Libro Mejores Prácticas en Recaudación de Fondos - Alianza Latina

Page 1

“UN RECURSO PARA ONG´s”

Mejores Prácticas en Recaudación de Fondos Miembros de la Red Alianza Latina Marcelo Estraviz


“UN RECURSO PARA ONG´s”

Membros da Rede Alianza Latina Marcelo Estraviz

1 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Mejores Prácticas en Recaudación de Fondos


Mejores Prácticas en Recaudación de Fondos “Un Recurso para ONG´s”

Realización Alianza Latina Coordinación General Alianza Latina Coordinación de las Secciones Marcelo Estraviz Creación y Proyecto Gráfico Aldeia com Arte

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

2

Diseño de la Portada David Dalmau Revisión de los Textos Top Traduções

1º edição - Dez. 2011

Todos los derechos reservados a Alianza Latina. Todas las informaciones fueron proporcionadas por las asociaciones miembros de Alianza Latina y otras organizaciones lideres en el mundo que apoyan este proyecto.

© Editorial Alianza Latina

Impreso en Brasil - 2011


Presentación Cuando se creo Alianza Latina (Alianza Latinoamericana de Organizaciones de Apoyo a Personas Conviviendo con Enfermedades en la Sangre ) en 2006, queríamos establecer una red que facilitara el intercambio de conocimientos y experiencias entre las organizaciones que apoyan a pacientes con enfermedades hematológicas en Latinoamérica, logrando así, mejores líderes sociales en el área de la salud que, a su vez, con un mayor conocimiento, son mejores instrumentos de movilización, para los deseados avances en el área de la salud. Desde entonces, son numerosas las iniciativas y programas registrados por la red Alianza Latina.

Otro programa que quiero destacar es el Foro de Gestión, realizado anualmente en noviembre; en este evento, invitamos a expertos en temas relevantes para las organizaciones sociales en el campo de la salud. Con conferencias, talleres y el intercambio de experiencias, este evento se ha consolidado como una iniciativa imperdible por los miembros de la red. Entre los temas tratados, está por ejemplo, la definición de la agenda política, los programas de apoyo al paciente, relaciones con los medios, el uso de las redes sociales, recaudación de fondos y mucho más. Fue en el Foro de Gestión realizado en el 2010, en Montevideo (Uruguay), después de un taller, que surgió la idea de compilar en un libro, los casos de éxito en recaudación de fondos realizados por los miembros. Con gran esfuerzo, nuestro equipo contactó las organizaciones de la Red y otras importantes que conocíamos, buscando casos inspiradores para nuevas iniciativas similares en todo el mundo. Después de esta etapa, contamos con el talento y la experiencia de Marcelo Estraviz quien organizó

3 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Entre ellos, se destaca el Programa de Asesorías, coordinado con inigualable talento por el apreciado por todos, René Steuer. En este programa, elegimos cada año algunos países para ser visitados, el Sr. Steuer va a las organizaciones que se encuentran en estos países, se reúne con los directores y selecciona tres proyectos para ser desarrollados por el grupo de organizaciones, con el apoyo de los colaboradores de Alianza Latina, quien desde la oficina sede, acompaña el seguimiento de los proyectos. Desde el inicio de este programa, el Sr. Steuer ya ha visitado 17 países en América Latina y se ha reunido con 49 organizaciones.


y comentó de manera brillante, el contenido que se encuentra ahora en sus manos. Tenemos la intención de continuar con este proyecto y mejorarlo cada año, ampliando así las posibilidades de captar más recursos para mejorar la salud de los pacientes, destacando la creatividad de los proyectos y campañas realizados en todo el mundo. Esperamos poder aflorar en ti nuevos sueños e ideas, y mostrarte lo mucho se puede realizar, independiente del escenario que enfrentamos.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

4

Aprovecho esta oportunidad para registrar aquí nuestro más sincero agradecimiento a todos los que aceptaron compartir sus experiencias, sin las cuales, este proyecto no sería posible. Gracias a los miembros de Alianza Latina: ABRALE (Asociación Brasileña de Linfoma y Leucemia - Brasil); ASAPHE (Asociación de Ayuda a Pacientes Hemato-oncológicos - Venezuela); Fundación ASOLEU (Paraguay); AVAL (Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma – Venezuela); AVH (Asociación Venezolana para la Hemofilia – Venezuela); ESPERANTRA (Perú); FAHEM (Fundación Apoyo al Hemofílico – Rep. Dominicana); FCL (Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma – Colombia); FUNCANCER (Fundación Fondo de Droga para el Cáncer – Colombia); FUNDAHOG (Fundación Hemato-Oncológica Guayana – Venezuela); FUNDATAL (Fundación Argentina de Talasemia – Argentina); SANAR (Asociación Alianza para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer en el Niño – Colombia); UNIDOS (Asociación pro Trasplante de Médula Ósea, Francisco Casarea Cortina A.C – México); además de nuestros aliados internacionales: LLS (The Leukemia & Lymphoma Society, Estados Unidos y Canadá); Thalassaemia Society Of Pakistan (Pakistán) y The Leukaemia & Blood Foundation (Nueva Zelanda).

Con inmenso afecto, les deseo mucho éxito y confianza,

Merula Steagall Miembro del Comité Directivo de Alianza Latina


Prefacio Este libro reúne prácticas más creativas para la recaudación de fondos utilizadas por diversas instituciones alrededor del mundo. Esta publicación es un ejemplo del profesionalismo de nuestra asociación; el contenido de esta publicación no es teórico ni académico, relata las acciones realizadas por nuestra gente en sus países para sus organizaciones. ¡¡Los felicito!! Desde 2006 he conocido más de 50 organizaciones en 15 países de Latinoamérica percatándome de muchas de las dificultades que han atravesado, reciban este libro de Marcelo Estraviz como un regalo.

El ciclo de vida de un proyecto social alcanza su madurez cuando genera solución a un problema y puede entonces, ser replicado en otras ciudades o países, es lo que se está haciendo aquí, con este libro. Los problemas seguirán existiendo pero, con la experiencia que vamos sumando todos, estamos cada vez más preparados para ayudar a más personas. La Misión de Alianza Latina es "promover la capacitación, profesionalización y cooperación entre organizaciones de apoyo a pacientes, para mejorar de forma continua la calidad de vida de las personas conviviendo con enfermedades de la sangre en Latinoamérica". Con ésta recopilación de datos y la experiencia aportada por Marcelo, ganamos una herramienta más para lograr la Misión de Alianza Latina. René Steuer Experto en gestión estratégica y recaudación de fondos, consultor de Alianza Latina

5 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Conozco a Marcelo desde hace más de 10 años y junto a otros, fundamos la Asociación Brasileña de Captadores de Recursos (ABCR) que contribuye al desarrollo de la Captación de Recursos en Latinoamérica. Marcelo es el presidente de la ABCR y viaja por todo Brasil dando conferencias y clases sobre el tema; este año se realizó el Tercer Festival de Captación de Recursos de Latinoamérica, con la asistencia de más de 200 participantes.


Introducción Aprender unos de otros. Así es el modo en que aprendemos mejor, entre iguales, entre amigos. Aprender por el ejemplo, con la práctica, a través de la realidad cotidiana. No de libros teóricos sino por medio de historias comunes. Yo siempre creí en este modelo, así pauto mi vida y es así que promuevo cursos para organizaciones sin fines de lucro, mostrando los casos reales en donde podemos inspirarnos, copiar, mejorar y aprender con la experiencia de los otros. De esta forma, cuando me invitaron para participar de este proyecto, ¡sentí un gran entusiasmo! Ya que conocería nuevas experiencias y ellas podrían ser usadas para que todos pudiésemos copiarlas, mejorarlas, ejecutarlas. De este modo el mundo mejora y es así que nos desarrollamos. Intento siempre que es posible enseñarle con el ejemplo a mi propia hija. De nada sirve decir que no hay que gritar si grito, que no se hay colocar el pie arriba de la mesa si yo sí lo pongo. Entonces si así debemos proceder con nuestros hijos, ¿no debería ser del mismo modo con todo el mundo? ¿Aprendemos con el ejemplo? ¿Y enseñar con el ejemplo? MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

6

Esta publicación pretende, humildemente, presentar iniciativas de fundraising desarrolladas con éxito en diferentes países, entre las organizaciones de Alianza Latina. Son casos que han funcionado, pero también tuvimos la honestidad de mostrar tanto nuestras fallas, como nuestras imperfecciones o posibles mejorías. Todas las entidades implicadas que fueron invitadas a participar de esta iniciativa están aquí presentes de forma transparente, honesta y plena. Todos los casos que aquí se relatan se ofrecen para mejorar el mundo, a través de la mejora de nuestros mecanismos de recaudación. Todas las personas que nos ofrecen sus acciones son merecedoras de nuestro más sincero agradecimiento. A ellas les debemos la riqueza de estas experiencias y estoy agradecido por ser el costurero de esta publicación. ¡El merito es todo de ellas, yo solamente las hilvané! Esta costura se realizó de la siguiente manera: les pedimos a todas las entidades de Alianza que nos enviaran casos exitosos en la recaudación de recursos. Cada una podía enviar hasta 3 casos y a partir de ahí realizamos una selección de las experiencias más ilustrativas de las diferentes posibilidades de recaudación para una entidad. Así fue que comenzamos a recibir las fichas, fuimos montando un rompecabezas que pudiera dar como resultado una publicación que no fuese sólo


una lista de casos sin un proceso pedagógico, sino un manual de aprendizaje que contenga casos reales que puedan ilustrar lo que estamos diciendo. Varias entidades han sido nuevamente consultadas para más detalles sobre algunas cuestiones que no nos quedaron claras o que necesitaban de mayor información. Y de esta manera recolectamos un rico conjunto que sería entonces trabajado de forma tal que tuviera sentido para un manual. La idea aquí es que tú, lector, puedas seguir dos caminos, no excluyentes. Tú puedes seguir la lectura como si fuese un libro o puedes buscar casos de acuerdo con el tipo de recaudación en cuestión. Por eso tenemos dos índices: el de los capítulos para la lectura corrida, o el de ejemplos de recaudación, para el fácil acceso cuando te veas en la planificación para realizar una acción similar. Esperamos que este libro te genere buenas ideas, pero principalmente que te estimule a actuar, copiando y mejorando las acciones aquí presentadas. ¡Cuéntanos después cómo te fue! ¡Así seguimos ganando todos con esto!

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

7


Sumario Presentación Prefacio Introducción Recursos para nuestra causa Movilizar Recursos de la Sociedad

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

8

Campanas Eventos Creatividad Reflexiones Ciudadanía activa


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

9


Recursos para nuestra causa

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

10

Una organización siempre comienza por la causa. Un conjunto de personas que se moviliza para hacer algo y como consecuencia de esto, percibe fácilmente que la necesidad de dinero para realizar sus acciones. En nuestra realidad latinoamericana, muchas iniciativas surgen de familiares e implicados directos con las causas en cuestión. Por lo general estas personas tienen mucha fuerza de voluntad pero poca experienca práctica en la viabilización de recursos. Terminan consiguiendo dinero en la misma medida en que aprenden lo que se debe hacer. Muchas veces notan que encontraron soluciones muy trabajosas para resultados pequeños. Otras veces consiguen por medio de un simple llamado el patrocinio de alguna empresa o gobierno para las primeras acciones. En cualquier situación siempre es bueno recordar que una causa dura mucho más que los primeros recursos que conseguimos. Incluso aunque tengamos la suerte de conseguir mucho dinero de una empresa grande, nunca ese dinero será suficiente para los años y años de camino que tenemos por delante. Por esta razón es que al pensar en acciones de recaudación, tenemos que pensar también en mecanismos de garantía de continuidad, fidelización, repetición de la acción. Todo para que no gastemos toda la energía de una sola vez. Captar recursos es una actividad de aliento, es una maratón y no una carrera de 100 metros. Las acciones de captación deben verse no como una actividad secundaria, pensada sólo cuando el dinero se está terminando, sino como una acción constante, creativa, osada y de rutina. Inicialmente vamos a mostrarles algunos ejemplos que muestran ese primer momento de una organización, cuando se necesita de un enorme esfuerzo de arranque, donde no existe nada todavía, solamente la voluntad de comenzar.


ORGANIZACIÓN Fundación Argentina de Talasemia “FUNDATAL” País Argentina RESPONSABLE Adriana Feldman de Justo EMAIL adriana.justo@fundatal.org.ar PROYECTO RECURSOS PARA LA CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN RESUMEN Constituir legalmente a la fundación, para lo cual necesitábamos no sólo dejar pautas definidas sino recaudar fondos de la forma que fuera posible.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

11


Paso a paso Definición de la Misión y de los objetivos principales Definición de razón social (fundación o asociación) con la colaboración de un abogado Definición del nombre y diseño del logotipo, con la colaboración de un diseñador gráfico; Nombrar responsables del proyecto a 4 personas. Un listado de posibles formas de recaudar fondos, se decide que por medio de rifas, festivales y bonos contribución y en qué mes se llevaría a cabo cada cosa. Un listado de posibles contribuyentes realizado por los responsables y los colaboradores

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

12

Armado de una “nota tipo“, para difundirnos y que todos tuviéramos el mismo discurso, que se les entrega a los asistentes en las reuniones mensuales para que pudieran distribuirlo. Preparación de un presupuesto de gastos, tiempo para lograr el objetivo y la fecha de constitución. No teníamos presupuesto por lo cual se decide una colaboración mensual mínima –de padres y pacientes-, para los gastos de imprenta, aunque básicamente los gastos iniciales corrieron por cuenta de una sola persona Entre julio de 1998 hasta abril de 1999 todo fue trabajo incesante. 1°, en julio una familia preparó 1.000 rifas con 1 único premio. El costo de la rifa fue muy bajo, no obstante pudieron venderlas a todas, con lo cual obtuvimos un mínimo de dinero para seguir adelante.


En septiembre nuevamente rifas, en esta ocasión 2.000; con tres premios y dos responsables de la recaudación. En octubre los 4 responsables trabajamos en la organización de un festival que se realizó en noviembre. Los médicos también compraron bonos. A fines de noviembre, con la ayuda de una amiga –que en todo momento trabajó con nosotros-, decidimos enviar una carta junto con un bono de colaboración a toda nuestra base de datos (así se llamaría hoy), las dos utilizamos la misma carta pero con una diferencia, en mi caso explicaba la enfermedad de mi hijo y la de muchos otros, que con la ayuda de todos lograríamos un tratamiento óptimo para todos, etc... La respuesta fue impresionante, a tal punto que una compañera del colegio nos citó para saber bien qué estábamos haciendo. Una vez explicado todo, nos pidió saber cuál era la fecha límite fijada para constituirnos y cuánto creíamos que podríamos recaudar hasta esa fecha. Acordamos en abril de 2009 considerando que durante los 3 meses de verano era muy difícil seguir recaudando fondos haciendo eventos o rifas. Hicimos un trato, confió en nosotras, y su respuesta fue que una vez que llegáramos a abril el faltante para constituirnos lo pondría ella.

Resultados Obtenidos El 4 de mayo de 1999 FUNDATAL se constituyó legalmente. Habíamos recaudado las ¾ partes de lo necesario, el resto nos lo entregó la persona que confió en nosotros. Las rifas y los bonos dieron mucho más resultado.

Dificultades Que creyeran en nosotros (ya que había habido 2 intentos anteriores y los habían engañado);

Las acciones de captación deben verse no como una actividad secundaria, pensada sólo cuando el dinero se está terminando, sino como una acción constante, creativa, osada y de rutina.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

13


La gran distancia que nos separaba a todos por lo cual reunirse y organizarse era difícil; Las rifas son un éxito pero nunca se logra venderlas a todas y aunque se había establecido que las restantes se iban a comprar entre los 4 sólo 2 lo hacíamos; El festival fue un enorme gasto de energía, mucho trabajo y mínima ganancia.

¿Qué aprendió la organización?

Abocarnos a lo que realmente da dinero y no perder tiempo y esfuerzo. No es casual que comencemos por el caso de FUNDATAL. Son muchas las iniciativas que empiezan pero no se concretan. Tú que quizás nos estés leyendo en este momento corras el riesgo de pasar por esta situación. Seleccionamos este caso para comenzar nuestro libro de modo que pudieras percibir algunas cosas: MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

14

El comienzo siempre es una acción voluntaria de un grupo de personas. Siempre es bueno al comienzo contar con profesionales especialistas los cuales también actúan voluntariamente desde el inicio (abogados, contadores, publicitarios...) Las primeras personas en las que pensamos son inevitablemente nuestros amigos. Ellos van a comprar nuestras rifas, asisten a nuestras cenas, participan de nuestras caminatas. Es importante entendernos y practicar esto. Es mejor contar con ellos que con una lista de empresarios que no conocemos. Aquellos que se involucran al comienzo son personas próximas a nosotros. Y después de esto todo aumenta. Más y más gente en una progresión geométrica.


Hay que comenzar con lo se sabe o lo que se puede hacer (en este caso fueron las rifas, en otros pueden ser otras cosas) Hay que experimentar después del comienzo para recién ahí sacar conclusiones. En el caso de ellos dio resultado la rifa pero no el evento. En otra instrucción podría ser diferente. Lo que se puede descartar a priori es la idea porque quizás no sea acertada. Vamos a intentar primero y después de realizarla evaluaremos si dio o no resultado. Claro que no vamos a apostar en cosas que son demasiado arriesgadas, por ejemplo, una cena para mil personas. Pero podemos probar cosas y si dan resultado vamos creciendo. ¡El comienzo tiene el dolor del parto, pero el hijo nace! ☺ Veamos ahora el caso de Funcancer:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

15

Hay que comenzar con lo se sabe o lo que se puede hacer.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

16

ORGANIZACIÓN Fundación Fondo De Droga Para El Cáncer-Funcancer País Colombia RESPONSABLE María Cecilia García EMAIL gerente@funcancer.org.co PROYECTO ORGANIZACIÓN DEL CLUB DE AMIGOS DE FUNCANCER RESUMEN La creación de una base de datos de posibles amigos benefactores que nos ayudarán con una donación anual de $7.610,00


Paso a paso Carta de invitación Recolección de Fondos Retroalimentación de la inversión Aumentar cada día el número de donantes

Resultados Obtenidos 1er año: $1.141 - 150 amigos benefactores 2do año: $2.283 - 300 amigos benefactores Fidelización del número de donantes año tras año.

