 2. Evaluar y Monitorear el estado nutricional en los diferentes ciclos de vida utilizando la antropometría 3. Describir en cada ciclo de vida el tipo de alimentación y nutrición. 4. Proponer acciones para mejorar la Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel individual, familiar y comunitario


III. Dirigido A Está dirigido a personal de enfermería que incluye a : a. auxiliares b. enfermeras profesionales y c. licenciados en enfermería que laboren en el Departamento de Jutiapa y cumpla con alguna de las siguientes funciones: 

Apoyar las acciones de atención en los servicios de salud.

Coordinar actividades de planificación, ejecución y logística, evaluación y monitoreo de programas de nutrición y salud.

Colaborar con las autoridades nacionales y locales en el análisis y reorganización de las redes de atención en las etapas de previas, durante y después de la emergencia, así como en la reconstrucción de medios de vida de la población.

Capacitar al personal operativo encargado de la evaluación, ejecución, monitoreo y evaluación de la intervenciones de nutrición y salud.

Coordinar intervenciones de respuesta a las emergencias con las agencias internacionales para el desarrollo.


IV. Requisitos del Participante 

Deseos de superación profesional y de ampliar sus capacidades en seguridad alimentaria y nutricional.

Asistir a

la sesiones presenciales programadas para recibir las

instrucciones de la plataforma. Como la modalidad es virtual es necesario: 

Manejo de herramientas de computación e internet.

Contar con computadora que permita la lectura de discos compactos y acceso a internet estable y confiable para acceder a las actividades del curso.

Disponibilidad de tiempo para dedicar 10 horas semanales y culminar el curso en 24 semanas. Cumplir con ciertos compromisos al finalizar el diplomado:

Aplicar, apoyar y participar en acciones de seguridad alimentaria y nutricional que realicen en la instituciones que laboren, en la comisiones municipales o departamentales de SAN CODESAN). programación.

(COMUSAN,

Para lo cual deberá de dejar la propuesta y


V. Metodología El programa del diplomado ha sido desarrollado por maestreados de la carrera de Educación Superior

de la Universidad Mariano Gálvez

de

Guatemala y cuenta con el apoyo de la Sede de Jutiapa para la utilización de los recursos tecnológicos, así mismo parte de financiamiento de los estudiantes se hará a través de cooperativas y organizaciones que trabajan con la temática de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El curso es 25% presencial ya que se utilizarán las instalaciones de laboratorio de la Sede de Jutiapa como las sesiones de inicio y capacitación sobre las actividades virtuales que tiene un peso de 75% virtual e interactivo, para lo cual se utilizará el portal educativo de la UMG, la web 2.0 y recursos de internet, que facilitan compartir información y lograr

el

aprendizaje

colaborativo

mediante

la

construcción

del

conocimiento a partir de experiencias y conocimientos previos del participante. La función del tutor será la de orientar y motivar a sus alumnos, resolver dudas y promover en el participante la asociación del conocimiento nuevo a su experiencia en la atención a situaciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional ; y lograr que ellos mismos contribuyan a formar nuevos conocimientos y realicen propuesta de intervenciones al terminar el diplomado.


Se contará con estrategias de enseñanza –aprendizaje acorde a los contenidos y utilizando herramientas del aula como:  Sesiones Presenciales:

se llevarán a cabo tres sesiones

presenciales, al inicio para dar instrucciones generales y el funcionamiento y uso de la plataforma, una intermedia para monitorear acciones, evaluar el proceso e iniciar con la realización de propuestas de alumnos y la última sesión e para que los alumnos presenten sus propuestas, evalúen el diplomado y la entrega de diplomas.  Módulo central de la plataforma Moodle: permitirá la descarga de documentos

de

lecturas

básicas

y

complementarias,

videos

y

presentaciones; carga de documentos para adjuntar trabajos individuales y grupales. Además se cuenta con una sección de foros para consultar dudas de los temas y compartir documentos con nuestra comunidad.  Tutoría:

a

través

del

aula

y

correo

electrónico,

así

como

acompañamiento técnico durante el desarrollo del diplomado. El diplomado tendrá una duración de 24 semanas y consta de lo siguiente:  4

módulos

centrales

interactivos,

con

lecturas

básicas

y

complementarias, tareas individuales y grupales, foros interactivos y conferencias en temas de salud y nutrición en Seguridad Alimentaria y Nutricional.  Cuestionarios de evaluación de contenidos con retroalimentación inmediata sobre los módulos centrales y actividades de aprendizaje con retroalimentación personalizada por parte del tutor.


