Edición 47

Page 1

1

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Una realización de Medios Alternativos - Año 5 - Número 47 - Diciembre de 2010 - Enero de 2011 - ISSN 19000-7906

Cooperativismo busca visibilizarse

$3.000


Editorial

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

2

No podemos ser indiferentes

S

e acerca el final de este año y el comienzo de otro nuevo, en la mente de los hombres se da un quiebre, una nueva etapa en la vida se inicia, una evaluación es el primer paso para replantear la tarea de los próximos meses. Por ello en esta edición hemos puesto algunas de las fotos que fueron noticia en el cierre de 2010. Es algo más que un registro social, es la prueba de que el sector solidario es dinámico y genera una gran actividad, que puede, por qué no, llegar a ser protagónica en los próximos años, la tarea entonces empieza ahora. En octubre se dio el Congreso Cooperativo, el presidente, Juan Manuel Santos, avaló la creación del nuevo banco cooperativo, una interesante plataforma que permitirá cimentar las bases para el crecimiento de las más de diez mil empresas solidarias de Colombia y un ejemplo para los países de la región. Errores del pasado son un capital fundamental para hacer de esta oportunidad un sólido proceso de apoyo y crecimiento sostenido. Para ello la integración desde la base, pero también desde cada una de las empresas cooperativas, se constituye en una búsqueda fundamental que ya está en los principios, pero poco se aplica. A mediados de noviembre un grupo de inquietos académicos y expertos se reunieron en la Universidad Javeriana a repensar con sus colegas de Iberoamérica el modelo solidario que necesita el planeta, sus deficiencias, pero también sus posibles soluciones para fortalecerse, no sólo en las instituciones, también en la mente de quienes aún no conocen esta posibilidad de desarrollo con justicia social, esfuerzo colectivo y la superación de las condiciones de la pobreza con la participación de cada individuo que se suma al colectivo. Jornada de supervisión, al cierre del mes once, con miles de personas reunidas en actividades gratuitas realizadas por la Superintendencia de la Economía Solidaria. Aunque el trabajo se hace durante todo el año, la actividad que se realizó al final del mismo permitió reflexionar sobre

la necesidad de una mayor profesionalización de este sector. La calidad de su dirigencia y la posibilidad de un fortalecimiento se encuentran en una permanente formación en las técnicas administrativas, pero además en la calidad ética de sus líderes. En otro lado del continente, al sur, en Argentina se dio la XVII Conferencia Regional de la ACI Américas, ideas nuevas, las de un mundo donde el hombre se comprometa a cuidar su planeta desde una visión cooperativa. Para ello esta región del mundo llevará al Congreso Mundial su aval para que en el séptimo principio cooperativo se sume la protección del medio ambiente. Como verá los últimos días de 2010 estuvieron movidos. Desde varios lados se pensó en nuevas formas y procedimientos, en modernizar y hacer más efectivo el modelo que a muchos apasiona. Ahora en los próximos meses, la tarea estará en dar los primeros pasos para que estas ideas no se queden en eso, en ideas, para que su realización permita una nueva dinámica, un paso más hacia el año del cooperativismo en 2012. La realización del compromiso es una tarea colectiva, en apariencia, pero si cada uno de los miembros de los fondos, mutuales y cooperativas, interioriza y aplica estos principios el éxito de la tarea estaría garantizado, y al final del 2011 el sector podrá decir tarea cumplida, para nuevamente empezar. Acuérdese son sólo doce meses. No podemos ser indiferentes El título de este mensaje sirve también para recordar a todos nuestros compatriotas que viven una difícil situación producto de los desastres naturales. No podemos ser indiferentes, son ellos quienes necesitan una mano amiga en este momento. Esta es una oportunidad para demostrar que el modelo cooperativo puede ser el instrumento para la reconstrucción de las zonas devastadas. Para todos Feliz Navidad y próspero 2011

Director Alfredo Alzate Escolar direccion@gestionsolidaria.com Jefe de Redacción Gabriel Sonny Cubillos redaccion@gestionsolidaria.com Colaboradores de esta edición Alveiro Monsalve Zapata Fredy Aguilar Carolina Guzmán Olga Lucía Staaden Mejía Germán Peña Alberto García Müller

Diagramación y diseño Ramiro Benavides Jiménez ramben56@gmail.com Departamento Comercial Tel.: 702 31 59 - 702 31 71 comercial@gestionsolidaria.com Caricatura Palosa Una realización de MEDIOS ALTERNATIVOS www.gestionsolidaria.com Teléfonos: (091) 702 31 59 702 31 71 Cel: 310 246 7766 Cra 20 No 45 A 08 - Ofic: 205 gerencia@gestionsolidaria.com Impresión EDITORIALES. LA REPUBLICA

Diciembre de 2010 -Enero de 2011

Siempre este informado con SUSCRÍBASE

Por $30.000

anuales

Envíenos sus datos personales y copia del recibo de pago al correo electrónico circulacion@gestionsolidaria.com o al fax (1) 702 3159. Cuenta de ahorros 24011169455 del Banco Caja Social


3

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Click

k c i l C D

entro de los objetivos las 900 cooperativas participantes en la Conferencia está priorizar a través de la educación formal y no formal, la temática de la preservación, conservación, y recuperación de los recursos naturales como herramienta didáctica para la formación de actitudes favorables a los efectos de crear conciencia en la mitigación de los problemas ambientales.

FOTOS/CORTESÍA/ CAROLINA GUZMÁN/ ASCOOP

Compromiso Cooperativo para la Preservación del Planeta, este fue el título de la XVII Conferencia Regional de la alianza Cooperativa internacional (ACI), que se realizó en Buenos Aires, Argentina del 22 al 26 de noviembre, en la foto Ramón Imperial Züñiga, presidente de ACI Américas.

Los objetivos contemplan adherir a la reformulación del Séptimo Principio Cooperativo de “Compromiso con la Comunidad”, en el tema específico de Preservación del Planeta, como definición común al movimiento cooperativo internacional por un desarrollo sustentable y su directa vinculación con la salud, para la presente y futuras generaciones.

Juan Carlos Fissore, Cooperar, (Argentina); Ramón Imperial Zúñiga, presidente de ACI-Américas, directivo del banco Credicoop Cooperativo Limitado, Dame Pauline Green, presidenta de la ACI, Charles Gold, director de ACI internacional.


Click

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

4

Los profesores Dario Castillo y Ricardo Dávila sostienen el reconocimiento de Dansocial a la Universidad Javeriana, a través de la Medalla “Adán Puerto” que Dansocial otorgó al Padre Joaquín Sánchez García, rector de la Universidad. El acto de entrega se llevó a cabo en el marco de la II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria que se está realizó en Bogotá. Ricardo Dávila, Director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana, y quien recibió la condecoración a nombre del Rector, afirmó que “Este reconocimiento que hace Dansocial nos plantea el reto de seguir en la persistente búsqueda de un gran reconocimiento a los estudios solidarios como un área de conocimiento muy importante”.

Eliecer Bermúdez Padilla, economista y profesor universitario, director del Centro de Estudios Coopjireh presentó su nuevo libro “Consejo de Administración” la publicación de consulta obligada se da en momentos en que se da una mayor dinámica en la gobernabilidad de las empresas cooperativas.

Niños y jóvenes del grupo de danzas de Coopetrolito quienes participaron en la II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria

De izquierda a derecha, Juan María Robledo vicepresidente ejecutivo del Banco de Bogotá; René Cavanzo presidente de Copidrogas; Liliana Marcela de Plaza vicepresidente Comercial Red MB del Banco de Bogotá y Buenaventura Osorio director Banca Social del Banco de Bogotá. En la Nueva Planta de Copidrogas en Cajicá se llevó a cabo la ceremonia de entrega del Premio Socio Estratégico, que entrega la Cooperativa a sus mejores socios estratégicos. En la categoría Mejor Socio Estratégico Financiero 2010, el reconocimiento fue otorgado al Banco de Bogotá, por su apoyo para la realización de la obra. De izquierda a derecha, Juan María Robledo, vicepresidente Ejecutivo del Banco de Bogotá y René Cavanzo presidente de Copidrogas.

De izquierda a derecha, Hernando Agudelo, presidente Consejo de Administración de Copidrogas, Juan María Robledo vicepresidente Ejecutivo del Banco de Bogotá, y el presidente de Copidrogas, René Cavanzo.


5

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Más de 900 delegados de todo le país se dieron cita en el Congreso realizdo a finales de octubre en Cartagena.

Juan Manuel Santo, presidente de la República respaldó la creación de un banco Cooperativo, la iniciativa propuesta por el gremio, será uno de los objetivos más importantes para 2011.

Clemencia Dupont Cruz presidenta de Confecoop, Alejandro Toledo, expresidente de Perú y Enrique Valderrama, superintende de la Economía Solidaria, coincidieron en la necesidad del fortalecimiento de la actividad cooperativa y la construcción de empresas multinacionales para el sector

Click

Uriel Estrada uno de los más dinámicos partipantes del Congreso Cooperativo de Cartagena.

La muestra comercial del Congreso se destacó por su dinamismo y múltiples actividades para los participantes a la reunión.


Gerente

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

6

ATRÁS QUEDARON MARCHAS Y PAROS del magisterio

Canapro tendrá cooperativa de ahorro y crédito A

pesar de que hace 10 años no dicta clases de matemáticas, Edison Castro sigue con la vena de profesor, sin embargo considera que su habilidad con los números fue la razón para que sus colegas docentes lo escogieran para gerenciar la Casa Nacional del Profeso, Canapro. El directivo señaló que a partir de la multiactiva Canapro nacerá una cooperativa de ahorro y crédito, lo que permitirá la búsqueda de nuevas fuentes de financiación para sus más de 35 mil asociados. El ahora administrador señaló que atrás quedaron las épocas en que los profesores eran señalados por la sociedad como conflictivos, con marchas por la carrera Séptima de Bogotá, en mítines y paros; ahora la visión es diferente, los educadores deben ser vistos como líderes propositivos y generadores de bienestar para la sociedad, dijo. GESTIÓN SOLIDARIA: ¿Cómo han incidido en la Cooperativa las nuevas condiciones laborales de los maestros? Edison Castro: Yo considero que el tema de los educadores ha venido evolucionando. Una buena parte del proceso de lo que tuvo que ver con los educadores pasó con una buena conquista, a mi modo de

ver, como fue el estatuto docente, eso le los educadores como para el desarrollo dio una profesionalización al estatuto de las mismas cooperativas. docente, con algunas limitaciones por G.S.: ¿Cuántos maestros públicos supuesto, pero fue un logro importante. tiene el país? Estableció algunos parámetros que E.C.: Aproximadamente unos 300 mil permitieron que la educación fuera educadores a nivel oficial. asumida en su conjunto por el Estado. G.S.: ¿Y no han entrado nuevos? La Constitución de 1991 fortaleció el E.C.: En Bogotá, donde nos estamos carácter social de la educación, como moviendo nosotros como parte central, responsabilidad del ha habido una lleEstado, y algunos gada importante de otros procesos diseducadores estos a sociedad tiene que minuyeron a partir dos últimos años de la reducción de con dos grandes mirar al educador en las transferencias. concursos que han un aspecto diferente, porque Lo que pretendía permitido renovar nosotros somos constructores la Constitución del como en un 40 por 91 era que los serciento el personal de sociedad. Y ante la vicios de educación de los docentes. educación mantenemos un y salud quedarán G.S.: ¿Esa rocompromiso grandísimo”: fortalecidos vía tación del 40 por Edison Castro constitucional, sin ciento como la ha embargo fue el gosentido Canapro? bierno de Andrés E.C.: De eso hePastrana que hizo una disminución a mos tratado de sacar el mayor provecho las trasferencias, disminuyen- posible porque ha permitido la llegada do parte de esos recursos de nuevos educadores, asociados, tampara esos sectores socia- bién tenemos un espacio para los doles y trasladándolos a centes que se van retirando. Nosotros otros sectores. Eso ha los vamos manteniendo en la Cooperagolpeado la educación, tiva, especialmente los pensionados, y pero digamos que un hemos abierto los canales para que los factor importante que educadores nuevos tengan un espacio tiene la educación pú- en nuestra Cooperativa. blica es su estabilidad. G.S.: ¿Cómo es la actividad de CanaHasta ahora eso ha veni- pro, se soporta sobre la nómina estatal do siendo una referencia o tiene algunos nuevos negocios? importante, tanto para E.C.: La Cooperativa nuestra es mulel desarrollo de tiactiva, no es nuestro único negocio

