Informativo no 93 julio

Page 1

INFORMATIVO

Polit cnico

Publicación oficial de la Escuela Politécnica Nacional - Quito-Ecuador

SIEMPRE JUNTOS, CON HONESTIDAD CAMINANDO A LA EXCELENCIA

93 JULIO

2013

Eduardo Romero, un politécnico aficionado al motociclismo

11

ALGO PARA CONTAR después de la “ofi”

Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre 2013

06

ESTUDIANTES DE LA EPN contribuyendo con la cultura libre

El respeto dignifica nuestro trabajo

Museo de Historia Natural trabajando por la vinculación con la colectividad

08

SIRVIENDO a la sociedad


Índice

03

EDITORIAL

04

NOTICIAS

11

A nuestros lectores

03

Conferencia sobre administración de riesgos El Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre 2013 se llevó a cabo exitosamente en la Escuela Politécnica Nacional Fortalecimiento del instituto geofísico: ampliación y modernización del servicio nacional de sismología y vulcanología Mentes brillantes: niños y jóvenes presentes en las Olimpiadas de Matemática El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V. en las rutas culturales Medicina preventiva en la EPN

04 05 06 07 08 09

NUESTRA GENTE Después de la oficina: Edu Romero: ingeniero, motociclista y rockero El tiempo y sus bemoles Merceditas y su huella en la Poli

11 12 14

LA POLI DEL AYER Las huellas de la Poli

16

CONOCIENDO LA POLI

22 24

LA POLI EN EL MUNDO

15

Proyecto Clavemat: Uso de tecnologías Web 1.0 y 2.0 parala enseñanza de la Matemática en el Proyecto Clavemat Noticias CLAVEMAT Biblioteca Amiga: Servicios de la Biblioteca Central

Gestión estratégica de proyectos

16 18 20

22

RESOLUCIONES Y CONVENIOS Resoluciones y convenios de la EPN

24

INFORMATIVO POLITÉCNICO Producido por: Dirección de Relaciones Institucionales/ EPN /Quito-Ecuador/ www.epn.edu.ec Diseño: Centro de Multimedios EPN/ http://cem.epn.edu.ec Imprenta: PPL Si usted desea recibir regularmente esta publicación o enviar comentarios y sugerencias, por favor dirigirse a: Escuela Politécnica Nacional, Dirección de Relaciones

Institucionales, casilla 17–01– 2759. Oficina: Av. Ladrón de Guevara E 11-253, edificio de Administración Central, Tercer Piso. Teléfonos: 2507144 ext. 2275, 2389. Telefax: 2236147 e-mail: fatima.aguinaga@epn.edu.ec El contenido de los artículos de colaboración son de responsabilidad exclusiva de los autores.


03

A NUESTROS LECTORES Todos somos genios… pero si juzgas al pez por su habilidad de escalar árboles

pensarás toda la vida que es un inútil (Albert Einstein)

Gritar tus ideas es la primera forma de cambiar lo que piensas que está mal. Respetar y practicar la honestidad en todas sus dimensiones te hace valioso, entender que todos somos iguales te hace justo, mientras que el buen trato que des a los demás te hará un íntegro ser humano. En este mes de historia plasmado en el Informativo Politécnico, un ex estudiante nos recuerda que la EPN crece en el mundo, la comunidad de Software Libre y Seguridad Informática contribuye con la cultura libre, el Instituto Geofísico aporta con el proyecto “Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del servicio nacional de sismología y vulcanología”, el Departamento de Matemática interactúa con los niños y jóvenes ecuatorianos, el Museo de Historia Natural “Gustavo Orcés” se vincula con la colectividad y sirve a la sociedad, el Director del Centro de Educación Continua nos da a conocer su opinión en el artículo “el tiempo y sus bemoles”, dos miembros politécnicos nos cuentan sobre su vida después de la “ofi” y tras de la jubilación. Esto y mucho más puedes leerlo en este, tu Informativo Politécnico. Este mes de historia nos ha permitido comprobar que la capacidad no se mide por la edad, así como el verdadero éxito no se mide por el dinero. Continuemos construyendo ese mundo perfecto con el que soñamos. Recuerda que en la Poli puedes gritar libremente tus ideas publicando tus artículos de temática diversa en el Informativo, para hacerlo o para darnos a conocer tus comentarios y sugerencias, por favor escríbenos al correo electrónico: fatima.aguinaga@epn.edu.ec Ahora, te invitamos a tomar asiento y disfrutar de este Informativo. Hasta la próxima edición amiga y amigo lector. Nunca olvides de dónde vienes y hacia dónde vas.

DRI www.epn.edu.ec

03


Foto: Diego Coral

04

CONFERENCIAS SOBRE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

El 17 de mayo de 2013, la Dirección de Auditoría Interna de la EPN realizó un ciclo de conferencias para los servidores de la Contraloría General del Estado que forman parte de las Unidades de Auditoría Interna con sede en la provincia de Pichincha. El evento se realizó en el Teatro Politécnico con la presencia de alrededor de 700 personas, y con la participación de expertos en el tema de Administración de Riesgos Corporativos. El acto se inició con el Himno Nacional y las palabras de bienvenida a cargo del Ing. Alfonso Espinosa, Rector de la EPN, posteriormente, se realizó la inauguración por parte de la Lcda. Dpl. Yolanda Álvarez, Directora de Auditorías Internas de la Contraloría General del Estado. Las presentaciones se iniciaron con la exposición del Ing. Francisco Aguirre, Consultor Especialista en Administración de Riesgos, quien realizó una motivación sobre “Los Atributos Éticos del Auditor Interno”, luego de la cual hizo una breve síntesis sobre “La Administración Integral de los Riesgos en las Instituciones del Estado”, con mención de la normativa internacional y nacional sobre esta materia. La Eco. Rosa María Herrera, Máster en Administración de Negocios, continuó con el ciclo de conferencias tratando el

04

Informativo Politécnico

tema de: “Gestión del Riesgo Operativo”; ella expuso sobre la importancia de gestionar los riesgos al dirigir una organización para conseguir sus objetivos estratégicos y operativos, con énfasis en los factores de riesgo resultantes de las actividades misionales de una institución, con la finalidad de maximizar sus resultados y entregar servicios públicos de calidad. Continuó el Ing. Nelson Echeverría, Consultor Independiente, quien expuso su “Experiencia en la Implementación de un Sistema de Gestión de Riesgos en una Entidad del Sector Público”, ejemplificando el impacto positivo o negativo que puede existir en una entidad, cómo deben gestionarse los riesgos a través de un plan de mitigación debidamente estructurado, y respaldado en actividades que no solamente dependen de las acciones administrativas sino también de la voluntad política de sus actores. Las exposiciones de los expertos finalizaron con la presentación del Eco. Oscar Peñaherrera, Asesor del Directorio del Banco del IESS, quien transmitió su “Experiencia en la Gestión de Riesgos en una Entidad del Sistema Financiero Nacional”. Con las exposiciones de los conferencistas invitados al evento se apoyó a la actualización y preparación técnica de los

Arriba: Ing. Francisco Aguirre, Consultor especialista en Administración de Riesgos. Abajo: Eco. Rosa María Herrera, Máster en Administración de Negocios


Izq. Arriba: Ing. Nelson Echeverría, Consultor. Abajo: Eco. Oscar Peñaherrera, Asesor del Directorio del BIESS. Sobre estas líneas: público asistente. auditores internos de las instituciones del sector público, quienes fueron beneficiarios de los conocimientos y experiencias de estos expertos. Se encargó de la clausura del evento la

Lic. Yolanda Álvarez, Directora de Auditorías Internas de la Contraloría General del Estado, quien agradeció a los expositores luego de cada intervención y otorgó un diploma por su participación.

EL FESTIVAL LATINOAMERICANO DE INSTALACIÓN DE SOFTwARE LIBRE 2013 SE LLEVÓ A CABO ExITOSAMENTE EN LA ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL El sábado 4 de mayo del 2013 se llevó a cabo en la Escuela Politécnica Nacional, el Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL), organizado por la Comunidad de Software Libre y Seguridad Informática – Hackem (que pertenece a la Facultad de Sistemas, carrera de Ingeniería en Sistemas Informáticos y de Computación). La comunidad se conforma por Galoget Latorre Cheng (dirige la comunidad), Fernando Ledesma, Mauricio Llumiquinga, María Portilla, Juan Paucar, Miguel Torres, José Miguel Ochoa, Sebastián Avalos, Jefferson Brito y Oscar Loor. El FLISoL, es el evento de difusión de software y cultura libre más grande de Latinoamérica. Este Festival, que comenzó en el 2005, ha tenido una gran acogida en la región. Es un evento distribuido que une los esfuerzos de voluntarios en 20 países de la región con el fin de dar a conocer a los asistentes, en más de 200 ciudades, la importancia del trabajo en comunidad y del software y la cultura libre.

En este festival se realizaron diferentes actividades como: Instalaciones de Software Libre, Capacitación en el manejo de Sistemas Operativos y Software Libre en General, Muestra de cultura libre, Conferencias, Talleres y Demostraciones de proyectos con software libre, CTF (Capture the Flag) con software libre: Resolución de distintos retos de Seguridad Informática utilizando herramientas libres (OWASP). El evento contó con la participación de expositores de amplio conocimiento sobre el tema y un gran número de público asistente. El apoyo de docentes y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Sistemas, así también como el respaldo de las autoridades de la EPN resultó fundamental para el desarrollo de este evento.

