Alerta Perú # 18

Page 1

[ Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global ]

www.alertaperu.org

- noticias de aqui y de alla -

Año 3 | número 18 | Noviembre 2010

El Perú votó por cambios [ Pág. 8 y 9 ]

• Siete regiones eligen líderes de confluencias progresistas

• ¿Cómo se reflejará esta voluntad de cambios en las elecciones del 2011? ¿Y los derechos laborales?

Protestas sindicales por abusos de grandes empresas [ Pág. 4 ]

G20 con pocos acuerdos

¿Es posible otro desarrollo?

Lázaro Tunga, de ADOSCIL

[ Pág. 6 ]

[ Pág. 10 y 11 ]

[ Pág. 13 ]

Crisis continúa y EEUU usa “la maquinita”

Seminario sobre “El crecimiento desarrollo sostenible y económico no se expresa solidario en las mayorías”

Actualidad+Humor+Entrevistas+Opinión+Nutrición+Salud+Agenda


Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

[ Editorial ]

[ Lo Malo ]

Cambio: esa es la lectura que Alerta Perú hace de las últimas elecciones regionales y municipales. Han sido elegidos en primera vuelta siete movimientos progresistas, críticos (en diversos grados) al modelo económico vigente. Los movimientos regionales han sido protagonistas, al punto que los grandes derrotados son los llamados “partidos nacionales” que, en realidad, son partidos con sede en Lima. La profundización de la descentralización, un mayor rol económico del Estado, la defensa del medio ambiente y la participación ciudadana son temas que han sido colocados en la agenda y que ya no pueden ser ignorados. El primer reto que tienen los nuevos líderes regionales es pasar de las palabras a la acción: convertir sus discursos alternativos en hechos concretos, cumplir sus promesas y hacer gestión pública de una manera diferente, demostrando que otro tipo de política es posible. Pero la gran pregunta es cómo se va a expresar esta voluntad popular de cambio en las elecciones generales del 2011. La mayoría de candidatos son defensores del modelo vigente: Luis Castañeda, Keiko Fujimori, Alejandro Toledo, Mercedes Aráoz y Pedro Pablo Kuczynski prometen más de lo mismo: una economía neoliberal en manos de las grandes empresas transnacionales, y una política de cúpulas, con mínima participación popular. Al parecer, no se va a lograr la unidad de los sectores críticos al modelo vigente: el Partido Nacionalista, Fuerza Social y el movimiento indígena presentarán candidatos propios, y los demás partidos de izquierda -al momento en que escribimos estas líneas- aún no han definido a quién apoyarán. Veremos cómo se desenvuelve la campaña, con la esperanza de que la voluntad de cambio expresada en las elecciones regionales también se refleje en las nacionales. Desde Alerta Perú, consideramos que una lección que dejan las pasadas elecciones es la importancia de la confluencia de sectores críticos alrededor de programas concretos. Por ello, abogamos para que continúe el esfuerzo que ya se inició: un trabajo coordinado y programático entre aquellos que quieren impulsar cambios y reformas.

Continúa la violencia: asesinan a alcalde de Aucayacu Otro Alcalde más. El 31 de octubre de tres certeros balazos disparados a quemarropa unos sicarios acabaron con la vida del burgomaestre Wilder Miranda Ordóñez, alcalde del distrito de José Crespo y Castillo, Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, en Huánuco, en presencia de su esposa y hermana. Se sabe que antes del atentado el alcalde había denunciado a la policía por un atentado que habría sufrido por parte de dos sujetos. El crimen es materia de investigación por parte de la Policía Nacional. A la fecha se sabe que se han suspendido la diligencia programada por la Divincri de Huánuco en la que estaban citados dos periodistas para deslindar responsabilidades en el asesinato.

Pobladores de Islay (Arequipa) realizaron en noviembre un nuevo paro contra proyecto minero de la empresa Southern Perú.

No podemos terminar esta editorial sin comentar los avances y retrocesos de esas mismas apuestas por el cambio a nivel internacional. En Brasil, en una reñida segunda vuelta, ha sido elegida Dilma Roussef, lo que significa la reelección del proyecto liderado por el Partido de los Trabajadores, que ha implementado en los últimos ocho años una mayor inversión social y una mayor autonomía sudamericana, entre otros cambios. Sin embargo, el gobierno del PT tiene fuertes críticas por el lado ambiental. En ese sentido, es interesante que Marina Silva, la candidata ecologista, haya obtenido un 19% de los votos en la primera vuelta: la agenda ambiental ya no podrá ser ignorada en el gigante brasilero. En tanto, a nivel global las posibilidades de cambios mayores en las políticas internacionales parecen estancadas. Tanto en la cumbre del G20, que trató los temas de la crisis económica, como en la cumbre de cambio climático que tiene lugar en estos días en México, es difícil conseguir acuerdos que vayan a la raíz de los problemas. Sin embargo, la buena noticia es que en dichas cumbres los países “emergentes” tienen cada vez más peso, y las potencias tradicionales, como EEUU y la Unión Europea, ya no pueden imponer fácilmente sus puntos de vista. Eso, ya es un cambio importante. Paul E. Maquet - Editor

ALERTA PERÚ.

Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

www.psf.org.pe

Publicación editada en alianza por Forum Solidaridad Perú, el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza – Perú, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – Capítulo Perú y la Red Jubileo Perú. Director: Rómulo Torres Seoane. Edición general: Paul E. Maquet. Comité Editorial: Ismael Vega, Josefina Huamán, Héctor Béjar, Carlos Bedoya, Giancarlo Castiglione. Diseño: Lucía Diez Canseco. Diagramación: Jorge Luis Chuchón. Redactor: Alex Albornoz. Webmaster: Crhistian Peralta. Carátula: Alex Albornoz. Agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible este número. 2

www.jubileoperu.org.pe Para recibir nuestro boletín electrónico inscríbete en nuestra página web

www.alertaperu.org www.llamadoperu.org

Jr. Daniel Olaechea 175 / Jesús María / Lima - Perú Teléfonos: (051) 2612466 - (051) 2617619 Escríbenos al correo electrónico: alertaperu@psf.org.pe


Año 3 | número 18 | noviembre 2010

[ Lo Justo ]

[ No te olvides ]

Sindicato peruano recibe premio internacional Calidad. En octubre la Internacional de los Servicios Públicos (ISP) otorgó su premio a los servicios públicos de calidad a la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable del Perú (FENTAP). Este premio lo otorgó el Consejo de Sindicatos Mundiales (Council of Global Unions) durante la Conferencia “Servicios Públicos de Calidad ¡Pasemos a la Acción!”, en presencia de más de 400 representantes de diferentes sindicatos del mundo, de la sociedad civil y de los gobiernos que se reunieron en la ciudad de Ginebra (Suiza). Dicho premio es un reconocimiento que hace la ISP a la FENTAP por todas

las acciones en contra de la privatización de los servicios de agua potable en el Perú y por las numerosas iniciativas que han desarrollado para potenciar los servicios de calidad a los ciudadanos, mediante alianzas con los usuarios de los servicios de agua.

¡Feliz cumpleaños!

[ Vida Diaria ]

10 años del Gobierno de Transición El 22 de noviembre del año 2000, el Congreso destituyó a Alberto Fujimori por “incapacidad moral permanente”, luego de que el ex dictador fugara a Japón y renunciara por fax. El Congreso nombró presidente transitorio a Valentín Paniagua, quien realizó un gobierno que destacó por su honestidad, en contraste con la corrupción del régimen fujimorista. Paniagua inició un período de amplia participación y la transparencia, creando las Mesas de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, la Consulta Nacional sobre Educación, la Comisión de la Verdad, entre otros espacios de importancia.

La Revolución Mexicana 20 de noviembre de 1910: insurgencia de Francisco Madero contra el gobierno de Porfirio Díaz, en México. Es el alzamiento más importante de la revolución mexicana: seis meses después, las tropas de Madero derrotan a la dictadura, y Porfirio Díaz debe huir del país. Entre 1910 y 1920 México fue sacudido por una serie de luchas y revueltas conocidas como revolución mexicana. Esta revolución contribuyó a formar el México contemporáneo.

Aprovechamos para enviar nuestros calurosos saludos a Forum Solidaridad Perú, la institución promotora de Alerta Perú, que acaba de cumplir sus primeros 20 años de labor. Este mes también han cumplido años la asociación Servicios Educativos Rurales (SER) y el Instituto de Desarrollo Urbano CENCA: ambos han celebrado sus 30 abriles. Y ya se vienen las bodas de plata de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, que el 10 de diciembre festejará sus 25 años. Por Julio Polar

3


[ Actualidad Perú ] Accomarca no se olvida La Justicia espera. Este mes se dio inicio al juicio oral por la masacre de Accomarca (Ayacucho) ocurrida el 14 de agosto de 1985, donde fueron asesinados 69 campesinos, por un destacamento militar. Este hecho es considerado uno de los peores asesinatos cometidos por las Fuerzas Armadas durante la guerra interna. Como se sabe, el prófugo Telmo Hurtado, cabeza de la masacre, se encuentra detenido en EEUU a la espera de una resolución que ordene su extradición al Perú. Por lo pronto la Tercera Sala penal Superior de Lima ya emitió una acusación contra los 29 acusados, pidiendo 25 años de prisión efectiva y 14 millones de soles por reparación civil a favor de los deudos. Cabe precisar que la Asociación para el Desarrollo Humano Runamasinchiqpaq (ADEHR) ejerce la defensa legal del total de las víctimas de Accomarca.

buena noticia

Buscan que desagües no afecten el medio ambiente Suman esfuerzos. Organizaciones de 13 países de América Latina se reunieron en Lima en octubre y decidieron formar la “Red de Saneamiento Sostenible” para compartir experiencias y difundir alternativas de agua, desagüe y reuso de excretas y residuos orgánicos, que no afecten negativamente el medio ambiente. En nuestra región, un 90% de las aguas de desagüe son tiradas a los ríos o al mar sin ningún tipo de tratamiento, dañando la ecología. Pero existen numerosas opciones tecnológicas: desde el reuso de aguas a través de tratamientos que las convierten en un excelente recurso para la agricultura; hasta alternativas totalmente secas, como los “sanitarios ecológicos” que separan la orina y las excretas, ahorrando ese preciado recurso que es el agua limpia. Para impulsar estas propuestas se necesita políticas de Estado a gran escala, así como un gran cambio cultural para que los ciudadanos empecemos a ver nuestros propios residuos como recursos útiles. Los países participantes de esta naciente red son Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y México.