“L

Edison Castro, gerente general de Canapro, sostuvo que los profesores están dejando atrás la vieja filosofía de querer cambiar el sistema para con ello cambiar el modelo educativo, ahora el cambio se da desde compromisos personales

Edison Castro, gerente general de la cooperativa de educadores, señaló que con la nueva entidad se buscará la generación de recursos y la reducción de costos financieros.

el tema del crédito. La Cooperativa en este instante no tiene como tal una actividad financiera, no capta recursos, sólo se mantiene con sus aportes. Pero precisamente en este instante estamos gestando recursos donde podamos ser un Cooperativa de Ahorro y Crédito. Tradicionalmente nos hemos apalancado con el sector financiero, pero eso encarece la posibilidad del crédito para los asociados. Entonces hemos dicho que lo ideal es que seamos nosotros los que captemos esos recursos y los podamos colocar a costos más cómodos. Entonces la Asamblea ya nos aprobó el hacer una cooperativa de ahorro y crédito a partir de la nuestra, porque eso nos va a permitir realizar la otras cosas que hacemos. G.S.: ¿Se escinde la actividad de ahorro y crédito o se crea una empresa? E.C.: Se crea una cooperativa, la marca será Canapro Ahorro y Crédito. G.S.: ¿En otras actividades qué hace Canapro? E.C.: Nosotros estamos en la actividad educativa, tenemos el Colegio Canapro donde hay entre 900 y 1.000 estudiantes, pero adicionalmente a ese colegio se ha podido llegar a otros sectores, entre ellos algunos deprimidos de Bogotá. Utilizamos la aprobación que tiene nuestra institución para poder hacerlo extramuralmente, hemos desarrollado procesos de integración educativa en las afueras de la ciudad, hemos ido a sectores desplazados, población, Lgbt, cárceles, abastos, procesos en que la gente sí puede hacer clase y eso es un factor importante en la actividad que desarrolla la cooperativa. Tenemos una universidad, la Cide, esa es nuestra y la estamos utilizando para dar educación a las madres comunitarias, hemos formado más de mil madres comunitarias que las hemos formado en educación preescolar; tenemos siete carreras aprobadas a nivel tecnológico y una profesional, cuatro a distancia; hemos llegado a Ciudad Bolívar. Hemos desarrollado procesos con la Secretaría de Educación entre la educación media y superior. También tenemos nuestro


Diciembre de 2010 - Enero de 2011

supermercado Mercanapro y también tenemos actividades recreativas, viajes y centros vacacionales en Carmen de Apicalá, Puente Nacional y los Llanos con actividades para los asociados y para la comunidad en general. G.S.: ¿Por qué hay tantas cooperativas de profesores y no una sola? E.C.: No sé, seguramente hay personas con problemas regionales y de pronto algunas diferenciaciones puntuales que ha habido frente al horizonte político. Puntualmente, la implementación de una determinada filosofía, cuál orienta a una u otra cooperativa. Nosotros tuvimos alguna vez carácter nacional, pero después por temas que yo considero netamente regionales se fueron escindiendo, de tal forma que hoy queda Canapro Boyacá, Canapro Sucre, Chocó y cada una individualizada porque prefirieron tener su pequeña parcela. Nosotros nos quedamos en el centro del país haciendo lo que creemos que se puede hacer desde el sector cooperativo. Va a ser un proceso hasta llegar a la madurez y entonces se va a dar una integración nuevamente, a eso aspiramos. G.S.: ¿Cómo es un día suyo? E.C.: Parte importante de mi actividad es la atención al asociado, a veces no da todos los tiempos para poder atenderlos a todos pues son más de 35 mil, pero me parece que eso es muy importante del ser cooperativo. Si nosotros nos despegamos de nuestra gente nos estaríamos convirtiendo en otra cosa que no quisiéramos ser. Esa es una fortaleza, la gente nos ve cercanos, nos ve con la posibilidad de comentarle sus problemáticas y en la medida de lo posible poderlos atender. Qué hacemos nosotros conociendo esas problemáticas, tratamos de convertirlas en políticas generales, de tal manera que podemos tomarle el pulso a la Cooperativa. G.S.: ¿Si la financiación es costosa en el sector financiero, qué mecanismo va a utilizar hora? E.C.: De todas maneras nuestros asociados llevan la plata al sector financiero, entonces nosotros tenemos que ir al sector financiero para que nos la preste y después nosotros prestársela a ellos. Lo que decimos es por qué no la captamos nosotros. Hasta donde yo tengo entendido, todo el ahorro que tiene el país, me dicen que más del 60 por ciento, lo tienen apenas unas mil personas o sea que el cooperativismo es un factor de discriminar ese proceso de poderlo llevar a más gente en pequeñas

cantidades y cobertura. G.S.: ¿Cómo es ese asociado? E.C.: Es una persona de un promedio de edad alto, el promedio de edad de nuestros asociados es de 47 años. Lo que quiere decir es que no se ha venido renovando con la debida dinámica. La educación en general: nuestra gente se acostumbró a la lucha, a la pelea, hemos venido cambiando esa visión porque creemos que la gente debe ganar en proactividad, en una visión más positiva de las cosas que se hacen en la sociedad para poderlas plasmar, que las cosas se vayan trasformando, nosotros estamos en esa labor. Además junto con la Secretaría de Educación estamos en ese plan de buscar un mayor bienestar para los educadores y sus familias porque se está en esa sintonía de hacerlo con unas personas más dinámicas, más comprometidas con el proceso de transformación porque creemos que eso se debe trasladar al proceso en la misma aula de clases. Canalizamos parte de ese proceso porque hay una vida por fuera de ese proceso sindical, hay otra forma de hacer protagonismos, de sensibilizar a la sociedad, porque también la sociedad veía en el educador una persona como conflictiva, como que está en pelea y estamos mostrando otras formas que no nos hacen de pronto tan visibles. Ahora hacemos otro tipo de manifestaciones que se desarrollan a nivel de las escuelas y a nivel de los educadores. G.S.: ¿Ustedes proponen que el profesor cambie de imagen ante la sociedad? E.C.: Sí, nosotros tenemos que ser un factor para eso. La sociedad tiene que mirar al educador en un aspecto diferente porque nosotros somos constructores de sociedad. Y ante la educación mantenemos un compromiso grandísimo, en eso es que le comentaba que nos sale costoso tomar dinero prestado. Frente al tema de la educación del profesor y de los hijos, nosotros hacemos el mayor esfuerzo, nosotros a los profesores les prestamos al medio por ciento mensual para que continúen su proceso de formación, para la compra de computadores, a esa misma cosa va todo el esfuerzo. Contribuimos porque esa vieja filosofía de que debemos cambiar el sistema para que cambie toda la educación no forma parte de lo que nosotros pensamos, debemos ir transformándonos nosotros y trasformando el país.

Transporte

ASP

7

RO

ASPROSALUD

MEJORA SU CALIDAD DE VIDA

Últimas Técnicas en Terapia Alternativa Manejo del Dolor - Alineación de Columna Terapia de Relajación - Dolor Cervical Brazo - Espalda Lumbar - Fibromialgia Migrañas - Terapia Respiratoria HORARIO DE ATENCIÓN: Lunes a Sábado de 8:00 a.m. a 6 p.m. - *Cita Previa TRANSV. 15 B No. 46-16 - CONS. 201 - TEL: 285 8119 - 227 8673 CEL. 316 413 7085 - BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA


Actualidad

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

8

El respeto social del cooperativismo está en el trabajo en conjunto: Colac L

a sociedad puede percibir al sector cooperativo como una estructura de gran tamaño, respetable y un modelo de ejemplo si logra generar un proceso de integración que permita aplicar economías de escala y eficiencia, señaló Eduardo Yunda, presidente de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac). El economista participante del Congreso Cooperativo realizado en Cartagena, el pasado octubre, señaló que aunque son muchas las cosas que le hacen falta a las cooperativas, especialmente a las que tienen actividad crediticia, la integración es el mejor camino para sortear las dificultades, no sólo de costos, también en una mayor calidad y cobertura de servicio. Cuando se habla de integración algunos administradores y directivos la interpretan como fusiones, lo que es erróneo, cuando lo que simplemente se busca es la implementación de mecanismos para un trabajo en conjunto, explicó. “Para lograr el proceso no se necesita mucha imaginación”, señala Yunda, la implementación de procedimientos unificados, la utilización de programas de cómputo y una misma imagen corporativa son la base para iniciar la tarea. “Si uno llega a una cooperativa en Ciénaga (Magdalena) o Leticia (Amazonas) donde encuentra la misma imagen corporativa, un procedimiento para un servicio. Si la cooperativa pequeña tiene el mismo software que la grande y todo está en línea, ¿qué idea puede transmitir esto para toda la sociedad?”, dijo. El ejecutivo advirtió que no está hablando de fusiones, pero por qué no todas las cooperativas bajo una sola marca, donde la tarjeta del asociado sirva en cualquier lugar del país. Entre tanto, una cooperativa pequeña puede tener el mismo software que utiliza la grande, sin que esto le signifique un costo oneroso, pues las empresas de mayor tama-

Una mala interpretación de lo que debería ser un proceso de trabajo conjunto entre cooperativas se ha dado por parte de diferentes administraciones. Algunos directivos entienden el proceso como fusiones, señaló el presidente del organismo regional. ño podrían proveerlo con un cobro razonable. “Entonces ni siquiera estoy hablando de solidaridad, estoy hablando de que las grandes le ayudan a las pequeñas, de que creen una red entre todas, entonces para la opinión pública eso va a ser una cosa grande, inmensa, los van a respetar...” dijo. En el mundo ya se dan modelos de integración como es el caso de Sicredit en Brasil, donde se unifican procedimientos partiendo de la instrucción de los funcionarios de las cooperativas. Es así que, “si una cooperativa necesita un cajero, Sicredit se lo manda; igual con un gerente de la Caja Central, lo selecciona, tienen gerentes supernumerarios. Todos tienen las mismas formas, para qué complicarse cuando todos pueden hacer actividades de integración. A mí me parece que deben llegar a eso, una entidad de integración, que presten servicios que ellas como unidades pequeñas no pueden prestar”.

