PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO

Page 1

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO TRATAMIENTO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN EL AULA EJEMPLIFICACIÓN DE 2º Y 5º DE PRIMARIA

SÍNTESIS DEL TRABAJO EN EL AULA: OBJETIVOS, ACTIVIDADES TEMPORLIZADAS Y METODOLOGÍA.


PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO La puesta en marcha de las actividades de aula estarán diseñadas bajo unas pautas de trabajo, que necesitarán de la organización de ciertos elementos curriculares: objetivos, actividades, temporalización y consideraciones metodológicas. A continuación, presentaremos dos ejemplificaciones de la planificación que cada maestro deberá contemplar para el trabajo de la expresión oral en el aula. OBJETIVOS VINCULADOS A LA EXPRESIÓN ORAL PRIMER CICLO : 2º PRIMARIA  

1º TRIMESTRE

      

2º TRIMESTRE

       

3º TRIMESTRE

     

Hacer uso de los conocimientos deducidos de la unidad didáctica anterior para hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender a los demás. Mejorar la expresión oral mediante la realización de actividades sistematizadas relacionadas con la unidad didáctica en curso: presentaciones, divulgaciones, exposiciones monográficas. Aceptar las normas básicas de una conversación, respetando el turno de palabra y las opiniones ajenas. Incrementar el capital léxico y utilizarlo de manera correcta para expresar mensajes orales en diferente contextos. Manejar y entender diversos registros y ámbitos del lenguaje: familiar, escolar. Estimular y fomentar el uso del lenguaje para expresar nuestra opinión. Sensibilizar al alumnado para una correcta vocalización, pronunciación y entonación de nuestras producciones orales. Memorizar y recitar pequeños textos. Hacer uso de los conocimientos deducidos de la unidad didáctica anterior para hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender a los demás. Mejorar la expresión oral mediante la realización de actividades sistematizadas relacionadas con la unidad didáctica en curso: presentaciones, divulgaciones, exposiciones monográficas. Manejar y entender diversos registros y ámbitos del lenguaje: familiar, escolar. Valorar la importancia y necesidad de poseer una buena expresión oral. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad cotidiana, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. Favorecer la retentiva y el desarrollo de la memoria. Expresar las propias ideas y opiniones Hacer uso de los conocimientos deducidos de la unidad didáctica anterior para hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender a los demás. Mejorar la expresión oral mediante la realización de actividades sistematizadas relacionadas con la unidad didáctica en curso: presentaciones, divulgaciones, exposiciones monográficas. Implementar el capital léxico a través de los conocimientos adquiridos y experiencias vividas. Utilizar los recursos corporales como apoyo al lenguaje verbal: dramatizaciones, exposiciones . Favorecer la retentiva y el desarrollo de la memoria: cuentacuentos, poesías… Adquirir una fluidez oral de acuerdo con su nivel curricular. Usar la expresión oral de forma creativa y original. Realizar producciones orales de manera coherente.

2


TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL : 2º PRIMARIA 1º TRIMESTRE

OCTUBRE

CURSO ACTIVIDADES

DICIEMBRE 2º

Ampliar frases con palabras. Familia de palabras. Construir frases con palabras dadas. Construir historias a partir de personajes dados, ideas, etc. Terminar, inventar y cambiar cuentos leídos.

Memorización y recitación papel teatro

Ensayo papel teatro

Torbellino de ideas para activar los conocimientos previos de cada unidad o trabajo de aula.

Exposición oral sobre los personajes e ideas que se trabajan en los diferentes textos del Plan Lector.

Ensayos orales sobre diferentes protocolos de cortesía: buenos días, opiniones, turno de palabra, peticiones, expresión de ideas etc.

Asamblea y diálogo al comienzo del día: fecha, tiempo, especialidades, oralización de experiencias y anécdotas del día anterior.

Diálogo improvisado por y para la mediación: disculpas, explicaciones, razonamientos.

Fiesta del otoño. Talleres de tutorización entre iguales para el desarrollo de destrezas y habilidades propias de lengua castellana y literatura.

SISTEMÁTICAS

CENTRO

Juegos de palabras encadenadas. Juegos de palabras que comiencen por… Juegos de las transformaciones de palabras… Descripciones de láminas objetos. Palabras que empiecen y terminen por una sílaba determinada.