CONADES

Organizaciones de sociedad civil preparan encuentro nacional A debatir propuestas. Organizaciones regionales realizarán entre noviembre y enero diversos encuentros para discutir la problemática de sus territorios y del país, y para presentar propuestas, en el marco de la Conferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES). La CONADES Centro tendrá lugar en Huancavelica el 19 y 20 de noviembre, con la participación de casi un centenar de delegados de esa región y de Ayacucho, Junín, Ucayali, Lima, Huánuco, Pasco e Ica. Luego, el 2 y 3 de diciembre se reunirán en Arequipa los delegados de la CONADES Sur, y entre diciembre y enero tendría lugar la CONADES Norte. Entre los temas a debatir se encuentran el modelo económico, los proyectos mineros y energéticos, el cambio climático, la educación, la descentralización, la participación ciudadana, la equidad de género, la defensa del medio ambiente y los derechos humanos. Las organizaciones participantes también prepararán la CONADES Nacional, que tendrá lugar el primer semestre del 2011 luego de cinco años. Como se recuerda, la última reunión nacional tuvo lugar el 2006, y luego de ello se iniciaron los encuentros regionales. 4

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

Más conflictos laborales

Grandesempresas,pequeñosderechos Importantes grupos económicos despiden trabajadores por formar sindicatos

Trabajadores en huelga. En un país donde el trabajo formal es casi una rareza, los abusos de las empresas parecen importarle poco al Estado. En lo que va del segundo semestre del año, las denuncias por abusos laborales hacia empresas como Topy Top, Camposol, Fasa y Ripley vienen siendo más que una constante. Los trabajadores de estas empresas tienen algo en común, el abuso a sus derechos cuando decidieron formar su sindicato para reclamar beneficios garantizados por la ley, como el pago de horas extra, de su Compensaciones por Tiempos de Servicio (CTS) y de sus derechos de vacaciones. En octubre, los trabajadores de la empresa agroexportadora Camposol iniciaron sus medidas de fuerza por falta de solución a sus precarios salarios. Al hacerlo, recibieron fuertes amenazas que posteriormente fueron ejecutadas con despidos. Los trabajadores sostienen que la empresa no quiere solucionar el tema de los salarios y seguridad y salud. Así mismo están, atentado contra la libertad sindical pues no los dejan expresare mediante el sindicato. Así también se sabe que la empresa evade el diálogo. Voceros sindicales denunciaron que, ante las huelgas, la empresa “transporta camiones de gente inexperta para reemplazarnos en el campo y la planta atentando contra la calidad de los productos”. En una situación parecida se encuentran los trabajadores de Topy Top, que vienen siendo despedidos sin que se tome en cuenta su tiempo de servicios. Según fuentes sindicales, los trabajadores deben quedarse en la fábrica hasta que culmine el horario dispuesto por la empresa, ya sea las 8, 9 o 10 de la noche, sin derecho a reclamo. Este abuso al perecer se refleja en los resultados que viene obteniendo Topy Top, pues esta ocupa el primer lugar de la lista de compañías exportadoras en producción. Se sabe que cuando los trabajadores se agruparon en un sindicato, la empresa se dedico a despedirlos, así lo certifica Amed Albújar, secretario general del Sindicato de Topy Top. Por eso mismo los trabajadores están exigiendo la estabilidad laboral, el pago de horas extras de acuerdo a la producción y la reposición de los trabajadores despedidos, sobre todo de los sindicalizados.

De otro lado, están los trabajadores de Ripley, también en medio de protestas y medidas de fuerza por sus condiciones laborales. Ellos piden solución a las demandas laborales de los empleados, entre ellas el pago de horas extra, el cese de la política anti-sindical, reposición a los 12 trabajadores que fueron despedidos así como una serie de mejoras de condiciones laborales. Se sabe que desde que se iniciaron los reclamos a la empresa sobre el pago de las horas extra, la compañía puso en práctica un nuevo sistema de horarios a los trabajadores, sobre todo a los sindicalizados, por el cual los vendedores y cajeros que reciben comisiones por ventas, laboran en horas de menos actividad comercial. Y no sólo eso, pues sostienen que la empresa los obliga a marcar su hora de salida cumplidas las 8 horas y después deben regresar a trabajar. Lo molestia se hace más fuerte cuando en Lima los peruanos que trabajan en Ripley comparan la diferencia de trato de la empresa para con sus empleados en Chile, donde tienen derecho a cuatro bonos y cinco asignaciones especiales. Y por último los empleados de la conocida farmacia Fasa, agrupados en el Sindicato de Trabajadores de Farmacias Peruanas Boticas Fasa (Sitrafape), se encuentran en medio de una huelga por el irrisorio sueldo basico de 170 soles que reciben y cuyo monto se eleva sólo a 500 con comisiones e incentivos. De hecho los problemas se remontan al 2009 cuando Fasa optó por realizar cambios en sus políticas laborales. Los trabajadores sostienen que la empresa está intentando acabar con las protestas cambiándolos constantemente de local y manipulando los horarios de trabajo de los afiliados al sindicato. De hecho aseguran que Fasa burla las inspecciones de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) al colocar sólo un especialista químico por las mañanas en cada local, cuando en realidad debe hacerlo tanto de día como de noche.

En el olvido Entre las promesas de Alan García durante su campaña presidencial figuró la mejora de condiciones laborales. García prometió más inspectores laborales que se encargarían de que las empresas cumplan con la ley.


[ Actualidad Perú ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

Derrames de petróleo en Loreto

Estudio muestra grave contaminación de ríos 5 mil nativos tomaron río Marañón para protestar

¿Y el Ministerio del Ambiente? Ya es bastante conocido que en el Perú, décadas de descuido en el campo medioambiental y de la salud pública han provocado situaciones críticas. En el mes de octubre un estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa) de Iquitos, certificó los altos índices de contaminación en aceites y grasas que presentan las aguas de los ríos Marañón y Amazonas. Lo que causó que la población amazónica se levante en rechazo a la contaminación. Las medidas de fuerza llevaron a que alrededor de 5 mil pobladores nativos de la cuenca del alto Marañón, distrito de Nauta (Loreto) tuvieran que cerrar el paso a las embarcaciones para ser escuchados.

peces analizadas están contaminadas, una gran parte de ellas, incluso delfines, han muerto por la contaminación. Hay que señalar que estas comunidades se alimentan de estos recursos.

Los convocantes, agrupados en la Organización de Juntas Vecinales de Nauta fueron respaldados por 59 comunidades indígenas y 52 juntas vecinales, ellos exigieron a la empresa Pluspetrol, responsable directa de los continuos derrames, y al Estado hacerse responsables por el deterioro de la vida en el Marañón. De hecho, la investigación realizada no sólo encontró que el grado de grasas y aceites aún es alto en aguas del Marañón y Amazonas, sino que se han dado con la preocupante realidad que casi todas las especies de

Este nuevo derrame fue constatado por la Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes FECONACO, base regional de ORPIO y AIDESEP y por la radio local de Ucamara en Nauta. En declaraciones a Alerta Perú, líderes de la FECONACO explicaron que “nosotros tenemos un equipo de monitores independientes que reportan conforme lo que miden en distancias con sus instrumentos. Nuestro monitor de San Cristóbal reportó que desde el punto del derrame hasta donde pudo llegar en bote, suman 35 kilómetros donde las manchas

del crudo han llegado, se habla de por lo menos unos tres barriles que la empresa ha logrado recoger, pero esto no es la totalidad del derrame”.

Río Corrientes En lo que va del año, los continuos derrames de petróleo -entre los que resalta por su magnitud el ocurrido en la localidad de Saramuro en junio- han venido mermando la paciencia de las comunidades afectadas que ven como la empresa y algunas autoridades minimizan los sucesos. El último derrame tuvo lugar en setiembre, en el río Corrientes, fluvial continuamente contaminada por Pluspetrol Norte (16 derrames en el 2009).

¿Minería en el paraíso?

Palabra

“Se habían comprometido a darnos beneficios y apoyo a sectores como educación y salud, sin embargo al final son simplemente palabras, y eso ha creado la indignación de la población al verse atropellados”

Dennis Pashanase, dirigente nativo

Centrales hidroeléctricas

Proponen zonas“libres de minería” Presidente da cachetada a medio ambiente El debate está abierto. Como parte de la campaña “Minería en el Paraíso”, la red Muqui, la institución belga CATAPA y el despacho de la congresista Marisol Espinoza realizaron a fin de octubre un foro sobre ordenamiento territorial y zonas libres de minería. Durante el evento, un grupo de alcaldes y líderes campesinos de la sierra de Piura (Ayabaca y Huancabamba) y de la selva de Cajamarca (San Ignacio y Jaén) expusieron una solicitud presentada al Ministerio de Energía y Minas para que sus territorios sean declarados “libres de minería” para proteger la biodiversidad de la zona. El foro forma parte de una campaña que busca abordar las siguientes interrogantes: ¿la expansión de industrias extractivas como la minería debe tener límites? ¿Se debe explotar todo yacimiento en cualquier circunstancia y lugar? ¿Cuáles debería ser esos límites? Pero además ¿qué protección se le deberían dar a nevados, nacientes de cuencas importantes, áreas naturales protegidas, zonas vulnerables de desastres, otros ecosistemas amazónicos, páramos andinos, tierras de alto valor agroecológico, infraestructura pública y ciudades? Por último ¿Dónde sí o dónde no debería haber minería? ¿Qué niveles o formas de protección deberían existir? Este es un debate que tiene lugar, hoy en día, en muchos lugares del mundo. En Costa Rica, la presidenta Laura Chinchilla dio en mayo un decreto suspendiendo la minería a tajo abierto por sus fuertes impactos ecológicos, y el Congreso de ese país acaba de aprobar una Ley para eliminar el uso de mercurio y cianuro en la actividad minera. En Ecuador, el Gobierno está impulsando un proyecto para “dejar bajo tierra” el 20% de sus reservas de petróleo, ubicadas en el parque nacional Yasuní. Argentina acaba de aprobar una ley de protección de los glaciares, zonas heladas amenazadas por la voracidad de la minería de oro. Los participantes del foro propusieron que nuestro país apruebe una Ley General de Ordenamiento Territorial, que proteja las cabeceras de cuenca y las fuentes de agua promoviendo actividades económicas alternativas a la minería.

El dato

En la Cordillera del Cóndor tampoco. La Fiscalía Ambiental, a cargo de Lino Marrufo, inició una investigación a la compañía minera Afrodita SAC por la presunta depredación de bosques en la provincia de Condorcanqui (Amazonas). Afrodita realiza trabajos de muestreo, abriendo trochas peatonales e instalando plataformas en las inmediaciones de su campamento en la zona del Tambo y Cenepa, sin contar con el permiso necesario. Incluso, la minera habría realizado estudios geológicos y dejado bocaminas, piques e inclinados que luego fueron usados por mineros artesanales.

Gobierno presenta proyecto para eliminar evaluaciones ambientales

¿No interesa el impacto ambiental? El Gobierno de García quiere aprobar una nueva norma que demuestra hasta qué punto los intereses de los grandes inversionistas están por encima del medio ambiente. Se trata del Proyecto de Ley 4335, que elimina la obligatoriedad de hacer un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) antes de aprobar la construcción de una central hidroeléctrica. Así, se le abren las puertas a muchos proyectos polémicos, tales como las centrales de Inambari y Pakitzapango, que son rechazadas por la población local. El proyecto, presentado por el Presidente y enviado a inicios de noviembre al Congreso para su discusión, deroga el requisito de la aprobación del estudio de impacto ambiental para este tipo de obras. También elimina el requisito de presentar un “sustento verificable del compromiso para el aporte de capital”. Es decir, ya no es necesario evaluar el impacto ambiental antes de aprobar una concesión, ni mucho menos presentar garantías de que la obra se va a realizar tal y como está planificada.

El caso Inambari

Para construir la central hidroeléctrica de Inambari (en la selva de Puno), los brasileros invertirán 4 mil millones de dólares. El embalse de agua inundará 36 mil hectáreas de bosque. 32 centros poblados de Puno, 28 de Cusco y 10 de Madre de Dios serían desplazados por la represa, haciendo un aproximado de 10 mil habitantes.