www.epn.edu.ec

05


FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO GEOFÍSICO: AMPLIACIÓN Y MODERNIZACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE SISMOLOGÍA Y VULCANOLOGÌA El Instituto Geofísico (IG) de la Escuela Politécnica Nacional es la institución científica encargada del monitoreo de los fenómenos sísmicos y volcánicos en el país desde 1981, basa sus análisis e informes en datos recopilados a través de las redes de instrumentos que mantiene en algunos lugares del país. Por lo tanto, consciente de su responsabilidad, el IG consideró necesario para fomentar y mantener el desarrollo del país, generar un “Servicio Nacional de Sismología y Vulcanología” que recopile, analice y emita la información científicotécnica correspondiente a los fenómenos sísmicos y volcánicos que, ayude a tomar las decisiones más acertadas en beneficio de la población. Objetivo que se cristalizó a través del Proyecto: Fortalecimiento del Instituto Geofísico: ampliación y modernización del servicio nacional de sismología y vulcanología con fondos SENESCYT, que actualmente está en ejecución. Dentro de este Proyecto, está contemplada la implementación de varias redes de transmisión en diferentes puntos de concentración de datos y en algunos casos enlaces punto–punto específicos. El sistema contempla 124 enlaces con tecnología de espectro ensanchado en la banda de 902 – 928 MHz. Actualmente el Instituto mantiene en funcionamiento una red Privada con un sistema de modulación digital de banda ancha, cuyo permiso de operación fue concedido en el año 2007 y la amplia-

ción y modificación fue aprobada en abril de 2012. Por todo lo expuesto, el pasado viernes 7 de junio del presente, se realizó la renovación de la Red Privada a nombre de la Escuela Politécnica Nacional, en el departamento jurídico de la SENATEL, donde el Ing. Alfonso Espinosa firmó como representante legal de la EPN. Este proyecto ha permitido al IG-EPN ampliar la cobertura de las redes de monitoreo a todo el territorio nacional con estaciones de última tecnología, lo que implicó en fines del 2012, una mejor caracterización de los parámetros sísmicos y volcánicos, contribuyendo de forma directa en la toma de decisiones para prevenir posibles desastres. Dentro de las funciones y responsabilidades, del proyecto del IG, se encuentran tres actividades: • Operación de redes de observación geofísica de la corteza terrestre • Obtención, procesamiento, interpretación de datos y difusión de la información • Almacenamiento de datos científicos generados por tales redes Existe instrumentación instalada que conforma la Red Nacional de Sismógrafos (RESING), Red Nacional de Acelerógrafos (RENAC), Red Nacional de Geo- desia (RENGEO) y la Red Nacional de Transmisión de Datos Geofísicos (REPET).

El encargado de difundir y procesar toda la información sísmica, volcánica y de deformación de la corteza terrestre es el “Centro TERRAS”, centro de procesamiento, información y alerta volcánica y sísmica. También cuentan con el “Observatorio Vulcanológico del Tungurahua” (OVT), ubicado en Guadalupe a 14 Km del volcán. Ambos centros trabajan ininterrumpidamente los 365 días del año. Todos los datos obtenidos se almacenan en la “Base Nacional de Datos Sísmicos y Volcánicos”, para una futura aplicación y utilización de la comunidad profesional. La acción de diagnóstico y vigilancia de los peligros sísmicos y volcánicos del proyecto tienen algunos resultados de sus estudios, entre ellos: • Geología, peligros potenciales y monitoreo volcánico del volcán Cuicocha y Guagua Pichincha. • Vigilancia sísmica y volcánica–sistemas de monitoreo. • Presentación, historia volcánica, actividad actual y peligros volcánicos potenciales. La presentación de todo lo expuesto sobre el proyecto se dio a cabo el pasado 5 de junio de 2013, en el Hotel Alameda Mercury, donde se presentó en el taller de transferencia de resultados del proyecto. En el evento se contó con la presencia de personería del SENESCYT, Instituto Geofísico y la autoridad máxima de la EPN, el Ing. Alfonso Espinosa.

PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DEL PROGRAMA SATREPS (UNIVERSIDAD DE TOHOKU) El Dr. Shunichi Koshimura, profesor del Instituto Internacional de Ciencias de Desastres Naturales de la Universidad de Tohoku en Japón, dirigió la reunión técnica auspiciada por la Embajada del Japón, el pasado 31 de mayo de 2013, en las instalaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional; con la participación de investigadores del Instituto Geofísico (IG) de la EPN, de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), del Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR) y funcionarios de JICA. Ahí se presentó la propuesta de un programa de investigación denominado

06

Informativo Politécnico

SATREPS, relacionado con tsunamis, donde se analizaron los siguientes temas: • Proyecto de SATREPS en Perú (enfocado en los tsunamis) • Proyección de aplicación del proyecto de SARTREPS en Ecuador • Proyecto de JICA “The Project for Enhancement of Tsunamigenic Earthquake Monitoring Capability” solicitado por el gobierno de Ecuador y el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional. Este proyecto SATREPS tiene como obje-

tivo realizar una investigación exhaustiva hacia la mitigación de desastres de tsunamis a lo largo de la costa de Ecuador, bajo la estrecha colaboración entre investigadores y profesionales de Ecuador y Japón. En el proyecto, se desarrollarán medidas y se aplicarán tecnologías útiles para este fin, lo cual contribuirá a mejorar la capacidad de recuperación ante desastres. La capacidad de recuperación de desastres se define como la capacidad de las sociedades o sistemas sociales de responder con prontitud, y en forma sensata y eficaz a los efectos de un tsunami.


07

sismos, simulación numérica y el sistema de información geográfica. Dentro de los principales objetivos del proyecto están:

Reunión técnica con los representantes japoneses del proyecto, Directivos del Instituto Geofísico, JICA Ecuador, INOCAR y la SNGR.

El proyecto se lleva a cabo en cinco temas principales de investigación: 1. Mejoramiento tecnológico de los métodos sísmicos para estudiar los tsunamis. 2. Desarrollar posibles escenarios de tsunamis para la costa de Ecuador. 3. Desarrollo de tecnologías del modelamiento numérico para el mapeo de

zonas de inundación y daños de tsunami. 4. Profesionalización y desarrollo de capacidades en la mitigación de desastres de tsunamis, mapas de peligro de tsunamis, difusión de información, plan de evacuación de tsunami y educación pública. 5. Implementación de tecnologías de mitigación de desastres de tsunami y

• La realización de investigaciones conjuntas para establecer una red de monitoreo sismos tsunamigénicos en la costa de Ecuador y su contribución en el monitoreo de tsunamis en América del Sur. • Desarrollo de tecnologías de simulación numérica y física para determinar las zonas de inundación de tsunamis y estimar las pérdidas por terremotos. • Establecer estrategias de mitigación de desastres de tsunami en la costa del Ecuador, mapas de riesgo de tsunamis, difusión de información, planes de evacuación y educación pública. • Implementar un sistema integrado de mitigación de desastres de tsunami por monitoreo de sismos-tsunamigénicos por simulación numérica y sistemas de información geográfica. Es necesario indicar que el Instituto Geofísico propuso el año pasado a JICA un proyecto de cooperación para Mejoramiento de la Capacidad de detección de sismos tsunamigénicos, el mismo que ya tiene una evaluación positiva.

MENTES BRILLANTES: NIÑOS Y JÓVENES PRESENTES EN LAS OLIMPIADAS DE MATEMÁTICA de la EPN y el Dr. Eduardo Alba, Vicepresidente de la SEDEM.

El 17 de mayo de 2013 se realizó la ceremonia de premiación a los estudiantes de escuelas y colegios a nivel nacional que ganaron en las “X Olimpiadas de Matemática 2013”, organizada por la Sociedad Ecuatoriana de Matemática (SE DEM), el Departamento de Matemática de la Escuela Politécnica Nacional y la Secretaría Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT.) El evento de premiación se llevó a cabo en el Teatro Politécnico de la EPN con la presencia del Ing. Alfonso Espinosa, Rector de la EPN, Ing. David Galarza, SubSecretario de Investigación Científica de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Dr. Juan Carlos de los Reyes, Presidente de la SEDEM, Dr. Luis Miguel Torres, actual Decano de la Facultad de Ciencias de la EPN, Msc. Jaime Andrade, Jefe del Departamento de Matemáticas

El Rector de la EPN agradeció a los participantes por su magnífica intervención en estas Olimpiadas, e indicó que cada año más instituciones se inscriben y participan, por lo cual la EPN seguirá brindando el apoyo a estos proyectos. Mesa Directiva durante la premiación

Felicitaciones a todos los participantes de las olimpiadas por su valiosa participación.

www.epn.edu.ec

07


EL MUSEO DE DE HISTORIA NATURAL GUSTAVO ORCÉS V. EN LAS RUTAS CULTURALES Jhanira Regalado y Estefanía Muriel El Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V., está incluido en el programa de Rutas Culturales del Centro Norte de Quito, una iniciativa del Ministerio de Cultura que se realiza desde hace ya tres años. Con motivo de la celebración del Día Mundial de los Museos, el Ministerio invitó con total gratuidad a la comunidad a que se inscriba en las Rutas Culturales; en este año, el 16, 17 y 18 de mayo, la gente tuvo la oportunidad de conocer los diferentes museos del centro norte de la Capital. Aún falta acogida por parte del público a esta iniciativa; sin embargo, durante estos tres días nos visitaron unas 180 personas que se inscribieron para recorrer la Ruta 2 que además de nuestro museo, incluyó a la Casa Cultural Trude Sojka, Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y Nuna-Q, Sala Exposiciones Temporales Diseños del Carchi. Una actividad adicional, con el fin de acercar a la ciudadanía a sus museos y centros culturales, fue la gymkana de los museos llevada a cabo el 18 de mayo y organizada por la Red de Museos Nacionales del Ministerio de Cultura y el Sistema Metropolitano de Museos y Centros Culturales–SIMMYCC. En esta gymkana también el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés V., fue parte de la Ruta Científica 2. Para la gymkana en nuestra ruta se inscribieron 10 equipos conformados cada uno de ellos por cuatro personas; participaron familias, grupo de amigos, de primos, de compañeros de estudios. El sábado 18 de mayo en el transcurso de la mañana fueron llegando los equipos para cumplir con las actividades y pistas que habíamos preparado. Fue notoria la emoción puesta en esta competencia. Hasta entonces no sabíamos de dónde procedían los equipos, los cuales debían terminar la ruta en el Museo Nacional después de haber pasado por Mundo Juvenil, nuestro Museo y el Yacu. Los ganadores de la Ruta Científica 2 competirían con los otros ganadores de las otras rutas.

08

Informativo Politécnico

Mientras esperábamos la clausura y premiación en el Museo Nacional, nos llevamos la grata sorpresa al enterarnos que el equipo ganador de nuestra ruta conformado por Katherine Mejía, Lenin Bolaños, Christian Yumiseba y Jaime Costales, eran todos estudiantes de la Facultad de Mecánica de nuestra Institución. Y además en la competencia final de ganadores de las ocho rutas quedaron en el tercer lugar. En una breve conversación con los señores estudiantes que en ese momento eran parte de un equipo ganador, manifestaron que la motivación que les llevó a participar en la gymkana fue la avidez por lo cultural, por los museos, por enfrentar retos y aventuras. Y contaron las peripecias que tuvieron que pasar para llegar a culminar con todas las pistas de la Ruta Científica 2.