Dificultades Ninguna Qué Aprendimos: Tener Confianza porque cuando se requiere recaudar fondos existen muchas oportunidades. Tener siempre presente que cuando las personas donan, si se retroalimentan en informes estadísticos y registros en gastos de inversión, quedan motivados para seguir donando.

Tenemos que recordar que todas las iniciativas siempre comienzan de forma pequeña y después crecen.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

17


En este caso hay evidentemente un trabajo de hormiga junto a una estrategia posible. Si hubiesen probado encontrar 1000 contribuyentes durante el primer año, estarían frustrados por no conseguirlos. Definieron una meta posible y de esta manera consiguieron, en función de lo aprendido, duplicar el número de donantes en el año siguiente. Esos comienzos que implican un grupo inicial de voluntarios son siempre interesantes para evaluar cómo las cosas crecen. Muchas veces tenemos ideas equivocadas sobre las empresas u ONGs, cuando decimos cosas del tipo: ¡Ah! ¡Pero ellos son mucho más grandes! Tenemos que recordar que todas las iniciativas siempre comienzan de forma pequeña y después crecen. Hay casos en los que podemos comenzar con una gran cantidad de dinero. Aunque sean casos especiales, ya que son pocas las empresas o instituciones que deciden colocar dinero en una idea que está comenzando, hay que tener en cuenta esta opción. En Alianza tenemos el caso de ESPERANTRA, que articuló recursos internacionales según lo que podemos observar en la ficha:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

18


ORGANIZACIÓN ESPERANTRA País Perú RESPONSABLE Eva Maria Ruiz de Castilla EMAIL evamaria@esperantra.org PROYECTO LA UNIVERSIDAD DEL PACIENTE (UP): Escuela de Líderes en Abogacía, conocimiento de Derechos y Acceso a la Salud en el Perú. RESUMEN Recursos Internacionales. Proyecto de Fortalecimiento de la capacidad de defensa de los derechos de las personas con cáncer en Lima ESPERANTRA. El proyecto tiene cuatro ejes de trabajo: Capacitación, Difusión, Participación, Derechos y Accesibilidad.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

19


Paso a paso Lograr la financiación mediante la Cooperación Internacional es otro de los modos de recaudar fondos, en realidad de avanzar en el proceso de institucionalización de las ONG y las Asociaciones. Se trata de crear y presentar proyectos que tendrán un impacto en el desarrollo. La Cooperación Internacional está interesada en proyectos innovadores, que resuelvan problemas de la población objetiva y sobre todo que se encuadren dentro de los lineamientos en los cuales trabajan; la Unión Europea por ejemplo brinda soporte financiero y técnico, y al trabajar con su financiamiento ofrece mayor legitimidad y credibilidad a las organizaciones dado el origen de sus fondos. Cada año tenemos un comité de Recaudación de fondos que está revisando las convocatorias a las cuales podemos aplicar y en las cuales podemos ser elegidos.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

20

El Comité Técnico es el que está encargado de elaborar la propuesta. Luego se espera el tiempo que las convocatorias demandan para llegar a la siguiente etapa en donde los miembros de la cooperación verifican la viabilidad de la propuesta, a continuación se realiza el desembolso y la fase de monitoreo, que dependiendo del tiempo de ejecución del programa puede ser trimestral, semestral o anual.

Resultados obtenidos Se ha logrado profesionalizar y estandarizar el curso de la Universidad del Paciente, hasta el momento hemos logrado ya capacitar a 150 líderes y se ha llegado a más de 5000 personas. El programa ha recibido fondos de la Cooperación Técnica Belga


El programa ha sido ganador del Premio Excelencia Latina del American Cancer Society El programa es ahora un modelo de capacitación y somos líderes en el tema a nivel nacional, Esperantra ha recibido invitaciones para difundir su buena práctica en más de 20 congresos nacionales, internacionales y reuniones especializadas de pacientes. El programa tuvo la colaboración de universidades del país. La experiencia se ha replicado en pacientes con Patologías como TBC, Salud Mental, Hepatitis, así como la Red de Pacientes y el grupo MetaPeru.

Dificultades Cuando una organización aplica para la financiación de la Cooperación técnica internacional, las candidaturas y propuestas tienen que ser innovadoras, de un gran impacto y con indicadores que se puedan medir, para asegurar que el fondo obtenido genera resultados y un impacto en una población.

Para Esperantra lograr conseguir fondos de esta naturaleza ha tomado casi 4 años, para probarle a la Cooperación internacional, que la Misión y Visión de nuestra organización son reales y que tenemos pasión por el trabajo que realizamos en beneficio de la Salud Pública y de los Pacientes. Notamos en el caso de Esperantra que la fuerte disposición por conseguir recursos (que llevaron 4 años en surgir) no disminuirían con el tiempo. Es un caso bastante específico, ya que se trata de acciones que implican la promoción y un fuerte

Hay que comenzar con lo se sabe o lo que se puede hacer (en este caso fueron las rifas, en otros pueden ser otras cosas).

21 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Para obtener estos fondos siempre hay mucha dificultad, pues muchas organizaciones no son elegibles y es necesario haber sido sostenible en el trabajo realizado, tener experiencia, tener personería jurídica y sobre todo contar con el apoyo de otras organizaciones y del gobierno del país donde se trabaja.


acompañamiento de universidades y gobiernos (lo que legitima el pedido). Los recursos internacionales han sido una fuente de ingreso interesante que recomendamos que forme parte de nuestras estrategias de captación. Los puntos que deben tenerse en cuenta son los siguientes: Legitimidad de la organización Compañías asignadas (gobiernos, universidades) Un proyecto bien estructurado y escrito con detalles e indicadores. Este capítulo mostró un poco el trabajo que implica dar los primeros pasos en una organización. El comienzo es siempre dificultoso, trabajamos de modo intuitivo, vamos aprendiendo. Pero es la causa quien nos da energía para continuar. Una vez que comenzamos, es hora de crear una metodología y cronogramas. Temas que vamos a tratar en los próximos capítulos.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

22

Movilizar Recursos De La Sociedad Las experiencias latinoamericanas nos han revelado que la gran mayoría de las iniciativas (ONGs de todos los tipos) están en una situación de dificultades financieras o mal financiadas por un grupo reducido de financistas. A diferencia de las experiencias americanas o europeas, donde ya en la creación de una nueva entidad se plantea la captación de recursos y la ampliación de aliados, los primeros años de las ONGs en América Latina se construyen mediante un grupo pequeño de fundadores que pasa la mayor parte del tiempo enfocando más en la acción directa (sea atención, promoción o asistencialismo) que en la ampliación de defensores de la causa. Forma parte de nuestra cultura, pero podemos revertirlo. Esta reversión debe suceder por medio de un motivo bastante simple: no son únicamente los fundadores de una institución los que deben ser los defensores de la causa. Deben involucrarse en la causa en cuestión


el mayor número posible de ciudadanos. El compromiso de nuevos aliados es parte de la causa. Cuanto más gente involucrada, más fácil es enfrentar los problemas de la causa, hasta que ella deje de ser un problema. Por lo general las organizaciones están más enfocadas en sus problemas internos y eso ocupa todo su tiempo. Solo que los potenciales aliados no se interesan en los problemas de su organización, ellos se interesan en ayudar una causa. Esta es una diferencia significativa. Confundimos la búsqueda de apoyo de personas e instituciones para una ONG cuando en realidad las personas quieren contribuir con una causa.

Para contratar un número creciente de personas tenemos que empezar por la gente cercana a nosotros, como comentamos en el capítulo anterior. Esto nos da la fuerza necesaria para comenzar, ganamos los primeros músculos y vemos que somos importantes y necesarios. Una segunda etapa de contratación implica una mayor cantidad de personas, lo que antiguamente llamábamos formadores de opinión. Hoy en día, con internet, todo el mundo es potencialmente un formador

los potenciales aliados no se interesan en los problemas de su organización, ellos se interesan en ayudar una causa.

23 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Si yo me intereso por el medio ambiente, puedo apoyar la iniciativa de Greenpeace. Pero no los voy a apoyar si ellos me dicen que necesitan dinero, porque inconscientemente yo evitaría una ONGs que está con necesidades. Nosotros, los donantes, nos interesamos por los proyectos de éxito, porque ellos representan la fuerza necesaria para defender una causa. Una ONG que tiene dificultades demuestra que puede morir incluso antes de llegar a cumplir su misión. Leer esto parece obvio, pero es impresionante la cantidad de gestores de organizaciones que poseen un discurso enfocado en el problema, en las dificultades, en las necesidades. Conozco muchas organizaciones que se enfocan en los pedidos de recursos con un discurso de limosna, en el ayúdenos, en el tenemos dificultades. Y esta estrategia deriva en pocos recursos. Entonces los gestores alegan que la sociedad no se sensibiliza, que las personas no se interesan, que son egoístas. Quien en realidad está siendo egoísta es la entidad, que encuentra que todos deben ayudar en una institución, cuando en verdad es la causa la que está en juego. Una entidad fuerte garantiza una buena defensa de la causa.


de opinión, ya que influencia (se ha demostrado a través de investigaciones) a un conjunto de personas cercanas y esto, en escala, alcanza a toda la población. Pero existen mecanismos que potencian estas acciones. Los medios de comunicación son considerados por muchos el cuarto poder. En ellos está la noticia, el contenido que muchos leen y si el tema les interesa, se lo transmiten a conocidos. Aunque actuar con los medios sea mucho más un trabajo de relaciones públicas que propiamente de captación, no se puede negar que esta relación con los medios de comunicación contribuye para que la entidad (pero principalmente la causa) se vuelva conocida en la población. Y así es más fácil captar recursos, porque ya escucharon hablar de ti, tu causa y quizás tu entidad.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

24

Hacer este trabajo requiere planificación. El objetivo es volverse una fuente de los periodistas. Cuando el tema esté en pauta, es decir que cualquier periodista sepa que puede buscar tu institución porque tú tienes la información y lo puedes ayudar en su trabajo. Pero recuerda: el foco es tu institución, esto no es noticia. El foco es la causa, y tú eres un especialista de ella. Al volverse una referencia, ellos te buscan y en algunos casos tú podrás pautarlos en lo que se refiere a nuevas materias. La nueva sede no es noticia para ellos. Pero un medicamento nuevo lo es. Un bazar el próximo sábado no es noticia (a no ser que el periódico sea local), pero lo son un tipo de tratamiento o la historia de un paciente. Aquí en Alianza recibimos un caso involucrando a los medios. Léelo a continuación. Es otro caso que te puede servir como inspiración. No deja de ser una movilización de recursos, para los periodistas. Y esta estrategia ayudó a fortalecer la captación de recursos.


ORGANIZACIÓN Asociación Venezolana de Amigos con Linfoma - Aval País Venezuela RESPONSABLE Alexis Pérez Laya – Presidente Ejecutivo EMAIL aprezlaya@gmail.com PROYECTO RECURSOS PARA LA CREACIÓN DE LA FUNDACIÓN RESUMEN Constituir legalmente a la fundación, para lo cual necesitábamos no sólo dejar pautas definidas sino recaudar fondos de la forma que fuera posible.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

25


Paso a paso Identificar el porcentaje de conocimiento sobre la patología. Identificar las regiones del País con mayor población afectada. Seleccionar la firma Asesora para formar al Equipo. Seleccionar a los miembros del Equipo que participarán en el proyecto. Diseñar la planificación Estratégica. Realizar el Taller de Formación que incluyó: - Módulo I: Importancia del Espacio en los Medios, Presentación de la Información, Medios de Comunicación, Difusión de la información. – Módulo II: Recomendaciones para las reuniones: antes, durante y después. – Módulo III: Vocerías, Tipos de Comunicación, Mensajes Claves, Audiencias. Puesta en Producción de la nueva página web. MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

26

Crear un sitio en la red social Facebook. Planificar las acciones a seguir como: Contactos en los Medios, Definición de Mensajes, Distribuir notas de prensa, Relación con los Entes gubernamentales. Definir los temas a tratar por períodos: La patología, Tratamientos, Medicamentos, Conmemoración día Mundial, temas recreativos. Presentación del Proyecto al Patrocinante. Costo estimado: $ 16.000,00

Resultados obtenidos Redacción de Notas de Prensa y distribución en la Prensa Nacional y Regional.


Reunión con: Entes gubernamentales para tratar el tema del suministro de los medicamentos y el control de calidad de los mismos. Espacios en la prensa escrita, la radio y televisión para hablar sobre la patología y la función de Aval Talleres para Pacientes y Familiares: Educativos y Recreacionales. Talleres para el personal de la Salud sobre medicamentos. Página web (www.aval.org.ve) y sitio en Facebook

Dificultades La falta de conocimiento de la Patología entre la población y entre los Medios de Comunicación. La resistencia por parte de los Entes gubernamentales, las cuales hemos venido superando.

Otra vez cabe destacar la realidad latinoamericana: Muchas acciones ocurren hoy en entidades pequeñas a través del apoyo de personas que contribuyen con donaciones en especie, o con su tiempo voluntario. Esto es muy bueno porque evidencia la capacidad de articulación de una organización, pero esto con el tiempo no tiene escala. Se necesita al poco tiempo ir desplazándose hacia un proceso más profesional, que es costoso, pero genera mayores recursos. Yo puedo hacer un desayuno invitando a mis amigas, donde cada una trae alguna cosa.

Aunque actuar con los medios sea mucho más un trabajo de relaciones públicas que propiamente de captación, no se puede negar que esta relación con los medios de comunicación contribuye para que la entidad se vuelva conocida en la población. Y así es más fácil captar recursos.

27 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Movilizar los recursos de la sociedad posee esta característica: Implica compromiso. Y eso no siempre es dinero. Puede ser conocimiento, voluntariado, productos, servicios. Está claro que la planificación en la captación de los recursos debe tener metas financieras claras. Pero una movilización como la de la sociedad amplía y facilita el alcance de estas metas.


Y de esta manera logro hacer viable a costo cero un evento que puede hacer que recaude algo de dinero. Pero si yo sigo así, mi medida será siempre igual, ya que no tengo la capacidad para invitar a muchos más voluntarios. Hay un momento de decisión que puede representar la apertura de manos de esas contribuciones voluntarias, que es pasar a comprar los productos y con esto garantizar más público. Esto se realiza cuando yo salgo de un evento de unas 30 personas a otro de más de 200. Tengo el costo, pero no tengo mayor ingreso. Cada entidad debe saber cuándo es el momento de dar ese salto, cuándo esto es seguro y cómo se puede hacer esa ampliación sin desanimar a quienes apoyaron inicialmente. Es como el dolor de crecer, pero que se torna necesario si yo quiero ampliar mi público y principalmente mi ingreso.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

28

En esa misma línea, podemos pensar en situaciones donde lo gratuito sale caro. Existen casos de organizaciones que tienen una agencia de publicidad que realizan todo de forma gratuita: papelería, logo, sitio web, anuncios, folletos. Pero por ser un favor, hacen a veces las cosas en tiempos libres y como les parece mejor. A veces los creativos de este tipo de agencias crean anuncios increíbles, que ganan hasta premios en los festivales de publicidad. Pero el resultado en la ampliación de recaudación es nula o casi nula. Siempre comento que vale crecer para tener recursos que puedan pagar cualquier cosa, ya que eso puede transformarme en cliente y así conseguiré exigir calidad, plazos y resultados. Puede ser que hoy en día mi institución no tenga los recursos para eso y aceptes de buen grado estas gratificaciones, pero tenemos que tener en el horizonte la posibilidad en el futuro de contar con más recursos para pagar por los servicios y con eso generar mejores resultados. Si seguimos siempre en la idea de conseguir cosas como favores, estaremos continuamente en el paradigma de la limosna. Aceptamos lo que nos dan, porque es gratis. Hay momentos en los que vale pagar por el servicio. Busca llegar en ese momento.


Como se puede observar, el dolor del crecimiento implica este salto del altruismo, del voluntariado de un grupo de personas, a una ampliación y el fortalecimiento institucional. Para lo cual se necesita una planificación con metas claras e indicadores de desarrollo. Captar recursos requiere planificación. No solo planificar este o aquel evento, sino principalmente el conjunto de acciones que realizaremos para obtener los recursos que necesitamos para el transcurso del año. Hay que cambiar la estrategia por actividades para la estrategia del conjunto de actividades anuales. Esto tiene el nombre de planificación anual de captación, que se diferencia del planeamiento por los proyectos, o lo que se que se denomina plano capital. El plano anual es el paraguas de todas las acciones que tienen sus propias metas. El plano anual es nuestra herramienta de trabajo, con plazos, indicadores y metas individuales globales. Veamos un ejemplo de esto:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

29

Captar recursos requiere planificación. No solo planificar este o aquel evento, sino principalmente el conjunto de acciones que realizaremos para obtener los recursos que necesitamos para el transcurso del año.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

30

ORGANIZACIÓN Asociación Venezolana para La Hemofilia (AVH) País Venezuela RESPONSABLE Presidenta Carolina Sotillo, Tesorero Cesar A. Garrido EMAIL garridodonado@gmail.com PROYECTO PLAN DE ACCIÓN ANUAL RESUMEN CDefinición de las acciones de recaudación del año Paso A Paso: Se realiza una reunión de un día, con los coordinadores de cada filial (capítulos regionales) de AVH, donde cada uno de ellos va mencionando la actividad que quieren realizar en sus estados, de acuerdo las necesidades que tienen por cubrir.


Paso a paso Se hace un pool de todas las actividades y aquellas que coincidan entre sí en los objetivos, se juntan para realizarlas como un evento nacional, el resto se deja de forma regional. Se lleva a cabo una priorización de dichas actividades y se calcula un presupuesto por cada una. Se presenta en un calendario de todo el año, acompañado de una breve descripción de los objetivos, una descripción de dicha actividad y el impacto que puede causar. Este calendario es enviado a los diferentes posibles patrocinantes corporativos el mismo día y hora, para que ellos ayudados por un menú de recompensas, obtengan de acuerdo al monto de lo que ofrecieran para cubrir dichos presupuesto. Esto les daría una mención Platino, Oro, Plata, Bronce.