En estos momentos existen al menos 15 proyectos de grandes hidroeléctricas en la amazonía, en el marco del acuerdo energético entre Perú y Brasil. Estas centrales generarán unos 6 mil megavatios de electricidad, y la mayor parte de esta energía irá para el gigante vecino. Para ello deberán inundar extensas zonas de la selva, desplazando a miles de personas y ocasionando un daño ambiental enorme. De allí el interés de eliminar este “molestoso” requisito de los estudios de impacto ambiental. Organizaciones de sociedad civil han emitido un pronunciamiento en el que rechazan este proyecto de ley y señalan que si se apruebam “podrían multiplicarse y agravarse los conflictos sociales. Más aún, porque dichas modificaciones se dan en un contexto en el que el actual gobierno promueve la rápida construcción de grandes proyectos hidroeléctricos en la Amazonía peruana por parte de empresas brasileras y que, en buena medida, beneficiarían solamente al mercado de Brasil”. El comunicado lo firman la Central Ashaninka del Río Ene, CONVEAGRO, la Red Jubileo Perú, el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Cayetano Heredia, y otras 16 organizaciones.

Palabra

“Siseapruebaestaleytodoslosobstáculosqueexisten actualmente para la construcción de la Hidroeléctrica Inambari desaparecerían. No permitiremos que se apruebe dicha ley, y en los siguientes días vamos a cursar un documento para que el comité de lucha se pronuncie al respecto, además nos reuniremos para tomar acciones de lucha” Nancy Rossel, alcaldesa de Macusani

“Hidroeléctrica en Brasil. Así quedaría la selva de Inambari, con 70 pueblos inundados”

5


[ Actualidad Global ] Bolivia: aprobaron ley contra el racismo Polémica. La “Ley contra el racismo y toda forma de discriminación” fue aprobada en Bolivia en octubre, en medio de una fuerte polémica con los medios de comunicación que acusaban al Gobierno de querer usar esta ley para acabar con la libertad de expresión. La Ley prohíbe cualquier tipo de discriminación o preferencia “en razón de sexo, color, edad, orientación sexual e identidad de géneros, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica, social o de salud, profesión, ocupación u oficio, grado de instrucción, capacidades diferentes y/o discapacidad física, intelectual o sensorial, estado de embarazo, procedencia, apariencia física, vestimenta, apellido u otras”. La parte polémica de la Ley está en los artículos 16 y 23 que permiten que un medio de comunicación que difunda ideas racistas de manera reincidente pueda ser sancionado, multado o inclusive cerrado si persiste en su actitud.

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

G20

Países ricos y emergentes no se ponen de acuerdo

Pocos resultados en nueva cumbre para solucionar crisis global

Campesinos en defensa de la tierra y la soberanía Alzaron su voz. En octubre se realizo el V Congreso de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (Cloc), en Ecuador, donde se dieron cita diversos movimientos agrarios para reafirmar la lucha en defensa del planeta y de la dignidad de los pueblos y la soberanía alimentaria. La Cloc señaló que los proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD) es un modelo que ignora los derechos y los saberes de pueblos y comunidades tradicionales. De hecho los líderes suscribieron una declaración tras la culminación del Congreso, donde reafirman la necesidad de acabar con el modelo agrícola industrial, agroexportador e hiperconcentrado, responsable principal de la crisis climática. Cabe indicar que algunos presidentes sudamericanos, como Rafael Correa (Ecuador) y Evo Morales (Bolivia) estuvieron presentes en este congreso y respaldaron las demandas de los movimientos campesinos.

Migrantes exigen ciudadanía universal

Voces migrantes. En octubre se llevó a cabo el IV Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) 2010 celebrado en Quito (Ecuador). El foro albergó alrededor de 2000 delegados de todo el mundo. El FSMM se erige bajo el principio de participación y constituye un espacio donde la sociedad civil, organizaciones y movimientos sociales se encuentran, se movilizan y trabajan. En ese sentido el foro hizo hincapié en cuatro temas principales: la crisis económica global, los derechos humanos y migración, las diversidades y las nuevas formas de esclavitud y explotación humana. Cabe señalar que durante el foro, se dio el encuentro de varias personas del mundo que trabajan en migración en varios puntos del mundo, que debatieron y reflexionaron sobre este tema. Así mismo se dio tribuna para que migrantes, refugiados y personas desplazadas de México, Congo, Colombia, el Líbano y muchos otros países compartieran sus experiencias y sus historias. 6

El “Grupo de los 20” se reunió por quinta vez para llegar a acuerdos sobre la crisis económica internacional. Sin embargo, acuerdos es lo que menos hubo: no se consiguieron avances importantes en los principales temas de debate, al punto que Strauss Kanh, cabeza del Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que “El G-20 ha estado a punto de desintegrarse”. La cumbre ha demostrado que EEUU ya no es capaz de imponer su agenda en estos foros internacionales, y que está obligado a negociar con las nuevas potencias, como China, India y Brasil. Una de las reformas en la que sí hubo acuerdo fue un pequeño pero importante cambio en la correlación de fuerzas dentro del FMI, organismo que durante años fue un símbolo de la imposición de las políticas económicas auspiciadas por Washington. El cambio consiste en la pérdida de peso de la Unión Europea, que cede dos sillas en el directorio en beneficio de los países emergentes, especialmente del Asia. Según el analista Santiago Fernández de Lis, este “es un paso en la dirección correcta, que demuestra que, a pesar del escepticismo que rodea este tipo de cumbres, a veces las cosas se mueven, aunque sea a velocidad geológica”. Sin embargo, EEUU conserva su poder de veto en dicho organismo. En otros puntos centrales no hubo acuerdo. El tema más polémico fue la llamada “guerra de divisas”, es decir, la disputa entre EEUU y China por el tipo de cambio de sus monedas. EEUU quiere que China aprecie el valor de su moneda, es decir, que se necesiten más yuanes para comprar cada dólar. ¿Por qué? Porque tener su moneda devaluada beneficia mucho a los exportadores chinos, que pagan dentro de su país en yuanes baratos pero venden en el mercado internacional en dólares caros. EEUU considera que esa es una “ayudita” artificial a los empresarios chinos. Por el otro lado, los chinos denuncian que EEUU está imprimiendo dólares sin respaldo (usando “la maquinita”, como el Perú durante el primer gobierno de Alan García) a fin de devaluar su moneda. Sobre este complejo punto no hubo acuerdo: EEUU no pudo imponer su posición, nadie modificó su punto de vista inicial y lo único que se logró fue prometer que no se realizarán “devaluaciones competitivas”. El tema ha sido pateado para la siguiente reunión, en Francia: mientras tanto, se elaborará una serie de indicadores para discutir el asunto con datos más precisos.

Pero el otro gran punto sobre el que no hubo mayores avances es el control al mercado financiero, que es el que ha originado la crisis. Lo único que se ha avanzado es exigirle a los bancos “una mayor capacidad de absorción de pérdidas” para evitar que el Estado tenga que intervenir mediante “rescates”. Sin embargo, no se han debatido posiciones de los sectores críticos, que proponen un mayor control e incluso impuestos internacionales al flujo de capitales entre países. Buena parte de la posición de los sectores críticos está condensada en el último informe de la red mundial Social Watch: “cambiemos las reglas de juego: para confrontar los drásticos impactos de la crisis, es necesario ir más allá del enfoque de ‘más de lo mismo’, necesitamos un programa integral de justicia, (incluyendo) justicia financiera, fiscal y económica: el sector financiero debe pagar la crisis que generó”. Esta cumbre deja un sabor de indefinición, de incapacidad de los 20 países miembros de este bloque de llegar a acuerdos en un contexto tan crítico para la economía mundial. Sin embargo, según analistas consultados por Alerta Perú, esta indefinición también puede verse de manera positiva: EEUU ya no tiene capacidad de imponer sus intereses, y está obligado a negociar con una diversidad de nuevas potencias emergentes.

La crisis continúa Mientras los gobernantes no han podido ponerse de acuerdo en una reforma integral del sistema financiero, la crisis generada por los bancos sigue haciendo estragos en Europa. Esta vez se trata de Irlanda, que ha tenido que rescatar al banco Anglo Irish Bank y con ello sus problemas de deuda externa han empeorado. Irlanda tiene un déficit de 12% y estaría negociando un plan de rescate comandado por el FMI y por la Comunidad Europea. Irlanda se suma a los casos de Grecia, Portugal, España, Italia e Inglaterra, otros países con graves problemas de déficit a raíz de la crisis financiera del 2008.

El dato El G20 reúne a los ocho países más industrializados (G8: EEUU, Japón, Rusia y los países de la Unión Europea) y a otros 12 “países emergentes” como Brasil, China, India, Sudáfrica, Argentina, México, entre otros. ¿Más info? www.latindadd.org


[ Actualidad Global ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

EEUU sigue entrenando militares latinoamericanos

Piden cerrar “escuela de la muerte” Formación de asesinos. Después de haber sido expulsada de Panamá en 1984, la controversial y polémica Escuela de las Américas, ahora denominada Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental (WHINSEC), no puede evitar que defensores de la paz y de los derechos humanos protesten en distintas partes de Latinoamérica en rechazo a sus doctrinas y pidan el cierre de sus labores. La campaña por el cierre de esta Escuela atraviesa una fase crucial. A pesar de las promesas hechas por el presidente Barack Obama durante su campaña en el año 2008, la WHINSEC continúa operando. En ese sentido, activistas de distintos países de América Latina y el Caribe protagonizaron este mes una jornada de repudio a la militarización exigiendo el cierre de la Escuela, pues sus egresados son ejecutores materiales del terrorismo de Estado contra los pueblos de América, además de llevar adelante políticas violatorias de los derechos humanos, planes desestabilizadores y golpes cívico militares. En ese sentido la institución SOA Watch sostiene que a lo largo de sus más de 60 años de existencia, la SOA ha entrenado a más de 61.000 soldados latinoamericanos en cursos como técnicas de combate, tácticas de comando, inteligencia militar, y técnicas de tortura. Estos graduados han dejado un largo rastro de sangre y

sufrimiento en los países donde han regresado. Hoy día, la Escuela de las Américas entrena casi mil soldados y policía cada año. Y señala a Honduras como un ejemplo claro donde ex-alumnos fueron actores de las torturas y las desapariciones forzadas de los años ochenta, entre ellos el reincidente Coronel Romeo Vásquez, comprometido también en el golpe de junio del 2009.

El dato Colombia, Chile, Perú, Nicaragua, República Dominicana, Ecuador, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Paraguay, México, Jamaica, Belice y Brasil todavía envían tropas a esta polémica escuela.

América Latina es la región más desigual del m undo Hay crecimiento económico, pero no beneficia a todos por igual

América Latina y el Caribe han mejorado sus índices en casi un tercio con relación al IDH de 1970. Sin embargo, el nivel actual todavía está por debajo del promedio mundial. El informe incluye a 32 países latinoamericanos y caribeños y presenta a Haití como el de peor desempeño en el lugar 145 del total de 169 contenidos en las estadísticas y sin tener en cuenta el impacto del terremoto de enero pasado. Por otra parte el informe sindica a Cuba como la sociedad más igualitaria de América Latina y el Caribe en términos de género. El documento recoge también los efectos de la crisis de 2008, que ha

¿Perú como está?

Los hoy condenados operadores del “grupo Colina”: Vladimiro Montesinos Torres, Santiago Martin Rivas, Nicolas Hermoza Rios de Bari, Juan Rivero Lazo, Carlos Pichilingue, Alberto Pinto Cardenes, y Fernando Rodriguez Zabalbeascoa, fueron alumnos de la Escuela.

De otro lado destaca la posición que vienen asumiendo algunos países de la región como Argentina, Venezuela, Bolivia y Uruguay, que han dejado de enviar soldados a la Escuela de las Américas, que se mudó de Panamá a Georgia (EEUU). De hecho el presidente de Bolivia Evo Morales ha rechazado el papel desempeñado por la Escuela de las Américas y mencionó la posibilidad de que la UNASUR instale un instituto de preparación para las fuerzas armadas de la región donde los militares reciban una formación democrática y patriótica acorde con los principios de unidad latinoamericana y de integración con soberanía que necesitan nuestros pueblos.