Un eq

uipo

que fi

nalizo

́ las p

Es muy importante destacar aspectos de la participación de este “equipo de estudiantes”, uno de ellos es el hecho de organizar un grupo para llevar a cabo una actividad que les conducirá a una meta. Debemos seguir este ejemplo, porque aislados no llegamos tan lejos como al ser parte de un equipo.

rueba

Un equipo participante Gymkana

Muse

o

Otro equipo que finalizó las pruebas del Museo

Un e Un equipo iniciando las pruebas

s del

quip

o en

el inic

io de

las p

rueb

as

Ganadores de nuestra Ruta


Otro aspecto es el conocimiento de nuestra cultura, y para este grupo de estudiantes jóvenes fue la motivación para participar en la gymkana de los museos. Esperemos que sean muchos más, los que estén ávidos por conocer lo nuestro y por elevar el nivel cultural que es

trascendente en nuestro quehacer social, económico y ambiental.

comunidad nos ayuda a promover la conservación de nuestra biodiversidad.

La iniciativa de fomentar la cultura a través de las rutas de los Museos es importante; en el caso nuestro, que contribuimos con la cultura ambiental de la

Felicitaciones a todas y todos aquellos que fuimos parte activa de este mes de los museos.

MEDICINA PREVENTIVA EN LA EPN ¿Qué es la medicina preventiva?

mo de invalidez y la muerte prematura.

Es una especialidad médica que se encarga de dar una atención integral biopsicosocial a la persona para impedir la aparición o desarrollo de una enfermedad, a través de políticas de promoción, prevención y educación.

En definitiva, la Prevención Primaria se realiza antes de la enfermedad, la Prevención Secundaria se realiza durante la enfermedad y la Prevención Terciaria se realiza después de la enfermedad.

Hay tres niveles de prevención en salud:

MEDICINA PREVENTIVA EN LA EPN

Prevención Terciaria

El art. 229 de la Ley Orgánica de Servidores Públicos (LOSEP) y que hace referencia a Plan de Salud Ocupacional, indica que las instituciones contemplarán en sus respectivos presupuestos, los recursos materiales y financieros necesarios para la ejecución de los Programas de Medicina Preventiva.

Consiste en la rehabilitación física, psicosocial y laboral de la persona, disminuyendo de este modo la presencia de secuelas, un grado extre-

La Escuela Politécnica Nacional viene realizando desde hace 7 años, Programas de Medicina Preventiva anualmente, para prevenir

Prevención Primaria Consiste en la promoción de los programas de salud, la difusión de las campañas de educación y la protección del medio ambiente, para evitar la aparición de las enfermedades a través del control de los agentes causales. Ejemplos: • Impedir la contaminación ambiental, dotar de servicios sanitarios adecuados y promocionar dietas nutritivas con viviendas confortables.

• Realizar el Papanicolaou para la detección precoz del cáncer de útero.

Prevención Secundaria Consiste en el diagnostico precoz de una enfermedad y su tratamiento oportuno para evitar su progresión y la presencia de complicaciones. Ejemplos: • Realizar el Antígeno Prostático en sangre para detectar precozmente un cáncer de próstata. • Realizar el EKG para detectar oportunamente enfermedades cardiacas

www.epn.edu.ec

09


problemas de salud relacionados principalmente con enfermedades infecciosas, cardiovasculares y metabólicas, que se originan por estilos de vida poco saludables (sedentarismo, tabaquismo, sobrepeso, estrés, etc.). El Departamento de Bienestar Estudiantil (UBEYSO) de la EPN, a través de pancartas, trípticos, afiches, conferencias, correos, entre otros, periódicamente promociona en las diferentes facultades y dependencias de la Institución, toda la información sobre la Medicina Preventiva y los Programas a desarrollar. El Dr. Patricio López, Jefe de la Unidad de Bienestar Estudiantil y Social de la EPN, da a conocer la importancia de tratar este tema, su repercusión en la vida cotidiana de las personas y sobre todo la aceptación que la Medicina Preventiva ha tenido al interior de la comunidad politécnica. Un promedio de 450 personas (entre profesores, empleados y trabajadores) se benefician anualmente con la ejecución de estos programas. Es importante indicar que vamos a continuar fortaleciendo la cultura de salud entre profesores, empleados y estudiantes, privilegiando la educación, motivando la participación de los interesados y comprometiendo a las autoridades con la asignación de los recursos necesarios para ampliar la cobertura de atención de estos programas.

exámenes médicos periódicos, se debe indicar que estos se los viene realizando cada año. En marzo de 2012, se realizaron los siguientes exámenes: • Hemograma completo incluyendo Antígeno Prostático • Elemental y Microscópico de orina • Electrocardiograma (EKG) • Papanicolaou • Control Urológico El Programa de Medicina Preventiva del presenta año, está planificado realizarlo en el segundo semestre, considerando que el presupuesto para su ejecución está aprobado y únicamente estamos esperando seleccionar la mejor oferta a través del balcón de compras públicas. Con relación a la población de estudiantes, semestralmente se realizan campañas de desparasitación con la entrega gratuita del medicamento y también se administran vacunas contra la Influenza (Gripe), la Difteria, el Tétanos y la Hepatitis-B. Complementariamente a través del Servicio de Ginecología se realizan permanentemente actividades para educar, promocionar y entregar métodos anticonceptivos, asegurando así la salud sexual y reproductiva de los estudiantes y evitar embarazos no deseados.

¡ALGO SABER!

IMPORTANTE

En la actualidad, considerando los estilos de vida del trabajador, las actividades que involucran su exposición con agentes químicos, físicos y biológicos y sumados al crecimiento dinámico del entorno ambiental, podemos concluir que todos ellos repercuten de manera notable y definitiva en el bienestar físico, mental y social del individuo. Actualmente en las empresas, apenas un pequeño porcentaje de la población trabajadora tiene acceso a los servicios de la Salud Ocupacional (medicina preventiva, seguridad industrial y salud laboral), por consiguiente los riesgos profesionales por las enfermedades ocupacionales, constituyen un factor importante en la incapacidad y aun en la muerte de los trabajadores. Es importante también analizar lo que significa la salud mental al interior de la empresa, por cuanto es conocido que los desórdenes mentales pueden agravar las enfermedades ocupacionales y ocasionar incapacidad prolongada con repercusión tanto en la productividad y estabilidad laboral como en el entorno familiar y social.

Haciendo referencia al art. 230 de la LOSEP sobre la Medicina Preventiva y del Trabajo y la realización de

EPN: una universidad pública con estándares de excelencia internacionales Vis ión EP N

Informativo Politécnico

DEBES

Enfermedades Ocupacionales

¿En qué consiste el programa de medicina preventiva que se desarrolla en la EPN?

10

QUE


11

DESPUÉS DE LA OFICINA Edu Romero: ingeniero, motociclista y rockero Su hijo, las Harley Davidson y el rock son la pasión de Eduardo Romero, Ingeniero en Sistemas graduado en la Escuela Politécnica Nacional que trabaja en la Poli desde hace 14 años como parte del personal de la Unidad de Gestión de la Información (UGI). Mientras en horario de oficina Edu, como le llaman sus compañeros, trabaja en el área de informática, pero, cuando se cierran las puertas de la oficina, fuera del trabajo tiene un grupo de rock, pues ama tocar la batería, además, pertenece a un grupo de harlistas. Edu, de 39 años de edad, tiene varias anécdotas como estudiante y trabajador de la EPN, entre ellas, la que más recuerda de su época estudiantil fue la que vivió cuando la Facultad de Sistemas se cambió de edificio, del que se ubicaba en Tecnología al actual edificio, el traslado fue toda una aventura. A Edu le gusta el dibujo y escuchar música, en su tiempo fuera de la oficina se dedica al rock y al grupo de harlistas; aun que ¡claro!, desde

que nació su pequeño hijo se ha alejado un poco de estas actividades. Como nos comenta Edu, “el rock no es lo que muchas personas creen, el rock no es drogas, alcohol y tabaco; hay que saber sentir la letra de cada canción para saber qué es lo que realmente significa este género musical, cada persona es responsable de sus actos y consecuencias, ser rockero no significa consumir vicios.” Edu se siente orgulloso de ser politécnico y ser parte activa de la Institución. Envía un mensaje a los estudiantes politécnicos, recordándoles que la juventud es una hermosa etapa de la vida y hay que disfrutarla a lo máximo sin dejar nada pendiente y a medias, para después no arrepentirse de no haberlo hecho o disfrutado. Agradecemos a Edu por ser parte de la familia politécnica y hacer con cada día de trabajo una Institución de calidad.

www.epn.edu.ec

11


012

EL TIEMPO Y SUS BEMOLES

Jorge E. Loza Cedeño Director del Centro de Educación Continua de la EPN

Hace poco, un amigo me decía que una transformación –relativamente pequeña– que en otro espacio era posible hacerla en un mes, en el que laboraba actualmente no se conseguía ni en un semestre. Y se interrogaba ¿por qué? ¿Es un asunto solamente de cultura en general, o tiene que ver más específicamente con una visión de lo que significa el tiempo y su impacto en la cotidianidad de las personas, el funcionamiento de las instituciones y el desarrollo mismo de la sociedad? Fue entonces cuando me animé a hurgar y reflexionar un poquito sobre las concepciones del tiempo que ha tenido el hombre en la evolución de la humanidad y el impacto que tiene una adecuada administración del mismo. Estos enfoques han ido variando a lo largo de la historia, se ha interpretado y comprendido de muy variadas formas, en constantes avances y retrocesos (por cierto que ello depende de la perspectiva que cada uno tenga de lo que significa “avance” o retroceso”). En las primeras culturas, tal como lo enseñó Mircea Eliade (investigador de las religiones y tradiciones antiguas) existía un tiempo cíclico, marcado por ritos periódicos en relación con los procesos de siembra y cosecha, por los solsticios y ritmos significativos del sol y de determinados astros, por festividades religiosas periódicas, por celebraciones que emulaban el origen o fundación de su cultura. El tiempo, como medida, no tenía valor. Para la mentalidad clásica todo fluye, todo está en constante movimiento, nada en el universo puede detenerse, todo vibra, todo camina, y el propio hombre como parte integrante de la naturaleza no puede sustraerse a participar de esa especie de “danza cósmica”. De esta visión participaban tanto los egipcios como los griegos, pero la hallamos mucho antes expresada en la India milenaria. La concepción hindú, integra la idea de la reencarnación como necesidad de que el hombre se ponga a prueba y ejercite, a lo largo de sus innumerables vidas – y en diversas circunstancias y experiencias– aquello que