Resultados Obtenidos AVH, lleva 3 años realizando de 13 a 17 actividades generales al año, por toda Venezuela, lo que significa casi un 78% de lo que se había proyectado. AVH ha aumentado su número de voluntarios activos y participativos con esto, puesto que en las regiones de La Provincia y en La Capital los responsables de

Vale crecer para tener recursos que puedan pagar cualquier cosa, ya que eso puede transformarme en cliente y así conseguiré exigir calidad, plazos y resultados.

31 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Posteriormente se comienza a negociar con los patrocinantes confirmados y estos recursos económicos recibidos se administran de tal forma que permiten realizar dichas actividades apoyadas, y si queda dinero suficiente, se efectúan aquellas que no fueron apoyadas a lo largo del año.


cada actividad se sienten activos y se involucran más y más. En el año 2010 AVH recaudó el 110% de lo presupuestado dando como resultado un superávit en caja.

Dificuldades Identificar qué tipo de actividad sería la que cumple con los objetivos de las filiales y le sirve a los seguidores y que al mismo tiempo luzca atractiva para los posibles patrocinadores. El desarrollo de las actividades en las fechas planificadas, ya que como dependen de los voluntarios, en ciertas ocasiones ellos no están disponibles como lo habían pensado. Hacerles entender a los diferentes responsables, que existe un presupuesto y que no debemos salirnos del mismo.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

32

Aunque en el caso de AVH podemos observar una organización y una mejoría continua (los resultados de 2010 evidencian esto), existen cuestiones que pueden equipararse mejorando el presupuesto de los proyectos. Repara que ellos le atribuyen dificultad al hecho de que, como se depende de los voluntarios, el proyecto puede sufrir alteraciones en las fechas. Esto se podría solucionar si pasamos a incluir, paulatinamente, a estas personas en un proceso de profesionalización de todo el proceso, principalmente para no depender de voluntarios en estos casos. Contratar más personas para los eventos podría garantizar los eventos en fechas combinadas ya que es justamente lo que los patrocinadores esperan. Pero debemos destacar principalmente la organización del calendario anual y su rápida disponibilidad para los potenciales patrocinadores. Esta agilidad es fruto de la planificación y la superación con lo aprendido cada año.


El plano anual incluye no sólo a los proyectos a patrocinarse sino también a los eventos o campañas que garantizarán una mayor diversidad de fuentes. La misma estrategia de planificación puede incluir otras acciones y sus responsables, que en vez de buscar patrocinadores, trabajaron en la realización de dichas acciones. El riesgo de apostar todas las fichas en un único tipo de fuente (este caso en la parte de superior, las empresas) es que puede haber algún tipo de problema, una crisis económica por ejemplo, que impida muchas o todas las acciones en un año determinado. Si tenemos como fuentes de recursos una mayor variedad de opciones (individuos, ventas de productos y servicios, eventos, gobiernos, empresas, recursos internacionales) estamos cubiertos ante cualquier problema que pueda surgir. En determinado año nos fue bien con empresas, en otro conseguimos muchos recursos internacionales pero pocos nacionales, ya que en otro nuestros eventos financiaron buena parte de nuestro costos. Todo es una cuestión de planificación. Y este ejemplo de AVAL muestra bien eso. Veamos el caso ahora de ASAPHE:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

33

Si tenemos como fuentes de recursos una mayor variedad de opciones (individuos, ventas de productos y servicios, eventos, gobiernos, empresas, recursos internacionales) estamos cubiertos ante cualquier problema que pueda surgir.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

34

ORGANIZACIÓN Asociación de Ayuda a pacientes Hemato-oncológicos “ASAPHE” País Venezuela RESPONSABLE María Isabel Gómez y José Alberto Atías EMAIL asaphevenezuela@gmail.com PROYECTO PROYECTO DE RECAUDACIÓN ANUAL PARA EL SOSTENIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ASAPHE. RESUMEN Solicitar donaciones en especies (In kind donation) a diferentes Laboratorios, Fundaciones, Empresas y personas particulares, con el fin de poner en marcha las actividades que anualmente realiza la Asociación.


Paso a paso Plan anual de actividades a desarrollar, calculando trimestralmente el índice de inflación de acuerdo a cada una de las actividades que programamos. Desarrollar cada una de las actividades, material a usarse, espacio físico donde desarrollar la actividad, equipos necesarios, refrigerio y otros. Informarle detalladamente al futuro donante en especie, lo que necesitamos para cubrir la actividad ítem por ítem, negociando el pago total o parcial de la misma. Las actividades que programamos para el 2010 y que cumplimos fueron: Una reunión mensual de pacientes. Talleres para voluntarios de ASAPHE. Servicio de información a pacientes de la Asociación y público en general.

Entrega a Hospitales de agujas de aspirado y biopsia de médula ósea para realizar estudios citogenéticos y control de los pacientes.

Presupuesto De La Campaña Para el año 2010 el presupuesto fue de $ 39.100,00 (OBTENIDO EN SU TOTALIDAD).

Un dato importante que nos hace reforzar la búsqueda del dinero para la causa (lo que sucede en la mayoría de las veces con el dinero que viene de los individuos) es que este recurso no es sellado, o sea, yo puedo hacer el uso que quiera de él, sin estar alterando ningún proyecto.

35 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

El envío de medicamentos en donación a pacientes del área metropolitana y el interior del país.


Técnicas De Recaudacion Utilizadas Visitar a los donantes llevándoles el presupuesto de lo que necesitamos para cada una de las actividades a realizar y fijar con ellos la cantidad que donarán para cubrir total o parcialmente la actividad que seleccionen.

Ejemplos Uno de los Laboratorios financió 6 charlas para pacientes pagando ellos material y refrigerio, mientras que otro cubrió las charlas restantes. Otro Laboratorio nos hizo la compra de agujas de punción y aspirado de médula ósea de acuerdo a lo solicitado. Una Fundación nos financia el uso del salón de reuniones para las charlas mensuales, incluyendo los equipos necesarios para el desarrollo de la actividad y el personal de limpieza y vigilancia. Además del uso gratuito del estacionamiento. Los ponentes dieron las charlas y conferencias de forma gratuita. MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

36

Otra empresa aportó el material necesario de oficina para la impresión y distribución de material. Una empresa de Courier nacional nos cubrió el envío gratuito de sobres por un monto de $11,00 cada uno tanto para materiales como para medicamentos a pacientes o médicos de todo el país. Un grupo de pacientes pagó el teléfono de tarjeta, otro internet y teléfono local. Otros pacientes hicieron aportes bancarios a la cuenta de la Asociación o llevaron dinero a las reuniones para ser colocados en la cuenta.


Resultados Obtenidos Consideramos que han sido buenos porque nos permiten funcionar, si bien no podemos contar con reservas para planificar actividades adicionales, las cuales no estuvieron programadas al comienzo del año.

Dificultades El tener que ajustar el presupuesto sobre la marcha debido a la inflación que tiene el país y a veces hacer recortes para poder cubrir lo programado. Mantener al día una base de datos de los donantes regulares y nuevos donantes para continuar con los programas.

Un dato importante que nos hace reforzar la búsqueda del dinero para la causa (lo que sucede en la mayoría de las veces con el dinero que viene de los individuos) es que este recurso no es sellado, o sea, yo puedo hacer el uso que quiera de él, sin estar alterando ningún proyecto. Una donación o el patrocinio que viene de una empresa o gobierno o institución internacional está siempre alterando los objetivos del proyecto. Si yo voy a capacitar a 20 médicos, no puedo reformar el techo con

una base de datos de donantes o de los posibles donantes es lo más importante de una organización.

37 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Este caso el de ASAPHE muestra claramente este tipo de situación intermediaria. Ya planean anualmente sus actividades, tienen entonces una meta financiera clave y ya realizan cierta diversificación de los recursos ( implicando donantes individuales y empresas). Pero todavía están estructurando su poder de captación, solicitando en especies el mayor número de los casos. Con el tiempo, existe la oportunidad de buscar más y mejores recursos de dinero, garantizando de esta manera una mayor autonomía para realizar ajustes en la planificación. Claro que si una empresa donó para un evento, no puedo tomar ese dinero y comprar una computadora, pero puedo ser el responsable de un mejor uso de ese dinero o al revés, simplemente recibir materiales y ceder espacios.


ese dinero (incluso de haberse caído), ni puedo capacitar solamente a 10 médicos. Tampoco puedo capacitar a 20 enfermeras, el proyecto decía claramente: médicos. Ya que el dinero captado de una rifa, un evento, una donación para la causa me permite hacer aquello que es más urgente: por ejemplo: reformar el techo, o realizar una capacitación para las enfermeras, porque noté que eso también es importante. Entonces consigo recursos para capacitar a los médicos y otro dinero, sin cambiar, su utilización para capacitar enfermeras. Todo esto es posible si planeamos, si nos dedicamos a diversificar fuentes, si nos dedicamos a ir más allá de los recursos de las empresas, sin dejar de continuar captando con ellas. Aquí se trata de captar más de otras fuentes y no de sustituir una por otra.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

38

Una dificultad comentada por ASAPHE es común a muchas organizaciones: Administrar la base de datos de los donantes. Hay que reconocer de una vez por todas: una base de datos de donantes o de los posibles donantes es lo más importante de una organización. Primero porque son nuestros aliados o futuros aliados. Y nosotros tenemos una causa. Solamente somos legítimos si existe un número significativo de personas que nos apoyan y eso es creciente. El día que tengamos menos gente o hagamos un mal uso de la información que tenemos sobre ellos, significará que nos estamos dedicando a otra cosa que es, créenos, menos importante. Nada es más importante que los contratos que vamos acumulando en nuestra organización. De otra manera, toda y cualquier acción debería tener como foco la recolección de nuevos nombres para la ampliación del mailing. Conozco organizaciones que realizan eventos hace años y nunca recolectaron ni un solo nombre, ya que se quedaron únicamente enfocados en hacer un evento, olvidando lo que vale. Cualquiera de nuestras acciones busca ampliar nuestra legitimidad, tener más gente en nuestras bases, garantizar un mailing creciente, que recibirá nuestros informes mensuales, que serán nuestros futuros apoyadores. Esto es oro. Resumiendo, en este capítulo quise transmitirte la importancia de la planificación. Poner en marcha los recursos requiere una organización, aunque también requiere una visión que va más allá de la campaña, más allá de una donación momentánea.


Organizarse nos ayuda a crecer. Colocar nuestros planes en el papel nos ayuda a querer cumplirlos. Reunirnos para planearlos juntos nos da fuerza para continuar avanzando. Los próximos capítulos mostrarán las diferentes actividades exitosas y ejemplares, con el objeto de que ellas te inspiren a realizarlas del mismo modo o parecida (¡o mejor!) manera. Más que nada adelántate a comenzar por las mismas si tú no planeas tus próximos años, al menos tu próximo año. En él estarán contenidas las diferentes actividades de la institución que va a hacer en relación a la captación de recursos. Y al colocar esta planificación en el papel, tú consigues tener una mejor visión del tamaño del desafío.

Campañas

Este capítulo pretende mostrar las iniciativas de las organizaciones de Alianza que usaron la fuerza de las personas para sustentarse. Vale la pena conocer estos casos.

lo que sí tenemos que reforzar es un conjunto de donantes que con sus pequeños recursos sumados, garantizan la supervivencia de muchas entidades.

39 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Existe una falsa creencia en América Latina de que no conseguimos muchos recursos con las personas. En general buscamos desarrollar proyectos que sean financiados en su totalidad por empresas, o gobiernos, o instituciones nacionales o internacionales. De hecho existe esa posibilidad, con lo cual no tenemos que descartar dicha fuente de recursos. Pero lo que sí tenemos que reforzar es un conjunto de donantes que con sus pequeños recursos sumados, garantizan la supervivencia de muchas entidades. En los Estados Unidos existe una cultura de varios siglos sobre la recaudación con individuos. La mayoría de las ONGs locales americanas se financian prioritariamente a través de donaciones esporádicas, por ejemplo existen acciones constantes: cenas, caminatas, subastas, ventas de camisetas, encuentros de té, lavado de autos, venta de helados, pasteles... Descreemos de esto cuando vemos los volúmenes recaudados en estas situaciones. Con mayor compromiso quedamos al escribir los proyectos para encontrar nuestro mecenas financiador, pero no nos dedicamos a movilizar a las personas para que paguen o donen algunos pocos recursos que sumados hacen la diferencia.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

40

ORGANIZACIÓN UNIDOS... Asociación pro Trasplante de Médula Ósea, Francisco Casarea Cortina A.C País México RESPONSABLE Lourdes Casares Elcoro EMAIL lourdescasarese@yahoo.com.mx PROYECTO UNIDOS POR VERO RESUMEN Una campaña de un grupo de amigos y familiares de Vero, con el objetivo de conseguir recursos financieros para su nuevo tratamiento.


Paso a paso Se formaron 5 equipos de trabajo dirigidos por un matrimonio-cabeza general, cada equipo estaba coordinado por una cabeza. Se trataban de parejas familiares y/o amigos de Vero, tenían 10 promotores a su cargo cada uno, quienes a su vez contaban con varios voluntarios (todos coordinados por UNIDOS) representado por Angélica Celorio. Ana Paula y Toño convocaron una junta en su casa el día 29 de abril del 2010, con aquellos que podrían ser los promotores. Se les explicó el caso, la meta, el plan de acción y cada promotor se llevó lo siguiente: Una carpeta que contenía un Power point con una biografiá de Vero, material informativo de UNIDOS, formulario para selección de posibles donantes, formulario para registro de donaciones, trípticos de cupones de pagarés, cupón para carga automático en tarjetas de crédito, recibos provisorios. Y los diferentes instrumentos de apoyo

Cómo eran las reuniones de seguimiento (sábados)

Se trataban de parejas familiares y/o amigos de Vero, tenían 10 promotores a su cargo cada uno, quienes a su vez contaban con varios voluntarios

41 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

La campaña comenzó el sábado 8 de mayo y terminó el 12 de junio del 2010. Cada promotor formó a su equipo con sus voluntarios, y la forma en que los equipos trabajaron y las actividades que realizaron para lograr la meta fueron elegidas libremente. Una vez por semana el cabeza general, los cabezas de equipos, los promotores y algún que otro voluntario se reunían para dar cuenta a UNIDOS, y todos compartían sus resultados creando así un espíritu de sana competencia que motivaba el trabajo de la semana siguiente.


Trabajo Por Equipos Con Una Persona Del Consejo Directivo promotor elabora su lista de cupones firmados (llevarlas ya hechas con copia) Jefe de equipo elabora lista de donantes de todos los promotores Suma los totales Marca el promotor con más dinero $ Marca el promotor con más donantes # En la hoja del calendario marca la asistencia Jefe entrega su lista para capturación de datos

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

42

Capturacion de donativos Comentarios y preguntas Informacion de los casos en tratamiento Tema de motivación Proyeccion de resultados semanales y acumulados Premiación al equipo con mayor cantidad de dinero a la persona con mayor cantidad de dinero a la persona con mayor número de donantes

Avisos Y Fecha Próxima Reunión

Material Copias listas de donantes para promotores y jefes de equipo Hojas blancas y carbón copia Folletos Materia motivación premiación Cartones mesas


Cartulina con grupos, calendario, directorio C.D Periódico, Mural, avisos, fotos, frases etc. Cafetera, café, vasos, platos, servilletas, cucharitas, azúcar, crema, jugo, galletas Computadora, cañón,

Resultados Obtenidos La meta total a alcanzar era de $ 2,000,000.00 DOS MILLONES DE PESOS durante 5 semanas y se llegó a $ 3,000,000.00 (CAMBIAR), es decir $400,000.00 a la semana. Como eran 5 equipos cada cabeza debía reunir $80,000.00 semanales, por lo que cada promotor reuniría como mínimo $8,000.00 repartido entre cada uno de sus voluntarios

Quiniela del Mundial ( Eq 3) Torneo de dominó (Eq 5)

Como eran 5 equipos cada cabeza debía reunir $80,000.00 semanales, por lo que cada promotor reuniría como mínimo $8,000.00 repartido entre cada uno de sus voluntarios

43 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Facebook Fiesta que organiza la Generación 2008 IAM (Eq 4) Desayuno para 100 personas (Eq 4) Todo fue donado. Teatro “La Bella y la Bestia”, Estudiantes de 6º de cch del IAM (Eq 5) Ciclo de conferencias, organizadas por Proyecto DEI (Eq 2) Curso de Reiki Nivel 1. (Eq 2) Introducción a la Meditación (Eq 2) Venta de Garage (Eq 4) Fiesta del Oro y la Plata (todos los equipos): se recolectaron pedazos de oro o plata que fueron vendidos por su peso. Recolección de radiografías (todos los equipos) Noche bohemia (Eq 4): rifa de dos boletos de avión para Toronto donados por Air Canadá.


Alcancías (Eq 5) Rifas de tv (Eq 4), ipod, un grabado de la Virgen de Guadalupe Venta de pulseras (Eq 5), fundas para celular, pulseras artesanales Donativos: Otra forma de recaudar fondos fueron los donativos de personas físicas o de instituciones con un cupón de pagare (Todos los equipos) Se realizó el cierre de campaña con todos los equipos y varios de sus voluntarios, con una presentación de los resultados en presencia de la paciente motivo de la campana, junto a su familia, y se hizo hincapié en los resultados económicos que habían ultra-pasado el millón (CAMBIAR), más de lo planeado, y sobre la capacidad de convocatoria y las acciones de tanta gente que dio su apoyo, concientizando sobre los beneficios para la paciente, y el apoyo a UNIDOS para otros pacientes que no tienen la oportunidad de contactos como en este caso. Se realizó una evaluación y se presentaron sugerencias para otra próxima campaña

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

44

Dificultades Lo más difícil son las reuniones de cada ocho días para que asistan la mayoría de los promotores Seguir el sistema en sus dos metas principales, el tiempo y la cantidad planeada Se requiere de tiempo y sobre todo motivación para seguir la campaña durante todo el tiempo planeado.