Eduardo Yunda, presidente de la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y Crédito (Colac), se declaró partidario de modelos de supervisión estrictos para las entidades con actividad crediticia.

Nos cobran todo El respeto que reclama el cooperativismo ante gobiernos y autoridades se construye cada día, pero al mismo tiempo muchos competidores en el mercado financiero consideran que las empresas solidarias ya han alcanzado una relevancia importante que les roba mercado, lo que genera algunos resquemores. El analista advierte que a lo anterior se suma que muchos cooperativistas han cometido errores en el pasado. Por ellos paga todo el gremio, “entonces si un banco tiene un problema, nadie dice los bancos o las sociedades anónimas,

pero si una cooperativa tiene un problema, la gente no dice -la cooperativa tal tiene un problema, dice crisis en el sistema cooperativo”, expresó. Bajo este marco se evidencia la necesidad de una estricta vigilancia que evite que los consejos cometan locuras o que manejen de manera abierta algunas cosas, explicó Yunda. La recomendación del Presidente de Colac se da en momentos en que las cooperativas de ahorro están incursionando fuertemente en el financiamiento de la microempresa, la tecnología, de una forma más organizada a la que tradicionalmente lo hacían. El proceso de maduración se ha dado debido a mejores administraciones, aunque aún se perciben algunos problemas en los factores de gobernabilidad. Las cooperativas con actividad financiera del continente se encuentran, ahora, bajo la lupa de las superintendencias especializadas. Incluso en algunos países como México tal vigilancia está a cargo de la Superintendencia Bancaria, lo que para muchos es contraproducente cuando la supervisión se da en cooperativas con actividad especializada. “Es terrible por ejemplo en el caso mexicano, una superintendencia supervisando una cooperativa de transporte, una cooperativa, una de productores agrícolas y a la vez cooperativas de ahorro y crédito, pero la actividad financiera es una actividad que debe ser vigilada por una entidad especializada”. Por último, el analista reiteró que de darse los procesos de integración, la visión social del modelo de las empresas de la economía solidaria frente a la comunidad sería relevante, más cuando los costos bancarios se mantienen en ascenso.


9

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Actualidad

CUMPLIMIENTO DE PRINCIPIOS

Falta integración económica: ACI El presidente de la ACI Américas, Ramón Imperial, advirtió que en la mayoría de los países de la región los sectores cooperativos se encuentran aislados y por ello dependen de la banca cuando requieren financiación.

R

amón Imperial Zúñiga, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Américas (ACI), previno que la supervivencia del modelo cooperativo en el mundo dependerá de la integración de las empresas del sector, más cuando ésta forma parte de los principios que regulan el modelo. Es así que desde que las personas se unen para conformar una entidad de este tipo, ya se está dando el principio de la cooperación. El tema que es fundamental no sólo se debe evidenciar entre los asociados, también entre las mismas empresas, en factores que van más allá de la representación gremial. “A veces pensamos que es la unión de las cooperativas para hacer organismos de representación gremial, que con eso es suficiente desarrollar la integración, pero a nivel de los diferentes países consideramos que aún falta un proceso de integración, donde se abarque diferentes aspectos, como los tecnológicos, de aspectos económicos, no solamente de representación política” dijo. Aunque Colombia es líder regional en este proceso, debido a que se han desarrollado diferentes procesos como Confecoop o Coopcentral, en el resto de países de América Latina aún es evidente el rezago en los procesos de integración. Para el dirigente gremial los procesos de representación política son los más evidentes, sin embargo, una mayor actividad en conjunto en lo relacionado con el desarrollo de planes financieros, financiación y trabajo en red necesita ser profundizada. En materia de integración los mayores avances se perciben en las cooperativas de ahorro y crédito; entre tanto otras cooperativas podrían estar interconectadas con otros sectores y viceversa, para lo cual todos requieren financiamiento. Bajo esas circunstancias todos los actores necesitan en determinado momento financiamiento. La necesidad de liquidez o financia-

Ramón Imperial Zúñiga, presidente de la Alianza Cooperativa Internacional Américas, dijo que en materia de integración los mayores

avances para la integración sectorial se perciben en las cooperativas de ahorro y crédito

ción lleva a que muchas empresas solidarias recurran al financiamiento externo, particularmente de la banca. Este panorama es la condición fundamental para que se dé una actividad más completa de integración económica, lo que todavía está por desarrollarse dentro del sector solidario.

“Hay varias condiciones que se constituyen en limitantes mucho más estrictas de las que se dan para el sector privado y por eso debemos trabajar con una alta frecuencia con los legisladores…”: Imperial Zúñiga.

Integración en herramientas Los procesos cada vez más ágiles y las nuevas condiciones del mercado, que implican una reacción eficiente de las cooperativas, llevan a la utilización de herramientas de cómputo eficientes. Por ello, no es lógico que los sistemas informáticos sean adquiridos de manera individual. “La posibilidad de un sistema en red haría que su eficiencia aumente significativamente y los costos se reduzcan”, agregó. De igual manera, en materia de mercadeo el rezago se aprecia, así como los desequilibrios pues las cooperativas de mayor tamaño tienen mejores posibilidades, frente a organizaciones de menor tamaño. “Están muy rezagadas las cooperativas. Si aquí el gran problema es que las cooperativas están haciendo un esfuer-

zo porque cada quien quiere mostrar su logotipo para que la conozca la comunidad, y de manera sectorial se podría hacer un esfuerzo, es decir renunciar un poco de lo que traíamos históricamente, de buscar mecanismos que agruparan imágenes del sector y de diferentes tipos de cooperativas”, explicó.

Trabajos permanentes En su balance el Presidente de ACI Américas señaló que el trabajo permanente del cooperativismo en su relación con los gobiernos se centra en la construcción de marcos y reglamentaciones adecuadas que permitan el desarrollo de la actividad de cooperación. “Es algo que debemos tratar de manera constante en los congresos y con los legisladores para que nos den condiciones iguales a las cooperativas frente

a otros sectores económicos. Hay varias condiciones que se constituyen en limitantes mucho más estrictas de las que se dan para el sector privado, y por eso debemos trabajar con una alta frecuencia con los legisladores y, bueno, quiero pensar día a día para alcanzar un marco adecuado para la actividad cooperativa”, dijo el presidente de la ACI, quien participó en el Congreso Cooperativo en Cartagena. Otra actividad permanente del cooperativismo es la promoción de una mayor participación de los jóvenes en los órganos directivos. Espacios en los consejos de administración para los jóvenes se constituye en una garantía para un relevo generacional. En comparación frente a otros países de América, Colombia ya ha iniciado la discusión y los primeros cambios se empiezan a apreciar, incluso, en algunas gerencias donde hay un evidente liderazgo. “Por el contrario hay otros países donde el problema es muy serio, el de la edad avanzada, y las cooperativas tienen que atenderlo con tiempo para que haya espacio necesario y para que después los jóvenes se conviertan en los líderes de nuestro movimiento cooperativo” concluyó.


País

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

10

Cooperativas buscan construir red con representación nacional

A

unque la conclusión del Congreso Nacional Cooperativo fue la búsqueda de mayor integración del gremio, varias cooperativas de base discuten la posibilidad de generar un grupo de representación gremial. La naciente red tendría a su cargo el diseño de estrategias para el desarrollo desde lo local y comunitario, señaló Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de la Asociación de Cooperativas y Empresas Solidarias del Huila (Asocoph) El dirigente advirtió que el tema de la integración tanto económica como gremial no fue tocado a profundidad, como se esperaba, en el Congreso Nacional del sector. Para suplir el vacío de representación, que consideran algunas empresas de base se da, las cooperativas y empresas solidarias trabajan en la construcción de una estrategia, que esperan poder consolidar a nivel nacional. Por ello “decidimos constituirnos en una red de organizaciones solidarias que trabaje desde la base para impulsar más a las cooperativas

En algunos espacios de diálogo de las cooperativas de base de todo el país se ha venido ventilando la necesidad de fortalecer los procesos de representación en lo económico y gremial, lo que permitiría la elaboración de propuestas desde lo local y comunitario. para el desarrollo local y comunitario”, explicó Silva. Aunque el dirigente no reveló ninguna decisión tomada sí aclaró que hasta el momento la nueva red se ha pensado para suplir los espacios dejados por la representación gremial actual, donde los impulsadores de la iniciativa han venido reuniéndose, “siendo un punto de análisis, creemos que los podemos articular a partir de esas temáticas (económica y gremial) que hemos venido construyendo, convirtiéndonos en una red de análisis y discusión, sobre todo para desarrollar propuestas muy concretas para estos temas”, dijo. Las declaraciones de Silva Guarnizo se dieron dentro del marco de la II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria realizada en noviembre pasado en la Universidad Javeriana.

Israel Silva Guarnizo, director ejecutivo de Asocoph, explicó que la nueva red buscará una integración pero desde las organizaciones solidarias de base

Pleito por tierra de Cooagroperla

L

a condición humana e indefensión de las 32 familias asociadas a la cooperativa de Urabá Cooagroperla no fue impedimento para que se diera el desalojo de la propiedad dentro del proceso realizado por el Juez del Circuito Civil de Apartadó. La historia se inicia 15 años atrás cuando el Gobierno otorgó el predio a familias desplazadas por la violencia, sin embargo durante los primeros años varias de las familias se separaron del proyecto asociativo. Ahora estas familias reclaman sus derechos sobre las tierras ocasionando el desalojo de sus actuales ocupantes. El pasado 18 de octubre se dio el desalojo, pero los directivos de la cooperativa de Trabajo Asociado reclaman los beneficios y mejoras que durante la década y media hicieron al predio. También piden del Gobierno a través del Incoder la reubicación de los desplazados, reinsertados y madres cabeza de familia.

Un fallo de segunda instancia podría restituir la tierra que explotan 32 familias de desplazados y reinsertados por la violencia en la cooperativa de Urabá.

Antonio María Villa Ochoa, representante de la tercera edad de los asociados a Cooagroperla y Orfaneris Martínez Acosta pidieron la solidaridad del sector solidario para que las familias de la Cooperativa Cooagroperla no queden en un alto grado de vulnerabilidad

“La decisión de los jueces, que en derecho están en razón, pero que no pueden descono-

cer una problemática social y donde más aún fue un fallo que desconoció toda la parte de un

proceso de reforma agraria, que era un proyecto respaldado por el Gobierno Nacional, por Agro ingreso Seguro y además que le tiene deudas al mismo Gobierno a través del Banco Agrario”, explicó Orfaneris Martínez Acosta, directiva de Cordesu, a GESTIÓN SOLIDARIA. Hoy la Cooperativa tiene deudas que suman más de mil millones de pesos, esto es el resultado de la acumulación de deudas de la Cooperativa con los asociados que siguieron el proceso que llevan doce o trece años de trabajo. “Era una cooperativa que venía con muchas dificultades y tenía unos indicadores de improductividad impresionantes y gracias al proyecto de Agro Ingreso Seguro. Hoy la finca donde opera la Cooperativa tiene nuevos drenajes, cultivo nuevo y ya cuando a partir de febrero del

año entrante se iba a recoger los frutos, mire lo que sucede” agregó. La dirigente gremial reconoció que se dio un proceso legal, sin embargo, este fue especialmente ágil al reconocer a quienes interpusieron la demanda. Más cuando el proyecto productivo por fin iba a dar resultados hacia mediados del mes de febrero. Ahora que la viabilidad económica está garantizada aparecen los dueños de la tierra, los mismos que la abandonaron. El fallo de desalojo es respetado por las 32 familias asociadas a Cooagroperla, sin embargo, ante un recursos interpuesto por los mismas se espera que por parte de la justicia se dé el reconocimiento de las mejoras del predio y las ganancias del proyecto productivo. Entre tanto, la organización cooperativa pide al Gobierno la reasignación de un nuevo predio para evitar que los integrantes del proyecto vuelvan a altos grados de vulnerabilidad.