PUNTUALES

NOVIEMBRE

Día contra la violencia de género. Actividades y exposiciones sobre los trabajos de aula.

 

Día de la discapacidad

Día de la lectura en Andalucía. Presentación , diálogo y debate sobre las diferentes secciones de la revista Dramatización de obras teatrales: fin trimestre.

3


OBJETIVOS VINCULADOS A LA EXPRESIÓN ORAL TERCER CICLO : 5º DE PRIMARIA  

1º TRIMESTRE

        

     

2º TRIMESTRE

         

Adquirir y utilizar correctamente de forma oral el vocabulario específico de las distintas áreas, que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos contemplados en el itinerario lecto-escritor para este trimestre. Formular opiniones con un criterio estético, que expresen el respeto y la riqueza de las aportaciones que ofrece, sobre las manifestaciones artísticas musicales cercanas, prioritariamente de Andalucía, así como de otros lugares del mundo. Argumentar y defender las propias opiniones. Utilizar el diálogo para favorecer los acuerdos. Inventar y formular problemas matemáticos utilizando de forma lógica y creativa la comunicación oral en un lenguaje correcto. Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa. Intervenir en los diálogos, debates y discusiones que se presenten. Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios. Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad cotidiana, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Expresar oralmente de forma correcta distintos tipos de ruegos, peticiones, opiniones y todo tipo de intervención pública que requiera una respuesta inmediata.

Adquirir y utilizar correctamente de forma oral el vocabulario específico de las distintas áreas que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos contemplados en el itinerario lecto-escritor para este trimestre. Mejorar la expresión oral mediante la realización de actividades sistematizadas. Usar adecuadamente las palabras que conforman su propio vocabulario. Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa. Intervenir en los diálogos, debates y discusiones que se presenten. Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios. Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad cotidiana, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Localizar informaciones y realizar inferencias en los textos escuchados. Acceder al significado de determinadas palabras o expresiones. Extraer la idea principal. Comentar lo escuchado. Reflexionar sobre la importancia de escuchar. Escuchar otras opiniones, otras culturas, otras lenguas. Mostrar actitudes respetuosas entre los interlocutores (respetar el turno de palabra, mantener la cortesía dialéctica, etc.). Contar, describir, exponer y argumentar de forma coherente y correcta, con vocabulario y expresiones adecuados a la situación. Este “hablar” de los alumnos y alumnas requiere que aprendan a planificar sus intervenciones mediante esquemas, guiones o mapas y puedan servirse de diferentes recursos, entre ellos los que ofrecen

4


3º TRIMESTRE

           

las tecnologías de la comunicación. Prestar especial atención a los elementos propios y a las características del lenguaje oral: pronunciación, entonación, énfasis, características dialectales propias de las hablas andaluzas, etc. Adquirir y utilizar correctamente de forma oral el vocabulario específico de las distintas áreas, que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos contemplados en el itinerario lecto-escritor para este trimestre. Memorizar obras en verso para su posterior recitado. Adaptar la expresión oral a la situación comunicativa. Intervenir en los diálogos, debates y discusiones que se presenten. Producir mensajes orales de forma organizada, adaptándolos a las diferentes situaciones comunicativas y evitando los usos lingüísticos discriminatorios. Aceptar las normas básicas de la comunicación oral y respetar las opiniones ajenas. Utilizar la lengua para relacionarse y expresarse de manera adecuada en la actividad cotidiana, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Conocer la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos. Ampliar el vocabulario. Conocer y utilizar diferentes recursos y fuentes de información. Adquirir una fluidez oral de acuerdo con su nivel de desarrollo. Usar la expresión oral de forma creativa y original. Relatar narraciones con palabras propias.

5


TEMPORALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ORAL : 5º PRIMARIA 1º TRIMESTRE

OCTUBRE

CURSO ACTIVIDADES

1º 

PUNTUALES 

  SISTEMÁTICAS

 

CENTRO 

NOVIEMBRE 2º

1º 

Escenificación de situaciones reales: comprar un periódico, pedir un taxi, resolver un problema de matemáticas. Memorización de comienzos de relatos y continuarlos de forma oral uno tras otro hasta completar la historia. Aproximarse a las hablas correspondientes a modelos variados del mundo cultural y académico andaluces.