Esta campaña de Unidos es una demostración evidente de la fuerza entre las personas y sus contactos. No conseguimos imaginar lo cuanto somos capaces, pero si cada uno se dedica a buscar a otros, al cabo es mucho dinero. Este tipo


de campaña fue correctamente llevado a cabo en un periodo corto, ya que de demorarse las personas se desmovilizan. Y correctamente se comprobó todo el cuidado en la preparación de las reuniones semanales, no solo por la contabilidad de lo acumulado, sino principalmente para estimular y motivar a los participantes. Finalmente el evento final con la presencia de Vero y su familia fue el diferencial para aquellos que participaron y sirve de estímulo para que los pacientes puedan ver la fuerza de nuestros contactos. A veces conseguimos el apoyo de los medios, y cuando esto sucede, nuestros esfuerzos se multiplican, así como nuestros resultados. La experiencia de FUNDAHOG es uno de estos casos:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

45

No conseguimos imaginar lo cuanto somos capaces, pero si cada uno se dedica a buscar a otros, al cabo es mucho dinero.


ORGANIZACIÓN Fundación Hemato-Oncológica Guayana (FUNDAHOG) País Venezuela RESPONSABLE Sra. Junny Carcovich – Presidenta Fundadora MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

46

EMAIL Fundahog@fundahog.org PROYECTO EL LADRILLAZO RESUMEN FUNDAHOG, quien desde hace 5 años viene brindando apoyo a los pacientes con cáncer en Ciudad Guayana, ha lanzado “EL LADRILLAZO”, una campaña publicitaria con el propósito de movilizar acciones con la comunidad y el sector empresarial, para concluir la construcción del “Centro de Atención al Paciente con Cáncer”. Una edificación de 587 M2 con salas confortables y espacios amplios, donde niños y adultos recibirán atención y sus familiares información y el soporte emocional que se requiere. Viene a cubrir las necesidades de atención (completamente gratuita) a los pacientes con la enfermedad, provenientes de poblaciones aledañas. Esta campaña consistió en un gran tele-radio-maratón que sirvió para sensibilizar a la población respecto a la problemática del cáncer en el estado y la necesidad de tener acceso a los exámenes de diagnóstico y tratamiento adecuado, en una edificación acondicionada para tal fin.


Paso a paso El propósito de la campaña: Recaudar fondos, solicitando donativos que la comunidad pudiera cubrir. Estrategia: La campaña consistió en la venta de un ticket con el diseño de un ladrillo, cuyo costo era cerca 1,1 dólar (el costo de un ladrillo en el mercado). La meta: vender 50 mil tickets para comprar los ladrillos y poder levantar la cerca perimetral del oncológico. Puntos De Acopio: 26 puntos distribuidos en toda la ciudad.

Resultados Obtenidos $ 57 MIL en un día

Dificultades Las dificultades que se presentaron son las propias de un grupo que no tenía

A veces conseguimos el apoyo de los medios, y cuando esto sucede, nuestros esfuerzos se multiplican, así como nuestros resultados.

47 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Voluntariado: En esta campaña participaron varios grupos de “voluntariado estudiantil”, gremios, asociaciones y empresas que tienen una vida social en nuestra ciudad como: Cámara de Radiodifusión capitulo Guayana, Asociación de Colegios privados, grupos de voluntariado social de Universidades públicas y privadas, estudiantes voluntarios de educación media, grupos de scout de Venezuela, ROTARY, Casa de la Cultura y agrupaciones. Unidos a esta iniciativa para regalarle a Ciudad Guayana en sus 50 años un oncológico.


experiencia alguna en la preparación y la logística de una actividad como esta. Pero salimos airosos. Pudimos ver nuevamente el impacto de realizar una campaña a corto plazo. Ese es el estímulo, el desafío. Incluir a grupos articulados y generar un desafío para ellos. El conjunto de los desafíos de cada grupo genera un volumen capaz de construir una edificación, como en este caso. FUNDAHOG mismo ha conseguido finalizar la obra en una campaña con empresarios, de acuerdo a lo que señalamos a continuación:

PROYECTO EL LADRILLAZO EMPRESARIAL

Paso a paso MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

48

Para culminar el centro de salud, ubicado al lado del banco de sangre del hospital de Guaiparo, es necesario el aporte de los EMPRESARIOS guayaneses. Para tal la fundación invitó a empresarios a una cena foro de RSE este 31 de marzo, (un mes después del ladrillazo) en el hotel Venetur Orinoco. (cadena intercontinental) “Quisimos convocar al empresariado de la región Guayana para que nos acompañara en una CENA FORO donde reconocidos conferencistas disertarían sobre la responsabilidad social empresarial y la norma ISO-26000. La responsabilidad social corporativa es una ley (…) donde se le pide a los empresarios dar un aporte de 2% sobre lo que generan para una institución social”. Dentro de las personalidades invitadas estaba la presencia del ciudadano


gobernador del estado y su señora esposa, quien una vez visto el video que mostraba la triste realidad del enfermo con cáncer sin recursos para poder costearse sus tratamientos, solicitó a su esposo que comprometiera su palabra para la culminación de esta obra. A los 3 meses de realizado este evento, recibimos el comunicado de la aprobación de todos los recursos necesarios para terminar la obra,

Resultados Obtenidos Total: $ 0,9 MILLONES Este segundo caso de FUNDAHOG es interesante para mostrar cómo luego de una movilización masiva de personas, es más fácil recaudar con empresas y gobiernos, por un motivo simple: la campaña ya se ha consagrado como legítima por la inclusión de estas personas. No participar de esto puede implicar un riesgo político, en el caso del gobierno, además de una mala imagen para las empresas.

Una campaña es una forma de obtener mailing y contactos para futuros donadores constantes. Debemos siempre valorar cada dinero que entra pero principalmente los

luego de una movilización masiva de personas, es más fácil recaudar con empresas y gobiernos, por un motivo simple: la campaña ya se ha consagrado como legítima por la inclusión de estas personas.

49 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Además de campañas de corta duración, que buscan resultados de impacto, vale la pena destacar la inclusión de personas en donaciones regulares, mensuales, constantes. Esto a pesar de más difícil, es siempre una forma de asegurar continuidad de recursos. Para estos casos es importante establecer una disciplina en la comunicación, boletines mensuales informando las novedades así como un tratamiento aliado para estos donadores. Estos se sienten parte de la organización (y son) y quieren ser informados e invitados a todos los eventos. Las ventajas de este modelo de filiación es, además del recurso constante, una fidelización por parte del donador. Este se vuelve un divulgador de la causa, se comunica con amigos, trae nuevos asociados, indica más personas y siente gusto de ser y contarle a todo el mundo que es un donador.


datos de cada donador. Él podrá haber donado muy poco, pero sus datos valen oro. Él es más propenso a donar nuevamente en comparación a un desconocido. Por eso creo que es una pena que se realicen eventos en los que no se anotan los datos de los participantes. Toda persona que está incluida en su organización, sea porque ha donado, sea porque ha comprado algo o porque participó de un evento, es un potencial donador. Debemos ir acumulando estos datos, anotando su teléfono, email y cómo conseguimos el contacto. Estas listas son llamadas hot lits. Valen oro ya que se trata de gente comprometida, preparada para la donación Los desconocidos son cold list. Un caso reciente, en el que probamos listas frías y calientes para llamados pidiendo recursos, arrojó el siguiente resultado: 6 cada 100 personas contactadas donaron entre la cold list. 45 personas cada 100 donaron de la hot list. Vale la pena, ¿no es verdad?

Eventos

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

50

Una forma muy divertida de recaudar recursos es a través de eventos. Además de incluir personas en forma amena, es de alguna manera lúdico, generalmente divertido, y por lo tanto compromete a las personas por el aspecto positivo y no con enfoque en el problema. En general se recomienda que los eventos puedan ser realizados con periocidad. Fue muy bueno ver la 32 o cena a beneficio o la 5a. Caminata solidaria. Esto muestra el continuismo, el éxito y la solidez. Pero para llegar a este altar, necesitamos antes hacer el primer evento. Y es en él en el que están todas las dificultades, ya que no sabemos nada, no tenemos un historial, todo es posible y si nos arriesgamos mucho podríamos llegar a perder dinero. También si nos arriesgamos poco corremos el riesgo de empatar y generalmente en estos casos el empeño no compensa. Lo que vale la pena saber es que el primer evento no es suficiente para evaluar el éxito o no. Un evento se evalúa luego de la tercera edición. En el primero no sabemos nada, en el segundo sabemos y queremos mejorar, y en el tercero sabemos, queremos y podemos mejorar. Veremos algunos eventos de pequeño a gran porte en este capítulo. Y lo que podemos aprender con estos:


ORGANIZACIÓN Fundacion Apoyo Al Hemofílico FAHEM País Republica Dominicana RESPONSABLE Haydde Benoit de Garcia EMAIL gb3373@claro.net.do PROYECTO AYUDAME AYUDAR RESUMEN Es un evento que consiste en invitar a nuestras amigas y relacionadas a un desayuno en el mes de noviembre para recaudar los regalos para la fiesta de navidad de 2 instituciones, la Fundación Apoyo al Hemofílico FAHEM y el Patronato de Enfermedades Congénitas y Hereditarias PECYH.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

51


Paso a paso Somos 3 amigas cuyos hijos estudiaron juntos en el colegio desde la primaria y como nos veíamos a diario nació una buena amistad que ha perdurado a través de los años. Como trabajamos en diferentes instituciones de servicios, nos apoyamos en las diferentes actividades que realizamos. De ahí nació la idea de hacer algo de nosotras. Lo primero fue buscar un nombre que nos identificara y así nació AYUDAME AYUDAR, pues buscamos la ayuda de nuestras amistades para ayudar a los niños de nuestras asociaciones. Luego pensamos que podíamos hacer algo que fuera fácil de presentar y con los resultados fueran esperados y planeamos un desayuno un sábado, en el que las asistentes no se sintieran obligadas a permanecer todo en tiempo, sino que podían llegar a estar un rato y salir.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

52

Preparamos una mesa con bocadillos, dulces, jugos, café y chocolate que los asistentes podían servirse, además de poder sentarse en mesas que fueron colocadas en el patio de la casa, donde conversaban con amigas y luego se marchaban y así llegaban otras durante toda la mañana. La convocatoria fue por teléfono, internet y tarjetas a nuestras amigas. A su vez ellas podían invitar a otros relacionados, y la condición para asistir era que tenían que traer como mínimo 2 regalos nuevos de mujer y varón de 1 a 12 años. Estos eran colocados debajo de un árbol de navidad con una indicación de la edad aproximada del niño o niña. Además de la comida, fue entregada a los participantes información sobre nuestras instituciones y qué hacíamos en ellas. Todos los gastos del desayuno fueron cubiertos en partes iguales por las 3 amigas.


Resultados Logrados Se recaudaron suficientes juguetes para las 2 asociaciones y también se consiguieron voluntarias para los eventos venideros y aportes para el desayuno de este año. Además el compromiso de que invitarían más amistades y traerían más regalos.

Dificultades Es difícil saber cuántas personas asistirán, lo cual nos obliga a poner mucha comida, ya que es muy importante que las personas que asistan se sientan satisfechas y bien atendidas.

Comenzamos con nuestros amigos, llevamos a quien conocemos y si cada uno hace esto, el evento ocurre.

53 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Este evento de FAHEM es muy simple y efectivo. No se recauda dinero, pero cuenta con los elementos necesarios para que aprendamos el hacer. La línea es la misma que las campañas: comenzamos con nuestros amigos, llevamos a quien conocemos y si cada uno hace esto, el evento ocurre. Es necesario cuidar lo principal de cualquier evento. En el caso anterior: ¡comida! No queremos ir a eventos donde las cosas no funcionan. Una cena con la comida fría, o un show con problemas de sonido. Debemos recordar que cuando pagamos por algo queremos calidad, merecemos recibir esta calidad. Las personas, de la misma manera, se asocian con proyectos de éxito. Si el evento tiene poca gente o es malo, el invitado no regresa. Con poca gente, no nos proponemos que se traten de eventos multitudinarios, sino que siempre parezca lleno. Si para la cena vendemos 80 invitaciones y el salón es para 100 personas, dejemos solamente mesas para 60 personas. Primero porque algunos compran pero no aparecen, segundo porque no es un problema, sino al revés, colocar más mesas mientras los invitados llegan. Lo que no debe haber es una cena en la que existan mesas vacías. Esto es señal de un mal evento. Inconscientemente decidiremos que el evento no ha sido un éxito, incluso si la comida está bien y el sonido es perfecto.


FAHEM se enfocó en tener mucha comida, incluso corriendo el riesgo de las sobras en el caso de que hubieran pocos asistentes. En un próximo desayuno estaría bien cobrar algo, aunque sea a modo de donación. Esto permitiría que se puedan vender entradas y así controlar la cantidad de gente que irá. Pero esto es aprendizaje. Un primer evento es siempre un gran descubrimiento. Están aquellos eventos que ya se consolidan y podemos aprender también con ellos. Es el caso de 3 proyectos que presentamos, de LLS:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

54


País Estados Unidos y Canadá RESPONSABLE Andrea Pena, Director de Relaciones Públicas EMAIL andrea.greif@lls.org PROYECTO 1 TEAM IN TRAINING (TNT) –EQUIPO EN ENTRENAMIENTO RESUMEN TNT se ha convertido en el principal y más exitoso programa de entrenamiento de deportes de resistencia para caridad. Los participantes pueden elegir entre una amplia gama de opciones en todo el mundo-maratón, medio maratón, triatlón o la aventura de siglo con ciclismo o caminata.

55 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

ORGANIZACIÓN The Leukemia & Lymphoma Society (LLS)


También existe TNT Flex, una opción de entrenamiento personalizado online. TNT cuenta con más de 2.300 entrenadores que trabajan a lo largo de los Estados Unidos y Canadá que ayudan a los participantes a estar en forma para el evento; ellos son un recurso importante en todas las etapas de la experiencia TNT, desde la compra de la ropa adecuada hasta la técnica para mejorar en la carrera y la nutrición. Los entrenadores viajan con sus equipos a cada evento y los acompañan a lo largo de la carrera para alentar y guiar a sus atletas (los participantes). Los entrenadores del programa son algunos de los principales innovadores del deporte de resistencia a nivel nacional. Los participantes disfrutan de un ambiente de equipo y de apoyo, así como de un fin de semana lleno de diversión. Los sobrevivientes al cáncer de la localidad están ahí, como participantes de honor, para servir de inspiración a los participantes.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

56

Paso a paso Los empleados de LLS usan variedad de métodos para reclutar participantes para TNT, desde spots en radio, publicidad impresa, anuncios en servicios públicos, mailing, relaciones públicas, las redes sociales. Una vez registrados los participantes tienen de cuatro a cinco meses de entrenamiento con entrenadores certificados, en un ambiente de equipo y apoyo. Semanalmente se llevan a cabo sesiones de entrenamiento (natación, ciclismo, maratón, etc.) y clínicas donde aprenden todo lo necesario, como la hidratación y nutrición adecuada para la prevención de lesiones en marchas.


Los participantes obtienen una página Web personal para que puedan recaudar fondos on line. Los veteranos de TNT actúan como mentores de los nuevos participantes. LLS se encarga de toda la logística de los viajes.

Resultados obtenidos Más de mil millones de dólares recaudados desde su creación en 1988, más de medio millón de participantes desde entonces. 97 millones de dólares declarados en el año fiscal 2010.

Dificultades La economía y la competencia de otras organizaciones.

PROYECTO 2 LIGHT THE NIGHT WALK – ILUMINA LA CAMINATA NOCTURNA RESUMEN Caminata nocturna anual organizada por LLS para recaudar fondos, es la oportunidad del país para rendir tributo a las vidas tocadas por el cáncer. Los fondos recaudados se destinan a la investigación y la lucha contra el cáncer y el apoyo a pacientes que se encuentran luchando contra esta enfermedad. Amigos, familiares y compañeros de trabajo forman los equipos de recaudación de fondos y millones de consumidores ayudan con donaciones en los puntos de venta. Estos esfuerzos culminan en la memorable caminata nocturna en aproximadamente 200 comunidades cada otoño en América del Norte.

Empezamos con poco y a cada año podemos crecer más y más, siempre y cuando cuidemos la logística y el incentivo para que los donadores consigan a otros donadores.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

57


Paso a paso Light The Night Walk, se lleva a cabo todos los otoños en comunidades a lo largo de los EE.UU. y Canadá, con la asistencia de compañeros de trabajo, familiares y amigos, caminando juntos en el crepúsculo. Los participantes durante la caminata tienen el honor de llevar un globo iluminado: blanco para los sobrevivientes, rojo para quienes apoyaron el proyecto (que contribuyen con 100 dólares o más, llamados “Campeones para la cura”) y los globos de oro en memoria de los seres queridos perdidos. Junto con un globo, los Campeones de Cura también reciben otros beneficios, como una camiseta y una pulsera de la caminata que le da derecho a alimentos y bebidas. Los participantes disfrutan de un agradable paseo por unos 2 kilómetros a través de sus comunidades. Los paseos son festivos, con entretenimiento y bebidas. Los fondos recaudados ayudan a LLS en investigaciones de vanguardia y a ofrecer servicios a pacientes críticos.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

58

Los participantes son registrados en www.lightthenight.org y reciben una página para que recauden fondos personales y tienen acceso a entretenimiento y útiles herramientas para empezar a ayudar.

Resultados obtenidos 45 millones de dólares planeados para el 2010, aproximadamente 200 000 personas participaron en este proyecto en alrededor de 200 comunidades en todo E.E.U.U. y en Canadá.


Dificultades La pobre economía y las múltiples plazas del proyecto (200 ciudades)

PROYECTO 3 SCHOOL & YOUTH – ESCUELA Y JUVENTUD

Los programas también incluyen clases especializadas que apoyan a los programas de educación.

59 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

RESUMEN Estudiantes a lo largo de todo Estados Unidos y Canadá participan en los programas escolares de “The Leukemia & LymphomaSociety” como: “Pennies for Patients” (Centavos para Pacientes) y “Olive Garden’s Pasta for Pennies” (Pasta del Jardín de Olivos para Centavos). En ambos programas, los estudiantes colectan el cambio de sus almuerzos para apoyar a pacientes con cáncer de sangre y la investigación de esta enfermedad. Los programas están diseñados para enseñar a los estudiantes el valor del servicio a la comunidad y para que los estudiantes vean que su participación hace la diferencia en las personas que se ven afectadas por cáncer de sangre. Los programas también incluyen clases especializadas que apoyan a los programas de educación.