VI. Contenidos MODULO I. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL UNIDAD I. Seguridad Alimentaria y Nutricional. A. Componentes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. 1. Disponibilidad de Alimentos. 2. Acceso a los Alimentos. 3. Consumo de los alimentos. 4. Utilización Biológica de los Alimentos UNIDAD II. A. Ejes Transversales.  Agua.  Protección del Ambiente.  Priorización de la Población Vulnerable.  Vigilancia Alimentaria y Nutricional.  Enfoque Intercultural.  Enfoque de Genero. B. Niveles de Seguridad Alimentaria y Nutricional.  A nivel nacional, departamental, municipal y comunitario.  A nivel del hogar.  A nivel individual. C. Inseguridad Alimentaria y Nutricional.  Manifestaciones de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional. D. Los círculos de la Nutrición.  Circulo de la buena Nutrición.  Circulo de la mala Nutrición.  Circulo de la desnutrición-infección.  Del circulo de la mala nutrición al circulo virtuoso de la buena nutrición.  Cambio en el estado nutricional por excesos.


UNIDAD III. Género y Seguridad Alimentaria y Nutricional. o Alimentación y nutrición o Educación. o El Poder de decisión de las mujeres. Seguridad Alimentaria y Nutricional en Guatemala. o Disponibilidad de Alimentos. o Acceso a los alimentos. o Consumo de alimentos. o Utilización biológica de los alimentos. UNIDAD IV. Marco legal, político e institucional de la SAN. A. Marco legal. 1. Nivel nacional. 2. Nivel Internacional. o Objetivos de las metas del Milenio. B. Marco Político. C. Marco Institucional.

MODULO II. EVALUACION Y MONITOREO DEL ESTADO NUTRICIONAL UTILIZANDO ANTROPOMETRIA. UNIDAD I. Conceptos Básicos. A. Estado nutricional. B. Evaluación del estado Nutricional. C. Crecimiento físico y ganancia de peso. D. Técnica para la toma de medidas antropométricas. a. Edad. b. Peso. c. Talla y longitud. d. Circunferencia media del brazo. E. Registro de las medidas. F. Procedimiento para la estandarización de la toma de medidas antropométricas.


UNIDAD II. 1. Índices e indicadores antropométricos. A. Peso para la edad. B. Peso para la talla. C. Talla para la edad. 2. Evaluación y Monitoreo del crecimiento. A. Neonato. B. Lactante. C. Niñez. D. Mujer embarazada. E. Adulto. F. Adulto mayor. MODULO III. ALIMENTACION Y NUTRICION EN EL CICLO DE LA VIDA UNIDAD I.

Conceptos básicos de alimentación y nutrición. A. Alimentación. B. Nutrición. C. Energía. D. Nutrientes. 1. Macronutrientes. a. Proteínas. b. Carbohidratos. c. Grasas. 2. Micronutrientes. a. Vitaminas. b. Minerales. Alimentación y nutrición en el ciclo de la vida. A. Alimentación del Neonato. B. Alimentación del lactante. UNIDAD II. Alimentación durante la niñez. 1. Alimentación del preescolar. 2. Alimentación del escolar. Alimentación del adolescente. Alimentación y nutrición de la mujer en edad fértil. Alimentación y nutrición de la mujer embarazada. Alimentación y nutrición de la madre lactante. Alimentación y nutrición del adulto sano.

Alimentación y nutrición del adulto mayor.


VII. Organización

1. Duración El diplomado se llevará a cabo a partir de Abril a Octubre 2012, el siguiente cuadro se encuentra descrita la programación:

ACTIVIDAD MES FECHA

MODULO 1 MODULO I 1ra parte 2da parte MODULO II Abril Mayo Junio 1 semana 1 semana 1 semana

Inauguración 1ra. Sesión Presencial. 1era sesión virtual 2da sesión virtual. 3era Sesión virtual. 2da.. Sesión Presencial. 4ta sesión virtual. 5ta sesión virtual. 3era sesión presencial

MODULO III 1ra parte Julio 1 semana

MODULO III 2da parte Agosto 1 semana

Propuesta MODULO y entrega IV diplomas Septiembre Octubre 1 semana 1, 21 y 22

X X X X X X

2.Horario Las sesiones presenciales se realizarán los días sábados en un horario de 8 a 13 horas, y las sesiones virtuales se programarán en el mismo horario y mismo día, realizando foros, chats, y luego los alumnos tendrán la responsabilidad de seguir sus actividades en el horario que le convenga.