12

Informativo Politécnico

sueña, aquello que desea, hasta forjar en sí mismo una realidad más profunda y evolucionada. Pareciera que ve al hombre como quien se desplaza sobre los acontecimientos y civilizaciones, aunque en el fondo concibe al tiempo como algo que corre bajo sus pies, de modo que las experiencias que se suceden en esta vida (o en varias) sirven a la comprensión profunda de la conciencia imperecedera del hombre interior, aquel que somos más allá de los ropajes que vamos adquiriendo en cada vida particular. Según Platón, en la antigua Grecia, “el tiempo es la imagen móvil de lo eterno”; desde esa óptica, no se lo concebía como una dimensión estática y meramente objetiva. Al igual que Parménides, admite la existencia de la eternidad (en relación con el “ser” o la esencia de los seres y objetos), en tanto que “la apariencia” de los mismos está en relación con el mundo de lo “temporal”. El ser pertenece al mundo de las ideas, en tanto que nosotros tan sólo captamos las apariencias de las cosas, su existencia en el mundo sensible. Por ello Platón proponía un uso equilibrado del día, una cuarta parte destinada a dormir, una cuarta parte al trabajo, una cuarta parte a la comida, la higiene y similares menesteres, y una cuarta parte a los “divinos ocios” (el teatro, la pintura, la oratoria, la lectura, etc.) Para Aristóteles en cambio, por su preocupación de definir el mundo de lo sensible antes que de lo inteligible, el tiempo va ligado a la existencia de los cuerpos y mide su movimiento desde un estado “anterior” a otro “posterior”. Como consecuencia de ello, necesita medir el tiempo, y entonces lo asocia a un número; necesita dividirlo en unidades y por ende habla de instantes; necesita que alguien lo mida y por tanto está en relación a un alma que lo capta. En la antigua Roma el tiempo se dividía en “ocio” y “negocio”. Por una mala comprensión de esa concepción vivimos hoy inmersos en un mundo en que todavía – muchas culturas– ven el trabajo como una maldición bíblica y el tiempo se desea para un uso prioritariamente lúdico y festivo; perdiéndose de vista que éste –a la vez– es la materia con que se teje la plasmación del ser interior. Tener tiempo no es tan sólo disponer de él para la holganza o para el ocio, sino disponer equilibradamente de él para la propia formación. Para Séneca, “el pasado” ya no es nuestro pues lo poseemos tan solo en el recuerdo, “el futuro” aún nos es desconocido, por lo tanto, “el presente” es lo único de lo que disponemos, pero éste es tan fugaz como un instante (el tiempo no tiene valor sino en cuanto se hace buen uso del mismo).


En la edad media, según el cristianismo, el tiempo discurre como en una línea recta, sin ciclo alguno; los hombres viven en un tiempo terreno, no autónomo sino creado, pudiendo llegar algún día a alcanzar la eternidad en la que se halla Dios. La eternidad, aunque distante e inmóvil, es alcanzable para el hombre que tiene fe; el hombre es un ser trascendente y la vida no es más que un estar de paso. Para San Agustín, por ejemplo, el tiempo “es la vida del alma”. Así la idea de un tiempo lineal dio paso –en la práctica– a un tiempo cíclico que se repite eternamente, tal como concebían las culturas milenarias y ancestrales. Ya en el mundo moderno, Kant afirma que el tiempo no tiene una realidad fuera de nuestra mente, nosotros somos los que ordenamos nuestras percepciones del espacio y de los objetos según una sucesión temporal propia y subjetiva, que ya existe –a priori– en nosotros, y que no comprendemos por experimentos o por la experiencia, sino que es una intuición pura previa a la sensibilidad que capta el entorno. Hegel, ya no considera el tiempo como un valor ni un marco fijo e inamovible, sino como un camino a través de lo temporal, un devenir que percibe la propia conciencia del hombre y de las civilizaciones para ir acercándose a plasmar la idea, el espíritu. Toynbee, basado en la evidencia de que la historia es cíclica, que la humanidad ha visto sucesivas culturas que han pasado por etapas similares de esplendor o por reiterados medioevos, y que las formas gastadas parecen retornar con fuerza, con el empuje de lo novedoso pasados unos años, desarrolló la idea planteada por Mircea Eliade de que el tiempo está sometido a un “eterno retorno”. Finalmente, en el mundo contemporáneo, el filósofo francés Henri Bergson planteó claramente la subjetividad del tiempo, dando un salto cualitativo en las concepciones anteriores. Para él, hay un tiempo uniforme, objetivo y continuo, del que podemos medir su duración mediante los relojes (todos los relojes modernos –desde la invención del reloj mecánico– han sido construidos con el mismo principio del "tic tic tic", el reloj atómico está calibrado para contar 9.192’631.770 vibraciones del átomo de Cesio para luego hacer un "tic"), y hay un tiempo auténtico –el único verdadero– que tiene una “duración real” que conforma la propia vida interior. Pero la verdadera revolución en las concepciones sobre el tiempo se debe a la genialidad de Albert Einstein, al introducir su concepto del espacio – tiempo. A partir de Einstein y su teoría de la relatividad general, el tiempo ya no es una magnitud absoluta sino relativa que varía en función de quién y bajo qué circunstancias se mida. No es tan sólo que la percepción subjetiva que tenemos de la duración de un acontecimiento sea variable, sino que como magnitud física el tiempo es variable, está también en función del sujeto que la experimenta, de-

pendiendo de la velocidad a la que se mueve, y en relación con la masa de los objetos, de la posición estática o en movimiento de quien lo mide, de su posición cercana a una masa gravitatoria o alejada de ella, y en todos estos casos precisos relojes marcarán desfases constatables, aun siendo pequeñísimas fracciones de segundo. Bajo esa perspectiva, la concepción del mundo se hizo más holística, como apuntan Fritjof Capra e Ilia Prigogine, y las ciencias exactas se acercaron a las humanidades. Si partimos de que el tiempo es uno de los recursos más apreciados, su adecuada administración debe ser un propósito fundamental tanto a nivel personal como a nivel organizacional. Sin embargo, se trata de un bien que no se puede ahorrar, sino que pasa, no retrocede y es imposible de recuperar; si se malgasta, se derrocha algo muy valioso. Por ello, para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio y el trabajo, tanto a corto como a medio y largo plazo, es imprescindible: • Identificar metas, objetivos y prioridades. • Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación del tiempo. • Conocer el ciclo vital de trabajo y adaptar la planificación del tiempo. • Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los objetivos y las prioridades. • Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto en la vida académica como en la vida profesional. La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una forma de vivir. Algunas de las características del tiempo son: • Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar. • Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias de una persona. • Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen. • No se puede comprar. • No se puede atrapar, detener o regresar. • Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad. • Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo. En ese marco, los principios básicos para administrar con eficiencia el tiempo son: • Una lista de las actividades de una semana completa, tomada con incrementos de 15 minutos cada una, facilita la utilización efectiva del tiempo.

www.epn.edu.ec

13


014

• Está comprobado y es un principio fundamental de la planeación del tiempo, que toda hora empleada en planear eficazmente ahorra de tres a cuatro horas de ejecución y produce mejores resultados. • Una técnica recomendable para administrar mejor el tiempo, es utilizar los últimos 20 minutos de labores, en planear el día siguiente. • El tiempo de un dirigente, rara vez se utiliza exactamente como él lo planea. Pero se debe procurar, dentro de lo posible, respetar las actividades y compromisos establecidos. • Los resultados más efectivos se logran teniendo objetivos y programas planeados, más que por la pura casualidad. • El tiempo disponible debe ser asignado a tareas en orden de prioridad, o sea que los emprendedores deben utilizar su tiempo en relación a la importancia de sus actividades. • El establecer un determinado tiempo o fechas límites para cumplir con los compromisos de un directivo, ayuda al resto del grupo de trabajo a sobreponerse a la indecisión y a la tardanza. • Evitar perder de vista los objetivos o los resultados esperados y concentrar los esfuerzos en cada actividad. • No confundir movimientos con realizaciones y actividades o acciones con resultados. • El tiempo utilizado en dar respuesta a problemas que surgen debe ser realista y limitado a las necesidades de cada situación en particular, ignorando aquellos problemas que tienden a resolverse por sí mismos… lo

que puede ahorrar mucho tiempo. • Posponer o aplazar la toma de decisiones puede convertirse en hábito que desperdicia tiempo, se pierden las oportunidades y aumenta la presión de las fechas límite establecidas. • Las actividades de rutina de bajo valor para el logro de los objetivos generales deben ser delegadas o eliminadas hasta donde sea posible. • Las actividades similares se deben agrupar para eliminar la repetición de acciones y reducir las interrupciones a un mínimo, como contestar o hacer llamadas telefónicas. • El mantener a la vista la agenda del día facilita el administrar correctamente el tiempo. • El registro de cómo se piensa utilizar el tiempo en el día, en la semana o en el mes debe ser detallado, ya que omitir detalles es tan perjudicial para los objetivos del registro del tiempo, como confiar en la memoria o establecer metas irreales. BIBLIOGRAFIA 1. http//www.monografias.com/trabajos/evolución-históricaconcepción-tiempo 2. Tiempo - Wikipedia, la enciclopedia libre es.wikipedia.org/ wiki/Tiempo 3. Definición de tiempo - ¿Qué es? Significado y Concepto. Definición de tiempo 4. Administración del tiempo - Monografias.com. www.monografias.com. Administración y Finanzas. Recursos Humanos.

MERCEDITAS Y SU HUELLA EN LA POLI Mercedes Marianita Domínguez Herrera de Aulestia, Merceditas, como la llaman sus compañeros, tiene 62 años de edad, es amante del ciclismo y secretaria bilingüe de profesión. Llegó a la Escuela Politécnica Nacional un 13 de enero de 1973. Ahora, después de 40 años de servicio en la Institución, se ha jubilado.

en ese entonces, se necesitaba una persona que tenga conocimientos en inglés y, después de que el Rector de la época, Ing. Rubén Orellana, la escogió para el cargo, Merceditas empezó a trabajar en el área y a tener contacto con la UNESCO. Ella recuerda cada anécdota como si la hubiera vivido ayer.