Paso a paso Las escuelas se inscriben en los programas de escuela y juventud de LLS visitando www.schoolandyouth.org. Las escuelas realizan sus programas en primavera. En ambos programas, los estudiantes llenan cajas y tarros con el cambio de sus almuerzos para financiar la investigación del cáncer de sangre y ayudar a pacientes con esta enfermedad. Además, los estudiantes, con el apoyo de un coordinador del programa (generalmente un profesor o alguien del personal escolar), organizan actividades para recaudar fondos durante el transcurso de la campaña. Las mejores escuelas en recaudación de fondos ganan fiestas y premios.

Resultados obtenidos 15 millones de estudiantes de más de 26000 escuelas en Estados Unidos y Canadá participaron en la primavera del 2011, recaudando 25 millones de dólares. 205

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

60

millones de dólares recaudados desde el inicio del programa en el 1994.

Dificultades Algunas escuelas no permiten recaudar fondos, algunas escuelas religiosas no soportan programas que apoyan la investigación con células madre y el reto de competir con otras grandes campañas de recaudación cuando ocurren desastres naturales. Podemos observar la enorme logística de toda la operación, pero principalmente, como en los 3 casos, existe un fuerte estímulo para crear recaudadores como desafío. Este proceso es fantástico y para esto basta con comenzar. Empezamos con poco y a cada año podemos crecer más y más, siempre y cuando cuidemos la logística y el incentivo para que los donadores consigan a otros donadores. El caso de Paquistán es interesante, ya que en este se describe cómo fue su primer evento ya enfocado en un gran desafío:


País Pakistán RESPONSABLE Hussain Jafri EMAIL hussain1@hotmail.com PROYECTO CAMINATA HASTA EL CAMPAMENTOBASEDELK2 RESUMEN “Thalassaemia Society of Pakistani” organizó esta prueba para la recaudación de fondos y para sensibilizar a la sociedad con una caminata hasta la base de la segunda montaña más alta en el K2 Mundial. La idea era crear un tornero principal desde el principio. Cinco dependientes de transfusiones Thalassaemics se encargaron de llevar a cabo esta tarea hercúlea de trekking en los glaciares y llegar a la altura de más de 5000 metros.

61 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

ORGANIZACIÓN Thalassaemia Society of Pakistan


Paso a paso El objetivo de esta prueba de resistencia fue recaudar fondos y crear conciencia acerca de la talasemia en la sociedad, pero el mensaje más importante que estos niños querían mandar al mundo fue “¡Si somos atendidos correctamente, podemos hacer cualquier cosa en el mundo!” En una desesperante caída de recaudar fondos y de conciencia para la talasemia en el país, “Thalassaemia Society of Pakistani” en 2001 decidió organizar un desafío a través de una caminata hasta el campamento base de la segunda montaña más alta en el K2 Mundial. La idea fue descabellada en un comienzo. ¿Cómo niños anémicos e incapacitados podían superar un obstáculo tan grande como caminar hasta más de 5000 metros de altitud? Es cierto que la gente se sienta y escucha las ideas más descabelladas, el reto fue apoyado por la Federación Internacional de Talasemia y tomó forma.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

62

Por lo tanto, con la orientación y el apoyo de “THALASSAEMIA SOCIETY OF PAKISTAN”, cinco talasémicos se dieron a la labor de realizar este gran reto. Ellos, junto a sus padres y el apoyo de la Sociedad, comenzaron la preparación para la caminata. La caminata hasta la base del K2 demoró casi un mes, pero la preparación tomó casi un año. El entusiasmo de estos niños renovó nuestra fe en el poder de convicción, pero esta dicha fue sometida a un entrenamiento físico constante, a pruebas de estrés y un control regular para monitorear su resistencia a las condiciones físicas en el campamento base de la segunda montaña más alta del mundo. El objetivo de esta prueba de resistencia fue crear conciencia acerca de la talasemia en la sociedad, pero el mensaje más importante que estos niños querían mandar al mundo fue “¡Si somos atendidos correctamente, podemos hacer cualquier cosa en el mundo!”


Empezamos una campaña mediática para promover nuestra caminata para llamar la atención de los patrocinadores así como la de otras personas que pudieran colaborar o incluso hacer la caminata con nuestros talasémicos. Creamos folletos institucionales y conseguimos el patrocinio de un gran número de compañías como Bank Alfalah, Lipton Yellow Label, World Call, Hang Ten, Servis Shoes, Punjab Horticulture Society, CDL Foods, McDonalds, Salt ‘N Pepper, Rafhan Best Foods, Nirala Sweets, Seasons Canola & Punjab Horticulture Authority. Nos arreglamos para conseguir todo lo necesario para la caminata, como alimentos, equipo y ropa especial, como donaciones de empresas y filántropos. Nos acercamos a Millennium Tours para que nos ayudaran en la organización de esta aventura y los motivamos a prestar sus servicios totalmente gratis para esta noble causa. Otra compañía llamada Align Technology fue muy amablemente y patrocinó el costoso viaje en helicóptero de vuelta desde el campamento base.

Estos niños talasémicos comenzaron su viaje por la carretera el 2 de julio del 2001. Después de dos días, llegaron a la región más desértica del mundo, el valle de Skardu. Los niños y los demás participantes se quedaron en Skardu por una semana, caminando todos los días para que pudieran aclimatarse al clima. Finalmente el 10 de julio, el grupo de 32 personas partió a Thungalen jeep, donde acamparon durante la noche. El 11 de julio, el grupo comenzó el camino a su próximo destino: Korfung. El primer día la caminata duro 12 horas, cada paso fue agotador y requirió una gran convicción y motivación para esta noble causa. Era uno de los más duros

El sentimiento de victoria, el de poder superar sus expectativas, genera una energía muy positiva, que abarca a todo el equipo además de la prensa, empresas y gobiernos

63 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Aparte de los patrocinios corporativos, hemos creado folletos para atraer a excursionistas individuales. Estos excursionistas recibirán donaciones, que no sólo cubrirán el costo de su participación en la caminata, ellos adicionalmente obtienen otros 1.000 libras esterlinas o más para la Sociedad. Al final, “Thalassaemia Society of Pakistani” logró no sólo excursionistas de Pakistán, sino también del Reino Unido.


terrenos en el mundo con kilómetros por adelante, parecía un tormento: hermosos paisajes se convirtieron en un drama para estos niños que viajaban con perseverancia, los peligros fueron numerosos, pero la esperanza fue todavía más grande. Muchas veces los miembros de “THALASSAEMIA SOCIETY OF PAKISTAN” fueron intimidados por los peligros que se les avecinaban, pero todos fueron enfrentados con habilidad y valentía: aguas heladas y furiosas corrían debajo de los puentes hechos de troncos de madera, habían montañas peligrosas y glaciares, el aire hacía que respirar fuese difícil...los niveles de energía disminuyeron... pero la esperanza nunca decayó. Ver a estos niños trabajando para sus otros amigos enfermos fue conmovedor.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

64

El mundo observó con asombro como la caminata continúo sin cesar a Jula, Paiyo, Khobrste, Urdukas, Gore1 y finalmente Concordia. La caminata llegó a su fin en el campamento base del K2 el 19 de julio. Los niños agotados, sus padres y voluntarios se regocijaron ante su logro, las emociones se dispararon, lágrimas de felicidad rodaron por las mejillas de los participantes, se habían establecido nuevos estándares de coraje y resistencia, ellos habían demostrado al mundo que a pesar de la debilidad de sus cuerpos por la enfermedad, sus almas eran inmortales y podían llegar a cualquier altura de haber voluntad para hacerlo. Estamos seguros que has disfrutado de esta hermosa experiencia de nuestros valientes soldados. Nuestro mundo está sin duda alguna más completo y perfecto por la dedicación y el valor demostrados por estos niños.

Resultados obtenidos La novedad de que los niños talasémicos llegaron al campamento base del K2 fue cubierta no sólo en los medios de comunicación nacionales, sino también por los medios internacionales como CNN y BBC. Este acontecimiento cambió todo para nosotros en el país, después de la caminata, el gobierno comenzó a entregar una donación anual de R$ 70 millones (US $ 830 mil).


Por otra parte, “THALASSAEMIA SOCIETY OF PAKISTAN” logró recaudar US$ 105.000 gracias a la caminata

Dificultades Este recorrido es considerado como uno de los más difíciles del mundo y la organización del viaje fue extremadamente difícil, a fin garantizar la seguridad de los pacientes dependientes de transfusiones sanguíneas. Tanto el caso de Paquistán así como los proyectos de LLS asocian desafío con recaudación, e incluyen al donador en la tarea de conseguir resultados mucho más por encima de lo que generalmente se espera de ellos. El sentimiento de victoria, el de poder superar sus expectativas, genera una energía muy positiva, que abarca a todo el equipo además de la prensa, empresas y gobiernos. Son todos ejemplos de cómo podemos recaudar recursos hablando de cosas positivas, de superación y de compromiso.

Tanto el caso de Paquistán así como los proyectos de LLS asocian desafío con recaudación, e incluyen al donador en la tarea de conseguir resultados mucho más por encima de lo que generalmente se espera de ellos.

65 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Las experiencias que encontramos de Alianza son modestas, pero también podemos aprender con ellas. Lo principal es observar que hay todo un trabajo de preparación, como es posible observar en este evento de SANAR:


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

66

ORGANIZACIÓN Asociación Alianza para La Prevención y el Tratamiento Del Cáncer en el Niño - SANAR País Colombia RESPONSABLE Sandra Vargas EMAIL sandravargas@sanarcancer.org / info@sanarcancer.org PROYECTO RESUMEN Ciclo paseo sanar, seccional pereira (ciudad colombiana, capital del departamento de risaralda).


Elaborado Por Ana Cristina Galvis, Directora Ejecutiva de Sanar Pereira. El CICLO PASEO es una actividad deportiva recreativa en la cual los participantes realizan un agradable recorrido ecológico de 15 kilómetros, ya sea a pie o en bicicleta. El evento se realiza generalmente el primer domingo de agosto desde hace 16 años y cuenta con la participación de unas 700 personas entre ciclistas y caminantes. Las personas particulares se vinculan comprando un bono con el que tienen derecho a hidratación, refrigerio, seguro y participación en la rifa de motocicletas, bicicletas a todo terreno, aparatos electrónicos, además de otros premios donados por las empresas patrocinadoras. Las empresas se vinculan comprando paquetes empresariales que incluyen publicidad radial las semanas previas al evento y presencia de marca el día del evento, además de un certificado de donación por su aporte.

Los recursos se destinan al sostenimiento de los programas que desarrolla SANAR Pereira en beneficio de los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias. El CICLOPASEO es una gran idea porque cualquier persona o empresa puede participar de una u otra forma, es un evento muy bonito que propone la integración familiar, el deporte, la solidaridad. El día del evento se siente un ambiente de solidaridad que contagia a toda la ciudad y se genera un sentido de pertenencia con la Alianza. Generalmente a cada año en el evento algún participante en las semanas siguientes hace alguna donación adicional o incluso se vuelve benefactor periódico. También me parece una forma muy digna de recaudar fondos, pues no voy a la empresa a “pedir” sino que estoy ofreciendo un evento de muy buena calidad en el cual

Los recursos se destinan al sostenimiento de los programas que desarrolla SANAR Pereira en beneficio de los niños, niñas y adolescentes con cáncer y sus familias.

67 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Las entidades gubernamentales y organismos de socorro participan expidiendo los permisos respectivos y colaborando con el cierre de vías y la seguridad del evento.


la empresa privada hace un esfuerzo publicitario acertado al mismo tiempo que relaciona muy positivamente su marca con el mensaje solidario de SANAR. Algo que además demuestra que el CICLOPASEO es una gran idea por su permanencia y consolidación a través del tiempo, pues desde hace 16 años se realiza con éxito.

Paso a paso Para llevar a cabo el CICLOPASEO se deben tener en cuenta muchos factores: Definir la ruta con una persona conocedora del tema (alguien del club de ciclomontañismo de la ciudad, por ejemplo). Tramitar los correspondientes permisos y exención de impuestos. Todo varía por supuesto de acuerdo con la ciudad o país: en Colombia es necesario contar con una póliza de seguros para los participantes, tener apoyo de una ambulancia, la policía y las autoridades de tránsito para el cierre de vías y la seguridad.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

68

El sitio de llegada debe estar de preferencia cerrado y contar con una tarima con amplificación para realizar las rifas. Estructurar los paquetes publicitarios para vender la empresa privada. A nosotros nos ha funcionado muy bien tener un convenio con un medio radial local, pues hemos podido llegar a empresas que de pronto no les interesa mucho la parte social, pero sí les gusta que su marca suene en la radio. Definir el recorrido, la fecha, los premios, el punto de venta de bonos de participación. Tratar de conseguir los premios principales con donaciones. Igualmente si alguna empresa no puede comprar paquetes empresariales, puede donar productos o servicios de su empresa para rifa (hemos rifado cenas en restaurantes, ropa deportiva, boletas para ir al cine, etc.)


Definir el diseño de los afiches, bonos de participación y volantes y conseguir alguna empresa que done la impresión. Conseguir la dotación para los dos puntos de hidratación ubicados en el | recorrido (agua, bebidas hidratantes, dulces, frutas, galletas). Conseguir los refrigerios que se darán al finalizar el recorrido (sándwiches y bebidas). Conseguir un animador que realice el perifoneo en la salida y las rifas en el sitio de llegada. Tener a alguien encargado del manejo de los medios antes, durante y después del evento. Definir el diseño de los pasacalles y pendones de salida y de llegada y de la señalización del recorrido. Todas estas piezas incluyen publicidad de las empresas patrocinadoras dependiendo del aporte.

Para sobrellevar restricciones u obstáculos recurrimos a la creatividad, la recursividad y el buen posicionamiento de la Alianza en la ciudad. En cierta ocasión, el día anterior al CICLOPASEO realizamos un evento ciclístico con deportistas de alto rendimiento en el centro de la ciudad. El evento debía tener como meta el nuevo almacén del patrocinador principal, que además ha sido nuestro benefactor desde hace muchos años. Hacía poco habían aprobado una

Nuestra función es realizar un evento exitoso, impecable, de calidad, y con esto incentivar a las personas para que busquen más recursos: estarán trabajando para nosotros, por nuestra causa en común.

69 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Presupuesto: Durante el año 2010, los ingresos del evento fueron de US$25.000 y los gastos de US$9.400 para una utilidad de US$15.600. Se trata de conseguir la mayor cantidad de cosas donadas, pero somos conscientes de que para lograr un evento exitoso y de calidad es importante invertir dinero de ser necesario, pues las empresas que compran los paquetes empresariales y las personas que compran el bono de apoyo esperan un evento organizado, con premios atractivos, refrigerios e hidratación de muy buena calidad. Si ellos están contentos y con seguridad, participarán al año siguiente.


nueva ley que prohibía cualquier evento que requiriera cerrar calles ubicadas en el centro de la ciudad. Una de nuestras voluntarias tuvo como misión conseguir un permiso especial con la Secretaría de Gobierno del municipio: lo logró y el evento fue todo un éxito. Para la recaudación de fondos utilizamos: la visita personal a las empresas anualmente para la venta de los paquetes empresariales, cuyo valor oscila entre US$300 y US$4.000, o para la consecución de donaciones en especie y la venta anual de bonos de apoyo por un valor de alrededor de US$14.

Resultados Obtenidos

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

70

Muy buenos. Cada año son más las empresas que participan en el evento, en el 2010 se tuvo por primera vez una empresa patrocinadora del exterior (Miami), quienes quedaron muy satisfechos con los resultados y a principio de año antes de contactarlos, ellos nos contactaron primero para reservar su espacio en el CICLOPASEO. En este momento se obtiene más ingresos por la venta de paquetes empresariales que por la venta de bonos de participación individuales. Los excedentes fueron considerables y representaron un crecimiento del 69% respecto a las utilidades del año 2009. Se puede decir que este evento aún se encuentra en un ciclo de crecimiento y puede generar muchos más recursos. Además cada año se perfecciona más. Sobre la logística del evento, durante el último año se recibieron muy buenas críticas respecto a la organización. Algo muy bonito fue la participación activa de un grupo de sobrevivientes de cáncer pediátrico y de algunos pacientes en tratamiento, quienes interactuaron con los participantes dando su testimonio de vida. Se contó con la participación de alrededor de 700 personas entre ciclistas y caminantes.


Dificultades A lo largo de 16 años son muchos los obstáculos que hemos tenido que sortear. Recuerdo mucho dos muy particulares: uno es que hace algunos años para realizar el evento se requería acondicionar una vía y ya faltando quince días para el evento, el ente gubernamental encargado del proyecto nos contó que la demora se debía a que la ciudad le debía mucho dinero al proveedor del asfalto. Conseguimos la dirección del proveedor, lo contactamos y éste muy generosamente donó el asfalto “sólo para arreglar la vía que necesitaban los niños con cáncer para su CICLOPASEO”. Otra vez se nos olvidó confirmar las “chivas escoba” (unos buses típicos que van al final del recorrido recogiendo los rezagados y que están adornadas con publicidad de empresas patrocinadoras) y sufrimos mucho para conseguir estos vehículos, pues el proveedor ya las había comprometido para otra actividad, así que tuvimos sobre la hora que conseguir otro proveedor. Finalmente logramos salir del apuro.

Este ciclo paseo, por ya haberse transformado en un evento gratuito, puede tener dificultades para pasar a cobrarles a las personas y por eso puede que haya un problema por la dependencia de los patrocinios de las empresas. Los eventos citados antes terminan por obtener mucho más recursos dado que incluyen al mismo donador en la tarea de captar más recursos. Y este es el secreto: ¡Hacer que el donador vaya por más recursos! ¡Es importante que sepamos esto! Nuestra función es realizar un evento exitoso, impecable, de calidad, y con esto incentivar a las personas para que busquen más recursos: estarán trabajando para nosotros, por nuestra causa en común.

¡Hacer que el donador vaya por más recursos! ¡Es importante que sepamos esto!