11

Informe Central

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

CUESTIONAMIENTO

Pagamos las consecuencias de no ser visibles: Ricardo Dávila

El investigador sostuvo que siempre ha existido un interés del sector solidario de “pasar de agache” y a ello se suma una crisis de dirigencia, que impide lograr el protagonismo que merece la actividad cooperativa en la vida nacional.

E

scéptico frente a la necesidad que tiene el sector solidario de contar con un banco propio y crítico ante la dirigencia y las empresas solidarias que buscan un crecimiento desproporcionado, se mostró el profesor Ricardo Dávila. Se puede estar de acuerdo o en contra de la posición de este investigador, director del Departamento de Desarrollo Rural y Regional de la Facultad de Estudios Rurales y Ambientales de la Universidad Javeriana. Sin embargo es posiblemente Ricardo Dávila uno de los académicos con mayor trayectoria en la investigación del modelo cooperativo. A ello ha dedicado 30 años. Quedó en evidencia que el sector solidario no se encuentra incluido dentro del Plan de Desarrollo que prepara el gobierno de Juan Manuel Santos, la razón posiblemente esté en la poca visibilidad del cooperativismo ante el resto del país y la poca relevancia para la dirigencia nacional. Así lo revelaron voceros académicos y ex funcionarios del Estado dentro del marco de la II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria. “Hoy no estamos dentro del Plan de Desarrollo y el sector sigue invisible frente a las elites del poder, que no están pensando en nada frente al sector solidario. Pero lo positivo es que las cooperativas, los fondos, las mutuales están ahí presentes”, dijo. Dávila señaló que las causas de esta situación están, en parte, en la propia incapacidad de las empresas solidarias de hacerse visibles ante el resto de la sociedad y su propia decisión de no ser protagonistas de la vida económica nacional. Sin embargo, esta no es una tendencia solo local es un problema mundial, que se repite en EE.UU. y la Comunidad Económica Europea. Los cuestionamientos fueron más allá y señalaron a la clase dirigente como la responsable de la decisión de no aplicar estrategias de posicionamiento social. “En el fondo hay una crisis de dirigencia muy grande, los organismos de representación no representan realmente a todo el sector y sus intereses poco están dentro del sector. Pueden estar concentrados en las cooperativas muy grandes”. Consideró el analista que el país está viviendo, dentro del sector solidario, un momento muy interesante porque se ha

ido depurando la idea de la homogeneidad del mismo. Ahora hay una mayor claridad frente a que hay unas grandes cooperativas, que son otro “cuento”, mientras la mayoría, según las estadísticas, el otro 95 por ciento de las cooperativas, los fondos y las mutuales son medianas y microempresas. Para el docente el futuro de la economía solidaria está ahí, en las entidades de menor tamaño. “Salgo de estos eventos aquí y en el mundo lo confirmo. Considero que hay unos elementos claves, que son la acción colectiva de la manera como se deben desarrollar las empresas, pero en las grandes cooperativas, no sólo en Colombia, también es un tema planetario, también se reconoce que la desmutualización, el isomorfismo institucional (del griego iso-morfos: igual forma) se está comiendo a las cooperativas más desarrolladas, pero también queda toda esa cantidad de empresas que luchan por desarrollar su modelo y ahí está la fuerza. Lo que si debemos hacer es un esfuerzo de integración y que el sector reconozca que tiene que visibilizarse, aunque eso implique problemas”, agregó.

En red

Mantener un tamaño pequeño de las empresas cooperativas puede ser la clave para defender la pureza del modelo económico, sin embargo, aclara el investigador que esto no necesariamente significa no crecer. Para evitar la marginalidad las pequeñas cooperativas, cuentan con el

Ricardo Dávila, profesor de la Universidad Javeriana, cuestionó el crecimiento exagerado de las cooperativas, lo que lleva, según el investigador, a la deformación del modelo mutualista

principio de la intercooperación. “El crecimiento puede ser una restricción, ahí hay un debate fuerte porque a mayor tamaño menor participación y “mayor rosca”, por eso la intercooperación, el trabajo en red. Cuando uno ve los modelos, como los del sur de Huila, con Utrahuilca, allá han crecido, pero cuando uno mira en el fondo no hay una cooperativa sino varias y hay un trabajo de base educativo muy fuerte, donde el asociado sí va entendiendo lo que es una propuesta cooperativa”. Aclara el profesor universitario que el mantener el modelo no implica renunciar a crecer, es más hacia la tendencia que se evidencia en este momento donde las más grandes tienden a volcarse hacia el sector financiero, a crecer en la búsqueda de convertirse en bancos. “Vamos a repetir una experiencia que ya vivimos, donde perdimos toda la posibilidad, hace doce años, donde el sector solidario perdió la oportunidad de convertirse en el gran regulador nacional. Hubiera podido forzar a que las tasas de interés no se dispararan. Ahora todo lo que estamos viendo es que el sector financiero, capitalista, está

haciendo para ganar plata y ni siquiera prestando buenos servicios, sino a costa de cobrarse, porque es un monopolio.

Sin banco cooperativo

Dávila condicionó la propuesta que busca la creación de un banco cooperativo. La iniciativa avalada por el mismo presidente Juan Manuel Santos, en el pasado Congreso del sector fue calificada como una desviación del modelo o una posible hipocresía que sólo beneficiará los intereses personales de los directivos de las cooperativas más grandes. “Si el banco cooperativo va a ser como los bancos que se quebraron, es preferible que no lo hagamos. Entiendo la necesidad de un banco cooperativo, pero en un contexto donde integre la energía del sector, pero no un banco cooperativo que esté al servicio del capital, ahí no hemos hecho nada. Si realmente el banco cooperativo consolida un sector de oposición a las máximas ganancias del sector financiero, bienvenido, ¿pero será para eso?, ¿será para fortalecer las pequeñas cooperativas, las mutuales, los fondos, las otras organizaciones solidarias o será para fortalecer el negocio de los grandes? Esa es la pregunta que hay que hacerse con toda la claridad del caso, porque no podemos repetir la experiencia de hace quince o doce años”, concluyó.


Informe Central

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

12

MÁS ACCIÓN

La economía social tiene que dejar de ser invisible José María Pérez de Uralde, director de Fundibes, afirmó que la falta de visibilidad del sector cooperativo no es un problema menor, es más una expresión del complejo de inferioridad a la hora de presentarse en sociedad.

L

a falta de protagonismo o reconocimiento de la economía social no es un problema nuevo, por el contrario, ha sido durante años la preocupación de la dirigencia mundial del sector cooperativo que no ha logrado posicionarse dentro de los imaginarios, los mismos que deben darle una prevalencia como actor económico. La conclusión fue expuesta por José María Pérez de Uralde, director de la Fundación Iberoamericana de Economía Social (Fundibes), quien afirmó que la falta de visibilidad no es un problema singular y, por el contrario, está generalizado en todo el mundo. A lo anterior se suma que existe una competencia frente a otros sectores, especialmente de la economía capitalista, con capacidad para impedir que otros sectores se proyecten ante la sociedad. La falta de pasar del diagnóstico a la acción es posiblemente un complejo de inferioridad del mismo sector al momento de presentarse en sociedad, que no ha reconocido que en momentos en que la comunicación rige las acciones mundiales, ésta debe formar parte integral de los planes de cada empresa solidaria.

En blanco y negro

“Hay que utilizar los canales y las herramientas que otros utilizan, con mostrar los datos de lo que hace el sector solidario, que los representantes lo hagan en sociedad y alzando la voz sería un primer paso y luego sí es verdad que sistematizando la información, consiguiendo mostrarla y, sobre todo, en las bondades. Lo que llamamos nosotros, en una terminología algo pedante, las externalidades de la economía solidaria y social, así todos los servicios que presta la sociedad sin recibir nada a cambio”, dijo. Un ejemplo es el del grupo Mondragón, con años de una exitosa política de comunicación por parte de sus directivos, con herramientas de apoyo como son videos institucionales, elaborados con la tecnología más avanzada y que sirven en todas las ocasiones que pueden. “Al directivo de la economía social hay que decirle que las empresas de economía social tienen un factor de cierto marketing o de cierta

por lo tanto debería ser muy fácil que la sociedad entendiera eso”.

Sin miedo a crecer

El dirigente gremial rechazó las voces que señalan como una amenaza el crecimiento exagerado de las empresas sociales, lo que prácticamente va en contra del principio de intercooperación que busca, precisamente, el apoyo entre cooperativas para desarrollar mejores servicios y estructuras. “El principio de intercooperación es que uno debe crecer con otro y con otro para ser a falta de pasar del más grande, diagnóstico a la acción no necesaes posiblemente un riamente con más espacio. complejo de inferioridad Lo que pasa del mismo sector al es que el momento de presentarse crecimiento genera en en sociedad verdad la necesidad de acomodarse a los principios, por eso debe haber una formación seria en economía social. Decía el fundador de Mondragón que no existe cooperativa sin cooperativista, un cooperativista nunca dejará de serlo por mucho que crezca la cooperativa. En mi opinión el crecimiento no debe ser ningún problema”, sostuvo. Por último señaló que el acercamiento del cooperativismo a grupos políticos en particular puede convertirse en un error, en la medida que estos acercamientos generen distancia frente a otras fuerzas políticas. “Imagínese usted que cambia el sesgo político, ¿qué va a pasar si se convierte en un aliado de otro partido? Lo que tiene que hacer la economía social es separarse y comprender a todo el espectro político de que es un factor social como los demás, importantísimo en lo económico. Si El español, José María Pérez de Uralde, director de Fundibes, participante en la II Semana nos suscribimos a un partido políInternacional de la Economía Social y Solidaria, cuestionó la inacción de la dirigencia para tico o una sola idolología lo hemos visualizar al sector solidario ante la sociedad sesgado ya. ¿Por qué en la economía relevancia social, pero el directivo de Como un factor de comunicación el social no puede haber personas que la economía social está muy preocupa- analista advierte que el sector solida- piensen de manera distinta o que rio tiene fortalezas naturales que po- voten distinto? Es un problema perdo del quehacer diario”, agregó. Para contrarrestar la ocupación de siblemente no ha explotado. “La eco- sonal. En España es verdad que la la actividad diaria el investigador es- nomía social parte siempre de abajo mayoría de la economía social puede pañol señaló que la mayor carga recae de la sociedad, de las personas. Surgió estar del lado socialista, pero cuando sobre las entidades de representación, precisamente de eso, de un capitalis- ha gobernado el Partido Popular no son ellas las que tienen que hacer la mo salvaje, de las personas. Era unirse ha mermado en absoluto un ápice el actividad de comunicación porque son de un principio de ayuda mutua, mu- apoyo a la economía social. Ese es el las que tienen que invertir el tiempo, tual y crear asociaciones de gentes que apoyo que debe buscar la economía explicó Pérez de Uralde. se reúnen para resolver sus problemas, social”, concluyó.