X


3. Precio El costo total del diplomado de Q 1,500.00, que comprende   

Matricula: Q200.00 Cuota mensual: Q 1,200.00 (Q150 mensuales) Material Q. 100.00

Nota: el estudiante estará becado con el 35% del costo total, y otros costos que se buscaran financiamiento con organizaciones que trabajan en SAN el Departamento.

4. Cupo Se espera a un grupo de 30 personas para el diplomado.

VIII. Aprobación del Diplomado Al finalizar el participante que cumpla con los requisitos de evaluación, recibirá la constancia de aprobación y se dará seguimiento a la propuesta de acciones que realizará al finalizar el diplomado como compromiso adquirido.

IX. Inscripción Los interesados deben de enviar su currículo vitae completo y una carta de los motivos por lo que quiere estudiar el diplomado y como considera que contribuirá en su desempeño laboral, al correo diplomadosan@umg.edu.gt Las solicitudes serán evaluadas por un comité ad hoc y posteriormente se informará sobre su aceptación.


X. Equipo Profesional La coordinación del diplomado estará direccionado por la Facultad de Enfermería con el apoyo y coordinación de: 

Licda. Alicia Martínez Cano/ Coordinadora del Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del Departamento de Jutiapa/ Catedrática de Facultad de Enfermería en UMG sede Jutiapa. Licda. Elsy López/ Enfermera de Distrito de Salud Jutiapa/ Catedrática de Faculta de Enfermería en UMG sede Jutiapa y con diplomado en SAN Universidad Rafael Landivar Lic. Ronald Martínez/ Catedrático en la Facultad de Administración de la sede UMG/ Especialista Educativo Se contará con especialistas invitados sobre la temática: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Organización Internacional de Agricultura y Alimentación FAO con su programa especial en SAN PESA Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional PRESANCA entre otras.


XI. Bibliografía 1.

Acuerdos de Paz. Firme y Duradera (1996) firmados entre el gobierno de la Republica y la URNG. Guatemala.

2.

Agnes, Q. et. Al (1995) La mujer. La clave de la Seguridad Alimentaria. Informe sobre política alimentaria. Instituto Internacional de Investigaciones sobre políticas alimentarias IFPRI. EUA.

3.

American Collage of Gastroenterology. 2005. Problemas Gastrointestinales y Médicos en la Mujer: enfermedad del Reflujo Gastroesofágico (GERD). Disponible en: http//www.acg.gi.org/patients/cgp/pdf/Spgerg.pdf.

4.

Benguigui, y. et. al. 1999. Acciones de Salud Materno Infantil a nivel local: según metas de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. Organización Panamericana de la salud.

5.

CADENA. 2004. 2 edición. Publicación INCAP MDE/152.

6.

Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano. OPS/OMS. Puerperio y lactancia. Disponible en: http://perinatal.bvsalud,org/E/usuarias/temas/puerperio/lactancia. htm.

7.

Comisión de Guías Alimentarias para Guatemala. 1998. Guías Alimentarias para Guatemala. Los siete pasos para una alimentación sana. Publicación INCAP MDE/122.

8.

Comité de seguridad Alimentaria Mundial, Roma, 2005. FAP. Evaluación de la situación de la Seguridad Alimentaria mundial, Roma.

9.

Congreso de la República de Guatemala, (1997) Código de Salud Decreto Numero 90-97, Guatemala.

10.

Congreso de la Republica de Guatemala, (2002) Código Municipal. Decreto 12-2002, Guatemala.


11.

Congreso de la Republica de Guatemala (2002) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Decreto numero 11-2002. Guatemala.

12.

Congreso de la Republica de Guatemala. (2002) Ley General de Descentralización. Decreto 14-2002. Guatemala.

14.

González, A. García, M. 2003. Acido fólico y defectos del tubo neural en Atención Primaria. Medicina familiar y Comunitaria. 13: 305-310.

15.

INCAP. Unidad 2, Monitoreo del Crecimiento Físico. Modulo I, Crecimiento y desarrollo. Diplomado a distancia: Salud de la Niñez.

16.

Instituto de Nutrición y tecnología de Alimentos, Universidad de Chile. Ministerio de Salud, Gobierno de Chile, 2005. Guía para una vida saludable.