Informe de Desarrollo Humano

Preocupa. El Informe Anual de Desarrollo Humano (IDH) que realiza las Naciones Unidas (ONU) muestra que la diversidad de caminos hacia el desarrollo humano indica que no existe una fórmula única para el progreso sostenible. Este informe en el caso de Latinoamérica arroja un balance preocupante, pues nuestra región aun presenta bajos indicadores de desarrollo humano, de hecho presenta la más elevada desigualdad social, en ese sentido es calificada como la región más desigual del mundo. Esto según el informe se produce en un contexto de baja movilidad socioeconómica.

Escuela de asesinos

destruido 34 millones de empleos y ha causado que otras 64 millones de personas vivan por debajo del umbral de pobreza. Así mismo en este informe se han añadido tres nuevos índices que complementan el índice de desarrollo humano (IDH) tradicional, que se refieren a la desigualdad en general, a la desigualdad de género y a la pobreza multidimensional (IPM) que se ha analizado en 169 países alrededor del mundo. Al otro lado del mundo, el IDH señala progresos en esperanza de vida, matriculación escolar, alfabetización e ingresos y subraya que de los países analizados desde hace 40 años sólo el Congo, Zambia y Zimbawe, tienen menor desarrollo humano hoy que en 1970. El informe indica que la mitad de la población pobre del mundo está en los países de Asia del Sur (844 millones), en comparación a un total de 458 millones de pobres que habitan en los países del África subsahariana. Además de todo lo dicho, el informe destaca que unos 1.750 millones de personas viven en situación de pobreza multidimensional, lo que refleja privaciones en salud, educación o nivel de vida y son 1.440 millones los que viven con menos de 1,25 dólares diarios.

Cuando se compara a Perú (puesto 63) con Ucrania (puesto 69), ambos tienen posiciones cercanas en el IDH. Sin embargo, con el medidor de la desigualdad nuestro promedio cae 31% mientras que el de Ucrania solo cae 8%. Eso demuestra cuán grandes son los efectos de la desigualdad sobre el desarrollo humano, y nuestro país continúa siendo muy desigual.

¿Más info? http://www.soawlatina.org/

Cumbre climática en Cancún

Sigue frío acuerdo sobre el calentamiento global

Países se resisten a compromisos ambientales Se va la hora. Desde el 29 de noviembre tendrá lugar en Cancún (México) la Cumbre Mundial de Cambio Climático, y la gravedad de este problema ambiental debe obligar a los países participantes a tomar medidas profundas y rápidas. Sin embargo, la mayoría de Gobiernos consideran que los intereses y puntos de vista existentes no permitirán llegar a un acuerdo a corto plazo. Por ello, organizaciones populares y ambientalistas de todo el mundo han decidido ir a Cancún para hacer oír su voz. ¿Qué es lo que está en juego en Cancún? Hasta cierto punto, está en juego qué marco va a guiar las políticas ambientales globales de los próximos años: el Protocolo de Kyoto o el Acuerdo de Copenagüe. El primer documento -firmado en Japón en 1997- obliga a los 41 países más industrializados a reducir sus emisiones de gases contaminantes al menos en 5% para el 2012. La meta era pequeña, pero obligatoria. En cambio el segundo documento -promovido por EEUU y otros cinco países el 2009 en la Cumbre de Copenagüe- es de cumplimiento voluntario y dice que la temperatura global no debería subir más de 2 grados, pero no define medidas concretas para lograrlo.

Perú, ¡presente!

Además, se va a discutir cómo se reparten las responsabilidades entre los países industrializados, que históricamente han contaminado más, y los países emergentes -como China, India o Brasil-. Otro tema clave es financiar la “adaptación” al cambio climático, es decir, las políticas y obras para reducir el riesgo frente a este fenómeno, especialmente para los países más pobres. Los países industriales están ofreciendo préstamos, pero muchos piensan que éstos deben crear un fondo no reembolsable pues “el que contamina paga”. Ante esta complicada agenda, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Christiana Figueres, advirtió que “no debe haber expectativas demasiado altas” en torno a Cancún. Frente al riesgo de que la cumbre resulte un fracaso, miles de personas convocadas por movimientos sociales y redes ambientalistas se movilizarán para exigir que la emisión de gases contaminantes por parte de los países industriales se reduzca de manera real.

El dato

Según el Panel de Científicos sobre el Cambio Climático (IPCC), las emisiones de gases contaminantes deberían reducirse en 75% dentro de los próximos 40 años para que el calentamiento global no sea catastrófico.

Perú también forma parte de la lucha contra el calentamiento global. El Comité Inter-religioso del Perú y el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) realizaron una vigilia el 18 de noviembre. Así mismo, el MOCICC participó del conversatorio “el Perú ante la cumbre de Cancún”, junto con congresistas y representantes del Gobierno. Por su parte, organizaciones indígenas realizaron el foro “Minería, cambio climático y Buen Vivir”, para presentar sus propuestas frente a la crisis ¿Más info? civilizatoria que ha originado los problemas ambientales. http://klimaforum10.org.mx 7


[ Informe central ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

El país exigió cambi

ÎÎ Opciones progresistas ganan terreno, retroceden partidos que defienden ÎÎ Enormes retos por delante: realizar gestiones diferentes y tender puente Cambio. Esa es la principal lectura que se puede hacer de las elecciones regionales y municipales de octubre. Estaban en juego 26 gobiernos sub-nacionales: 25 regiones y Lima Metropolitana, que de acuerdo a Ley también tiene rango de región. El resultado: elegidos en primera vuelta siete líderes de confluencias progresistas, críticas al modelo vigente o de centro-izquierda: con ello, este espacio político se convierte en la primera fuerza nacional. Nos referimos a los casos de Lima Metropolitana, donde se ha elegido a Susana Villarán, de la confluencia entre Fuerza Social (FS), el Movimiento Nueva Izquierda (MNI), Tierra y Libertad (TyL) y Lima Para Todos; Cusco, con Jorge Acurio, por el Partido Nacionalista en alianza con otros sectores regionales; Cajamarca con Gregorio Santos, del Movimiento de Afirmación Social que agrupa al MNI y a bases del PNP; y Arequipa donde Juan Manuel Guillén ha sido reelegido en alianza con el PNP. Además, Junín con Vladimir Cerrón, médico de orientación izquierdista fundador del partido Perú Libre; y San Martín, donde ha sido reelegido César Villanueva, cercano a sectores progresistas. Cabe sumar a esta lista a Javier Atkins, de Piura. Atkins proviene del sector privado y ha sido durante años un importante funcionario bancario; pero ha ganado estas elecciones en alianza con fuerzas socialistas, y su vicepresidente es Maximiliano Ruiz, ex director de la ONG piurana CIPCA. En tanto, los “independientes”, líderes regionales sin ideología política conocida, son la otra gran fuerza electoral. Cinco de ellos han sido elegidos en primera vuelta, tres reelectos: César Álvarez en Áncash, Iván Vásquez en Loreto, y Jorge Velásquez en Ucayali repiten el plato, mientras el empresario constructor Martín Vizcarra ocupará la presidencia de Moquegua y Félix Moreno pasa del municipio provincial de El Callao a la presidencia de dicha región. Otras ocho regiones tienen a líderes independientes en carrera para la segunda vuelta: Amazonas, Huánuco, Ica, Lima Provincias, Madre de Dios, Pasco, Puno y Tumbes. Otra opción que ha obtenido resultados importantes es el fujimorismo, sobretodo en las regiones más pobres del país. Maciste Díaz, ex alcalde “naranja” de Tayacaja, será el nuevo presidente de Huancavelica. Además, dos líderes fujimoristas han pasado a segunda vuelta: Eduardo Cabrera en Ica y Rofilio Neyra en Ayacucho. En tanto, Elías Segovia, presidente electo de Apurímac, dirigió el CTAR fujimorista durante los años 90 y, según “SER Noticias”, también es seguidor 8

Tumbes

Cajamarca Movimiento de afirmación social - Gregorio Santos, en alianza con el MNI y bases nacionalistas

Piura Segunda vuelta entre: –FAENA - Wilmer Dios Benites, va a la reelección –Luchemos por Tumbes - Gerardo Viñas

Lambayeque

Unidos Construyendo - Javier Atkins, en alianza entre un técnico proveniente del sector privado y sectores de la izquierda regional

Segunda vue –Juntos por A sector tributa MEF durante Apoyado por –Surge Amaz empresario.

Fuerza L

San Mar Segunda vuelta entre: –Alianza para el Progreso - Humberto Acuña, empresario, hermano del líder de APP y dueño de la Universidad César Vallejo, César Acuña. –APRA - Manuel Valverde

Callao Chim Pum Callao - Félix Moreno, del mismo partido de Alex Kouri

APRA - José Murgia, reelegido

Ayacucho Segunda vuelta entre: –Todos por Ayacuchos Rofilio Neyra, fujimorista –Alianza para el Progreso - Wilfredo Oscorima, empresario de casinos, su campaña se caracterizó por regalos de dinero y “padrinazgos” por doquier

Integrand - Jorge Ve reelegido

Movimiento Independiente Cuenta Conmigo - César Álvarez, reelegido

Se –S –T de ele po So

Lima provincias Segunda vuelta entre: –Concertación para el Desarrollo Regional - Nelson Chui, va a la reelección –Patria Joven - Javier Alvarado, fue alcalde provincial de Cañete hasta este año

Fuerza Social - Susana Villarán en una confluencia de centro-izquierda

Segunda vuelta entre: –Frente Progresista Iqueño - Alonso Navarro, vicepresidente de la actual gestión de Triveño –Fuerza 2011 - Eduardo Cabrera, fujimorista

Ucayal

Ancash

Lima metropolitana

Ica

Nueva A - César V reelegido

La Libertad

Huancavelica Movimiento Independiente Trabajando Para Todos - Maciste Díaz, fujimorista, ex alcalde provincial de Tayacaja

Se –B Ag ca –A em

Junín Perú Libre - Vladimir Cerrón, médico neurocirujano de tendencia izquierdista

Apurímac Poder Popular Andino - Elías Segovia, Ex presidente del CTAR durante los tiempos de Fujimori. Ex alcalde distrital de Curahuasi. Ex militante aprista.

Arequipa

del ex dictador. Sin embargo, otros analistas consideran que Segovia es un independiente que no está subordinado a ningún proyecto político. Sin duda el gran derrotado en las elecciones es el actual partido de gobierno, el APRA, que sólo ha ganado una región en primera vuelta, gracias al reelecto líder trujillano Pepe Murgia. Aún tiene a un candidato en carrera para la segunda vuelta, Manuel Valverde en Lambayeque. Pero parece que la

Alianza por Arequipa - Juan Manuel Guillén, reelegido en alianza con el Partido Nacionalista

Cusco

Gran Alianza Nacionalista - Jorge Acurio, del Partido Nacionalista en alianza con sectores de izquierda

gestión de Alan García, quién incumplió con su prometido “cambio responsable” y se dedicó a la defensa a ultranza del actual modelo económico, le ha pasado la factura al partido de la estrella. Otros partidos “nacionales” tampoco han tenido mejor suerte. Queda demostrado que el PPC no existe fuera de Lima. Sólo ha jugado un rol en Amazonas, donde apoyó la candidatura del técnico independiente José Arista, que pasa

a segunda vuelta. Acción Popular, por su parte, ha ganado en Tacna con el ex congresista Tito Chocano. Somos Perú, en tanto, participará en la segunda vuelta de Huánuco, con su candidato Luis Picón, y de Pasco, con Tito Valle. Por último Alianza para el Progreso (APP), del empresario y actual alcalde de Trujillo, César Acuña, disputará dos segundas vueltas: la de Lambayeque, a través de Humberto Acuña, y la de Ayacucho, con el empresario de casinos Wilfredo Oscorima.