L


13

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Informe Central

FORTALEZA FINANCIERA E INSTITUCIONAL CALIFICACION A MAS (A+) Value and Risk Rating S.A. Sociedad calificadora de valores


Informe Central

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

14

Con investigación

Influenciamos la economía: Jorge da Sá E

l Centro de Investigación de la Economía Política y Social (Ciriec) va más allá de ser una red universitaria, su intervención técnica permitió que los países de la Comunidad Europea incluyeran en las cuentas nacionales la actividad de las empresas solidarias, señaló Jorge da Sá, vicepresidente del Ciriec. En el caso de la Comunidad Europea, con la utilización dentro de las cuentas satélites, se suma la riqueza producida, el valor añadido y esto permitirá saber las partes de la economía social. “Lo que es fundamental porque en muchas ocasiones somos tratados como de tercera o cuarta categoría. Entonces contar lo que somos es muy importante”, dijo. El proceso se consolidó con la intervención de Ciriec internacional y lo realizó un grupo de investigadores con la dirección de Ciriec España. Para el caso de América, los primeros pasos en el mismo sentido se podrían consolidar en los países del Mercosur, para precisamente caracterizar el sector de una manera oficial. El mecanismo, también, implica la intervención de institutos nacionales para la realización de la operación. El Centro permitirá además la construcción de espacios para la discusión y búsqueda de soluciones que posibiliten la construcción de nuevas soluciones y competencias de las empresas cooperativas. “Esta red es fundamental porque permite construir y entrelazar conocimientos, el papel fundamental del Ciriec es preparar desde un punto de vista de las necesidades teórico prácticas del sector, para proporcionar a los agentes que están en el terreno respuestas efectivas a sus actividades. Entonces el Ciriec se preocupa por la economía pública y por otro lado por la economía solidaria”, explicó.

Mercadeo por seguimiento

El portugués experto en mercadeo desarrolló una investigación en su país sobre esta actividad en las empresas solidarias, el resultado puede ser similar al de muchas empresas cooperativas mundiales.

El Vicepresidente del Ciriec explicó que la intervención de la red de investigación permitió que los países de la Unión Europea incluyeran en sus cuentas nacionales los resultados de las empresas del sector solidario.

Jorge da Sá, vicepresidente del Ciriec internacional, entidad que tiene representación en los cinco continentes, advirtió que los planes de mercadeo de las empresas solidarias deben ser fortalecidos si se quiere un verdadero posicionamiento social del modelo.

Da Sá explicó que la mayor parte de las cooperativas contactadas admiten el desarrollo de acciones de mercadeo, pero limitadas, en realidad, a acciones de publicidad o de patrocinios. Normalmente estos últimos con incidencia más local con la búsqueda de resultados inmediatos y la publicidad en un entorno más general, especialmente en el punto de venta, publicidad en radios locales y prensa nacional, considerada para un gran público, lo que calificó como aún deficiente. Dentro de los resultados del estudio se constató que las acciones de los planes de mercadeo se mantienen dentro de parámetros clásicos, pero con un déficit en el mercadeo relacional, del cual prácticamente no se tiene conciencia. “Ahora lo que constaté también y lo que es más interesante es que llamando a la gente por la encuesta a decir qué tipo de acciones desarrolló, después preguntándoles qué recuerdan de esas acciones, la conclu-

sión es que se quedaron en el mercadeo no transaccional, que es el mercadeo clásico, el de las cuatro P (Producto, Plaza, Promoción, Precio), y ahí se ve que las cooperativas desarrollan con sus socios actividades que se inscriben en el paradigma del mercadeo tradicional y no tienen conciencia de es. Lo hacen porque tienen socios y tienen que contactar con ellos. Entonces envían alguna información, lo que podría hacerse de manera mucho más atractiva, porque son los socios. Eso es muy interesante porque la gente no concibe conceptualizar y sólo repite lo que conoce”, dijo Da Sá Explicó también el experto a GESTIÓN SOLIDARIA que para alcanzar la innovación que necesita el sector se requiere dominar la conceptualización, mientras que lo que está haciendo es por repetición. “Y en muchos casos el mercado repite cosas que ha visto hacer y no se interroga sobre los beneficios de lo que está haciendo. La gente

a veces paga acciones de comunicación, especialmente en la provincia, como si fueran sacrificios rituales, porque el otro lo hace. Nosotros necesitamos hacer una acción así para no quedarnos atrás, pero sin definir estrategia, a quién quieren dirigirse, cuándo quieren hacerlo, fijar objetivos y después decidir si quieren esos objetivos”, agregó. El Vicepresidente de Ciriec advirtió que los resultados de la investigación en Portugal se podrían estar repitiendo en todo el mundo dentro de las empresas solidarias. Otro comportamiento que se evidencia es el control que los consejos pretenden ejercer sobre los equipos técnicos, quienes tienen a su cargo las acciones de mercadeo. El fenómeno es catalogado como una enfermedad infantil “porque un empresario sabe que las tareas y conceptos son asimilados por una mayor complejidad cognoscitiva. Pero muchas veces las gentes de estas organizaciones no saben dar un empoderamiento a las personas que conforman las diferentes partes de la organización”, dijo. Hay que comprender y tener técnica dentro de la organización y respetar esa técnica, si no es el problema antiguo de las multinacionales donde el director de marketing era el primo que no se sabía qué hacer con él. La investigación también arrojó que las administraciones y consejos deben considerar las buenas prácticas, sin tenerle miedo a lo que hacen otros de manera exitosa, pero aclara el investigador que para ello es necesario comprender los conceptos que llevaron al desarrollo de determinada campaña. “Claro que en una empresa de economía social donde todos tienen que responder por el capital la responsabilidad es mayor”, concluyó. El Vicepresidente del Ciriec estuvo presente en la II Semana Internacional de la Economía Social y Solidaria realizada en la Universidad Javeriana.


15

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Vigilancia y Control

FALTA FORMACIÓN

Hemos visto a gerentes que no manejan un estado financiero: Superfinanciera El organismo de control cuestionó que en las juntas y asambleas la discusión sobre los datos financieros de las entidades se da sin los elementos adecuados, esto generado por la falta de formación de los mismos directivos.

B

alances, presupuestos, flu- 79 que sólo se concentra en la forma- cooperativas. jos de caja, activos, pasi- ción sobre lo cooperativo, pero se desSi los balances no se leen, mucho mevos, haber… son términos cuida la formación sobre los factores nos se ven planes financieros que permique poco le interesan a los administrativos y de crecimiento de las tan determinar una proyección comerdirectivos solidarios, o así se desprende de la evaluación realizada por la Superintendencia de la Economía Solidaria, que cuestionó la forma como se están aprobando los estados financieros, tema que prácticamente pasa desapercibido en las reuniones. Hemos encontrado La razón puede estar entidades que tienen en la poca formación y el desinterés de los seis, siete, ocho agencias cuerpos directivos, que y nunca conocen cómo se limitan a aprobar a está la situación financiera pupitrazo los balances, de esas agencias, si ha sin que se dé una discusión a profundidad. La sido eficiente, si genera advertencia fue hecha excedentes, o por el por Beatriz Elena Lócontrario y lo más triste pez Ortega, coordinadora del grupo de sues que los estados pervisión y Delegatura financieros se aprueban a para la Supervisión de pupitrazo…” la Economía Solidaria. La investigación hecha mediante visitas en las mismas cooperativas, fondos y mutuales encuentra que la información financiera es deficiente, no concluye y además no cuenta con todos los elementos esenciales para la toma de decisiones. Beatriz Elena López Ortega, coordinadora del Grupo de Supervisión y Delegatura para “Hemos encontrado entidades que tie- la Supervisión de la Economía Solidaria, dijo que “los comités de ahorro y crédito y de nen seis, siete, ocho agencias y nunca liquidez deben pasar la información a la Junta o Consejos de administración, pero éstos, conocen cómo está la situación finan- lastimosamente, no están operando adecuadamente” ciera de esas agencias, si ha sido eficiente, si genera excedentes o, por el contrario, y lo más triste es que los estados financieros se aprueban a pupitrazo, las asambleas no discuten los resultados, no les interesa cómo es el desenvolvimiento financiero de la organización. Las mayores preocupaciones se dan en las elecciones y la distribución de los excedentes”, dijo.

Correctivos

Para superar las deficiencias sobre los estados financieros la Superintendencia mantiene las jornadas de supervisión descentralizadas, reuniones abiertas, gratuitas, para las organizaciones que no tengan recursos para la capacitación. El tema de herramientas financieras formará parte de la agenda de la entidad para 2011. El reconocimiento de la necesidad de corregir esta deficiencia es el primer paso, señaló la funcionaria. López Ortega advirtió además que en el sector se aprecian programas de formación deficiente, amparados en la Ley

cial, lo que redunda en un crecimiento por inercia. “No se determinan mercados objetivos, no se observan planes de trabajo para los comerciales y los costos para el cumplimiento de metas, éstas al final se dan sin análisis, sin planeación o monitoreo”, dijo. Aunque si se da el crecimiento de las empresas solidarias, éste es deficiente o desordenado y el sector ve un jalonamiento de las organizaciones más grandes. Por el contrario, las organizaciones de menor tamaño son víctimas de su propio desorden y con un crecimiento menguado, explicó. Las cooperativas de mayor tamaño han desarrollado mejor procesos de formación a sus asociados y cooperación entre ellas, mientras que las cooperativas de menor tamaño todavía son reacias a aceptar la ayuda técnica que prestan los organismos de control, formación e incluso las universidades que a través de programas de pasantías podrían apoyar los procesos financieros de las entidades.

Poca planeación

A la poca planeación financiera se suman, según la Superintendencia, decisiones tomadas a la ligera, apoyadas en muchos casos por las ‘corazonadas’ de los cuerpos directivos. Un ejemplo de lo anterior es la compra de activos (edificios, centros vacacionales y otros) basada en lo aparentemente barato que pueda ser su adquisición, mientras que no se mide la reversión de la inversión para la entidad. “Retomamos el tema de primero proyectar, antes de tomar una decisión. Tristemente, y es un tema que no nos gusta decir mucho, pero las decisiones se toman por ‘corazonadas’, no por criterios técnicos”, concluyó.


Campo

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

16

MÁS ALLÁ DE LO LEGAL

Códigos de buen gobierno

Un código de buen gobierno en una organización solidaria debe contener pautas de conducta ética en varios aspectos, entre ellos: procesos democráticos; compromiso de fomentar y apoyar con entusiasmo la educación cooperativa o la formación solidaria y el suministro de información clara, oportuna, consistente, imparcial, a quienes dirigen la organización. Por: Alveiro Monsalve Z. Consultor

L

a gobernabilidad de las organizaciones solidarias es un asunto de mayor tamaño en las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales. Gobernar bien, con sabiduría y conocimiento, es el difícil arte de toda gestión administrativa. Por eso el éxito de una organización solidaria no sólo depende del éxito económico y social, sino también de la capacidad de sus directivos para lograr resultados en el marco de una sana ética empresarial y de una moral solidaria a toda prueba.