71 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Hemos aprendido que es muy importante tener plan A, B y C, pues muchas veces por más que uno tenga todo muy bien planeado y organizado hay detalles que se escapan o incluso factores externos que no dependen de uno, que se deben contrarrestarse aprovechando la fortaleza, la creatividad y la capacidad de gestión de las personas de la organización.


Un otro evento de SANAR, también bien detallado, muestra cómo podemos variar en concepto y creación de encuentros. Esta vez la idea fue un picnic:

PROYECTO 3 MÚSICA + PICNIC SANAR RESUMEN Música + Picnic SANAR convoca a personas solidarias para que compartan una tarde al aire libre con los niños con cáncer y sus familias alrededor de una agradable experiencia: disfrutar de un picnic, que los asistentes pueden llevar o comprar en el evento, mientras excelentes artistas interpretan canciones de diferentes géneros.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

72

Es un espacio en el que las familias y los amigos se reúnen alrededor de la música y la gastronomía para ayudar a los niños y adolescentes con cáncer y a sus familias. Para SANAR es una oportunidad no sólo para recaudar fondos, sino también para sensibilizar a la comunidad sobre el cáncer pediátrico. Los niños, los adolescentes y las familias que apoyan a SANAR son protagonistas del evento. El programa incluye testimonios y presentaciones artísticas del Grupo de Adolescentes con Cáncer (GAC) y del grupo Niños con Cáncer Organizados para Soñar (NICOS), dos grupos que forman parte de SANAR. Los artistas y grupos musicales que se presentan generalmente donan su trabajo, pero la organización cubre sus traslados, su alimentación y las demás necesidades de tipo logística que pudieran tener. Lo mismo sucede con los presentadores y conductores del evento.


Las dos versiones de Música + Picnic que hemos realizado hasta el momento han sido en las zonas verdes de un colegio en Bogotá, que es un Monumento Nacional por su belleza. El montaje incluye una amplia carpa para los artistas y otra para el público en caso de lluvia y sillas y mesas para las personas mayores. Los asistentes adquieren un bono de donación. Al entrar reciben un periódico publicado exclusivamente para el evento. En este periódico encuentran pasatiempos y actividades, información sobre los programas de SANAR y artículos escritos por los jóvenes y niños con cáncer. Además, se les obsequia el tradicional mantel a cuadros rojos y blancos, una copa de vino a los adultos, lápices y colores a los niños, y un plástico para poner sobre el césped si está mojado. Las empresas pueden vincularse al evento mediante la donación de los regalos para los asistentes (el mantel, el vino, la impresión del periódico) o con la compra de paquetes de patrocinios. Estos paquetes incluyen, según el monto del aporte, publicidad en la carpa o en el escenario, entradas para invitados especiales, publicidad en el periódico del evento, derecho a entregar productos con la marca corporativa, certificado de donación, etc.

Así mismo, SANAR vende productos con su imagen, como paraguas y algunas empresas donan una parte de la venta de sus productos. Este año, por ejemplo, el diario La República donó a SANAR una parte de cada nueva suscripción que vendió entre los asistentes a Música + Picnic.

Los asistentes, sin embargo, pueden llevar todo lo que deseen consumir.

73 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Los restaurantes y empresas de alimentos y bebidas también se unen al evento. Un porcentaje de sus ventas es donado a SANAR. Los asistentes, sin embargo, pueden llevar todo lo que deseen consumir.


Paso a paso Elegir la fecha. Ideal que sea en época de verano o seca. Un sábado o un domingo pero por la tarde, alrededor de la 1:00 o las 2:00 PM. Escoger el sitio. Un parque o un colegio que sean de fácil acceso y estén ubicados en zonas tranquilas de la ciudad, no muy congestionadas ni ruidosas, con mucha naturaleza alrededor. Organizar la programación. Los artistas son claves. Recomendamos que sean unos cuatro intérpretes, cada presentación de unos 30 minutos. El programa se enriquece con la presencia en el escenario de los beneficiarios de la fundación, en nuestro caso los niños, adolescentes y sus familias. Los presentadores también son importantes para conducir el evento y animar a los espectadores. Conviene prepararles un libreto y reunirse con ellos previamente para estudiarlo. Buscar patrocinios, tanto en productos como en dinero.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

74

Contactar restaurantes y empresas de alimentos y bebidas. Contratar y coordinar el montaje de carpas, planta eléctrica, sillas, mesas, el sonido (fundamental), etc. Definir el canal venta de los bonos (entradas). Difundir el evento, en medios de comunicación tradicionales y digitales (redes sociales, página web). Elaborar el periódico. La recaudación se efectúa mediante los bonos de donación (entradas), los patrocinios, el porcentaje de las ventas donadas por los restaurantes y las ventas de productos propios.


Los gastos presupuestados para el evento son del orden de los US$5.000. Muchos de los requerimientos se pueden gestionar como donaciones o en canje por publicidad.

Resultados Obtenidos: Han sido muy satisfactorios. La asistencia de público se incrementó de un año a otro y también la recaudación de fondos, por contar sobre todo con un mayor número de empresas patrocinadoras. La participación de los niños y adolescentes con cáncer hicieron que los espectadores se sensibilizaran sobre la existencia del cáncer infantil, pero que lo hicieran desde la mirada que en SANAR proponemos de la enfermedad: el cáncer como una oportunidad para empezar a vivir plenamente.

Dificultades:

Por la experiencia del primer año y para que pudieran asistir más familias, en esta versión de Música + Picnic los niños pudieron entrar sin costo acompañados por un adulto. Además cambiamos el día (de un domingo lo pasamos a un sábado) y la hora (de la mañana a la tarde). El programa musical también lo modificamos. La primera vez fue un solo tipo de música, lo que resultó un poco monótono. En esta oportunidad, contamos con cuatro grupos distintos especializados en géneros diferentes y con propuestas originales y novedosas.

El montaje de éstas, así como de la tarima, es muy conveniente que se realice el día anterior al evento. Para las personas mayores es importante contar con sillas y mesas.

75 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Por tratarse de un evento al aire libre, el clima puede ser una gran dificultad. Para evitar que la lluvia lo dañe, recomendamos contar con carpas. El montaje de éstas, así como de la tarima, es muy conveniente que se realice el día anterior al evento. Para las personas mayores es importante contar con sillas y mesas.


También podemos aprovechar eventos ya existentes en la sociedad en los que nos incluimos como entidad beneficiaria o incluso articuladora de alguna actividad. Tales eventos ya consagrados en una localidad tienen el beneficio de ya haber cautivado a su público. Veamos el caso de Abrale:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

76


ORGANIZACIÓN Asociación Brasileña de Linfoma y Leucemia – ABRALE

RESPONSABLE Merula Steagall EMAIL abrale@abrale.org.br PROYECTO CASA COR RESUMEN La muestra anual de Casa Cor de San Pablo es reconocida internacionalmente como el mayor evento de arquitectura y decoración de las Américas. La credibilidad de ABRALE generó el inicio de la alianza con Casa Cor en el 2005, a través del reconocimiento de los resultados obtenidos por la Organización de la directora del evento, la Sra. Cristina Ferraz. En el 2008, la adquisición del evento Casa Cor por el grupo Abril S/A y Dória Associados revalidan esta asociación, extendiendo la participación de ABRALE a otras ciudades y capitales. Así, desde entonces, todo el año ABRALE cuenta con el espacio de un restaurante de Casa Cor en San Pablo disponible para el desarrollo de alguna acción de captación de recursos.

77 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

País Brasil


Paso a paso El sitio disponibilizado a través de la alianza establecida con el directorio de la muestra soporta a alrededor de 200 personas y para ABRALE está disponible por 1 o 2 días, a fin de que desarrolle alguna acción de captación de recursos junto a una degustación. Aquel que obtiene una invitación para participar del evento promovido por ABRALE, adquiere también acceso a la muestra de arquitectura. De esta manera, la excelencia del sitio y la gran divulgación junto a CASA COR ayudan a captar la atención del público y difundir la causa, así como el evento realizado por la asociación. El sitio siempre es decorado por un arquitecto reconocido y cada año se programan eventos distintos para la realización y la divulgación de las actividades de ABRALE. Siempre acompañados por una cena o un té, ya se realizaron comidas de lechones a beneficio, desfiles temáticos, sorteos de regalos y shows de música y danza.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

78

El equipo de la organización trabaja intensamente para conseguir alianzas además de la ya existente con CASA COR, para la recaudación de regalos para el sorteo y artistas/maestros de ceremonias para darle calor al evento. La captación de recursos en esta iniciativa tanto por la venta directa de invitaciones a los invitados que deseen participar de la cena/té y tener acceso a la muestra de arquitectura, como a través de la venta de cuotas para empresas y apoyadores que se interesan en unir sus nombres en un evento de alto lujo y relevancia social. De acuerdo a la contribución, además de divulgar su marca y recibir invitaciones, el patrocinador podrá incluso elegir cuál será la atracción del evento, desarrollando una acción al mismo tiempo agradable y orientada a un público objetivo


Resultados Logrados Además de la divulgación de la causa de ABRALE, alrededor del 60% del valor total recaudado con las ventas de invitaciones y asociaciones es utilizada para la viabilización del evento, mientras que el 40% para el mantenimiento de las actividades de ABRALE.

Dificultades Las mayores dificultades hacen referencia a la organización del evento y a la venta de cuotas de valores mayores, a pesar de su contrapartida en divulgación de invitaciones. Presentamos a continuación dos casos de Nueva Zelandia, enfocados en grupos específicos: Bomberos y Jugadores de Golf. Son casos muy interesantes en los que podemos tener ideas creativas para nuestros propios eventos en determinados sectores de la sociedad:

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

79

También podemos aprovechar eventos ya existentes en la sociedad en los que nos incluimos como entidad benefi ciaria o incluso articuladora de alguna actividad.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

80

ORGANIZACIÓN The Leukaemia & Blood Foundation (LBF) - Fundación de leucemia y sangre País Nueva Zelanda RESPONSABLE Penny McEwan EMAIL Penny@leukaemia.org.nz PROYECTO 1 THE FIREFIGHTER SKY TOWER CHALLENGE (EL DESAFÍO DE LOS BOMBEROS DE LA TORRE) RESUMEN “The Firefighter Sky Tower Challenge” es una competencia para bomberos que consta en carreras contra el tiempo en la torre de Auckland, de 51 pisos y 1103 escalones, vistiendo el emblemático uniforme contra incendios y el equipo necesario de 25 kg.


En su octavo año, la popularidad del evento se ha incrementado en comparación del año pasado, vendiendo todos los boletos en menos de una semana y los participantes (los bomberos) asegurando sus lugares con un año de antelación. El evento de este año generó alrededor de 200,000 dólares neozelandeses a través de la recaudación de fondos de los bomberos, ya sea como brigada o individualmente. La recaudación de fondos es animada con premios de reconocimiento dado por recaudadores de fondos, así como de los mejores tiempos de carrera en cada categoría.

Paso a paso Así como la LBF trabaja con los patrocinadores estrechamente para este evento, también lo hace con el Coordinador de eventos del cuerpo de bomberos, quien los coordina y se encarga de la logística previamente y durante del evento, basándose en su experiencia con eventos similares en todo el mundo y apoyándose con sus contactos internos dentro del cuerpo de bomberos.

La recaudación de fondos es animada con premios de reconocimiento dado por recaudadores de fondos, así como de los mejores tiempos de carrera en cada categoría.

81 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Consideramos que este evento es un éxito rotundo en recaudación de fondos, tanto porque los participantes, patrocinadores y el público lo disfruta con alegría, como por la sensibilización que este genera. La LBF trabaja en colaboración con patrocinadores clave, que son vitales para la realización del evento, cubriendo los costos totales del evento para asegurarse que todo el dinero recaudado se destina enteramente a la organización. Los lugares son limitados a 450 competidores, por lo que son muy exclusivos. Un factor de éxito que contribuye son los participantes; la camaradería entre los bomberos es muy fuerte y se unen aun más durante la competencia, pero también son competitivos por naturaleza en este tipo de eventos donde participan individualmente o en brigadas, ya que existe un prestigio real para quien recaude más fondos en cualquiera de las dos modalidades.


Este Coordinador ha sido el visionario creador del evento y es quien motiva y lleva las comunicaciones con los bomberos. Los otros patrocinadores corporativos contribuyen en el proyecto donando los costos a realizarse por el uso del espacio, la seguridad y los equipos. Trabajando en colaboración, todos los involucrados promocionan el evento, mientras que LBF y el Coordinador del cuerpo de bomberos organizan el evento. Todos los gastos son cubiertos por los patrocinadores por lo que lo recaudado en el evento como los ingresos y las cuotas de inscripción van directamente a los proyectos de la organización.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

82

La inscripción del evento para los bomberos y las brigadas se realizan a través del sitio web (“run by the charity”), todos los participantes pagan una cuota de inscripción que cubre los costos de su participación en el evento. A través de un perfil en este sitio web, cada participante recibe donaciones individuales o para su brigada de amigos, familiares y colegas, con lo que permite que LBF vigile en tiempo real el total de las donaciones. El Coordinador del cuerpo de bomberos y LBF están en constante contacto con los 450 participantes luego de su registro, comunicando información de utilidad sobre la logística del evento y asesoría sobre recaudación de fondos. Los datos de los participantes y la de los donantes son capturados en la base de datos de LBF para futuros contactos. Bomberos de toda Nueva Zelandia asisten al evento anual de Auckland organizando y pagando sus gastos de transporte y alojamiento. Información vital como los tiempos de carrera, estadísticas, estados del tiempo y camisetas del evento se distribuyen la noche del registro (la noche antes del evento). Los bomberos compiten en eliminatorias durante todo el día, las categorías son en función del sexo y los equipos utilizados. Un grupo de voluntarios ayudan al personal LBF para realizar el evento de manera segura y sin problemas. Los mejores tiempos en las carreras y el total de lo recaudado son confirmados por la noche, donde los ganadores celebran y agradecen en la


cena de premiación. Esta entrega de premios es un momento para celebrar. La compra de los ingresos cubren el costo de la cena. Con los participantes ocupándose de la recaudación de fondos, el LBF es libre para enfocarse en el apoyo a los participantes durante un evento. Cualquier obstáculo que se presente se discute y resuelve en colaboración con el Coordinador del cuerpo de bomberos y los patrocinadores corporativos.

Resultados obtenidos En total, “The Firefighter Sky Tower Challenge” ha recaudado más de NZ$ 730.000 a la fecha para LBF. En los últimos años, alrededor de 200,000 dólares neozelandeses son recaudados por evento, con todos los gastos cubiertos.

Dificultades Mantenerse al día con los bomberos puede ser un reto por la gran cantidad de información que debe ser transmitida a los jefes de las brigadas y a los participantes individualmente.

La compra de los ingresos cubren el costo de la cena.

83 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Los tiempos en las competencias y el monto en la recaudación de fondos son constantemente rebasados todos los años. Actualmente hay un nuevo récord en tiempos de carrera de 8 minutos y 45 segundos en la categoría masculina y el record en recaudación de fondos fue en la modalidad de brigada, obteniendo 26,154 dólares.


PROYECTO 2 GOLF MARROWTHON 100 HOLE CHALLENGE (El desafío de Golf Marrowthon de los 100 hoyos) RESUMEN Otra hazaña deportiva y prueba de resistencia de LBF es “Golf Marrowthon 100 Hole Challenge” donde cada golfista que complete 100 hoyos en un día, recauda $2.500. El evento, en su séptimo año, se celebra dos veces por año (uno South Island y el otro en North Island). 48 jugadores por evento (como máximo) y las celebridades que han participado hacen de este evento una experiencia única y exclusiva de la cual cualquiera podría sentirse orgulloso de formar parte. El evento atrae tanto a los golfistas serios individualmente como a equipos corporativos que están interesados en recaudar una cantidad considerable para LBF.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

84

La LBF incluye a un golfista experimentado para ayudar en la organización de cada evento. Tanto el LBF como el experto en golf reclutan participantes a través de redes y contactos personales y profesionales. Los participantes se inscriben a través de un sitio web que les permite leer a los posibles donantes sobre la motivación de cada golfista a participar en este evento, esta plataforma online permite la captación de donaciones en línea. Los datos de los participantes y la de los donantes se registran en una la base de datos de LBF para futuras comunicaciones. Los golfistas reciben un paquete de información con su registro y se mantienen actualizados por correo electrónico respecto a la información del evento. La LBF


asegura que los objetivos de recaudación se cumplirán con los esfuerzos de recaudación de fondos a través del sitio web y que todos los jugadores estén en sintonía al evento mediante una adecuada información para recaudar fondos. Con la asistencia al evento de varios personajes de los negocios, las oportunidades de colaboración se incrementan, siendo este un aspecto clave para el evento. Las empresas patrocinadoras de LBF suelen entrar en el desafío con sus propios equipos y disfrutan de la oportunidad de competir contra sus iguales en los negocios. Una reunión informal se celebra una noche antes del evento para permitir a los jugadores que se familiaricen y fomentar la camaradería. El día del evento, los jugadores salen en parejas en los carritos de golf y dan varias vueltas al campo con descansos para refrescarse y para enviar los resultados al sistema. Una función informal de premiación se celebra al final del día para reconocer los mejores tiempos del evento y destacar los esfuerzos de recaudación de fondos.

Resultados obtenidos Hasta la fecha, este evento ha recaudado más de $850,000 en total para LBF. En 2010, el récord de US $133,000 se superó, incluidos 55,000 dólares de equipos empresariales que tenían sus apuestas internas y crearon eventos para recaudar fondos. El promedio por jugador se elevó a $2,600.

Una reunión informal se celebra una noche antes del evento para permitir a los jugadores que se familiaricen y fomentar la camaradería.

85 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Para cada evento la LBF espera recaudar más de $100,000 con gastos cubiertos. La relación del costo es siempre de entre un 0-20%.


Dificultades Al principio, algunos intereses personales hicieron parecer casi imposible nuestra meta de $ 2.500 por participante, sin embargo, esta cantidad es la necesaria para que este sea un evento rentable ya que sólo un número muy limitado de jugadores participan en el evento. Los eventos, como ya dijimos, tienen la magia de la energía positiva, de la alegría, del desafío. Los ejemplos que presentamos en este capítulo evidencian cómo la creatividad y la dedicación para realizar algo exitoso generan no sólo recursos, sino que el reconocimiento de nuestra causa.