Actualmente se dedica a la elaboración de quesadillas, chocolates y artesanías, a más de que, como ella lo indica, ahora pueda pasar más tiempo con su familia (hijos y nietos).

Merceditas, menciona sentirse feliz, la Poli formó parte importante en su vida y la recordará siempre como su segundo hogar.

Cuando ingresó a la EPN, Merceditas formó parte del Instituto de Investigaciones Tecnológicas y posteriormente del Instituto de posgrados,

14

Informativo Politécnico

donde actualmente es la Facultad de Ciencias Administrativas. Merceditas recuerda importantes anécdotas transcurridas durante los 40 años de labor, entre ellas, la más recordada es el acceso al trabajo en posgrados que ella tuvo cuando,

Deseamos a Merceditas todo éxito en su vida y le agradecemos por haber contribuido con su trabajo diario en el desarrollo de la Institución. Ella sigue siendo parte de nuestra familia politécnica.


015 LA POLI DEL AYER Sigue caminando la Poli a la excelencia de mano de quienes la hacen una realidad: sus miembros; deja así una huella con cada momento compartido. La siguiente fotografía fue tomada en la Facultad de Ingeniería Mecánica, en la despedida del Dr. Richard Norwood, profesor de la Facultad, cuando emprendió su regreso a USA en el año de 1976.

PRIMERA FILA SENTADOS DE IZQUIEDRA A DERECHA Ing. Raúl Bonilla (+) Sub-Decano Ing. Oswaldo Landázuri (+) Decano Srta. Nancy Galárraga - Secretaria Srta. Adriana Pavón - Secretaria Sr. José Galeas - Instructor Taller Mecánico Sr. Adrián Peña - Ayudante Lab. SEGUNDA FILA SENTADOS DE IZQUIERDA A DERECHA Ing. Stalin Suárez - Profesor Sr. Víctor Bahamonde - Ayudante Lab. Sr. Fernando Ordóñez - Ayudante Lab. Ing. Eloy Sánchez - Profesor Ing. Wilson Mantilla - Profesor

TERCERA FILA DE IZQUIERDA A DERECHA Tlgo. Bernd Armbruster - Instructor Sr. Juan Vives - Profesor Crnel. Jorge Rivadeneira (+) - Profesor Sr. Miguel Nolivos - Ayudante Lab. Sr. Germánico Rosero (+) Ayudante Lab. Sr. Juan Antonio Serrano - Ayudante Lab. Ing. Fernando Mora - Profesor Sr. Enrique Duque - Ayudante Lab. Sr. Jorge Cazar (+) Ayudante Lab. Sra. Edith Enríquez - Secretaria Facultad Geología Ing. Jorge Escobar - Profesor Ing. Jorge Rivadeneira - Profesor Sr. Rodrigo Fabara - Jefe de Mantenimiento EPN

Generar, transmitir y aplicar el conocimiento científico y tecnológico, para contribuir al desarrollo sostenido y sustentable de nuestro país. Mis ión EPN

www.epn.edu.ec

15


16

PROYECTO CLAVEMAT USO DE TECNOLOGÍAS wEB 1.0 Y 2.0 PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA EN EL PROYECTO CLAVEMAT A través del tiempo y en procura de mejorar los resultados de la enseñanza, se han desarrollado muchas tecnologías para ayudar al docente. Dentro de estas se encuentran las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), entre las cuales el uso del Internet ha llegado a constituirse en una base para los estudiantes y los docentes, ya que les permite recopilar y compartir diferentes tipos de información. El uso de herramientas Web ha trascendido en muchos campos de aplicación desde los inicios de la masificación del Internet; actualmente se emplean las tecnologías web 1.0 y web 2.0. Estas no están marcadas por la evolución de la una hacia la otra, sino por la forma en que son empleadas por los usuarios; por lo tanto, es casi imposible separarlas en una línea de tiempo, de hecho, las dos son empleadas en la actualidad. La web 1.0 y 2.0 se pueden entender mejor como filosofías en el uso de las TIC, y no podría hablarse de la una, sin entender la otra [Web 2.0 Principles and Best Practices, Fall Tim O'Reilly; 2006]. La web 1.0 La Web 1.0 se establece en los comienzos del Internet y el estallido de la burbuja del .com. La principal característica de esta tecnología consiste en que los usuarios son consumidores de contenidos, es decir, se establecen

16

Informativo Politécnico

criterios de búsqueda de información, donde los centros generadores de conocimiento, como las universidades y las grandes organizaciones, eran quienes lograban generar contenidos a través de la red y que estos conocimientos se pudieran difundir entre los usuarios. En este marco se establecen los Sistemas de Gestión del Aprendizaje, comúnmente conocidos por sus siglas en inglés LMS (Learning Management System), los cuales, siguiendo los principios de la Web 1.0, son sistemas que permiten a los usuarios seguir pautas y directrices para la adquisición de conocimiento. Estos sistemas se caracterizan principalmente por proporcionar un entorno que posibilita la actualización, mantenimiento y ampliación de la web con la colaboración de múltiples usuarios. Están orientados al aprendizaje y a la educación proporcionando herramientas para la gestión de contenidos académicos, permitiendo mejorar las competencias de los usuarios de los cursos y su intercomunicación en un entorno en el que se dispone de herramientas que permiten la distribución de cursos, recursos, noticias y contenidos relacionados con la formación general. [Plataformas abiertas de e-learning para el soporte de contenidos educativos abiertos; Josep M. Boneu, 2007]


web 2.0 En la actualidad vivimos el auge de la Web 2.0, la cual está asociada a aplicaciones web que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en la World Wide Web (www).

cuyo objetivo es ayudar a los estudiantes de los países socios, principalmente, en la transición entre el colegio y la universidad para mejorar sus habilidades en el área de las matemáticas.

Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interaccionar y colaborar entre sí, así como crear contenidos en comunidades virtuales. Esta filosofía permite que todas las personas que tengan acceso al Internet cuenten con las mismas oportunidades para publicar, ser escuchadas y opinar, democratizando los medios, tanto así, que existen personas generadoras de contenidos propios como blogs, que son leídos igual o más que algunos periódicos online. [Web 2.0 Principles and Best Practices, Fall Tim O'Reilly; 2006]. Una de las herramientas que en la actualidad es de gran trascendencia y es empleada en su mayoría por gente joven, son las redes sociales virtuales [UM, wave 6 THE BUSINESS OF SOCIAL, 2012]. Estas son herramientas que permiten a un usuario crear un perfil de datos sobre sí mismo en la red y compartirlo con otros; tiene como objetivo conectar sucesivamente a los propietarios de dichos perfiles a través de categorías, grupos, etiquetas y demás características que se liguen consigo mismo, su perfil o intereses. Las redes sociales virtuales ayudan a la consolidación de las comunidades virtuales, las cuales son un grupo de personas que tienen algún interés común, y basan su relación en la confianza y compañerismo que surgen a partir de su amistad o relaciones que se establezcan y que hacen que estas personas logren generar y compartir sus propios contenidos para que los demás miembros de la comunidad compartan, opinen y los alimenten. [Linda Castañeda Quintero, Aprendizaje con redes sociales; 2010]. La comunidad de CLAVEMAT Dentro del Proyecto Alfa III-Clavemat, en el que son socios la Universidad Técnica de Berlín (Alemania), la Universidad Técnica de Delf (Holanda), la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador), la Universidad de Granma (Cuba), la Universidad Católica de Temuco (Chile), la Universidad Nacional y la Universidad del Cauca (Colombia); se están empleando estas dos alternativas tecnológicas, la web 2.0 y la web 1.0, a través de las plataformas Elgg y Moodle (esta última en menor medida y para necesidades específicas del proyecto), respectivamente. Para el caso de los LMS, el proyecto Clavemat emplea Moodle (Module Object-Oriented Dynamic Learning Environment - Entorno Modular de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos [moodle.org]), el cual se está usando para la creación y realización del curso CmatPuente,

El curso en línea CmatPuente se desarrolla sobre la aplicación de Moodle que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea

En el caso de las redes sociales, se está empleando la tecnología Elgg (que es un software libre para la creación de redes sociales [Elgg.org]), para la consolidación de la Clase Virtual, espacio en el que se establecen grupos según los intereses y cursos como el #cmat12 y #cmat13, con el objetivo de conformar una comunidad virtual en el campo de la Educación Matemática.

La Clase Virtual de Matemática y Tutoría se desarrolla sobre Elgg, que es una plataforma de servicios de red social de código abierto que ofrece blogs, trabajo en red, comunidad, recolección de noticias vía feeds e intercambio de archivos. Todo puede ser compartido entre los usuarios, utilizando los controles de acceso y puede ser catalogado mediante tags (etiquetas).

Estas dos herramientas se enmarcan en las filosofías de la web 1.0 y la web 2.0, respectivamente, y desde la

17


perspectiva de la Didáctica de las Matemáticas, tienen como base común una epistemología constructivista. En la herramienta Elgg, las personas que son parte de la red social participando como miembros sin jerarquías definidas, construyen conocimiento a partir de la interacción con otros miembros que también tienen un interés educativo (en este caso). En resumen, el proyecto CLAVEMAT cuenta con dos plataformas para la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas: una consta de un sistema de gestión de aprendizaje (Moddle - Web 1.0) y, la otra, basada en una red social (Elgg - Web 2.0). Ambas logran, a partir

de las actividades desarrolladas en ellas, generar aprendizaje en la perspectiva constructivista. La propuesta empleada en el proyecto Clavemat, permite visualizar las posibilidades de integración y diferenciación de herramientas tecnológicas producidas a dos niveles diferentes, con diferentes intenciones, pero convocadas para actuar en el interés de colaborar en el fortalecimiento del conocimiento de un grupo humano necesitado, como lo es la población educativa de América Latina.

NOTICIAS CLAVEMAT Resumen del programa de tutorías CLAVEMAT en la Universidad del Cauca, Colombia En el proyecto Clavemat se ha establecido, entre los objetivos primordiales, incrementar la tasa del número de estudiantes graduados de las instituciones de educación superior de cada uno de los países participantes; para lograr esto, la universidad del Cauca como socio activo del proyecto en Colombia, desde el 31 de octubre de 2012 hasta mayo de 2013, ha beneficiado aproximadamente a 350 estudiantes de diferentes condiciones sociales de carreras que contienen cursos de matemáticas en los primeros años, con un programa de tutorías presenciales gratuitas en matemáticas. El equipo de trabajo de Clavemat de la Universidad de Cauca está conformado por siete tutores, los cuales son estudiantes de los programas de: Matemáticas, Licenciatura en matemáticas e Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones. Las materias en las cuales se ofrecen tutoría son: Matemáticas Generales, Cálculo I, Cálculo II, Álgebra lineal, Estadística y Probabilidad, Geometría Euclidiana, Geometría Analítica y Lógica y Conjuntos.