Códigos de conducta ética

En la actualidad se viene haciendo énfasis en la necesidad de adoptar códigos de ética, códigos de buen gobierno, códigos de buenas prácticas cooperativas o códigos de gobernabilidad que se constituyan en guía de conducta para los integrantes de los órganos de Dirección y Control en las organizaciones solidarias. Es este un buen propósito que contribuye en mucho a la transparencia, honestidad, compromiso y lealtad que debe caracterizar a los directivos de cualquier organización empresarial y máxime si se trata de una organización autogestionaria basada en principios de participación económica, gestión democrática y autonomía institucional. Un código de buen gobierno define

las buenas prácticas, los criterios éticos, las normas de conducta, la transparencia de las decisiones, la actitud clara y honesta que deben asumir los directivos de una empresa en el ejercicio de sus funciones, responsabilidades y compromiso con el bien común. En las organizaciones solidarias el código de buen gobierno es una guía de acción directiva, es un acuerdo sobre la forma de aplicar los principios y valores que inspiran a la entidad, es una carta de navegación sobre la transparencia en la toma de las decisiones y una especie de manual ético sobre los criterios de moralidad solidaria.

El código va más allá de la ley

El código de buen gobierno cooperativo no se refiere al cumplimiento de la ley. Va más allá de las normas legales aunque incluye a éstas. Lo correcto es que a las normas y leyes se sujete todo directivo o administrador. Pero se pueden cumplir las normas aunque se vaya en contravía del carácter ético. La norma es un criterio de ordenamiento; la ética es un carácter, un espíritu de conducta. Por eso las prácticas de un buen gobierno cooperativo o solidario, recogidas en un código de manera breve, se refieren a políticas, decisiones, criterios, orientaciones o acciones que contribuyen al logro de los objetivos de la entidad en el marco de la solidaridad asociativa. Un código de buen gobierno coope-


17

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

para confirmar las buenas prácticas solidarias rativo debe ajustarse por entero a los principios y valores del cooperativismo, al espíritu genuino de la democracia participativa, a la dinámica propia de la cultura solidaria, a la filosofía de la cooperación asociativa y superar las exigencias de orden legal en aspectos de responsabilidad civil como corresponde a todo “diligente hombre de negocios”, según lo expresa uno de nuestros códigos en el país.

Indispensable el componente ético

Los códigos de buen gobierno o de buenas prácticas no entrañan una obligación legal, pero se constituyen como ya lo dijimos antes, en pautas de orientación, en guías de conducta administrativa, en el fundamento ético para las decisiones que se toman a nivel corporativo. Estos códigos pueden consistir en simples principios que sirvan de guía para dirigir la organización. O pueden ser amplios y detallados a deseo de los directivos. Lo importante es poner claramente en evidencia el componente ético que el buen gobierno cooperativo representa, por lo cual su adopción significa una convicción firme de su necesidad y conveniencia por parte de los directivos.

Hacia una cultura ética, solidaria y globalizada

El Código de buen gobierno es una necesidad ética en cualquier organización solidaria. Todas las cooperativas, fondos de empleados y asociaciones mutuales de Colombia deberían tener su propio código ético de buen gobierno corporativo. La Supersolidaria lo pro-

“Los códigos de buen gobierno o de buenas prácticas no entrañan una obligación legal, pero se constituyen en pautas de orientación, en guías de conducta administrativa, en el fundamento ético para las decisiones que se toman a nivel corporativo”... mueve en sus circulares. De los directivos depende la calidad de la cultura ética, solidaria y globalizada que esperan los asociados de su propia institución. Jamás se podrá defraudar a los cooperados con prácticas de corrupción o conductas antiéticas de sus directivos o empleados; esto sería imperdonable en el sector cooperativo. El Código no es garantía de buenas prácticas solidarias, pero es un buen signo del compromiso ético que entraña la gobernabilidad de cualquier organización solidaria.

Educación Qué incluir en un código de buen gobierno Un código de buen gobierno en una organización solidaria, trátese de cooperativa, fondo de empleados o asociación mutual, debe contener pautas de conducta ética al menos en los siguientes aspectos: 1. Procesos democráticos para elegir a los delegados y a los integrantes de los órganos de dirección y control, a las revisorías fiscales y a las auditorías cuando sean necesarias. 2. Compromiso de fomentar y apoyar con entusiasmo la educación cooperativa o la formación solidaria entre los asociados y la capacitación técnica y humana de los directivos y empleados de orden administrativo. 3. Suministro de información clara, oportuna, consistente, imparcial, a quienes dirigen la organización, a la base de asociados, a la comunidad y a los entes públicos que regulan. 4. Estímulos y oportunidades sobre la participación amplia, abierta y proactiva de los asociados en los destinos de su propia organización solidaria, a través de comités, grupos de trabajo, comisiones específicas, encuentros de información o integración y ante todo, en los espacios democráticos que significan las asambleas generales dentro de la organización. 5. Toma de las decisiones con criterios éticos de objetividad, transparencia, equidad y democracia, teniendo como punto focal el interés general de los asociados y el objeto y naturaleza de la institución. 6. Relaciones de apoyo recíproco sin menoscabo de la autonomía, entre el Consejo de Administración o Junta Directiva, Junta de Vigilancia o Comité de Control Social, Revisoría Fiscal, Gerencia y Comités de apoyo. 7. El respeto mutuo que debe generarse entre las personas que dirigen la institución y de éstos hacia el equipo de trabajo en las áreas administrativas u operativas y viceversa, evitando la coadministración o las influencias personales privilegiadas en la utilización de los servicios ofrecidos por la organización solidaria. 8. Reuniones ágiles, respetuosas, productivas, en donde se pueda hablar, escuchar, expresar argumentos, discutir de manera objetiva, plantear iniciativas, incluido el derecho a la discrepancia y acogiendo el pensar de la mayoría. 9. Normas estatutarias en concordancia con la legislación vigente que favorezcan el espíritu democrático de la autogestión, la participación de todos los asociados y la realización del objeto social de la entidad. 10. Procesos de planeación, estructura organizacional y gestión administrativa orientados al desarrollo autónomo de la organización solidaria y no en función de intereses particulares, grupos de presión o círculos cerrados y exclusivos. 11. Condiciones reglamentarias o requisitos que eviten el beneficio personal, los costos de agencia o el privilegio del poder sobre la prestación de los servicios o los conflictos de interés e inhabilidad por pertenecer a alguno de los organismos de dirección y control. 12. Imagen corporativa basada en la confianza, en la responsabilidad social empresarial, en el respeto al medio ambiente, en el compromiso con la comunidad y en la integración con las demás organizaciones del sector solidario.


Análisis

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

18

En América Latina la legislación cooperativa es un verdadero “popurrí” Por Alberto García Müller ULA-Unisangil

E

n el marco del Congreso Continental de Derecho Cooperativo y Solidario se evidenció aún más la necesidad de fortalecer este tipo de derecho como una rama fundamental de la legislación de las naciones de la región y, de esta manera, dar el marco normativo adecuado necesario para el desarrollo a través de la economía. La reunión, que se dio en las instalaciones de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá los días 18 y 19 de noviembre, contó con la participación de ponentes internacionales y nacionales y con la asistencia de unos 50 expertos nacionales en el área. El Congreso acordó la fundación de la Asociación Iberoamericana de Derecho Solidario, abierta a profesionales de distintas áreas y no solo con la participación de juristas. En un recorrido por la situación legal que rige a las empresas solidarias podemos reconocer que la dispersión y diferencias entre cada una de las naciones de América Latina retrasan de alguna manera el desarrollo de la actividad solidaria. 1. Situación legislativa a) Leyes sancionadas 1. En 1984 Honduras dictó la Ley del Sector Social de la Economía, la que podemos considerar como prematura e improvisada, y sin efecto práctico alguno. 2. En Colombia con el impulso de la Confederación de Cooperativas en 1992 se elaboró el primer proyecto de ley del Sector Solidario de la Economía, habiéndose logrado su sanción en 1998 por la Ley 454 por la cual se regula por primera vez la Economía Solidaria, además de otras figuras cooperativas, en lo

Un marco regulatorio adecuado que permita el trabajo de las empresas de la economía solidaria es una necesidad urgente que deben resolver las legislaciones del mundo entero, hoy la multiplicidad de normas llevan a que este sector reclame un trato más acorde con su función social

que podría llamarse un popurrí legislativo. b) Proyectos 1. En Venezuela en 1996 bajo el patrocinio de la Superintendencia Nacional de Cooperativas y la Central Cooperativa Nacional fue elaborado un proyecto de ley de Economía Solidaria, fallido desde sus propios inicios por luchas de poder de quienes aspiraban a controlar el órgano público de su ejecución. 2. En México por impulso de la Comisión de Fomento Cooperativo de la Cámara de Diputados desde 1998 se

elaboran y discuten proyectos de ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del artículo 25 de la Constitución Política. 3. En Ecuador por iniciativa del Gobierno, a mediados de 2010 se terminó de elaborar un proyecto de ley de Economía Popular y Solidaria. 4. En República Dominicana las organizaciones sociales que conforman la red Ecosol, a fines de 2010 presentaron un proyecto de ley del sector de la economía solidaria. 5. Brasil cuenta desde 2009 con un

proyecto que se mantiene reservado por razones de estrategia legislativa. 6. En España a lo largo de 2010, las instituciones de ese país han estado trabajando en la elaboración y aprobación de una ley de Economía Social, presentada recientemente al poder Legislativo. Se espera su aprobación en el primer trimestre del 2011. 2. Sistemas legislativos La ley de economía solidaria puede ser: a) Ley sustantiva: Según el modelo elaborado por Colacot desde 1990, revisado en 1998 y actualizado en 2009, se concibe la ley de Economía Solidaria como el marco regulatorio de todo un verdadero sector de la economía. Por esta razón sus contenidos son muy amplios: regula todo lo relacionado con la empresa social o solidaria de base, así como los diversos tipos de entidades que puede haber; desarrolla la integración como eje central del sector, las relaciones con el sector privado, el desarrollo de políticas públicas e instituciones estatales de fomento, incluida la tributaria, así como los mecanismos de control sobre el sector. b) Ley delimitadora: Diferencia lo que es la Economía Solidaria propiamente dicha de otras formas semejantes, como pueden ser la economía popular. En el proyecto de Ecuador está integrada por las expresiones comunitaria, asociativa y cooperativa. c) Ley de fomento público En Europa se parte de la idea que las formas jurídicas principales del sector social o solidario (cooperativas, cajas,


19

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

sociedades laborales, mutualidades, asociaciones y otras expresiones asociativas participativas) cuentan con una legislación adecuada que debe mantenerse y resguardarse su identidad propia. No se trata de regular una nueva forma jurídica sino de un sistema que requiere solamente de una política pública de apoyo, y ese es el contenido que debe tener la ley. Es el modelo adoptado por el proyecto de ley de economía social de España 3.Delimitación de los componentes de la economía solidaria a) Problemática Quizás el problema normativo fundamental actual de la Economía Solidaria es delimitar cuáles son las entidades que lo componen. Los autores coinciden en que los límites de lo que son las entidades que componen la economía solidaria no son precisos. La gama de posiciones es muy variada: desde una restrictiva que considera necesario que dichas entidades realicen actividad económica directa y permanente, a otra extrema que considera de economía solidaria a todas las entidades que no son del sector público ni del privado con fines lucrativos, y que incluye al voluntariado (criterio residual). Dentro de esos extremos se incorporan o no, entidades al sector. Algunas entidades, se dice, lo son por el simple hecho de serlo formalmente.