Creatividad

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

86

El mundo de la recaudación de recursos está lleno de posibilidades. Es increíble como siempre surgen ideas nuevas que pueden inspirar a otras y a otras y a otras. En este capítulo mostraremos los 3 últimos casos que nos han presentado, desde ideas que todavía están comenzando hasta proyectos consolidados. Todos pueden desarrollar más sus estrategias de captación pero ya son ganadores por su creatividad.


ORGANIZACIÓN Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma País Colombia RESPONSABLE Yolima Méndez Camacho EMAIL leucemia.linfoma@etb.net.co PROYECTO ALMACEN LÍNEA BLANCA RESUMEN

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

87


Paso a paso Es un proyecto de auto sustentabilidad de La FCL que consiste en vender ropa, lencería y accesorios de segunda, a precios muy bajos. Se realizo un estudio de mercadeo y todo el análisis financiero requerido para el negocio. El almacén abrió sus puertas al público en el mes de septiembre de 2010, en un local comercial alquilado y en un sector reconocido por la venta de segundas en Bogotá. Se contrató a una administradora Se empezó a trabajar en gestionar las donaciones de linos dados de baja en los hoteles de la ciudad, ya que se pensó en que esta sería la ventaja competitiva del almacén: Los linos (Toallas, ropa de cama, etc.)

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

88

Resultados Obtenidos Se cuenta con 2 hoteles proveedores de donaciones. Personas particulares donan ropa y accesorios. Hay un reconocimiento en el sector.

Dificultades Las ventas son muy fluctuantes mes a mes, no se logra aún estabilizar el punto de equilibrio financiero.


Si esto se mantiene, tendremos que cambiar de local a uno mucho más económico o idealmente donado. Estamos gestionando esto actualmente. Este caso de Colombia es una tentativa a establecer un punto comercial, trabajar con ventas de productos. Al comienzo, partieron de presupuestos sobre los que valería la pena reflexionar: si quieren vender a precios muy bajos, pueden tener problemas de recaudación, pero tampoco pueden vender muy caro porque se trata de donaciones. La sugerencia que hacemos para estos casos o cualquier tipo de emprendimiento de ventas de productos es la receta clásica del comercio: vender caro si la idea es vender exclusividad y poca cantidad. Y vender barato si existe mucha demanda y facilidad de distribución o muchos puntos de venta. Yo puedo vender una taza a 2 dólares, si yo quiero distribuir esa taza en 1000 comercios, los cuales las venderán al mínimo, pero yo también puedo vender la taza a 50 dólares, si lo hago de manera exclusiva, en donde la vean hermosa con una caja conteniendo la explicación del trabajo de nuestra organización y ella es solamente comercializada en nuestra cena anual

89 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Un caso de gran distribución es el de ASOLEU:

Siempre surgen ideas nuevas que pueden inspirar a otras y a otras y a otras.


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

90

ORGANIZACIÓN Fundación ASOLEU País Paraguay RESPONSABLE Sra. Gloria Chávez - Presidenta EMAIL gerencia@asoleu.org. py PROYECTO VENTA DE TARJETAS NAVIDEÑAS. RESUMEN


Paso a paso Hemos realizado un plan de ventas de tarjetas de navidad y con el fin de involucrar la mayor cantidad de personas, visitamos a artistas paraguayos que nos regalaron algunas pinturas alusivas a la fecha, para luego poder imprimirlas en las tarjetas. Esta idea le gustó a todos por la originalidad de dichas pinturas. Una vez que tenemos a la gente enganchada en pintar algo referente a las fiestas, buscamos la imprenta y llevamos nuestra idea. Luego de ser impresas, las mandamos a nuestros padrinos, empresas con responsabilidad social y a todos los amigos que nos ayuden a la venta.

Resultados Obtenidos En el año 2010 tuvimos un total de 40.000 unidades de tarjetas vendidas.

Dificultades Conseguir entrar diversos canales de venta, al igual que otras organizaciones o instituciones que apoyen a esta noble causa. La organización aprendió que todo lo que uno se proponga, depende de la actitud y del recurso humano del que se dispone. Sí. ¡Depende de la actitud! Esto es lo que se puede ver en los diferentes casos de este libro. El esfuerzo y la creatividad generan recursos. Un último ejemplo que vale la pena ser presentado, es un concurso de fotografías, que además de captar recursos, permitió la participación de millones de personas de forma positiva:

El esfuerzo y la creatividad generan recursos.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

91


MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

92

ORGANIZACIÓN Asociación Brasileña de Linfoma y Leucemia – ABRALE País Brasil RESPONSABLE Merula Steagall EMAIL abrale@abrale.org.br PROYECTO CONCURSO NACIONAL DE FOTOGRAFÍAS RESUMEN La idea del Concurso Nacional de Fotografías nació con el objeto de darle visibilidad a la causa de los portadores de cáncer en la sangre y personas con talasemia de Brasil, de una forma alegre y positiva, mediante el estímulo de las acciones de responsabilidad social en el mundo de la cultura.


Paso a Paso

Dicho concurso es temático y se realiza durante todo el año, desde el 2008 en compañía a SENAC - Servicio Nacional de Aprendizaje Comercial, una institución de educación profesional abierta a toda la sociedad, la cual es apoyada por otros socios, tanto directamente, con los premios recaudados para los participantes, como indirectamente, por medio de los subproductos producidos con las fotos seleccionadas como finalistas. La contrapartida recibida por los auspiciantes es la divulgación de esta compañía socio responsable en sus propios productos y canales de comunicación. También a través de las acciones del proprio concurso, que obtiene una amplia visibilidad en el ámbito nacional, con acciones de asesoramiento de empresas en los grandes canales de comunicación, o en las exposiciones y materiales producidos. La contrapartida de la inversión también se recibe materialmente, ya sea en productos instalados con las fotos, que pueden ser o no personalizados con el logo del patrocinador

1. La programación del concurso y el Establecimiento de sociedades. 2. La campaña de difusión en los medio de comunicación: radio, TV, revistas y la web. 3. La inscripción de los participantes en 4 categorías: Público en General; Profesionales de Fotografía; Pacientes; Familiares; Profesionales de la Salud 4. La selección de las fotos inscriptas y juicios. 5. Premiación de los 3 finalistas de cada categoría. 6. Exposiciones con las fotos ganadoras en locales de gran visibilidad.

La contrapartida de la inversión también se recibe materialmente, ya sea en productos instalados con las fotos, que pueden ser o no personalizados con el logo del patrocinador

93 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Se puede decir que el concurso se realizó en 7 etapas:


7. Producción de Subproductos Promocionales: Las fotos Ganadoras forman parte de la Agenda, el Calendario y el Cuaderno de ABRALE El año precedente, se programó un cronograma y la temática que se abordó en el concurso. Este año, la sociedad con SENAC también fue establecida. En Abril, se da comienzo a la divulgación del concurso en los medio de comunicación, de esta manera se da inicio a las inscripciones mediante el sitio web para todas las 4 categorías. En Mayo, se establece el contacto con los formadores de opinión, pidiéndoles que integren la comisión juzgadora. En el mes de Agosto, se produce la reunión con los miembros del jurado para la elección de las fotos ganadoras y finalistas, así como también se comienza con la producción de los subproductos promocionales ilustrados por las fotos elegidas. Se utilizan las 3 fotos más votadas de cada una de las categorías, totalizando 12 fotos que ilustran el calendario, la agenda y el cuaderno de ABRALE. Finalmente, en Octubre, se realiza la difusión y premiación de los ganadores.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

94

Durante los meses de Noviembre y Diciembre, se realizan exposiciones con las fotos vencedoras y finalistas en el subterráneo, CPTM y otros lugares de gran visibilidad, también se venden los subproductos promocionales producidos. La búsqueda de socios e inversores se realiza durante todas las etapas.

Resultados Obtenidos El éxito de la idea de difundir y apoyar una causa de forma positiva, mediante el estímulo de acciones de responsabilidad social en el mundo de la cultura se expresa por la continuidad del concurso a lo largo de los años, y a través del aumento de interés que este viene despertando en los socios y en la sociedad en general. El concurso se convirtió uno de los más expresivos del país, reuniendo miles de participantes e interesados.


En tan solo 3 años, el número de participantes aumentó expresivamente de 200 a 1400. La recaudación de los premios para los participantes, tanto en especie (cámaras de fotos, libros de fotografía, firmas de revistas del tema) como en los concursos; así como la captación generada de forma indirecta, a través de la venta de los subproductos ilustrados con las imágenes seleccionadas. También aumentan con el paso de los años consolidando exitosamente el concurso y dándole una gran notoriedad en el ámbito nacional.

Dificultades Las mayores dificultades se refieren en conseguir socios en el área de fotografía, para el apoyo de la premiación, así como la venta de cuotas de valores mayores a pesar de su contrapartida en difusión y subproductos promocionales.

Reflexiones Al invitarme a realizar este libro, me pidieron también que yo le diese un complemento con aquello que podría ser mejorado o reforzado. Entonces, yo separé algunos fragmentos de mi nuevo libro que se refiere a 3 temas que considero importantes para reflexionar juntos. Son generales pero traen algunas ideas que pueden inspirarte. Los temas son: Fortalecer nuestras bases de datos de contactos.

¡Pudimos observar en los 3 ejemplos anteriores que hay mucha creatividad en nuestra Alianza! Y podemos observar que estamos en el camino correcto, principalmente ahora que podemos intercambiar experiencias.

95 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

¡Pudimos observar en los 3 ejemplos anteriores que hay mucha creatividad en nuestra Alianza! Y podemos observar que estamos en el camino correcto, principalmente ahora que podemos intercambiar experiencias.


¡Realizar eventos! Mejorar nuestra generación de renta Quería hablar un poco más sobre cada uno de estos temas:

Sobre las BASES DE DATOS Muchos me preguntan cuál es la mejor base de datos o software de relacionamiento con los donantes y potenciales donantes. Y yo respondo que no sé. Lo puedo decir es que no gastes una pequeña fortuna con ninguna “súper base de datos hiper plus big”.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

96

Todavía sigo las lecciones que aprendí con el dueño de la mercería cerca de mi casa cuando era un niño. Él sabía nuestros nombres, me daba para mi madre todo el año un calendario (muy fea señal, pero mi madre le adoraba y lo colgaba en la cocina) y sabía que a mí me gustaban las Galletitas de una determinada marca y a mi hermano le gustaban las Galletitas de Maisena de otra marca. Yo, un con apenas 8 años, creía que aquel señor de bigote y acento extraño era una especie de Papá Noel que sabía el nombre de todos los niños. Un día él me mostró un cuadernito decorada con un espiral de metal bien aplastado. Estaba llena de números y tachaduras incomprensibles. Y luego en las primeras hojas me mostró el nombre de mi madre y al lado una frase que me tradujo: “A tu madre le gusta el jabón Lux Luxo” Yo estaba luego abajo, al lado del nombre de mi hermano. Para mí, Mabel, para él, Tostines Maisena (las marcas). Estaba escrito con lapiceras a color y tonos varios y él me explicó que se trataron de situaciones diferentes en las que anotó aquello. Contó que una de las primeras cosas que anotó fue mi nombre, al escucharla a mi madre llamándome. Y supe sobre mi gusto por las galletitas Mabel dado que yo llevé el paquete a la caja cuando mi madre ya estaba encerrando la cuenta. Moría allí el Papá Noel de la


tienda, pero nacía también un maestro de tantos que conocí en este mundo de personas simples y sabias. De nada ayuda una súper base de datos si no la utilizas o simplemente colocas informaciones burocráticas. Yo recomiendo siempre que comiences con fichas. Eso mismo. Esa cosa anticuada llamada papel que recortas en rectángulos y donde anotas los nombres de las personas. Después de cierto uso y muchos garabatos (no le tengas miedo a los garabatos) y si te sientes cómodo, ve a Excel o directamente a Acess. Son sistemas de Office que sirven para muchas cosas. Acess es el programa adecuado para la creación de bases de datos, ya que Excel es en verdad una planilla de cálculo. Yo particularmente uso mucho Excel. Me gusta más que Acess. Soy de la vieja escuela, utilicé mucho el D-Base, la versión prehistórica de Acess. Cuando surgió Windows, preferí quedarme jugando con las planillas de cálculo y no conseguí acompañar la evolución con Acess.

En relación con la gestión de captación, acostumbrarse a sugerir softwares que se integren a las aplicaciones hechas para el área financiera y contable de la ONG. Hay entidades que reciben como donación de algún empresario algún súper sistema integrado de gestión. Yo llamo a estas empresas donantes y pido a

En relación con la gestión de captación, acostumbrarse a sugerir softwares que se integren a las aplicaciones hechas para el área financiera y contable de la ONG.

97 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Llegué a utilizar softwares de relaciones extranjeros, pero confieso que los campos que más utilizaba eran los que estaban en blanco. Adoro anotar datos que no encajan en ningún otro espacio: Nombre de la hija de la secretaria, fecha de nacimiento del contador de la empresa, raza y nombre del perro del presidente, etc. Llegué a montar en Acessuna bases de datos con los campos más extravagantes. Pero he decidido que tengo que saber todos los nombres de todos los perros de todos los presidentes. Y llegué a la conclusión de que este tipo de información está suelta. Para una empresa, conocer el nombre de la hija de la secretaria es importante, para otra es bueno saber que el presidente juega al golf todos los sábados por la mañana. Nada sustituyó hasta hoy la lógica de la libreta del dueño de la tienda de mi infancia.


sus departamentos de tecnología que diseñen unas líneas más de código para el sector de captación. En algunos casos existe incluso la posibilidad de incorporar la misma base de datos a esto. Pero repito: no te dejes engañar por las maravillas de la tecnología. Lo que hace una base de datos sea útil es su uso. Otro nivel de uso de bases de datos es cuando una entidad decide captar recursos con individuos. Hasta el número de mil nombres es adecuado para usar el Excel (yo lo utilizo para ocho mil, pero como ya dije, soy un prehistórico). Recomiendo, por sobre esto, sistemas más robustos. Recientemente hice una consultoría para una entidad en el interior de São Paulo y descubrí que ellos utilizaban una base Oracle que es la más avanzada y sólida para grandes empresas. Y ellos no le prestaban atención a esto. Anotaban algunas informaciones básicas y no tenían un registro histórico completo de las donaciones de cada individuo, una pena.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

98

Una tendencia nueva para las ONGs latinoamericanas, pero mucho más antigua en el Marketing Direto, es el concepto de Life Time Value. El valor del tiempo de vida es el cálculo que podemos hacer al definir cuánto cada donante puede contribuir en lo que respecta a nosotros. En lugar de definir el valor de una donación, debemos definir el valor de la suma de las donaciones que fueron hechas y las que serán hechas en el futuro. Con esto podemos calcular mejor nuestras estrategias de inversión con cada donante. Por ejemplo dar un CD, porque sé que ese donante dará mucho más que el CD si construyo una lealtad con él Aquel CD lo hará sentirse valorado. Seguirá donando y hablando a más personas sobre lo buena que es la entidad. Las ONGs internacionales que están aportando de a poco por aquí ya traen este concepto de LTV (Life Time Value) en sus estrategias de captación de individuos. Hace varios años, conversando con un gestor de Greenpeace, él me explicó como la estrategia para los nuevos asociados brasileños tenía un costo tal que, en verdad, sólo a partir de la séptima entrega el donante estaba generando ingresos positivos. Las seis entregas iniciales estaban cubriendo los gastos para la obtención de aquel


asociado. Gastos de correo, folletos, regalos, camisetas, etc. Otras ONGs que llegaron más recientemente al Brasil me han hablado de un costo de más de 100 dólares por cada nuevo asociado. Esto representa en algunos casos casi 2 años recibiendo donaciones que todavía deben cubrir los costos de la operación. Sólo a partir del tercer año el donante de hecho está contribuyendo a la causa de la entidad. Son casos así donde recomiendo softwares de gestión de relaciones que permiten crearnos algunas herramientas tanto de cálculo como de administración de costos con obsequios. Yo sólo trato de hacer sistemas informáticos abiertos ya que siempre tienen un informe nuevo que puedes crear y si compra un sistema cerrado este paraliza tu creatividad y, en consecuencia, tu captación. Invierte en sistemas cuando ya estes dispuesto también a invertir en regalos (tazas, camisetas, calendarios). ¿Y por qué toda esta inversión? Porque también está comprobado que los donantes son muy fieles. En el plazo de un año hay muchos abandonos, pero después de ese período es muy raro que haya una retirada en masa. E incluso dejando 3 o 4 donantes, entrarán otros en este período. Por lo tanto podemos decir que casi siempre hay un crecimiento orgánico positivo de donantes individuales, sin hacer mucho esfuerzo. El esfuerzo está en conseguir los primeros mil, el período más difícil.

Como puede verse hay mucho para hacer con la bases de datos, pero ellas no son nada sin la creatividad y principalmente el sentido común. Y una base de datos es sólo una base de datos. Un captador con una base de datos conquista el mundo.

hay mucho para hacer con la bases de datos, pero ellas no son nada sin la creatividad y principalmente el sentido común. Y una base de datos es sólo una base de datos. Un captador con una base de datos conquista el mundo.

99 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Otro dato importante a tener en cuenta y es una información bien reciente que recibí: mientras que muchas empresas están cancelando sus patrocinios en proyectos sociales a causa de una supuesta crisis, los donantes individuales permanecen fieles. Varias ONGs me confirmaron esto y es un dato para tener en cuenta en cuenta en tu próxima campaña de captación. Miles de personas generan unos pocos miles de reales de manera constante y segura. Un único donante de miles de reales puede, de un día para el otro, abandonarte.