Estudiantes beneficiados II semestre de 2012

Nuevos estudiantes beneficiados I semestre de 2013

324

117

En la Universidad del Cauca, los estudiantes pueden clasificarse en grupos especiales (campesino, afrodescendiente, indígena, provenientes de departamentos donde no hay instituciones de educación superior, y provenientes de municipios de difícil acceso). Los estudiantes que recibieron tutorías, y se relacionan con estos grupos, están clasificados así:

Campesino

Afro descendiente

Proveniente de municipios de difícil acceso o con problemas de orden público

Proveniente de departamentos en donde no hay instituciones de educación superior

Indígena

Pertenecientes a Grupos especiales

No Pertenecientes a Grupos especiales

14

5

26

4

12

61

289

En Colombia, los estratos socioeconómicos son una herramienta que utiliza el Estado para clasificar los inmuebles residenciales determinando el nivel de pobreza. Esta clasificación por estratos están repartidos en clases:

18

Durante este periodo se beneficiaron 441 estudiantes, de acuerdo a la siguiente distribución:

Informativo Politécnico

Clase Baja, Estrato 0, 1 y 2; Clase Media, Estrato 3, 4 y 5; y Clase Alta, Estrato 6. Los estudiantes que recibieron tutorías se clasificaron entre estratos 0 y 2, y mayor que 2.


CLAVEMAT realizó presentación de #CMAT13 El pasado sábado 1 de junio se llevó a cabo el lanzamiento del curso #cmat13 en Bogotá (Colombia). Dicho evento contó con la presencia de más de 30 profesores procedentes de Bogotá y Municipios cercanos que decidieron hacerse participes en busca de nuevas herramientas para la enseñanza de la matemática en su labor docente. La actividad de lanzamiento consistió, además, de la presentación del proyecto, en una “carrera de observación”, cuyo objetivo era brindar los conocimientos, herramientas y habilidades relacionadas con el funcionamiento e interfaz de la plataforma de Clavemat, necesarias para el desarrollo del curso #cmat13. Esta actividad tenía como intensión adicional brindar a los participantes información general sobre las temáticas a abordar en el mencionado curso, para lo cual se realizaron los videos Conociendo el #Cmat13 (1) (http://clasevirtual.clavemat.org/bookmarks/view/46148/) y Cono ciendo el #Cmat13 (2) (http://clasevirtual.clavemat.org/ bookmarks/view/47533/conociendo-el-cmat13-2) (que pueden encontrarse en la plataforma), los cuales brindan información general sobre el curso, y sobre juegos de realidad alternativa (a desarrollarse en la tercera semana), respectivamente.

En la ciudad de Riobamba el taller de Clavemat se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Nacional del Chimborazo.

Los y las docentes de Bogotá y municipios cercanos, se dieron cita para conocer sobre el curso virtual #cmat13

De igual forma el equipo Clavemat de la Escuela Politécnica Nacional, realizó la presentación del curso en colegios de tres ciudades del Ecuador: El Chota, Riobamba y Tena, en las cuales participaron docentes de diferentes colegios urbanos y rurales de las zonas escogidas. Al igual que en Colombia, los talleres tuvieron la finalidad de orientar sobre los primeros pasos para ingresar a la plataforma y permitir que los y las participantes a través de varias actividades planteadas, puedan conocer las funcionalidades y posibilidades de enseñanza aprendizaje que brinda la plataforma virtual. Los talleres contaron con una participación de 151 asistentes.

El Colegio Valle del Chota (Ecuador) fue la sede del Taller de Clavemat, que reunió a un total de 53 docentes.

Al final de la jornada los y las docentes, tanto en Ecuador como en Colombia, manifestaron lo gratificante de la actividad, no solo porque cumplía con el objetivo de darles a conocer la plataforma, sino porque se les había brindado un claro ejemplo de una actividad de aprendizaje autónomo que podían utilizar en su labor de enseñanza. En conclusión, los participantes quedaron listos, inscritos, expectantes y muy entusiasmados con el curso #cmat13.

www.epn.edu.ec

19


TU BIBLIOTECA AMIGA Está donde tú estás

SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA CENTRAL Introducción.Los permanentes cambios tecnológicos han redireccionado la idea de la biblioteca tradicional, hoy día el conocimiento constituye una joya muy preciada, por lo que no se escatiman esfuerzos para llegar a él, siendo la tecnología una de las herramientas más utilizadas para acceder a este. Precisamente de aquí es donde la Biblioteca Central de la EPN, ha pensado en ofrecer “un fondo bibliográfico y documental en formato digital que, mediante la utilización de las nuevas tecnologías, se ha puesto a disposición de los usuarios”. En este escenario los servicios a través del Portal de la Biblioteca permiten a los estudiantes, docentes e investigadores, acceder a los diferentes recursos de información, entre los que tenemos el Repositorio Digital de Tesis de Grado, Catálogos en línea de Bibliotecas y Salas de Lectura de la EPN, Servicio de Conmutación Bibliográfica, Recursos de Información Libre y Acceso a Bases de Datos Digitales. El propósito de los servicios en línea ofrecidos, es permitir a los usuarios encontrar alternativas de acceso a los recursos de información de diferente índole y de áreas multidisciplinarias, se pretende que el usuario sea direccionado a fuentes de información confiables y avaladas, permitiendo que la Biblioteca de un acompañamiento académico acorde a las actuales exigencias de estudio. SERVICIOS 1.- Repositorio Digital.- Entre los objetivos que motivaron la construcción de este repositorio, está difundir la producción intelectual que se genera al interior de la Escuela Politécnica Nacional, en este Repositorio Digital podemos encontrar las Tesis de Grado producidas desde el año 2006 en formato Digital y para descarga a texto completo, de todas las Facultades. Adicionalmente en el Repositorio Digital se puede encontrar las publicaciones realizadas por la EPN (Informativo y Revista Politécnica), publicaciones y memorias de eventos (Jornadas de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), documentos producidos por el Instituto de Ciencias Biológicas, etc. Para acceder a estos contenidos deben visitar: http://bibdigital.epn.edu.ec

20

Informativo Politécnico

2.- Catálogos en Línea.- Este Catálogo público de acceso permite consultar la existencia y ubicación del material bibliográfico disponible en las Bibliotecas y Salas de Lectura de la EPN, a continuación se detalla el acceso a cada uno de ellos: Biblioteca Central: Localizada en la planta baja del edificio de Administración, presta sus servicios a usuarios de la EPN y al público en general. El fondo bibliográfico consta de más de 12.000 libros, 10.000 tesis de grado, 1000 títulos de revistas, enciclopedias y normas. Dispone también de servicios de Reprografía, Wireless, Sala de Internet, Catálogos Electrónicos, Conmutación Bibliográfica y Acceso a Bibliotecas Digitales. Para acceder a la Información visite: http://biblioteca.epn.edu.ec Biblioteca Ing. Eléctrica y Electrónica: Ubicada en el 1er. Piso del Edificio de Química-Eléctrica fue inaugurada el 4 de Febrero de 1980 por el Dr. Kanti Hore, cuenta con la infraestructura necesaria para la realización de los servicios bibliotecarios y atención a los usuarios. Dispone del servicio de biblioteca abierta y mantiene proyectos de cooperación con el CENACE, Fiscalía General del Estado y Universidades. Para acceder a la Información visite: http://bieec.epn.edu.ec/


Biblioteca Ing. Química y Agroindustria: Ubicada en el 6to. Piso del Edificio de Eléctrica-Química, ofrece servicios de préstamo automatizado de publicaciones, catálogo electrónico, servicio de Internet y acceso a bibliotecas digitales, de más de 2000 títulos especializados en el área de química, agroindustria y maestrías en ingeniería y seguridad industrial, 875 tesis y 22 títulos de revistas. Su horario de atención es de lunes a viernes de 07h30 a 18h30. Para acceder a la Información visite: http://bibquimica.epn.edu.ec/ Biblioteca Ing. Sistemas: Ofrece servicios de búsqueda de bibliografía automatizada de libros, tesis, revistas (IEEE, PcWorld, CompuWorld), CD's, periódicos, dispone de libros especializados en Programación, Redes, Web e Informática. El horario de atención es de lunes a viernes de 08h00 a 17h00 en el 1er. Piso del Edificio de Ingeniería de Sistemas. Para acceder a la Información visite: http://bibsistemas.epn.edu.ec/ Biblioteca Propedeutico: Situada en el 1er. Piso del edifico del Ex ICB, hoy Departamento de Ciencias Básicas, ofrece a sus estudiantes y profesores un ambiente agradable e idóneo para la investigación y la lectura. El horario de atención es de lunes a viernes de 07h00 a 19h00, dispone de un fondo bibliográfico especializado en las Ciencias Básicas. Para acceder a la Información visite: http://bibdfb.epn.edu.ec/

puede acceder a este servicio incluso si esta fuera del campus politécnico. Para acceder a este servicio visite: http://bibcatalogo.epn.edu.ec/celsius/ 4.- Recursos de Información Libres.- En esta sección ofrecemos al usuario el direccionamiento a diferentes entidades que permiten el acceso a información científica, tanto de Ecuador como del resto del mundo en un formato totalmente libre y sin restricciones de descarga, ofrecidos mediante la línea de Open Access (Acceso Abierto a la Información) de diferentes áreas temáticas. Aquí se puede conseguir tesis de grado de otras universidades, datos científicos, cifras, investigaciones, documentos, proyectos, consultorías, etc. Para acceder a este servicio visite: http://biblioteca.epn.edu.ec/catalogo/openaccess.htm 5.- Bases de Datos Digitales.- A través del Portal de la Biblioteca (biblioteca.epn.edu.ec) y desde la página principal de la EPN (www.epn.edu.ec), es posible tener acceso en línea a bases de datos científicas, especializadas y multidisciplinarias a texto completo. Los artículos ahí publicados (artículos de revistas, proyectos, investigaciones, libros, capítulos de libros, transcripciones, etc.) son evaluadas por pares académicos de las casas distribuidoras, por tanto tienen la garantía de ser investigaciones de un carácter netamente científico. Estas base de datos digitales, son accesibles dentro del Campus Universitario y también puede solicitar el acceso remoto a estos servicios en la UGI.