Se –R ye An –P eI

Ac ex

Int ing


[ especial ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

ios

Preguntas:

n modelo vigente. es de unidad. Amazonas

elta entre: Amazonas - José Arista, técnico vinculado al ario y presupuestal, habiendo trabajado en el los gobiernos de Fujimori, Toledo y Alan García. el PPC durante esta campaña. zonas - Carlos Ruiz Paredes, abogado y

Loreto

Loretana - Iván Vásquez, reelegido

Huánuco

rtín

Amazonía Villanueva, o

li

do Ucayali elásquez, o

Pasco

Segunda vuelta entre: –Somos Perú - Luis Picón, empresario, presidente del León de Huánuco y ex vicepresidente del actual Gobierno Regional –Hechos y no palabras - Alejandro Yovera, empresario del café y cacao

egunda vuelta entre: Somos Perú - Tito Valle Todos por Pasco - Klever Meléndez, ingeniero e minas, ex alcalde del distrito de Paucartambo, egido el 2002 por el FIM y reelegido el 2006 or un movimiento independiente. Vinculado a olidaridad Nacional al menos hasta el 2009.

Madre de Dios

egunda vuelta entre: Bloque Popular Madre de Dios - José guirre, conocido conductor de radio y TV. Ex andidato por el Partido Nacionalista. Amor por Madre de Dios - Simón Horna, mpresario televisivo.

Puno

egunda vuelta entre: RAICES - Juan Luque, empresario de Azángaro ex rector de la universidad privada Universidad ndina Néstor Cáceres Velásquez. Proyecto Político Aymaras y Quechuas Unidos Integrados - Mauricio Rodríguez

Tacna

cción Popular - Tito Chocano, ex congresista y x alcalde

Moquegua

tegración Regional por Tí - Martín Vizcarra, geniero civil y empresario de la construcción

Grandes responsabilidades por delante Siete presidentes regionales de alianzas progresistas, indican un cambio de rumbo. No se trata de un gran bloque unitario con un programa en común, sino de alianzas específicas alrededor de líderes regionales capaces de convocar a distintos sectores. Además, el voto por estos candidatos no ha sido “ideológico”, pues la mayoría de votantes los

(1) ¿Cuál es su análisis de las elecciones regionales y municipales? (2) ¿Qué lecciones dejan estas elecciones para los grupos progresistas?

Elsa Fung – CEPESER (Piura) (1) Se trata de una respuesta al Gobierno actual. La gente ha optado por grupos y movimientos nuevos, especialmente aquellos vinculados a la centro-izquierda. En Piura también ha sido así, no es que la gente esté votando “ideológicamente”, pero todos se pusieron de acuerdo en no dejar pasar al APRA. (2) Lo que tienen que hacer estos grupos a partir de ahora es gobernar bien. Son agrupaciones unidas por la protesta, pero ahora tienen que cumplir con lo que han prometido. Tienen que demostrar que hay una manera de hacer las cosas de otro modo, mantener sus compromisos e impulsar la formación ciudadana para que la gente comprenda que lo político es importantísimo.

Tony Zapata - Historiador (1) El electorado ha elegido a algunos izquierdistas, vemos la reaparición de las izquierdas en el escenario político del país aunque sean izquierdas muy diferentes entre sí. Los retos hacia adelante son muy grandes, y pasan por hacer gestiones de gobierno exitosas y por construir referentes políticos a largo plazo. En el Perú los resultados de las elecciones no expresan necesariamente la consolidación de referentes políticos. Las izquierdas han tenido una victoria, es verdad, pero puede ser vista como aleatoria. (2) Para el 2011, yo recomendaría a las izquierdas no ir con Ollanta, porque eso sería fatal, significaría diluir el avance de la izquierda en una lista nacionalista. Tampoco recomendaría ir con Toledo, que significaría diluirse en una propuesta de centroderecha. Las izquierdas deberían mantener autonomía y perfil propio, y jugar por ahora en las “ligas menores”, postulando con una lista parlamentaria, gobernando bien en las regiones donde han ganado y construyendo una opción para el 2016.

Luis Gárate – Movimiento Nueva Izquierda (1) La gente no ha votado por un bloque nacional de cambio, sino por figuras regionales con una trayectoria personal vinculada a luchas concretas o a reivindicaciones sociales, o con propuestas de corte más social. Las identidades regionales son importantes, la gente ha votado en contra de los partidos nacionales. (2) En Lima, la Confluencia fue un éxito en varios sentidos. Ha demostrado que es posible lograr una unidad bien amplia. Pero además, ha mostrado liderazgos renovados, no sólo en términos generacionales sino también de estilos. Esto es muy importante, porque “la unidad” no es una panacea, también se necesita renovación.

Germán Roca – Sec. de Juventudes de Fuerza Social (1) La población está buscando un cambio, una renovación. No se trata de un viraje total hacia la izquierda, sino de la búsqueda de nuevas figuras representativas. Nosotros también estamos buscando eso, una nueva manera de hacer política, renovación de cuadros, una gestión transparente. Ahora necesitamos una propuesta nacional, que represente a todos esos sectores. (2) La derecha ya está sobrepoblada con las candidatura de Aráoz, Castañeda e incluso con Toledo. Pero yo no creo que Fuerza Social debería estar en el lado de Ollanta, como propone en MNI, sino que debemos buscar nuestro propio espacio y representatividad a nivel nacional, y buscar las alianzas más estratégicas para ello.

Alberto Adrianzén – Analista político (1) Los resultados corresponden a la importancia que tienen hoy en día los movimientos regionales. Los partidos llamados nacionales ya han comprendido esto, y han establecido alianzas con ellos, como en Cusco, Arequipa y Cajamarca. Los movimientos regionales han adquirido una fuerza determinada, que obliga a los partidos a asociarse con ellos. (2) Cualquier opción que mire al 2011 debe aliarse con movimientos regionales afines a su programa y a su ideología. Esa idea de que uno puede ganar yendo solo, me parece que es un error. Creo que lo que vamos a tener son confluencias entre partidos nacionales y movimientos regionales afines ideológica y programáticamente.

Violeta Oliveros – Partido Nacionalista (1) Estas elecciones hacen notar que las personas estamos hartas. La gente quiere un cambio, el neoliberalismo está en decadencia, se busca otro tipo de liderazgos y políticos que no sean ni aventureros, ni pragmáticos, ni dogmáticos. El objetivo es que este país cambie estructuralmente, y eso requiere compromiso, tiempo y esfuerzo. Los líderes tienen esa tarea principal de dar una nueva dirección al país. (2) La lección principal es la unidad, dejando de lado los protagonismos personales. ¿Por qué no dejamos de lado esa mezquindad de tantos años? Debemos ir hacia una unidad, como ya lo ha propuesto el PNP, que sea programática, pensando en el país y en el cambio. ¿Cómo debe darse esa unidad? Lo mejor es que cada partido haga su congreso, con una democracia interna verdadera, y luego nos reunamos para llegar a un consenso programático, dejando de lado que si la cabeza es tal o cual. Sin unidad no vamos a llegar a ningún lado.

¿Fraude?

La sensación de que el conteo no ha sido suficientemente transparente ha empañado los resultados en muchas localidades. El caso más comentado es Lima Metropolitana, donde por una norma dictada por el JNE sólo días antes de las elecciones, la ONPE observó más de 8 mil actas, un 26% del total. Ello ocasionó una demora de más de un mes, y muchas voces denunciaron una “clara voluntad de fraude”. A esto se suma un clima sospechoso días antes, incluyendo un extraño desayuno entre la candidata Lourdes Flores y el presidente Alan García. En distritos de Piura, Cajamarca, Lambayeque, Arequipa, Áncash y otras regiones también se han producido situaciones similares, llegando a realizarse protestas de pobladores que denunciaban “fraude”, “votos golondrinos” y malas prácticas electorales. Esto ha ocasionado una fuerte desconfianza en los organismos electorales. Según una encuesta de CPI, un 77% piensa que el conteo ha sido “poco o nada transparente”. Un pésimo antecedente cinco meses antes de la elección presidencial.

ha elegido por su carisma o por su trayectoria y no por ser “izquierdistas”. Pero los resultados expresan un sentimiento, un estado de ánimo: el cansancio frente a los viejos discursos y formas de hacer política. Los nuevos líderes tienen por delante un enorme reto: convertir sus discursos alternativos en hechos concretos. Estos líderes tienen algunos elementos en común, a pesar de no conformar una misma alianza. Por un lado, hacen énfasis

en el medio ambiente y en la necesidad de un ordenamiento territorial y una zonificación ecológica para controlar la excesiva expansión de actividades como la minería y el petróleo. Además, denuncian la corrupción y prometen realizar gestiones transparentes y con participación ciudadana. También critican el modelo económico actual, orientado al “libre mercado”, y proponen una mayor planificación del desarrollo por parte del Estado. En distintos grados, todos estos nuevos líderes comparten

estas ideas. Ahora, deberán ponerlas en práctica. Otro reto es trabajar de manera conjunta, poniendo por delante las propuestas y dejando de lado el personalismo. En estas elecciones, las opciones progresistas o de centroizquierda han tenido mayor éxito donde han sido producto de una confluencia. Estos nuevos liderazgos tienen la responsabilidad de comprender esa lección y fortalecer estas alianzas. 9


[ Diálogo y debate]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

ESPECIAL. ¿Es posible otro desarrollo?

Hacia un desarrollo sostenible y solidario

En seminario internacional, participantes analizaron alternativas al actual “mal desarrollo” Con motivo de su XX aniversario, Forum Solidaridad Perú convocó al seminario internacional “Hacia un desarrollo sostenible y solidario”, realizado en Lima con la presencia de ponentes nacionales e internacionales y con la participación de líderes sociales de distintas regiones del país. El seminario, que tuvo lugar el pasado 13 y 14 de octubre, fue un momento para reflexionar acerca de los límites del actual modelo de desarrollo, llamado por uno de los participantes como “mal desarrollo”, que desestructura la solidaridad entre seres humanos y no es sostenible ecológicamente. Pero no todo quedó en la crítica: también

hubo oportunidad para el debate de propuestas, desde varios enfoques: desde la economía, el medio ambiente, las relaciones de género, las relaciones internacionales y la ética. El primer día se analizaron los “factores que amenazan la sustentabilidad y la solidaridad”. Ese día se contó con la presencia del experto peruano y profesor de la Universidad de Texas (EEUU), Francisco Durand, quien abordó el problema de la corrupción a partir de un enfoque sistémico, en el cuál son responsables tanto los funcionarios del Estado como los empresarios privados

beneficiados por la corrupción. También participó Rocío Silva Santistevan, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, quien trató el tema de la discriminación a partir de los discursos de los medios de comunicación y de los actores políticos. Por su parte Ernesto Rárez, del Centro para la Sostenibilidad Ambiental, trabajó los impactos de la gran inversión sobre las condiciones de vida y la ecología en los territorios andinos y amazónicos. Finalmente, el sacerdote canadiense Daniel Leblanc, de amplia experiencia en los espacios de sociedad civil de las Naciones

Eduardo Gudynas – Uruguayo, investigador del Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES) y promotor del debate sobre post-extractivismo

La crítica al actual desarrollo se engloba en dos grandes conceptos. Por un lado, los que enfatizan la insustentabilidad de estos estilos de desarrollo y por el otro lado aquellos que dan un paso más allá, es decir que además de advertir que es insustentable en lo social y económico, lo califican de “mal desarrollo”, lo que alude a un problema de tipo ideológico o cultural que hace que todo el paquete de ideas que sustentan el desarrollo genere en sí mismo estilos y expresiones que desembocan en estos impactos.