Sobre Eventos Un Evento es siempre bueno. Es un momento lúdico, optimista, donde se convive con gente de buen humor, con voluntad de conversar y participar. Es todo lo contrario de nuestro día a día y de nuestra rutina. Es lo opuesto a los días serios y complicados que pasamos en el transcurso de la semana. Muchas organizaciones hacen eventos, pero pocas hacen eventos cuyo objetivo principal es recaudar. Un evento que no sea recaudador no me parece algo bueno para hacer. Es un hábito a ser extirpado. Muchos me dicen que son eventos de presentación, de intercambio, de esto o aquello. Yo respondo que cualquier evento puede ser lo que se quiera, pero debe ser, ante todo, recaudador. Se puede cobrar una entrada, o se puede vender algo, o puede planearse una subasta, no importa. Un evento que no está previsto para recaudar corre el riesgo de parecer innecesario y gastador.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

100

Un evento recaudador precisa, por supuesto, estar bien planificado. El peor de los casos es cuando se planea recaudar con él y lo que hay es prejuicio. Por eso lo mejor es planear y comenzar de forma humilde, sin grandes ideas maravillosas ni gigantescas. No vas a comenzar pensando en un evento para 1000 personas, ni en recaudar decenas de miles de dólares. Comienza por un evento que se ajuste a tu capacidad. Piensa en tu cumpleaños, no en tu casamiento. Algo entre estas dos cosas, que un trabajo menor a tu casamiento. Tu institución debe tener en cuenta que un evento necesita una continuidad. Es mejor realizar una subasta de arte que tendrá lugar todo el año que varias fiestas diferentes que no tienen relación entre sí. Es bueno pensar también cuál será el gran evento y cuáles los eventos menores. Una cena de gala es un gran evento, las cenas temáticas pueden llevarse a cabo cada trimestre. Otro evento poco utilizado, pero mucho más interesante, es un seminario o congreso, algo que tenga que ver con el propio conocimiento de la institución,


en el caso de que sea una especialista en el tema. Una ONG especializada en un género puede perfectamente hacer un seminario, invitando incluso a otros especialistas a conversar sobre el mismo tema. Los que pagarían por el evento serían, en este caso, estudiantes o profesionales, contactados por un mailing anterior. Son eventos más serios, pero no por eso menos agradables. Son siempre oportunidades de establecer una red. Las cenas, encuentros, fiestas, bingos y subastas son los eventos festivos. Y como tales, deben tener en cuenta la agradable sensación de querer participar. No importa el tamaño de la entidad, cualquiera puede hacer un evento. Una pequeña guardería en las afueras de una gran ciudad puedes realizar un bazar que recaudará lo suficiente para los gastos de algunos meses. Una gran organización puede realizar un gran congreso que recaude más de un millón de dólares. Siempre recomiendo que los eventos formen parte de la combinación de fuentes de financiación, porque así como los recursos provenientes de los individuos, los eventos producen dinero sin cancelación. Recursos que pueden ser útiles para aquellas inversiones no cubiertas por proyectos, convenios o patrocinios.

Muchas organizaciones hacen eventos, pero pocas hacen eventos cuyo objetivo principal es recaudar. Un evento que no sea recaudador no me parece algo bueno para hacer.

101 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Hablando de patrocinios, un evento puede ser patrocinado. Pero no transformes tal patrocinio en la única fuente de ingresos, con entradas gratuitas. Porque cuando se hacen eventos así, entramos en el mismo problema del día a día: buscar socios que no financiarían nuestra entidad, sino nuestro evento. Debes tener en cuenta que el problema se repite. Un patrocinio debe ser un elemento adicional a la combinación de recaudación. Los buenos eventos consiguen buenos patrocinios. Pero un buen evento lleva algunos años para ser considerado un buen evento. Por eso, desde la primera edición, un evento debe tener superávit, con o sin patrocinio. Piénsalo de esta manera y así te aseguraras la continuidad del evento en nuevas ediciones. Si quieres comenzar un gran evento, tendrás un desgaste físico y emocional con altas expectativas y el stress resultante compensará el resultado final. Piensa en eventos que crezcan a cada edición, que sean sencillos,


simpáticos, con la imagen de la entidad. Encuentra a alguien que te ayude a organizar un evento. Si te ocupas de otras tareas, delega la organización del evento a, si es posible, algún voluntario que se anime con la idea de organizarlo. Los eventos llevan meses para ser organizados y no pueden ocupar tu tiempo normal, corriendo el riesgo de que te dediques tanto al evento, que dejes tus otras ocupaciones libres. Como consecuencia de esto, el dinero ganado en el evento no compensa las pérdidas de dinero no ganado en otras situaciones. Un evento es también un momento que está fuera del día a día normal de la entidad. Es cuando se reúnen los empleados, colaboradores, conocidos, y en algunos casos, los servidos. Es el momento “puertas abiertas” de la entidad, y es un momento de celebración. Para quien está fuera de la entidad, no existe un momento más propicio para comenzar o ampliar la participación.

Sobre la GENERACIÓN DE INGRESOS MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

102

Algunos puristas justifican que vender productos no es una tarea de una ONG. Otros entienden que la generación de ingresos es todo el dinero que entra en una institución. Voy a hacer un recorte particular aquí. Para mí, la generación de ingresos en ONGs es la venta de productos o servicios y que puede o no involucrar la tarea de los eventos de recaudación. Hecho este recorte, enfocaré ahora la venta de productos y servicios, para detallar los eventos en otro ítem. Creo que la venta de productos o servicios es una forma saludable de recaudación siempre y cuando el foco de la entidad sea su causa y no las ventas. Organizar ventas puede perfectamente formar parte de la combinación de fuentes de recursos y es, al igual que los individuos, un recurso sin cancelación. Cabe señalar de que por tratarse de ventas, es necesario oficializarlas y pagar


los debidos impuestos. Pero esto varía de país a país. Vender productos es algo bien fácil y útil para una entidad. Mi recomendación es transformar esa tarea en algo eminentemente recaudador. Explico: Si tu entidad resuelve hacer una taza, véndala por 15 o 20 dólares. No se trata de competir con una simple taza que cuesta 2 dólares en el mercado. Deje claro que la compra de la taza representa un ingreso extra para la entidad. Y el comprador llevará feliz una taza que representa su contribución en la causa. Conozco muchas entidades que hacen una mezcla de su actividad social con la recaudación. Daré dos ejemplos típicos.

Otro ejemplo es el de los panes. Y puedes sustituir el pan por cualquier otra iniciativa que involucre una producción que resulte de trabajos sociales con jóvenes o adultos (pulseras, muñecos, cajas, trapos de cocina, piezas de tejido de punto ...). En general, por tratarse de un trabajo social, consideran que está bien vender esas piezas (o los panes) a precios simbólicos. En fin, algunos me van a matar ahora: Guarda aquellos elementos que no colocarías en tu casa. O dalos como

La generación de ingresos en ONGs es la venta de productos o servicios y que puede o no involucrar la tarea de los eventos de recaudación

103 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

Uno es el famoso Venta de segunda mano. Las entidades recolectan decenas de prendas de vestir y después las venden a los necesitados a precios irrisorios. Yo creo que eso es muy bueno, pero podría ser mejor pensado. Podrían crear dos momentos de recolección de piezas. En un momento, hacer esto. Pero 6 meses después hacer una venta de segunda mano en los barrios ricos, a precios baratos pero no irrisorios, y advierte que los ingresos se destinarán a comprar ropas nuevas para la comunidad, por ejemplo. He visto a la venta chaquetas de cuero por cinco reales a un necesitado, cuando podrían ser vendidos a 100 (y seguir siendo un buen precio) a un joven empresario. Los puristas dirán que no estoy dispuesto a que los pobres tengan chaquetas de cuero y yo respondo (como siempre) que quiero que la entidad viva, ayudando a los pobres a dejar de serlo, para que un día compren sus propias chaquetas de cuero en una venta de segunda mano o incluso en una tienda, como lo hacemos todos.


presente a los que los hicieron. Pero no los vendas. Son horrorosos. No haga ventas de estos elementos, haciendo que las personas compren por pena. Basta ya de sentir lástima y asumir el papel de pobre. Si algo es feo o mal hecho, como los trabajos de la escuela de tus hijos, guárdalo como recuerdo, pero no lo vendas. En compensación puedes tener piezas increíbles, modelos lindos que funcionen, patrones de tejido o paños de cocina con un tipo de diseño realmente creativo. Puedes tener un tipo de pan que además de sabroso que tenga una forma única. O crear un tipo de sándwich especial, con el pan especial, que sólo existe en tu entidad a la hora del café. Toma estos productos, sólo estos, y véndelos a precios especiales (altos). Crea una colección especial de paños de cocina exclusivos. Realiza muñecos tipo exportación. ¿Por qué tenemos que comprar cosas baratas en las ONGs?

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

104

Hagamos productos lindos, caros y exclusivos. Porque el dinero que recibiremos con esto pagará parte de lo que hacemos para nuestra causa, ¡que es linda, cada y exclusiva!. Más allá de los productos que resultan de sus acciones sociales (de panes a muñecos) y de promoción (tazas, agendas y camisetas), existen organizaciones que se especializaron en realizar determinadas acciones que tienen hoy mucho valor en el mercado. Puedo citar aquí muchos ejemplos que he visto y que en algunos casos ayudé a dar forma. Una entidad que trabaja con quimiodependientes era constantemente llamada por empresas para hablar sobre el abuso de drogas o alcohol además de la prevención. Generalmente estas empresas acababan por hacer alguna donación a esa entidad, pero no siempre. Y estas donaciones tenían valores que variaban de un puñado de reales a algunos miles de dólares. Nos pusimos de acuerdo para realizar algunas experiencias, dando forma a estas conferencias y ofreciéndolas a las empresas de la región por los mismos precios que pagaban por otras conferencias. Nos enfocamos en la difusión de estas conferencias en los departamentos de Recursos Humanos de las empresas y con algunas hicimos charlas más profundas. Preguntamos si consideraban el precio razonable, si consideraban a esto un producto, si nos


ayudarían con la divulgación con sus mailings de redes de profesionales de Recursos Humanos, etc. En pocos meses comenzaron a surgir los pedidos y aquellas donaciones esporádicas de distintos valores pasaron a transformarse en un servicio prestado, con una demanda clara, por un valor específico. Cuando una ONG se especializa bastante en un tema determinado es el caso de analizar si ese conocimiento adquirido puede transformarse en un producto para terceros. Esto puede ocurrir con las ONGs especializadas en el género, por ejemplo. Los servicios pueden ser meras conferencias, como el ejemplo que di, o incluso consultorías más trabajosas. Es importante no hacer de esta la única fuente de ingresos para evitar el riesgo de que se convierta en una empresa con una fachada de ONG. Vender productos o prestar servicios es solamente una fuente de recursos más. Y debe ser aprovechada. Últimamente se ha debatido en todo el mundo un nuevo concepto, la empresa social. Tal vez algunas de las iniciativas del presente se transformen en empresas sociales. Pero yo tengo la certeza de que muchas causas todavía necesitan de defensores a través de una ONGs. Y no me molesta comprar una taza para apoyar a una ONG.

Ciudadanía activa Estamos llegando al final de nuestro libro. Podría finalizarlo con algunas sugerencias, pero eso es lo que traté de hacer en el transcurso de todo el libro Preferí entonces terminarlo con una invitación a la Ciudadanía Activa. No es una invitación muy práctica, se trata más bien de una reflexión. Aquí en América Latina estamos en una etapa intermedia. Ya no somos aquella región del tercer mundo, aunque todavía vivimos una de las mayores desigualdades del planeta. No veo esta desigualdad únicamente como una cuestión financiera. Hay una desigualdad de derechos: escuelas buenas y pagas versus escuelas malas y gratuitas

Que más allá de la conciencia de nuestras obligaciones y derechos, tengamos una postura activa en la sociedad.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

105


Hospitales excelentes y caros versus hospitales públicos y llenos de gente. Claro, hay excepciones, por eso digo que vivimos en una situación todavía intermedia. No llegamos aún a una ciudadanía plena, una conciencia de nuestros derechos y obligaciones. Vivimos en una región donde algunos tienen más derechos que otros. Y no sabemos cuáles son exactamente nuestros derechos y obligaciones. He leído acerca del término Ciudadanía Activa hace ya más de 10 años, cuando investigaba para mi primer libro sobre captación de recursos. Este tema ha permanecido en mi cabeza desde entonces. Es una idea poderosa: que más allá de la conciencia de nuestras obligaciones y derechos, tengamos una postura activa en la sociedad. Esta postura serviría para definirnos mejor como ciudadanos. Además de cumplir con mis obligaciones y de beneficiarme con mis derechos, desarrollo acciones en defensa de las causas en las que creo. Esto es básicamente la ciudadanía activa.

MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

106

Cada ciudadano podría participar activamente en la sociedad desarrollándose en una o varias causas. Para mí esto completa el ciclo de vivir en sociedad. No me acostumbro a la idea egoísta de que somos solamente seres aislados unos de otros. Tenemos genéticamente un sentido gregario: nuestras familias, nuestros amigos, nuestros compañeros de trabajo, nuestro equipo de fútbol...Pero parece que esos colectivos que nos definen siempre terminan por fortalecer una idea de exclusión: mi equipo es mejor que los otros, no hay nada como mi familia, mis amigos son los mejores...Creamos inconscientemente la exclusión. Nos incluimos en algún colectivo excluyéndonos de todos los otros. Y después hablamos sobre inclusión social, sobre la importancia de que los ciudadanos sean incluidos en la sociedad. Contradicciones. Hace poco leí un estudio que mostraba que los estudiantes universitarios americanos apoyaban un promedio de 1,9 instituciones. Redondeando en 2, notemos que cada universitario americano apoya 2 iniciativas donde el actúa como voluntario o donando recursos. ¿Logras imaginar la potencia de un país


donde cada joven, ya en el inicio de su fase adulta, actúa para la mejora de algo en su sociedad? Yo no. En Brasil, por ejemplo, todavía estamos de vuelta de batallar por iguales derechos, discutimos poco nuestras obligaciones, pero con certeza estamos todavía lejos de una postura masiva de involucramiento social. Un ciudadano activo sería un ciudadano consciente. No hay manera de estar al tanto de todas las causas del mundo, pero podemos ser conscientes al menos de una o dos causas en las que creamos. La ciudadanía activa es entonces como nuestro currículum. Yo apoyo iniciativas de donación de sangre y de reforestación, otro apoya iniciativas con niños, principalmente con cáncer, un tercero participa de acciones de concientización en reciclaje. Cada ciudadano, con sus causas, contribuiría con el todo, se involucraría de una forma consciente para el conjunto de la sociedad, pero dedicado a unos pocos problemas de tal sociedad.

Se acabó la época del asistencialismo puro y simple. La filantropía, poco a poco, cede su lugar a los inversores sociales, que buscan resultados concretos, no sólo en los números sino principalmente en la garantía de nuevas autonomías. La defensa de las causas se relacionan hoy en día con estrategias que garantizan la salida del ciclo de la miseria, en los casos de atención a personas en riesgo social. Nuevos mecanismos de garantías ecológicas que también aseguran el desarrollo económico. Atenciones de salud que busquen no sólo minimizar las consecuencias sino también buscar curas, garantizar políticas públicas, minimizar daños. Las acciones

Un ciudadano activo sería un ciudadano consciente.

107 MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

El ciudadano activo es también un donante activo No aquel de las limosnas, sino el que dona a las organizaciones que conoce y que difunde a sus amigos. Conoce los aspectos principales de la causa que defiende y se siente feliz ayudando al que puede. Y ahí radica la importancia de este tema: Tenemos que encontrar a estos ciudadanos. Ellos son nuestra mayor riqueza, tenemos que involucrarlos, capacitarlos. Salir del ciclo de donación esporádica hacia las donaciones y participaciones constantes. Hasta el punto en donde ellos, gran parte de ellos al menos, se enorgullezcan y le cuenten a otros sobre la causa en la que participan y sobre su ONG.


sociales hoy en día buscan aliados en los sectores empresariales, gubernamentales y fundacionales para que, juntos, innoven para resolver problemas. No se trata de donaciones o patrocinios sino de recursos que garantizan saltos, mejoras y soluciones. Este es el mundo de las nuevas tecnologías sociales, presentes en las más diversas manifestaciones de colectivos humanos. Al mismo tiempo, sabemos que por cada acción innovadora, existen decenas, tal vez centenas de instituciones repitiendo las mismas rutinas de siempre. No es intencional, pero es en última instancia, perjudicial para el desarrollo. Miles de ONGs trabajan con escasos recursos, muchas veces actuando aisladamente, cuando podrían desarrollar mayor presión mediante políticas públicas garantizadoras. Millones de donantes contribuyen más por culpa que por una estrategia. Y por eso generan la repetición del ciclo, sintiendo la idea de un problema infinito, rompiendo hielos imaginarios. Miles de empresas reciben centenares de proyectos sociales que buscan patrocinios. No existe, en ninguno de los casos citados, un esfuerzo para un trabajo en red, para una solución real de los problemas. Hay una especie de competencia por los recursos en lugar de una colaboración para resoluciones, ya sean locales o temáticas. MEJORES PRÁCTICAS EN RECAUDACIÓN DE FONDOS

108

La leyenda cuenta que todos los problemas del mundo se han resuelto en algún rincón del planeta, pero hasta ahora no ha habido un verdadero deseo de buscar, evaluar y replicar estas soluciones en otros entornos. Talvez sería suficiente con que cada uno hiciese su parte, pero que esa parte estuviese conectada a algo o alguien más allá de sí mismo. Apuesto a que en 10 años estaremos más comprometidos, más dedicados a causas, más activos en nuestras participaciones en la mejora de nuestra región y del mundo. Cada una de nuestras organizaciones con ciudadanos activos y comprometidos. ¿Por qué lo creo? Porque eso es lo que estamos haciendo ahora, ¿no?


El libro “Mejores Prácticas en Recaudación de Fondos” es iniciativa de la red Alianza Latina para ofrecer un importante instrumento para la profesionalización de ONGs. Con el soporte del experto en recaudación de fondos, Marcelo Estraviz, presidente de la Asociación Brasileña de Captadores de Recursos (ABCR), fueron seleccionadas ideas innovadoras y ejemplos exitosos que ya han sido llevado a cabo y que pueden ser utilizados como referencia por otras organizaciones. Al compilar prácticas creativas en recaudación de fondos, desarrolladas por los grupos miembros de la red Alianza Latina, además de otras organizaciones de apoyo a pacientes de todo el mundo, esta publicación posibilita que ellas puedan ser reconocidas, difundidas y replicadas internacionalmente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.