3.- Conmutación Bibliográfica.- El servicio de conmutación permite a los usuarios realizar solicitudes de documentos bibliográficos tales como artículos de revistas, capítulos de libros, patentes, entre otros. Mediante el convenio internacional de la organización ISTEC, nuestra Institución junto a más de 50 universidades de 14 países Iberoamericanos puede realizar intercambio de documentos de manera colaborativa poniendo al alcance del usuario material que no se encuentra disponible en nuestras Bibliotecas. Para realizar las solicitudes el usuario debe registrarse en la página de Celsius, ingresar con su usuario y contraseña a su sitio personalizado y realizar la solicitud de sus documentos. Recuerde que usted

“La EPN promueve los valores de igualdad, pluralismo, tolerancia, espíritu crítico y cumplimiento de las leyes y normas” Acció n Afirmativa EP N

www.epn.edu.ec

21


22

GESTIÓN ESTRATÉGICA DE PROYECTOS

DIEGO VEINTIMILLA ex estudiante de la EPN dveintimilla@outlook.com

Según la tercera edición de la Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (PMBOK), un proyecto es “un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único”. Por otro lado, el Ing. Eduardo Bazo Safra, profesional en Gestión de Proyectos (PMP), en su trabajo titulado “Stage Gate Project Management Process, aplicado en la industria del Petróleo y del gas”, presentado en el 3er Congreso Latinoamericano y 1ro Iberoamericano de Calidad en la Industria del Petróleo y del Gas, define a los proyectos como “los vehículos a través de los cuales las organizaciones implementan sus Planes Estratégicos”. En el ámbito organizacional, es la segunda definición la que mejor calza con lo que los proyectos deberían ser; pero las preguntas básicas a resolver son: 1. ¿Cómo se elabora una planificación estratégica realista y efectiva? 2. ¿De qué manera se puede diseñar y formular proyectos que permitan implementar la planificación estratégica? Estas interrogantes fueron respondidas en la “Propuesta Tecnológica del Diseño de un Modelo Estructural Orien-

22

Informativo Politécnico

tado a Resultados Estratégicos para el Gobierno Central”, como parte de la tesis de maestría de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Escuela Politécnica Nacional, desarrollada por el Ing. Diego Veintimilla Vargas, bajo la dirección del Ing. Patricio Espín Zapata, cuyo esquema se presenta a continuación:


Modelo Estructural orientado a Resultados Estratégicos (VEINTIMILLA, 2011) En esta tesis se presentan diversos modelos conceptuales de planeación estratégica; así como, herramientas y estándares internacionales para el diseño, formulación y gestión de proyectos, tales como el ciclo de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo, el sistema de Marco Lógico y el Modelo Organización de Madurez de la Dirección de Proyectos (OPM3) desarrollado por el Project Management Institute (PMI). Por otra parte, se analiza las experiencias en la implementación del Sistema de Administración Financiera “eSIGEF” en Ecuador y el Sistema Nacional de Inversión Pública del Perú, con el fin de diseñar un modelo que permita articular la Planificación con la Inversión Pública, basado en los principios de la Prospectiva Estratégica y la Dirección de Proyectos. En síntesis, para que una organización se enrumbe hacia el éxito, se debe considerar los siguientes puntos claves, tomando en cuenta que para esto debe evolucionar de una Administración de Proyectos basada en acciones correctivas o noveleras (apagar incendios y lluvia de ideas), a una Gestión Estratégica de Proyectos centrada en la mejora continua: • La planificación estratégica centrada en la evaluación de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), permite describir que tan bien se sincroniza la organización con el entorno en el que opera, pero se limita al desarrollo de estrategias, efectivas a corto plazo.

• Para desarrollar estrategias efectivas a mediano y largo plazo es necesario considerar los fundamentos de la prospectiva estratégica, misma que establece que “el sentido del presente es construir el futuro”. • La elaboración de una Planificación Estratégica Prospectiva considerará el estudio del sistema o fenómeno, juego de actores y escenarios a fin de diseñar estrategias que permitan proyectar hacia el futuro a una organización. • Es importante que las ideas de proyectos o conceptos de solución estén alineados a los objetivos estratégicos (parte de una planeación prospectiva), a fin de que el uso o asignación de los mismos estén enfocados a alcanzar la visión de la organización. • Considerando que pueden existir muchos proyectos y los recursos son escasos, es importante priorizarlos. Para esto se debe tomar en cuenta los impactos de los beneficios (reducción de costos e incremento de ingresos), así como presupuestos, contribución a objetivos y nivel de complejidad de implantación. Siendo un trabajo preparado como una propuesta para el sector público, este modelo es plenamente aplicable al sector privado, y queda a criterio de los lectores analizarlo y discutirlo a fin de perfeccionarlo, y su implementación contribuya al uso y aprovechamiento óptimo de los recursos organizacionales. En un próximo artículo se presentará el componente tecnológico de este trabajo, que hablará sobre el rol estratégico de las Tecnologías del Información y Comunicaciones en las organizaciones.

www.epn.edu.ec

23


24

RESOLUCIONES DE CONSEJO POLITÉCNICO Se resuelve: 21 de mayo de 2013 • Declarar desierto el concurso de oposición y merecimientos convocado por autorización del Consejo Politécnico, para contratar un profesor titular Auxiliar para el Departamento de Ingeniería Química. • Conceder al Dr. Robin Álvarez Rueda el uso del año sabático, a partir del 1 de agosto del 2013, para que realice un proyecto de investigación en la Universidad de Berkeley, California, U.S.A. • Que el Dr. Francisco Cadena continúe como profesor a tiempo parcial mientras dure la delegación ante el CEAACES. • Autorizar que se llame a concurso de oposición y merecimientos para contratar a un profesor a tiempo completo para el Departamento de Electrónica, Telecomunicaciones y Redes de Información, con los siguientes requisitos: – Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ingeniería Eléctrica o afines, obtenido en los últimos 5 años – Área de conocimiento: Sistemas de Comunicación – Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 – Dedicación: A tiempo completo – Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Autorizar que se llame a concurso de oposición y merecimientos para contratar profesores a tiempo completo para los siguientes departamentos con los requisitos:

24

Informativo Politécnico

– Un profesor para el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ciencias, o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Ciencia de Alimentos o Tecnología de Alimentos o Biotecnología * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales – Un profesor para el Departamento de Ciencia de los Alimentos y Biotecnología: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ciencias o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Ciencia de Alimentos o Tecnología de Alimentos, o afines * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales – Un profesor para el Departamento de Ingeniería Química: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ciencias o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Procesamiento o Industrialización del Petróleo, o afines * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales


• Un profesor para el Departamento de Metalurgia Extractiva: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ciencias o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Ciencias de la Tierra o Metalurgia * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Un profesor para el Departamento de Ciencias Nucleares: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ciencias o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Seguridad Industrial o Ambiental * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Un profesor para el Departamento de Ingeniería Mecánica: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ingeniería Mecánica o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Máquinas Térmicas * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Un profesor para el Departamento de Ingeniería Mecánica: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ingeniería Mecánica o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Máquinas Hidráulicas * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Un profesor para el Departamento de Materiales: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ingeniería Mecánica o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Modelación y Simulación Matemática Aplicada a Materiales * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales • Un profesor para el Departamento de Materiales: * Poseer grado académico de Ph.D (o su equivalente) o Maestría, en Ingeniería Mecánica o afines, obtenido en los últimos 5 años * Área de conocimiento: Procesos de Fabricación de Materiales Metálicos * Categoría: Profesor Titular Auxiliar, grado 1, nivel 1 * Dedicación: A tiempo completo * Sueldo: U.S. $ 2.118,61 mensuales 23 de mayo de 2013 • Incluir en el proyecto de Estatuto una Disposición General, que dice: “Los miembros del personal académi-

co, estudiantes, servidores y trabajadores con discapacidad tendrán derecho a la accesibilidad física, a los servicios de interpretación y a los apoyos técnicos necesarios, que deberán ser de calidad y suficientes. Se garantizará en las instalaciones académicas y administrativas, las condiciones necesarias para que las personas con discapacidad no sean privadas del derecho a desarrollar su actividad, potencialidades y habilidades. La Dirección de Bienestar Estudiantil y Social velará por el cumplimiento de los derechos y garantías de las personas con discapacidad.” • Reformar la Disposición General Décima Séptima, la cual queda de la siguiente manera: “Para el uso de los fondos no provenientes del Estado, la Escuela Politécnica Nacional se regirá por su “Reglamento de Uso de los Fondos no Provenientes del Estado” en el marco de las normas y procedimientos establecidos por la Contraloría General del Estado.” • Respecto a la Observación 4.6. Casilla No. 11 de la Matriz, se resuelve Modificar el literal e) del Art. 29, el mismo que dirá: “e) Presentar un informe anual de rendición de cuentas a la sociedad, sobre las actividades de la Institución, a la comunidad politécnica, al Consejo de Educación Superior y a la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, que será publicado en forma impresa y difundido a través de la página web de la institución;” • Reformar el literal g) del Art. 14 del proyecto de Estatuto el cual dirá: “Aprobar anualmente el Presupuesto General de la Institución y sus reformas, en el que se asignará obligatoriamente, por lo menos el seis por ciento a programas y proyectos de investigación, publicaciones indexadas y capacitación;” • Se reforma el Art. 56 del Estatuto, incluyendo la frase “de por lo menos el uno por ciento del presupuesto anual de la Institución, quedando este artículo de la siguiente manera: “La Politécnica garantiza condiciones favorables para la capacitación y perfeccionamiento permanente del personal académico de acuerdo a las normas vigentes. En el presupuesto anual constarán de manera obligatoria partidas especiales de, por lo menos el uno por ciento del presupuesto anual de la Institución, destinadas a financiar, entre otros: becas o ayudas económicas para especialización, pasantías o años sabáticos.” 28 de mayo de 2013 • Reformar el Art. 269 del Reglamento General de la Escuela Politécnica Nacional, de la siguiente manera: “El Consejo Politécnico, por si o a propuesta de un Consejo de Facultad o de un Consejo de Departamento que no pertenezca a una Facultad, podrá otorgar títulos Honoris Causa, o de Dignidades o Profesores Honoris Causa, a nacionales o extranjeros que hubieren prestado servicios eminentes a la humanidad, a la Patria o a la Institución.” • Conceder el título de Profesor Honoris Causa al Dr. Minard Lane Hall. • Aprobar las siguientes Macro Áreas de Investigación