Y es controversial y dudoso si hay un beneficio general porque se aprovecha los subsidios que se hace desde el Estado. La discusión sobre el extractivismo deja claro que el debate sobre la justicia social y la solidaridad incluye una cara ecológica inseparable, hay una dimensión social y ambiental sobre este tema y estas dimensiones no son abordada de manera eficiente por las respuestas tradicionales de la reforma. La sustentabilidad implica una transformación mayor de las estrategias de desarrollo, tiene que ver que una reducción sustantiva en el consumo de materia y energía. Hay que regresar a las metas del desarrollo como asegurar la calidad de vida, el objetivo no es que crezca el PBI sino que el desarrollo asegure que la población pueda tener una vivienda, acceso a salud y esté nutrida. Esta idea de satisfacción de necesidades básicas, calidad de vida es recurrente en el debate de desarrollo y pierde también recurrentemente el papel de jerarquía que debe tener.

Una estrategia de desarrollo alternativo requiere también una dimensión regional, una política regional andina alimentaria, claro que se acabaría la estrategia de En las estrategias del viejo y nuevo exportación hacia fuera, pero extractivismo, sabemos que la nuestra prioridad sería atender las extracción, llámese minera, petrolera, necesidades de nuestra gente y no extracción del gas, tienen altos las necesidades de los mercados impactos sociales y ambientales. globales. 10

El segundo día estuvo centrado en las propuestas, y Alerta Perú aprovechó para realizar su ya tradicional sección de Diálogo y Debate preguntando a los ponentes cuáles deberían ser las características de ese “otro desarrollo” que se busca. Las respuestas, tan variadas como los temas trabajados durante el seminario, constituyen un aporte importante en la búsqueda de alternativas al actual modelo en crisis.

“Es indispensable una institucionalidad financiera sudamericana, incluyendo una moneda común”

“El objetivo no es que crezca el PBI, sino asegurar la calidad de vida de la población”

Se entiende “desarrollo” como crecimiento económico que se nutre de la inversión, orientado a maximizar las exportaciones, lo que implica una alta apropiación de recursos naturales y se asume que generará buenos efectos como el incremento del empleo, el aumento del consumo, y elevar los salarios, lo que tendría como consecuencia mejorar la calidad de vida. Por lo tanto en nuestros países es indispensable hacer una fuerte presión sobre los recursos naturales para alimentar ese desarrollo entendido como el crecimiento económico.

Unidas, expuso sobre el tratamiento de la problemática de los países del sur en la agenda de los organismos internacionales.

Oriana Suárez – Peruana, miembro de la Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos (LATINDADD) Podemos señalar varias cosas. Por un lado, que este “otro desarrollo” posible, esta intrínsecamente relacionado con un modelo de consumo y producción sustentable y que no deprede el medio ambiente. Para ello, toca cambiar el enfoque de producción y riqueza como se entiende hasta ahora. Específicamente, en el financiamiento para este “otro desarrollo” es necesario tener en cuenta dos aspectos fundamentales. Por un lado, que existe una responsabilidad histórica de los países industrializados. Ellos, con su proceso de crecimiento e industrialización generaron el problema climático que todos enfrentamos ahora, y que afecta principalmente a los países menos desarrollados. El Perú y la región son especialmente sensibles en este tema, pero no han sido causantes del problema. En ese mismo sentido, los países industrializados, impulsando un modelo financiero que avaló la especulación y la concentración de las ganancias, generaron la crisis financiera en la que nos encontramos. De este modo, para solucionar ambas crisis, los países industrializados tienen que financiar a los países en desarrollo, como una especie de reparación por los daños causados. Sin embargo, este otro desarrollo no termina con las reparaciones, sino que se convierte en una nueva manera de producción y consumo amigable con el ambiente y las personas. En ese sentido, y para asegurar que no existan presiones y condicionamientos externos que guíen nuestras políticas de desarrollo hacia el modelo neoliberal en el que

estamos, es indispensable que la región logre autofinanciarse. Para ello, es indispensable la creación de una institucionalidad financiera regional que tenga este tipo de prioridades y que impulse con su financiamiento este otro desarrollo. Para ello, es importante impulsar los procesos de integración financiera, y apuntalar el proceso de consolidación de UNASUR y las instituciones que están bajo su paraguas. El Banco del Sur ya comenzó a gestarse, pero también es necesario impulsar un fondo de reservas, para que ante cualquier problema externo la región tenga el dinero para prestarse sin condicionalidades ajenas. Asimismo, una moneda común, que permite incrementar el comercio intrarregional, sin los costos que supone pasar por el dólar. Esto podrá facilitar un patrón de producción distinto al actual, que no deprede los recursos naturales. En síntesis, es necesario financiar otro desarrollo. Para ello se requiere que los países industrializados asuman su responsabilidad histórica y se comprometan con el financiamiento sin condicionalidades de los países del sur. Asimismo, para sostener este desarrollo alternativo, es indispensable una institucionalidad financiera regional, diferente a las IFIS actuales, que financien lo que hasta ahora no se ha financiado por no ser considerado “rentable económicamente”, pero que en definitiva es rentable a nivel de subsistencia de la especie.


[ Diálogo y debate ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

“Los movimientos del norte y del sur tenemos que mirarnos a la misma altura de los ojos”

“El Estado debe cambiar y debe escuchar a la ciudadanía” Gaby Cevasco – Peruana, feminista y miembro del Centro de la mujer de Flora Tristán Creo que la mayor contradicción entre el gobierno y la población en general es la visión tan opuesta de desarrollo que tiene cada quien. Para el Estado predomina una visión de desarrollo extractivita, mientras que para la ciudadanía tiene una visión de desarrollo en armonía con su entorno, con la naturaleza, que responde a las necesidades de cada uno de los sectores de la población, especialmente de los más excluidos. Entonces esta polaridad de posiciones frente al desarrollo es lo que está generando los conflictos sociales y creo más bien que es el Estado el que debe cambiar, el que debe escuchar a la ciudadanía que está demandando una mirada del país y sus recursos bien enfocada, que exista una redistribución de lo que son los beneficios de estos recursos, porque mucho hablamos del crecimiento del país y que la pobreza ha disminuido y eso en la realidad no es tan cierto.

Jimi Merk – Alemán, miembro del grupo de solidaridad Informationsstelle Peru Tenemos que intercambiar entre los movimientos del norte y del sur, porque se necesita un desarrollo solidario, no pueden venir solamente del norte ni solamente del sur las ideas. El problema para los movimientos del norte es que tenemos que concientizar a la gente acá, y necesitamos también la ayuda de los movimientos del sur. Se necesita un intercambio frecuente, y a la misma altura de los ojos, es decir que no sean los movimientos del norte los que digan qué se necesita hacer, sino también los movimientos del sur.

“Tenemos que superar el divorcio entre el ser humano y la naturaleza” Padre Pedro Hughes – miembro fundador de Forum Solidaridad Perú La vida humana y el medio ambiente es una sola y no hay porque separarlas. Porque más bien esa es la pobreza de nuestra civilización, haberla separado. Vemos que ahora tenemos una relación agresiva y enemiga con el medio ambiente, a pesar que el ser humano pasó muchos años sin explotarla en demasía y vivió bien. Por el contrario hoy día no somos conscientes que la naturaleza también tiene sus límites que se reflejan en los desastres que ocurren y con la contaminación, originadas por nuestras civilizaciones mal encaminadas. Por ejemplo la quema de fósiles de carbón es el motor de esta civilización que va ennegreciendo su futuro, por eso mismo tenemos que analizar el divorcio que hay entre el hombre y la naturaleza y felizmente espacios como este es el inicio de esto e igualmente importante es que hay gente que está tratando conceptualmente y en la práctica este tema, por restablecer nuevamente la armonía.

Forum Solidaridad Perú 20 años por vida, justicia y paz. Los expertos internacionales que participaron del seminario compartieron numerosas reuniones con dirigentes sociales. Aquí, Francisco Durand (foto de la derecha) evalúa la lúcha anticorrupción junto con líderes de varias regiones.

Director de Forum Solidaridad Perú, Rómulo Torres, durante la inauguración del aniversario institucional.

Inauguración del aniversario de FSP 11


[ Voces en movimiento ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

José Luís López Bulla cuestiona respuestas conservadoras ante la crisis europea

“Ninguna reforma laboral ha servido para crear empleo”

López Bulla, líder del sindicalismo español, ha sido Secretario General de las Comisiones Obreras de Catalunya durante 19 años. En esta entrevista exclusiva para Alerta Perú, explica la actual crisis económica europea y cuestiona las respuestas oficiales que favorecen la continuidad del negocio de los banqueros a costa de los derechos de los trabajadores. Entrevista: Paul E. Maquet los orígenes de la crisis y la posibilidad de abrir nuevos caminos culturales y políticos. Los únicos que han plantado cara han sido los sindicatos, cuya distancia con la izquierda política se ha acentuado todavía más.

¿Cuál es el origen de esta crisis? ¿Cómo así la gran crisis financiera originada en EEUU se ha “contagiado” de manera tan fuerte a Europa? El origen de la crisis expresa, más allá de la evidente especulación financiera, la explosión de los desequilibrios sociales acumulados en las últimas décadas que son un tiempo de transición entre la desaparición del fordismo (en el Occidente avanzado) y el surgimiento del nuevo paradigma de la sociedad informacional. Con el estancamiento de los salarios y el incremento de la productividad, la economía norteamericana creció sobre la base del endeudamiento de las familias. La banca encontró la manera de realizar una colosal especulación sobre los mercados hipotecarios utilizando los instrumentos más sofisticados de ingeniería financiera. La gran trama de vasos comunicantes difusos entre la banca europea y norteamericana explican el contagio tan veloz como profundo de la crisis desde EEUU a Europa. Ahora bien, mientras que en EEUU se libra una batalla entre demócratas y republicanos sobre los estímulos a la economía financiados con el presupuesto público, en Europa este debate no se da, puesto que todos convergen en restringir el déficit como objetivo primordial, posponiendo el crecimiento y el empleo. Y junto a este objetivo, se desliza otro no menos importante: proceder a “reformas estructurales” que se sintetizan en liberalizar y flexibilizar el mercado de trabajo, y en reducir el gasto social, en especial las pensiones de jubilación. Lo curioso es que la crisis se ha desarrollado con una total ausencia de debate. Un largo silencio ha dominado a los grandes partidos de la izquierda europea que han temido salirse de la ortodoxia neoliberal en vez de indagar 12

Estas medidas no eran ni son inevitables. Como dije antes, son (casi) las mismas que nos llevaron a la crisis. Pasados los primeros momentos de estupor se vuelve a las andadas. Es más, la crisis económica no tiene sus causas ni sus respuestas, por ejemplo, en el mercado de trabajo. Nuestra experiencia nos enseña que ninguna reforma de la legislación laboral ha servido para crear empleo, sino que la recuperación económica y el crecimiento provienen de otros factores.