DICIEMBRE 2º

Saber crear y recrear oralmente textos con intención literaria o lúdica que partan de la realidad cultural andaluza. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social mediante simulación o participación para ofrecer y compartir información y opinión. Entablamos conversaciones telefónicas supuestas. Elaboración de preguntas sobre un tema concreto en el aula.

 

Memorización y recitación papel teatro Narrar cuentos inventados por el alumnado.

Ensayo papel teatro

Tertulias dialógicas: expresar oralmente contenidos de la literatura de tradición oral andaluza en sus diversos niveles de expresión (flamenco, folclore...). Expresarse de forma natural mediante la modalidad lingüística andaluza, aceptándola y reconociéndola. Recitado dramatizado de obras en verso (con decorado alusivo a la temática de la obra) “D. Juan Tenorio”. Utilizar la biblioteca como fuente de información. Grupos interactivos y binomio tutorial: comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta, empleando un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. (Formación de mediadores) Fiesta del otoño. Inventar trabalenguas y adivinanzas.

Día contra la violencia de género. Escenificaciones y dramatizaciones. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas.

 

Día de la lectura en Andalucía: investigación sobre la vida de autores literarios andaluces (Internet) y leer/contar en voz alta sus biografías y fragmentos de sus obras. Presentación , diálogo y debate sobre las diferentes secciones de la revista. Dramatización de obras teatrales:.

6


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 

PLANIFICACIÓN

      

 

Las actividades de expresión oral son “ a medida” del docente y del alumnado. Deben estar muy planificadas y sus condicionantes primordiales son: 1. Contar con la participación total del alumnado: inclusividad. 2. Crear vínculos de respeto con el fin de establecer relaciones sociales equilibradas entre profesorado y alumnado. Cualquier actividad de expresión oral tiene altas dosis de espontaneidad, no obstante, hay que huir de la improvisación. Es necesario crear seguridad entre nuestro alumnado, favorece la producción oral y la fluidez en el grupo. En definitiva, aumenta la espontaneidad. El diseño de las actividades debe estar en la “zona del desarrollo próximo”. Lo difícil paraliza y la simplicidad genera apatía. Definir muy bien lo que los alumnos van a aprender en cada práctica oral. Cada actividad oral tiene como objetivo que el alumno aprenda algo que antes no sabía o no sabía hacer. Conocer el capital lingüístico de nuestro alumnado. No podemos proponer actividades que estén muy por encima de su bagaje léxico. Ser conocedores de la actividad que vamos a plantear, tener todas las alternativas y posibilidades previstas .Conocer el discurso Considerar y seleccionar el tipo de agrupamiento que necesitamos para que nuestra actividad sea ordenada , participativa y fluida. Gran grupo - Es difícil gestionar el orden, dificulta la participación y genera demasiados tiempos de espera. - Hay alumnos que son demasiado protagonistas y otros desaparecen. - Ante tanta espontaneidad es fácil perder el hilo conductor de la tarea. Pequeños grupos: - Estudiar la combinación del alumnado para buscar la compatibilidad . Evitar los trabajos excesivamente largos, puede conllevar agotamiento y redundancia , tanto para el profesor como para los alumnos. Cada actividad debe incorporar las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer, escribir) a pesar de que se prioriza sobre una de ellas.

7


CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

VALORACIÓN

PROCESO

Control sobre la información que nos proporciona el grupo: la retroalimentación o feedback .

1. Los conectores lingüísticos y metatextuales nos ayudan a organizar el discurso y genera fluidez en nuestra exposición. 2. Los conectores lógico –argumentales nos ayudan a conectar la naturaleza de las ideas. Durante la actividad o tarea a proponer, tiene que existir una coherencia en el proceso. 3. Control del componente estratégico-psicológico: Ser capaces de controlar las emociones, los miedos y la tensión del alumnado redirigiendo e interviniendo para generar seguridad 4. Valorar la atención del grupo y/o reformulación, anticipación, repetición, 5. Gestión de los tiempos mediante la interacción con el grupo: Saber gestionar las pausas y escuchar para intervenir en el momento adecuado con el fin de poder reconducir el proceso. 6. Saber dinamizar el aula, control de los elementos no verbales o paralingüísticos : POSTURA, MOVIMIENTOS CORPORALES, EXPRESIÓN DEL ROSTRO, VOZ… 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Nivel de organización de la actividad. Relación con el objetivo descrito. Tiempo empleado. Inclusividad. Participación del alumnado. Nivel de motivación del alumnado.

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.