17.

Instituto Nacional de salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. 2004. La Medición de la Talla y el Peso. Guía para el Personal del primer nivel de atención. Perú. 61p.

18.

LINKAGES, 2000. Capacitación de capacitadores sobre las bases de la Lactancia Materna y Alimentación Complementaria y Grupos de Apoyo Madre-a-Madre.

19.

LINKAGES, 2003. Lactancia y Nutrición Materna. Preguntas más frecuentes. Disponible en: http//www.linkagesproject.org/media/publications/frequently%20a sked%20questions/FAQMarNutsp.pdf

20.

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Guía de Alimentación para las personas Adultas Mayores. Perú. Disponible en: http//www.mimdes.gob.pe/dgpam/guía_alimentación.htm

21.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. 2004. Manual de Referencia para la aplicación de las Normas de Atención. Primer Nivel. Guatemala.

22.

MSPAS, Calidad en Salud. El proceso de Planificación, Árbol de


Problemas. Presentación Power Point. 23.

MSPAS, OMS, UNICEF. 1999. Sala Situacional. Sistema Integral de Atención en Salud.

24.

Mizuno, K. Murata, T, Molina, Z. 1999. Guía básica para formulación de proyectos con aplicación del Marco Lógico. JICA Japón, Guatemala.

25.

Naciones Unidas. Como pesar y medir niños. Nueva York. 94p.

26.

NUTRAR. Edición 2004: evaluación, detección y tratamiento de problemas alimentarios y de nutrición de la niñez, en el marco de la Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI).

27.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2001. Guía para la Gestión Municipal de Programas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Chile.

28.

Organización Mundial de la Salud. 1995. El estado Físico: uso e interpretación de la Antropometría. España. 520p.

29.

Organización Panamericana de la Salud 2003. Periodistas y Medios de Comunicación, “Ayudo a Crecer”, información de referencia sobre el desarrollo integral de niñas y niños menores de seis años. Washington, 317p.

30.

Organización Panamericana de la Salud 2003. Principios de orientación para la alimentación complementaria del niño amamantado.

31.

Praven, R 2004. Gastrointestinal Disease and Pregnancy. Disponible en: http//www.emedicine.com/med/topic3265.htm

32.

PROSAN/MSPAS. 2006. Propuesta de Indicadores de Salud.

33.

Sistema Mesoamericano de Alerta Temprana para Seguridad Alimentaria. 2005. Perfil de Medios de Vida de Guatemala.

34.

Torún, B. 2001. Manejo de la Desnutrición Leve y Moderada, Medidas preventivas. Unidad III. Diplomado a distancia, salud de


Niñez, Modulo II, Manejo del Niño y Niña desnutridos. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. 35.

University of Maryland Medical Center. 2004. Nauseas y Vómitos durante el embarazo. Disponible en: www.umm.edu/pregnancy_spanish/1st_trimester/ency/003119.ht m.

36.

University of Nebraska Lincoln. 2000. Healthy Eating for the Later Years. Disponible en: http//foods/g1083.htm


XII. Anexos a. Tabulación de Encuetas Se realizo una encueta con 15 estudiantes de la licenciatura de enfermería, proponiendo un listado de 10 temas en salud pública y que se consideran de relevancia entre las prioridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Así mismo se les indico que señalaran cuál de esos 10 temas los clasificarán como primera, segunda y tercera opción. En base a los siguientes resultados se concluyo realizar el diplomado en Seguridad Alimentaria y Nutricional

Resultados de Encuesta TEMAS

Seguridad Alimentaria y Nutricional. VIH Programa Nacional de Inmunizaciones. Vectores. Derechos Humanos Administración. Violencia Sexual. IEC en salud. Tuberculosis Enfermedades Crónicas.

1ra Opción No. personas 7 1

4 1 2

2da Opción No. personas

2 3 2 1 4 1 1 1

3ra Opción No. personas 2 2

2 1 1 1 1 5

Como se detalla en el siguiente cuadro los estudiantes seleccionaron con un mayor número de votos como primera opción Seguridad Alimentaria y Nutricional, como segunda opción Violencia Sexual y como tercera opción Enfermedades crónicas. Por lo que se considera tomar en consideras la segunda y tercera opción como alternativas para realizar actividades de capacitación.


2. Encuestas Escaneadas Se adjuntan en carpeta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.