¿Cuáles son las medidas que están tomando los Estados europeos frente al déficit fiscal? Las mismas que condujeron a la crisis actual: congelación de las pensiones, recortes sociales y la subindiciación salarial en los empleados públicos y un desarbolamiento del Derecho del Trabajo. Lo que está en marcha no es exactamente una fotocopia para todos los gobiernos, pero sí una filosofía general cuyo potente hilo conductor atraviesa todo el viejo continente. Se busca romper el espinazo al sindicalismo confederal con el objeto de provocar una nueva acumulación (global) capitalista en esta nueva fase de innovación-reestructuración de los aparatos productivos y de servicios, pero con la más raquítica redistribución. De ahí, entre otras cuestiones, el objetivo de privatizar el mayor número de servicios públicos para trasladar sus inmensos recursos financieros al sector privado, esto es, al mundo puro y duro de los negocios. Los sindicatos reclaman que la crisis generada por los banqueros la están pagando los trabajadores... A un año y pico del estallido de la crisis la operación de salvamento de la banca ha conseguido sus objetivos: vuelven los beneficios de antaño, como en tiempos del boom de la economía. Todo ello gracias a que los gobiernos han puesto encima de la mesa trillones (he dicho trillones) de dólares, con durísimas consecuencias para los presupuestos y balances de los Estados. Se han producido situaciones chocantes. Mientras los principales líderes conservadores planteaban la participación del sector privado financiero en el esfuerzo global, los jefes de gobierno de izquierdas de los países más afectados (España, Portugal y Grecia) pedían indulgencia para los bancos. ¿Qué se viene en el futuro? No solo es un problema del futuro: está

haciendo estragos ahora mismo, en estos nuestros días. En Gran Bretaña están sumidos en un retroceso del 13% del producto interior bruto; en Portugal y España estamos en torno a una cifra parecida. Mientras que el caso más grave está, como es sabido, en Grecia: aquí se plantean reducir el déficit del 12 y al 2% a finales de 2012, sobre la base de reducir los salarios y pensiones y aumentar los impuestos indirectos, además de privatizar las empresas públicas. Por supuesto, vendrá una drástica reducción del consumo en la economía de las capas populares. Agravado todavía más –por ejemplo en el caso de España— con un nuevo incremento del desempleo que ya supera los cuatro millones de personas. ¿Estas medidas han sido inevitables a raíz de la crisis? ¿Es posible una alternativa?

En Grecia, España, Francia y otros países las protestas de los sindicatos han sido muy fuertes. ¿Es posible detener o revertir este tipo de medidas? Sin propuestas, el movimiento sindical no avanzará. Con propuestas existe la posibilidad de detener o revertir los planteamientos que nos vienen desde la acera de enfrente. Así pues, tener propuestas es una condición necesaria, pero no suficiente. La madre del cordero está en provocar un giro en la correlación de fuerzas. Es complicado porque no existe, al menos de momento, una fuerza política que –desde su quehacer autónomo— sea un sujeto de mediación. Por lo demás, somos muchos los que creemos que la propuesta debe tener un nivel europeo. Y en ese sentido el sindicalismo europeo está en evidente retraso, esperemos que sea coyuntural.


[ Voces del mundo ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

Lázaro Tunga, de ADOSCIL (Lambayeque)

“El crecimiento económico no se expresa en las mayorías” La Asamblea de Delegados de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Lambayeque (ADOSCIL), fundada el 1 de Agosto del 2003, está compuesta por la Asamblea de Delegados, el Comité Coordinador y las Comisiones de Trabajo. Este espacio de confluencia regional busca la defensa de los derechos humanos, la democracia y la equidad de género. Entrevista: Alex Albornoz Cuéntanos, ¿cómo así se conformó ADOSCIL y quiénes la integran? ADOSCIL viene funcionando alrededor de siete años y con mi base que es Conveagro nos hemos integrado hace más o menos dos años. ADOSCIL es una organización en la que están inscritas y confluyen aproximadamente 50 organizaciones de la sociedad civil. Por ejemplo la integran la mayoría de las ONG que trabajan en la región, la Federación Agraria de Lambayeque, la Federación de Comunidades Campesinas. También la conforman universidades como la Universidad Pedro Ruiz Gallo, la Universidad Señor de Sipán, entre otras. Todas estas organizaciones y espacios inscritos, participan en el Consejo de Coordinación Regional y los diversos procesos participativos que están en marcha, donde se elabora e impulsa una agenda para el desarrollo regional, aportes para disminuir los índices de pobreza, igualar las oportunidades y orientar el crecimiento económico con adecuadas políticas distributivas. ¿Cómo ve ADOSCIL el desarrollo regional de Lambayeque en los últimos años? Hay que decir que el trabajo que ha hecho el actual gobierno regional es deficiente, se ha olvidado totalmente de la agricultura, continúan los altos índices de desnutrición en los niños de las zonas rurales y el analfabetismo aun no se combate, sin mencionar la desocupación imperante. Y estos índices nosotros los manejamos a través de documentos y estudios que realizamos, por eso mismo decimos que el desarrollo está yendo demasiado lento. Si bien ha habido crecimiento en Lambayeque, ese crecimiento no se expresa en las mayorías, al contrario se expresa en los pequeños grupos de empresarios de la zona. ¿Y de qué manera ADOSCIL contribuye al desarrollo de Lambayeque? En el camino se tomó como base el Plan del Desarrollo Concertado,

a través del diálogo y el consenso se unificó criterios y enfoques para elaborar la propuesta de Agenda para el Desarrollo, siendo la equidad e igualdad de oportunidades, inclusión social, intersectorialidad, sostenibilidad e impacto social los criterios considerados. Así mismo se han realizado varios esfuerzos para influir con proyectos o iniciativas no sólo en los propios gobernantes en ejercicio sino también en los candidatos. Además ahí están los acuerdos de gobernabilidad impulsados por la Mesa de Concertación en varios distritos, que se realizan con motivo de cada nueva elección provincial. En resumen el campo de acción de ADOSCIL es de análisis, de debate, de propuestas alternativas en relación a las políticas del Estado, por eso mismo participamos mucho, ahora último estamos participando en la elaboración de un plan regional concertado, estamos contribuyendo a la elaboración del reordenamiento territorial de Lambayeque, así como en el presupuesto participativo. También participamos en el seguimiento de algunos proyectos como es el proyecto de Olmos. Sobre el espacio del cuál usted proviene: ¿qué es y qué hace Conveagro? Conveagro es básicamente un Foro, que se llama Convención Nacional del Agro. Es un espacio a nivel nacional en el que a nivel de Lambayeque funciona como suerte de sucursal. Ahora, también su tarea es de análisis, de debate y de propuesta sobre el agro. Nosotros trabajamos cuatro temas eje que constantemente: el medio ambiente que hoy en día es de cuidado por la presencia de empresas mineras en la zona; el tema de seguridad alimentaria, porque se está poniendo en riesgo ya que se viene impulsando la proliferación de productos de importación que no garantizan en nada la seguridad alimentaria de la región, en el caso de Olmos donde existe 38 mil hectáreas para productos de exportación de una industria azucarera que está sembrando

mayormente caña para producir etanol; por otro lado está el tema de la tierra y el agua, en el caso de las tierras, estas están en peligro porque se vienen invadiendo grandes extensiones de tierra de las comunidades campesinas por parte de testaferros vinculados al gobierno. Y por el lado del agua que la quieren privatizar. Sin mencionar el remate de las tierras, por ejemplo en Lambayeque hay 20 mil hectáreas en proceso de remate, ante eso, nosotros hemos estado gestionando la aprobación de una ley que reestructure la deuda agraria a fin de poder refinanciar las deudas y que los campesinos puedan ser sujetos de créditos, ante esa iniciativa este mes hemos logrado que el gobierno central promulgue la ley 29596, que es la ley de la reestructuración de las deuda agraria. Además con esta ley se anula la posibilidad que se siga rematando las pequeñas parcelas de los agricultores. Por otro lado en el tema de los transgénicos, hemos logrado proponer un proyecto de ordenanza territorial con el fin de declarar a Lambayeque

libre de transgénicos, a pesar de las demoras del gobierno regional por ejecutar la ordenanza. ¿Y cómo ven el tema de la minería en la región? Hay que decir que se está concesionando gran cantidad de tierras ubicadas en las carreteras de las cuencas, tanto de la cuenca del rio Chancay como en los valles de la Leche y la Zaña, en estas tres zonas se concesiona tierras en grandes cantidades para la minería y eso indudablemente va desencadenar en la contaminación de las aguas de los ríos. Caso concreto lo que está pasando en la minera La Zanja, donde ya tiene autorización para que funcione. Y todo esto se da sin considerar a la población ni mucho menos llamar a consultas previa. De tal manera que ante estas situaciones se está trabajando en la realización de un paro regional para el mes de noviembre, obviamente en defensa de la vida y el medio ambiente. 13


[ Opinión ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

¿Qué hay detrás de los comunicados de RENCO - Doe Run? Por Emma Gómez M. (Tomado del boletín Cooperacción Opina) Renco Group, accionista principal de Doe Run Perú (DRP) ha iniciado una fuerte campaña en la que responsabiliza al Estado peruano por los problemas de contaminación ambiental en La Oroya.

para transferir el complejo de La Oroya? ¿Acaso se asumió la entera responsabilidad por las demandas que surgieran por los problemas de contaminación generados? ¿Resulta sensato asumir una responsabilidad ilimitada por lo que pueda hacer una empresa privada en nuestro país?

Aunque parezca increíble, DRP ha pasado a exigir que el Estado peruano cumpla con las obligaciones y responsabilidades derivadas de las múltiples demandas que viene enfrentando en el Estado de Missouri. Recordemos que hace un año, un grupo de pobladores de La Oroya interpusieron 11 demandas contra Renco Group y sus afiliadas ante el Vigésimo Segundo Juzgado de la ciudad de St Louis, en el Estado de Missouri en los Estados Unidos. En realidad, por sus antecedentes, no resulta extraño que DRP y su matriz busquen eludir sus responsabilidades. Así lo han hecho siempre. Sin embargo, en esta ocasión han ido un paso más allá buscando que sea el Estado peruano quien asuma la responsabilidad por los problemas de salud que han generado sus operaciones y sus incumplimientos. Al parecer Renco y DRP se amparan en el contrato de transferencia del complejo metalúrgico de Centromín a

La lógica nos indica que Centromín sólo sería responsable por las demandas que se generaron hasta 1997, año en que el complejo metalúrgico es transferido a DRP. Evidentemente, desde que una empresa asume la titularidad de una operación, asume los beneficios así como las responsabilidades por los daños que puede generar su actividad.

DRP, en el que se habría establecido que Centromín asumiría la responsabilidad por los daños por contaminación ambiental que surgieran de la operación. Esta responsabilidad estaría establecida en el Decreto Supremo Nº 042-97-PCM. En este decreto se señala que el Estado peruano otorga garantía en respaldo de las declaraciones, seguridades y obligaciones asumidas por CENTROMIN

PERU, en el Contrato de Transferencia de Acciones, aumento de capital social y suscripción de acciones, resultante del Concurso Público Internacional para la promoción de la inversión privada en la Empresa Metalúrgica La Oroya. Hay algunos elementos de análisis que surgen de esta situación: ¿Qué tipo de contrato firmó el Estado peruano, a través de Centromín

El silencio de nuestras autoridades y de Activos Mineros S.A.C. (la empresa sucesora de Centromín), es preocupante. ¿La cláusula contractual a la que alude Renco existe? ¿El Estado peruano debe asumir la responsabilidad frente a los juicios iniciados en Estados Unidos por los daños causados por DRP? ¿DRP y el grupo Renco se saldrán con la suya y todos los peruanos pagaremos por su irresponsabilidad? Esperamos que esto no ocurra. Que nuestras autoridades se pronuncien.