De manera que todas las cooperativas, las mutuales, los fondos de empleados, las empresas comunales o comunitarias serían entidades de economía solidaria, aunque en la realidad no sean más que –por decir lo menos- falsas entidades solidarias; esto es, solidarias de forma pero, de fondo, entidades comerciales. De manera que habría un núcleo “duro” de entidades de economía solidaria, las nombradas anteriormente. A lo que se podría añadir, “aquellas otras entidades que cumplan con los valores y los principios de la economía solidaria” en el grado en que se encuentren formulados. Pero es necesario que ello se precise bien porque se corre el riesgo de que algunas entidades –para gozar de los beneficios que generalmente se acuerda a las entidades solidarias- se hagan pasar por tales, como sucede con numerosas cooperativas. Por otro lado, hay muchas entidades que formalmente no son de economía solidaria, pero de hecho practican y viven la solidaridad, sus valores, principios y formas de actuar. O, que siendo entidades que viven el espíritu solidario y se comportan de esa manera, sin embargo -por diversas causas- no se han registrado formalmente como tales, son informales, por lo que tampoco serían de economía solidaria. Entonces, establecer –con precisiónqué entidades son realmente de economía solidaria no es una tarea fácil. Se trata de

Análisis TABLA DE ELEMENTOS DETERMINANTES 1. Ejerce actividad económica directa o indirecta 2. Está compuesta por una multiplicidad de personas (naturales o jurídicas) que se adhieren voluntariamente 3. Tiene una base económica común (del colectivo) 4. Dispone de una organización mínima de índole democrática-participativa - Asamblea - Representante legal - Directiva - Control 5. Su objeto social es la prestación de servicios a sus miembros y no la consecución del lucro 6. Se fundamenta en los valores de la solidaridad y la mutualidad 7. Las decisiones las toman las personas que forman parte de la entidad, sin importar la cuantía de las aportaciones económicas que hicieren a la misma 8. Tiene cierta estabilidad en el tiempo 9. En cuanto a resultados económicos positivos de su actividad - No persigue obtenerlos - Los invierte en la comunidad - Los reinvierte en la entidad y los distribuye entre los miembros 10. Está integrada a otras entidades de beneficio comunitarios o forma redes con ellas 11. Protege la ecología y el medio ambiente 12. Actúa en beneficio de la comunidad, directa o indirectamente 13. Tiene autonomía de acción tanto respecto del gobierno como del sector privado 14. En ocasiones los poderes públicos le delegan la prestación de servicios diferenciados y específicos para la comunidad un concepto impreciso, cuyos bordes no están aún claramente definidos, siendo una actividad en pleno desarrollo. b) Elementos determinantes de la condición de entidad de economía solidaria Se aborda el asunto fijando en una tabla los elementos fundamentales o de fondo que determinan si una entidad puede ser catalogada como de economía

solidaria. En tal virtud se enumeran los caracteres que definen (que son necesarios y suficientes) una entidad como de economía solidaria. De manera que aquella que cumple varios de esos elementos es solidaria; la que no, pues no pertenecería al sector. A continuación ver tabla diseñada al efecto:

Vendo cooperativa de trabajo asociado Superintendente

Aumentaron las quejas por gobernabilidad En la medida en que mejoran los estados financieros y las empresas solidarias crecen, las discusiones internas entre directivos y administradores se hacen cada vez más evidentes, así lo señaló Enrique Valderrama Jaramillo, superintendente de la Economía Solidaria. El funcionario explicó que las cooperativas, fondos de empleados y mutuales en el país van muy bien, con crecimientos superiores a los de la economía colombiana. Pero esta situación presenta un lunar y es el crecimiento de los conflictos internos en la medida en que las entidades se van convirtiendo en más atractivas. Ese conflicto interno revela, además, “la poca profesionalización que se le ha dado a la gente para que asista a las asambleas y los consejos de administra-

ción. El apetito es por llegar a los Consejos de Administración y no más, y ahí empieza el conflicto entre las Juntas de Vigilancia, los mismos consejos con los gerentes, y estas situaciones hay que sortearlas efectivamente”. Esta problemática envía un mensaje negativo al mercado, por ello el crecimiento solamente no sirve cuando esas conductas no son bien manejadas, explicó el funcionario. Valderrama Jaramillo recalcó sobre la necesidad de administraciones trasparentes, diáfanas para enviar mensajes adecuados al mercado de forma positiva. “El mercado por sí no va a ser benigno con el sector solidario, el mercado es el mercado, él va a actuar y por ello no va a tener ningún privilegio por ser la empresa de la economía solidaria”, concluyó.

La denuncia fue hecha por el Enrique Valderrama Jaramillo, superintendente de la Economía Solidaria, en el marco de la jornada de supervisión descentralizada realizada en Bogotá. El aviso es el segundo que conoce el organismo de control y muestra el grado de deterioro y desconocimiento de algunos inescrupulosos que buscan lucrarse con la explotación de los asociados a estas empresas de la economía social. El aviso que fue colocado en un diario de circulación nacional, señalaba. “Se vende cooperativa de Trabajo Aso-

ciado” pero este es apenas un síntoma. Un aviso similar identificado por el despacho del superintendente hace apenas algunos días advertía que “Se vende cooperativa de trabajo asociado, con asociados”. “Estos avisos nos hacen recordar la época de la esclavitud, dijo el funcionario ante más de trescientos cooperativista reunidos en la jornada de supervisión descentralizada en Bogotá. Al averiguar por la oferta comercial los vendedores de la CTA afirmaron que el precio era de 20 millones de pesos, pero podrían negociar el precio...

Incae Business School, la escuela internacional de negocios de América Latina, presentó en Colombia la conferencia “2011: un año para decidir acertadamente”. En la foto Daniel Velásquez Fleishman, Country Manager y el profesor de Incae Julio Sergio Ramírez, Ph.D.


Crecimiento

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

NO SIEMPRE ES NEGATIVO Investigaciones demuestran que la persona que se esfuerza por mantenerse en buena forma física está más preparada para combatir las enfermedades. Este principio también es aplicable a los efectos negativos del estrés.

20

La gestión del estrés es un trabajo permanente diversión. Analicemos cada uno de ellos.

Sueño y relajación

Es importante recordar que la mente y el cuerpo continúan trabajando incluso cuando dormimos. No obstante, ambos se ralentizan para permitirnos reestablecer o restaurar toda la energía. En circunstancias normales, la inmensa mayoría necesita de siete a ocho horas de sueño para completar este proceso de restauración. Esto se debe a que los períodos más beneficiosos de sueño (denominados sueño REM y DELTA) normalmente tienen lugar durante las últimas fases del ciclo de sueño. En otras palabras, si usted duerme menos (o si interrumpen su sueño), posiblemente su sueño regenerador REM o DELTA no será suficiente. Esto puede ocasionar que se sienta cansado, irritable y tenso, condiciones poco favorables para gestionar eficazmente el estrés.

Por: Fredy Aguilar Consultor

S

in un cierto nivel de estrés que nos motive y desafíe, la vida sería aburrida y poco gratificante. Ahora bien, cuando el estrés alcanza niveles extremos y somos incapaces de manejarlo, nuestras capacidades físicas y mentales para disfrutar plenamente de la vida pueden reducirse sustancialmente. Podemos definir el estrés de varias maneras: 1. El estrés es la reacción física, mental y emocional a las exigencias que nos imponen como individuos. 2. El estrés es cualquier exigencia que implique algún tipo de ajuste físico o emocional. 3.El estrés es lo que le sucede a la motivación cuando hay desajuste entre la persona, lo que le piden que haga y la manera en que le piden que lo haga. El estrés es la motivación echada a perder. El tema del estrés y su efecto en nuestra vida ha sido objeto de una cantidad considerable de mala prensa durante años, por un buen motivo: el desplome emocional puede ser muy visible, e incluso dramático. No obstante, debemos recordar que, en principio, el estrés es neutral: nuestro nivel global de estrés tiene que ser suficientemente alto para mantener un nivel adecuado de estímulo o motivación. Este nivel varía de una persona a otra: para una persona, un nivel alto de estrés puede ser saludable mientras que para otra, ese mismo nivel puede no serlo. Los trabajos de investigación demuestran que la persona que se esfuerza por mantenerse en buena forma física está más preparada para combatir las enfermedades. Este principio también es aplicable a los efectos negativos del estrés. Un régimen de vida saludable se reduce a tres categorías sencillas: dieta, ejercicio y hábitos. Analicemos cada una de éstas.

Su dieta

Se ha escrito mucho sobre dietas saludables. Las investigaciones sugieren que no ingerimos suficientes alimentos ricos en fibra y algodón y sí los demasiados ricos en sal,

Niveles de autoestima

Nuestro nivel global de estrés tiene que ser suficientemente alto para mantener un nivel adecuado de estímulo o motivación

azúcares y grasas. También comemos muy pocas verduras, alimento bajo en grasas y calorías. Estos malos hábitos alimenticios (en especial en las culturas occidentales) provocan enfermedades degenerativas, y el organismo se acostumbra a los altibajos de azúcar en la sangre antes y después de las comidas. Si las comidas no se ingieren regularmente (o se pica mucho entre horas) el organismo puede llegar a confundirse y no saber con exactitud cuándo debe recordarle, de manera natural, qué debe comer.

Su régimen de ejercicios

Los beneficios del ejercicio moderado están ampliamente aceptados (pero siempre debe ser equilibrado y el más indicado para el individuo). Para combatir el estrés, el ejercicio aporta numerosos beneficios. Por desgracia, las personas estresadas suelen ser las que siempre dicen que no tienen tiempo para hacer ejercicio. De hecho, lo

contrario suele ser cierto: la única manera de caer en la cuenta de los beneficios es dar ese primer paso mental, comprometerse e intentarlo. Los beneficios que conseguimos cuando andamos, nadamos, corremos, hacemos ejercicios en “máquinas”, etcétera, son evidentes de inmediato.

Sus hábitos

No es necesario decir que el tabaco y el alcohol son perjudiciales para su organismo, y es imperativo moderar su consumo o eliminarlo totalmente. Es cierto que ambos ayudan a combatir el estrés a corto plazo, pero son un estímulo corporal autoimpuesto y, a largo, solamente perpetúan el viaje físico en la montaña rusa que tarde o temprano pasará factura. Obviamente, el consumo de drogas tiene consecuencias negativas similares. Además de estos factores físicos, dieta, ejercicio y hábitos personales, es necesario evaluar cuidadosamente otros tres factores: sueño y relajación, niveles de autoestima, y recreo y

En términos mentales, la autoestima es sencillamente la medida en la que habitualmente se siente bien con usted mismo. Si esos sentimientos son negativos, quizá no pueda manejar bien el estrés ahora, y es muy probable que lo maneje incorrectamente en el futuro. El motivo es que cualquier duda o sensación de inferioridad que tenga en su mente sobre usted mismo puede rápida y fácilmente convertirse en una profecía que se cumple. Recuerde que nadie debe tener una estima más alta o más baja de sí mismo.