www.epn.edu.ec

25


para la Escuela Politécnica Nacional: Alimentos y productos naturales, Construcción y estructuras civiles, Energía, Geología y recursos naturales no renovables, Ciencias ambientales, Tecnologías de información y comunicación, Tecnología y procesos industriales, Sistemas de transporte, Materiales, nanociencias y nanotecnologías, Ciencias básicas, Monitoreo y prevención de riesgos naturales, Desarrollo de modelos de gestión, Educación, ciencia, tecnología y sociedad, Ciencias nucleares, Recursos hídricos. 4 de junio de 2013 • Designar una comisión conformada por el Ing. Patricio Flor, quien la preside, el Ing. Carlos Posso, Director de la ESFOT y el señor Edison Alomoto, para que hasta el 18 de junio del 2013, presente un proyecto de Reglamento para la designación del Director y Subdirector de la Escuela de Formación de Tecnólogos. • Designar una comisión conformada por el Dr. Iván Bernal, quien la preside, la Dra. Jeny Ruales y el Ing. Jaime Calderón, para que hasta el 4 de septiembre del 2013, presente un proyecto de Reglamento Interno de Escalafón. 11 de junio de 2013 • Aceptar las renuncia presentada por el Dr. Daniel Gutiérrez Vera, dejando constancia del agradecimiento de la Institución por los servicios prestados.

• Aceptar la renuncia presentadas por el Ing. César Augusto Monroy Bermeo (para acogerse a la jubilación), dejando constancia del agradecimiento de la Institución por los servicios prestados. • Remitir al Consejo Académico las Macro Áreas Prioritarias de Investigación aprobadas por el Consejo Politécnico en sesión del 28 de mayo del 2013, a fin de que se establezcan los criterios para que los departamentos definan sus líneas de investigación, en función de dichas macro áreas, sin perjuicio de que se puedan presentar otras líneas de investigación fuera de ellas. • Conformar una comisión integrada por el Dr. Oswaldo Aldás, quien la preside, la Ing. María Hallo y el Ing. César Narváez, para que, hasta el 4 de septiembre del 2013, presente un proyecto de Reglamento de los Institutos. • Conformar una Unidad de Investigación y Doctorados, con autoridad suficiente para establecer una transitoriedad en el establecimiento de un Consejo de Investigación y Postgrados. • Disponer a los departamentos la entrega de un plan de renovación de su personal académico, que incluya un análisis de aquellos que podrían acogerse a la jubilación en los próximos dos años, así como las alternativas para su reemplazo o para el fortalecimiento de sus áreas y líneas de investigación. Estos informes deberán ser entregados en un plazo de tres semanas al Consejo Académico para su integración en un plan de renovación del personal académico.

RESOLUCIONES DE CONSEJO ACADÉMICO Se resuelve: 22 de mayo de 2013 • Se aprueban los siguientes siete (7) proyectos de investigación semilla - concurso 2013: 1. “Estudio experimental de las variables del proceso de pultrusión para la obtención de perfiles tipo i de material compuesto con matriz termoestable”, director: Dr. Víctor Manuel Cárdenas - Departamento Materiales, monto $9952. 2. “Valorización de catalizadores usados en la industria del petróleo para la recuperación de metales preciosos”, directora: Dra. Diana Endara Dranichnikova - Departamento Metalurgia Extractiva, monto $9386. 3. “Valorización de frutas no tradiconales con potencialidad comercial y de salud en base a compuestos biactivos”, directora: Dra. Jenny Ruales - Departamento Ciencia de alimentos y biotecnología, monto $9911.67. 4. “Aplicación de tratamientos poscosecha para extender la vida útil de horizontales de IV gama producidas artesanalmente”, directora: Dra. Silvia Valencia - Departamento Ciencia de alimentos y biotecnología, monto $10000. 5. “Evaluación experimental de las características del enfriamiento pasivo de la cámara de combustible

26

Informativo Politécnico

del reactor nuclear de lecho fijo (FBNR)”, director: MSc. Roque Santos Torres - Departamento Ciencia Nucleares, monto $8913.17. 6. “Estudio de la degradación de la lignina a través de un proceso combinado de radiaciones ionizantes y tratamiento biológico”, directora: Dra. María Vasco - Departamento Ciencia Nucleares, monto $9943.61. 7. “Estudio de los procesos de fotocatálisis heterogénea solar y ozonificación continua para tratar un efluente contaminado con productos farmacéuticos: ibuprofeno, diclofenaco y sulfametoxazol”, directora: Dra. Florinela Muñoz - Departamento Ciencias Nucleares, monto $9612.62. Total de proyectos aprobados: $67.719,66 más IVA. • En relación al numeral tres (3) del Normativo para Proyectos de Investigación Semilla – Concurso 2012, discutido el 25 enero y aprobado el 1 de febrero de 2012, se resuelve aclarar que el monto a financiar por cada proyecto es de US 10.000,00 dólares americanos más IVA. • En relación al numeral tres (3) del Normativo para Proyectos de Investigación Semilla – Concurso 2013, discutido el 27 de marzo de 2013 y aprobado el 10 de abril de 2013, se resuelve aclarar que el monto a finan-


ciar por cada proyecto es de US 10.000,00 dólares americanos más IVA. • Aprobar la propuesta de Normativo de Financiamiento para Proyectos de Investigación Semilla Concurso 2013-Segundo llamado, realizando algunas correcciones. • Convocar a un Segundo llamado para la presentación de “Proyectos de Investigación Semilla–Concurso 2013”, conforme el siguiente cronograma: – Miércoles 22 de mayo de 2013: Convocatoria pública del Consejo Académico para el concurso de Proyectos de Investigación Semilla 2013-Segundo llamado. – Hasta el martes 30 de julio de 2013 a las 12:00; entrega de los Proyectos de Investigación Semilla 2013 – Segundo llamado, por parte del Jefe de Departamento respectivo, en la oficina de la Comisión de Investigación y Extensión, ubicada en el 3er. piso del Edificio de Administración de la EPN, en el formato establecido, impreso y en archivo digital. – Hasta el viernes 9 de agosto de 2013: revisión, selección y adjudicación de los Proyectos de Investiga-

ción Semilla 2013-Segundo llamado, por parte del Consejo Académico. – Hasta el viernes 16 de agosto de 2013: notificación a los Directores de los Proyectos de Investigación Semilla 2013- Segundo llamado ganadores. – Lunes 19 de agosto de 2013: inicio de la ejecución de los proyectos de Investigación Semilla 2013-Segundo llamado. (Nota: El Normativo y los Formatos de presentación se encuentran publicados en la página web: www.epn. edu.ec) – Aprobar los siguientes documentos: * El formato para la presentación de los Proyectos de Investigación Semilla 2013-Segundo llamado. * El instructivo para la Comisión de Selección de Proyectos de Investigación Semilla Concurso 2013 – Segundo llamado. – La Comisión encargada de la selección de Proyectos de Investigación Semilla Concurso 2013-Segundo llamado, será la misma que calificó en la primera llamada. La comisión está conformada de la siguiente manera: Dr. Álvaro Aguinaga, Ing. Ernesto de la Torre, Ing. Giovanni D´Ambrosio y Sr. Rafael Padilla

CONVENIOS CONVENIO ENTRE LA EPN Y LA UNIVERSITY OF SASKATCHEwAN Fecha de firma de convenio: 10 de abril del 2013 Objetivo: Fomentar la cooperación académica mediante la promoción e investigación colaborativa, conferencias y simposios, el intercambio de personal docente e investigadores facilitando, oportunidades de estudio internacional a los estudiantes Duración: Cinco años CONVENIO ENTRE LA EPN Y LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO Fecha de firma de convenio: 6 de mayo del 2013 Objetivo: Formular y ejecutar estudios y proyectos de ciencia e investigación, desarrollo comunitario, educación y difusión científica Duración: Tres años CONVENIO ENTRE LA EPN, MINISTERIO DE INDUSTRIAS Y PRODUCTIVIDAD Y EL CENTRO DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA CAPACITACIÓN EN CONTROL DE EMISIONES VEHICULARES (CCICEV) Fecha de firma de convenio: 7 de mayo del 2013 Objetivo: Aunar esfuerzos y recursos, tanto del Ministerio, el CCICEV y la EPN, a fin de complementar la capacidad tecnológica del Centro y concluir la implementación del laboratorio de emisiones vehiculares, a través de la construcción de la obra civil, mecánica y eléctrica CONVENIO ENTRE LA EPN Y EL FONDO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Fecha de firma de convenio: 22 de mayo del 2013 Objetivo: Analizar el contenido de azufre en combustible Diesel Premium, analizar el contenido de azufre y número del octano research (RON) en combustible gasolina Súper y Extra dentro del “Programa de Prevención Control y Regulación Ambiental – Gestión de Recursos naturales” Duración: Ocho meses

FE DE ERRATAS En el Informativo politécnico de mayo (No. 92) en: - Página 8, sección “Noticias”, tema: “Estudiantes politécnicos presentes en el Primer Censo de Empresas de Pichincha”, en el primer párrafo quinta línea dice: “… organizado por la Cámara de Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (CAPEIPI)…”; debió decir “…resultado del trabajo del Departamento de Ciencias Administrativas de la EPN con la Cámara de Pequeña y Mediana Industria de Pichincha (CAPEIPI)…” - En el segundo párrafo de la misma noticia, en la línea 2, ,después de “ex estudiante politécnica” debió decir “y actualmente docente de la EPN” - En el segundo párrafo de la misma noticia, en la línea 6, dice “la provincia”; debió decir “Quito.” Pedimos disculpas por estos errores los cuales los rectificamos y reiteramos nuestro compromiso de servicio a la Comunidad Politécnica.

www.epn.edu.ec

27


ww www.epn.edu.ec Ladrón de Guevara E11 - 25 Teléfono: 2507-1443

Apartado: 17 - 01 1 -2759 -275 759 75 Quitito Quito o - Ec Ecuador

Campus politécnico Ca J. RUBÉN ORELLANA R.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.