Actividades recreativas y de diversión

El impacto beneficioso de estas actividades en la mente es el mismo que el del ejercicio en el cuerpo. Además, en determinadas circunstancias, es posible simultanearlos. Mentalmente, necesitamos actividades relajantes y divertidas que no conlleven riesgos preocupantes. Los paseos, la jardinería, ir al cine, bailar, pescar, leer, orar o sencillamente soñar despierto ayudan a restaurar el buen estado mental. Asimismo, los deportes tales como tenis, golf, ciclismo y otros que se juegan en equipo también contribuyen al bienestar natural. Esto se debe a que, además de contribuir a nuestro buen estado físico, centran nuestra atención en el juego que estamos jugando, el entorno, las tácticas, etcétera. Ahora bien, tenemos que asegurarnos de que esas actividades deportivas no sean demasiado competitivas y se conviertan en una fuente de estrés.


21

Buen Gusto

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Lomo para Navidad

E

l lomo para Navidad es un excelente platillo de navidad que se prepara en muchos países en lugar del pavo u otro, es muy rico y fácil de preparar, con este platillo podrás pasar esta navidad con todos tus seres queridos buenos momentos. Estos son los ingredientes y pasos para prepara el lomo para navidad: Ingredientes: 1 lomo de cerdo sin hueso, de unos 3 kilos aproximadamente Opción 1: 1 cucharadita de sal ¾ de taza de salsa barbacoa ¾ de taza de jugo de piña 1 cucharada de harina de maíz 2 cucharadas de agua 1 taza de coca-cola Opción 2: ½ taza de jugo de manzana ¼ de taza de azúcar morena

2 cucharadas de agua ¼ de taza de mantequilla ¼ de cucharadita de canela molida ¼ de cucharadita de clavos molidos Sal al gusto

Preparación:

Ambos se preparan exactamente

igual. Calienta el horno a 175 grados centígrados. Agrega primero sal en todo el lomo. Mezcla el resto de los ingredientes del marinado y pon por encima. Si quieres dejas marinando toda la noche en la nevera, pero puedes meterlo al

horno de una vez. En ambos casos tapa con papel aluminio para que no se glasee antes de tiempo. Cocina 1 hora por cada kilo. Los últimos 45 minutos destapa y deja que glasee. Si es necesario dale la vuelta para que por debajo también agarre color.

Personalización de Tarjetas

Solución integral dirigida al Sector Financiero, orientada a la integración de la cadena de abastecimiento de documentos mercantiles, tarjetas de crédito, tarjetas débito; soportados en procesos certificados, tecnología de punta y estándares de seguridad.

Custodia de Documentos Mercantiles

Distribución Masiva y Personalizada

Alistamiento Agendamiento

PARA QUE TODO FUNCIONE EN PERFECTA ARMONÍA

www.servientrega.com


Vida

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

22

LLEGARON LAS VAcaCIONES

Que nada se quede fuera de la maleta ¿Qué llevar?, ¿cómo llevarlo?, ¿cuánta ropa llevar?, ¿necesitaré llevar medicamentos?, ¿cuántas maletas llevar? Son preguntas fáciles en apariencia, sin embargo, para muchos el volumen de las maletas puede ser la clave para que no falte nada durante los días de vacaciones. Si hay niños, si el sitio obliga a usar repelente, si se necesita pasaporte o si el baúl del auto no es tan grande como se veía en el concesionario, la imaginación y el orden pueden ser la clave para que ningún elemento se quede atrás y los días de viaje sean perfectos. No es cuestión de meter más o menos cosas, sino solamente lo necesario. Dependiendo del destino hay que tratar de que la maleta contenga todo lo necesario para cubrir todas o la mayor de parte de sus necesidades durante su estancia fuera de casa. Para una semana de vacaciones puede ser suficiente con un par de pantalones, varias camisas, una por cada día, dos o tres sacos, si son necesarios, dos o tres pares de zapatos, unos deportivos para caminar, y después ropa de sport acorde al clima, que no se quede el vestido de baño, este puede ser más costoso en destinos turísticos. Lo que nunca debe faltar, en cualquier tipo de viaje es el neceser personal con todos los artículos básicos para la higiene: cepillo de dientes, pasta dentífrica, peine, maquinillas de afeitar, y cosméticos diversos que utilice de forma habitual. Nunca está de más hacernos con formatos de viaje, preferiblemente en tamaños pequeños, de nuestro gel, champú y otros productos favoritos, por si los del hotel no son de nuestro agrado. Acuérdese que estos no pueden ir a la mano si toma avión, Si se toma algún tipo de medicina, no debe olvidarse de ella, así como de algún medicamento más genérico como analgésicos y antiácidos. ¿Cómo organizar el contenido de la maleta? Según la página protocolo.org “para organizar de forma correcta la maleta debe disponer todo su contenido a la vista y clasificarlo empezando a meter en el fondo de la maleta los artículos más pesados y menos delicados; luego continuamos doblando la prendas de mayor resistencia y las prendas que no sufren o se arrugan con facilidad como la ropa interior, calcetines, esta se puede utilizar también para rellenas huecos de la maleta; por último y bien dobladas se ponen las prendas más delicadas como blusas, camisas, para terminar es conveniente utilizar las toallas como elementos “amortiguadores” y “protectores” del cierre de la maleta, poniéndolas como capa final”. Hay que recordar que una maleta debe aprovecharse al máximo por tres motivos fundamentales: 1. Evitar tener que llevar un número elevado de equipaje, difícil de maneja

Por fin llegaron las vacaciones, la playa, la finca o cualquier destino serán perfectos, pero para disfrutar de esos días una maleta bien organizada puede ser la clave para concentrarnos en la diversión y el descanso

en aeropuertos y estaciones. 2. El coste de facturar un elevado número de maletas y bultos. 3. Una maleta poco llena, hace que todos los artículos que transporta “bailen” y se muevan sin control dentro de la maleta, con el consiguiente desbarajuste de su contenido.

Consejos de utilidad.

1. Cuente siempre con un pequeño espacio adicional en sus maletas, para posibles compras de pequeños regalos o nuevas prendas de vestir. Lo mismo para meter la ropa sucia, que ocupa un espacio algo superior a lo no estar doblada como la ropa limpia. 2. Hay que escoger maletas prácticas y cómodas; con ruedas, con un buen asa o manilla para poderla asir con cierta facilidad y comodidad; maletas rígidas, al menos para los artículos más delicados, pues evitan los “achuchones” típicos de las bodegas de carga y los golpes durante su transporte. 3. Llevar los elementos más delicados y de primera necesidad (como medicamentos) en el equipaje de mano. Sin abusar del tamaño en su equipaje de mano (piense que si todo el mundo hace lo mismo no habría sitio para todos los pasajeros, sino solo para sus equipajes

de mano). 4. Los documentos imprescindibles para su viaje deben viajar en su cartera, en su maletín o en cualquier otro sitio, pero siempre a mano para cuando se los soliciten (billete, pasaporte, etc.). 5. Hágase una lista (checklist) de todas las cosas que necesita y vaya comprobando que las ha preparado todas. Documentos,pasaporte, billetes, documentos de identificación, permiso de conducir, dinero, tarjetas de crédito. Objetos personales (reloj, gafas de ver, gafas de sol, teléfono móvil. Artículos de ocio (walkman-MP3, libros de lectura, cámara de fotos, cargador de pilas, adaptadores para los enchufes, etc.). Higiene personal (neceser con todo lo necesario desde el cepillo de dientes a la máquina de afeitar, pasando por todo tipo de artículos para la higiene y el cuidado personal). Medicamentos (analgésicos, antiácidos y otros específicos que usted necesite). Ropa, dependiendo de donde vaya y la finalidad del viaje (vestuario informal, formal, de etiqueta, si fuera necesario, calzado, al menos varias prendas básicas cuya combinación le pueda servir para lucir distintos conjuntos a lo largo de su estancia. Ahora tome la maleta y Feliz viaje.

L

levar los elementos más delicados y de primera necesidad (como medicamentos) en el equipaje de mano. Sin abusar del tamaño en su equipaje de mano (piense que si todo el mundo hace lo mismo no habría sitio para todos los pasajeros, sino solo para sus equipajes de mano).


23

Entretenimiento

Diciembre de 2010 - Enero de 2011

Para divertirse 4 9

3

5 1

6

8 5

7 3 1

9

5

7

8

3

6

5

4 9

5

Soluciones Sudokus

2 4

8

8

4 2 2

3

6 2

9

C R U C I G R A M A

5 7 4

3 8 2

9 6 1

7 6 3

8 9 4

2 5 1

9 6 8

5 1 4

3 2 7

8 5 9

1 2 7

3 6 4

1 3 2

9 7 6

8 4 5

4 1 2

3 6 5

8 7 9

3 2 7

6 4 9

1 5 8

5 3 6

2 1 9

7 4 8

8 5 6

7 3 1

2 9 4

2 9 8

7 4 6

1 3 5

4 9 1

8 2 5

7 3 6

1 4 7

5 3 8

6 9 2

6 8 5

1 9 3

4 7 2

9 7 5

6 8 1

4 2 3

7 4 9

2 6 8

5 1 3

3 8 4

9 7 2

5 1 6

2 1 3

4 5 7

6 8 9

6 2 1

4 5 3

9 8 7

LABERINTO

2

4

9

7

5 3 6

5 8

3 6

3 2 7

2

8 5

7

5

3 8 5 1

2

4

8

4 5

HORIZONTALES A. Paso de la sangre a través de membranas semipermeables para liberarla de productos nocivos de bajo peso molecular, como la urea. B. Impulsar, inclinar hacia delante, incitar. Nota musical. C. Nombre de mujer. Asignas un día, hora y lugar para verte y hablarte con alguien. Vocal. D. En plural, instrumento que sirve para ejecutar mecánicamente las operaciones aritméticas. E. Transmitirla mala suerte. Vocal. Quinientos. F. Al revés, manifestará con palabras el pensamiento. Labro. Fue dirigente chino. G. Abreviatura anglosajona de Nicolás. Hidrogeno. Vocal. Al revés, prefijo que triplica. H. Hermano de Moisés. En España, coloquialmente trabajo. I. Consonante. Báculos pastorales de los obispos. Este. J. Al revés, lugar de juego. Pluralidad de personas. K. Cuatro vocales. Pertenecientes a una secta judía que en tiempos de Cristo practicaba el ascetismo, el celibato y la comunidad de bienes y observaba celosamente los preceptos de la tora. L. Fruto del enebro. Conozco.

8 7

M. Contracción. Al revés, raspar una superficie. Calcio. Azufre. VERTICALES 1. Vago. Raspe con los dientes. Preposición. 2. En femenino, de marfil. Al revés, interpretan lo escrito. 3. Acción y efecto de masificar. 4. Al revés, féchalo. Al revés y sin hache, no aceptar algo. 5. Entrega. Abreviatura de entrenador de fútbol. Llano extenso rodeado de montañas. Nombre de letra. 6. Habitante de un pueblo. Vendrá a la vida. 7. Al revés, conjunto de ramas cortadas. Romano. Título nobiliario inglés. 8. El corazón ----. Al revés, aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés. 9. Río de Navarra (España). Al revés, cuerpo superior de la camisa o blusa. 10. Azufre. Señor. Nave espacial rusa. Níquel. Preposición. 11. Trasladarse de un lugar a otro. Al revés, escondido de modo que no aparezca. 12. Catedrales. Prefijo oído. En plural, nombre de letra.


Diciembre de 2010 - Enero de 2011

24

Hoy te queremos regalar una sonrisa para que brille todo el 2011

Feliz Navidad y prospero aĂąo nuevo VISITE NUESTRA PĂ GINA www.gestionsolidaria.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.