Nelly en el laberinto Por Candelaria Rios Indacochea Nelly Rubina es una joven huanuqueña que vino a Lima para construirse un futuro. Ella comparte sus sueños y el día a día con su hermana. Está en casa de su tía en un solar de Barrios Altos, en el Jirón Huanta. Trabaja en la tienda de su tía, a quien le da parte de sus ganancias para ahorrar. En el solar que da para el lado de la tienda de la tía de Nelly harán una pollada para reparar el desagüe que se ha salido. Nelly está a cargo de la venta de cerveza durante la actividad. La hermana de Nelly vive en San Juan de Lurigancho con su esposo e hijos, en una casa sin agua ni desagüe, construida con ladrillos ganándole terreno al cerro a punta de picar piedras. Todo recurseo es válido en esa comunidad más cercana a Huarochirí que a Lurigancho, así que en la casa hay espacio para alquilar cochera de moto-taxis y vender gas de cocina. Para llegar a su casa es necesario viajar en

moto atravesando un cementerio semiclandestino. El cementerio es un caos, totalmente desordenado. Allí rige la ley de la selva: el difunto que no es visitado con frecuencia es retirado para vender el nicho a otro, como pasó con un antiguo vecino de Barrios Altos de Nelly. La hermana de Nelly me presenta con ella, barre un poco el nicho y prende una vela. Iniciamos las tres una conversación silenciosa sobre lo que pasa ahora, de los nuevos retos, pero también de los nuevos problemas, el dinero que no alcanza, los hijos que crecen, la delincuencia, la violencia y la salud que se quebranta. Yo le pregunto a Nelly por aquél día. La pollada ya había terminado, un niño estaba barriendo y unos cuantos borrachos cantaban con las últimas botellas. Nelly esperaba que terminaran de beber y recuperar las botellas para

cuadrar la ganancia y salir con su hermana como habían quedado. Por el pasillo estrecho del solar entran gritando un grupo de hombres armados. Entre insultos ordenan a todos tirarse al suelo. Nelly trata de esconderse, pero el tiroteo la alcanza. Dispararon a matar, y luego vino el repase. A la hermana de Nelly le tocó pasar encierro, interrogatorios, y reclamar el cadáver de su hermana en la morgue, y luego endeudarse para poder enterrarla en un cementerio semiclandestino. Le tocó a la hermana y la madre estar en los prolongados juicios a Fujimori y a los Colina. No le tocó pasar la primera búsqueda de justicia, pues la tía se autoproclamó única familiar de Nelly, buscando excluir de la reparación a la confundida madre de Nelly, que no entendía lo que pasaba no por ser quechuahablante, sino porque le negaban la verdad y la participación. Estaba sola. Y es que los deudos y sobrevivientes de este caso

no conforman un grupo humano unido como otros, eran vecinos con simpatías y antipatías que se agravaron tras la matanza. Barrios Altos nos mostró en su momento el verdadero rostro del naciente fuji-montesinismo y nos negamos a verlo. Barrios Altos le costó la persecución a varios periodistas y nadie lo recuerda. Barrios Altos tiene entre sus víctimas algunas de las más absurdas como la joven Nelly, pero muchos siguen pensando que eran terroristas y los ningunean. Barrios Altos nos mostró la humanidad de sus sobrevivientes enredados en la maraña de intrigas tejidas por el gobierno. Barrios Altos nos recuerda que hay algunas victorias que son pírricas: Fujimori, Montesinos, Martin Rivas y los Colina están encarcelados, pero también los sobrevivientes están encerrados en enfrentamientos, en la estigmatización, en la pobreza y la exclusión. 14


[ Buen Vivir ]

Año 3 | número 18 | noviembre 2010

[ Nutrición ]

La lúcuma, una maravilla andina

La lúcuma es uno de los grandes regalos del Perú para el mundo. Esta fruta deliciosa, que se utiliza en jugos, postres y helados, es cultivada en la cordillera de los andes desde hace por lo menos 2800 años, según las investigaciones arqueológicas. Se encuentran referencias a la lúcuma en decenas de mitos regionales, así como en la iconografía de numerosas culturas prehispánicas, especialmente en la cerámica mochica. Además, importantes templos como el de Pachacamac fueron construidos con la preciada madera de lúcumo. ¿Cómo me la como? Se puede consumir en estado natural o procesada como harina de lúcuma, es muy usada en la repostería para la elaboración de helados y diversos postres como: manjarblanco de lúcuma, souffles, pyes, batidos, para relleno de chocotejas y bombones, etc. Propiedades medicinales • •

• • • •

Contribuye a incrementar el nivel de hemoglobina en la sangre. Rica en niacina o vitamina B3, estimula el buen funcionamiento del sistema nervioso. La niacina es recomendada contra la depresión,

además facilita el metabolismo de las proteínas y el proceso de producir energía. También ayuda a reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre, por lo que es de vital importancia para el tratamiento de innumerables afecciones, especialmente en la obesidad y cardio vasculares. La lúcuma es un extraordinario energizante natural que nos brinda fuerza para desarrollar nuestras actividades con normalidad. Además, la lúcuma ha sido utilizada por generaciones para prevenir y tratar afecciones e irritaciones de la piel. Además, posee un alto valor nutricional y es una gran fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales El caroteno puede reducir las probabilidades de ataques cardíacos y aumenta la eficiencia del sistema inmunológico.

Valor Nutricional

(para 100 gramos de fruta fresca) • Energía 99 Kilo calorías • Proteínas 1.5 gramos • Grasa 0.5 gramos • Carbohidratos 25gramos • Fibra 1.3 gramos • Calcio 16 miligramos • Fósforo 26 miligramos • Niacina 19.6 miligramos

[ La receta ] Helado de lúcuma Para 2 personas Ingredientes: -4 lúcumas medianas -6 huevos -1/2 litro de leche -1 taza de azúcar rubia -20 gramos de colapez Preparación: Quitar la cáscara y las pepas a la lúcuma, y con la pulpa formar una masa uniforme, sin fibras ni trozos de distinta textura. Se recomienda licuarlas con un poco de leche. Con el azúcar, hacer el almíbar. Aparte, batir las claras de huevo y añadir el almíbar hasta formar una crema. A continuación agregar el puré de lúcuma, la leche y el colapez disuelto en un poco de agua, y seguir batiendo hasta formar una espuma. Colocar en una heladera rotativa o si no retirar de la heladera y volver a batir el preparado cada hora (dos o tres veces), evitando que se formen cristales de hielo. Llevar nuevamente al congelador y dejar endurecer hasta la hora de servir.

[ Salud ]

Anemia Una persona tiene anemia cuando su sangre está muy ‘aguada’. Esto pasa si la sangre se pierde o se destruye más rápido de lo que el cuerpo la puede reponer. La pérdida de sangre por heridas grandes, úlceras sangrantes o disentería puede causar anemia. Otra causa es el paludismo (malaria), que destruye los glóbulos rojos. El no comer suficientes alimentos con hierro puede causar anemia o empeorarla. Las mujeres pueden ponerse anémicas por la sangre que pierden durante la regla (menstruación) o el parto, si no comen los alimentos que el cuerpo necesita. Las mujeres embarazadas corren el riesgo de ponerse muy anémicas, pues ellas necesitan producir sangre extra para sus bebés en crecimiento. En los niños, la anemia puede venir de no comer alimentos con mucho hierro. También puede resultar si el niño come sólo leche de pecho o de biberón después de los 6 meses. Otras causas comunes de anemia grave en los niños son la lombriz de gancho, diarrea crónica y disentería. Tratamiento y prevención de la anemia •

Coma alimentos ricos en hierro, como carne, pescado y pollo. El hígado tiene mucho hierro. Las verduras de hojas verde oscuras, frijoles, arvejas y lentejas también tienen hierro. Además sirve cocinar en ollas de hierro. Para ayudar a que el cuerpo aproveche más hierro, coma verduras y frutas crudas con las comidas, y evite tomar café y té con los alimentos.

Si la anemia es moderada o grave, la persona debe tomar hierro (pastillas de sulfato ferroso). Esto es de especial importancia para las mujeres embarazadas que están anémicas. Para casi todos los casos de anemia, las pastillas de sulfato ferroso son mucho mejores que el extracto de hígado o la vitamina B12. Por regla general, el hierro se debe tomar y no inyectar, porque estas inyecciones pueden ser peligrosas y no son mejores que las pastillas. Si la causa de la anemia es disentería (diarrea con sangre), lombriz de gancho, paludismo (malaria) u otra enfermedad, ésta también debe ser atendida. Si la anemia es grave o no se mejora, busque ayuda médica, sobre todo en el caso de una mujer embarazada. Muchas mujeres padecen de anemia. Estas mujeres corren un mayor riesgo de aborto espontáneo y de hemorragias peligrosas durante el parto. Es muy importante que las mujeres coman todos los alimentos ricos en hierro que puedan, sobre todo durante el embarazo. El esperarse 2 ó 3 años entre cada embarazo, ayuda a que la mujer reponga sus fuerzas y sangre.

Prevención y Tratamiento •

• •

Comer alimentos ricos en hierro como carne y huevos. Los frijoles, lentejas, maní y verduras verde oscuras también contienen hierro. Curar la causa de la anemia—y no andar descalzo si hay lombrices de gancho en su región. Si sospecha que el niño tiene lombriz de gancho, tal vez un trabajador de la salud pueda examinar con un microscopio el excremento del niño. Si encuentra los huevecillos, trate al niño cuanto antes Si es necesario, dé pastillas de sales de hierro

El dato 28,5% de peruanos, es decir, unas 8 millones de personas, no logran cubrir sus necesidades calóricas normales. La anemia y la desnutrición crónica son muy comunes en nuestro país, a pesar de las cifras de “reducción de la pobreza”.

CUIDADO: No le dé pastillas de hierro a un bebé ni a un niño chiquito. Podrían envenenarlo. En vez de pastillas, dele hierro en forma líquida. O muela una pastilla y mézclela con la comida.

Anemia en los niños Señas más comunes en niños • palidez, sobre todo en las encías, uñas y dentro de los párpados • debilidad y fatiga • ganas de comer tierra Causas más comunes • dieta pobre en hierro • infecciones crónicas de la tripa • lombriz de gancho • paludismo

La información ha sido extraída del libro “Donde no hay doctor”, de David Werner. El libro completo está disponible en la web: http://hesperian.org/publications_download_dnhd.php 15


[ Agenda ]

Alerta Perú. Noticias de aquí y de allá. Revista mensual de actualidad y análisis en perspectiva global.

26 de noviembre

Fechas importantes 25 de noviembre Día para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 29 de noviembre Día Internacional de la Solidaridad con el Pueblo Palestino 01 de diciembre Día Mundial de lucha contra el SIDA 02 de diciembre Día Internacional de las personas con discapacidad 09 de diciembre Día Mundial contra la Corrupción 10 de diciembre Día de los Derechos Humanos

2 y 3 de diciembre

Cajamarca: reconocimiento al creador del “Poncho verde”

Reconocimiento especial al Ing. Pablo Enrique Sánchez Zevallos, impulsor de amplio proyecto de reforestación, por su aporte al desarrollo de Cajamarca y a la protección y conservación del medio ambiente. ¿Dónde? Centro de Convenciones Ollanta, Cajamarca ¿Más info? Teléfono (076)365320

2 y 3 de diciembre Arequipa: CONADES macroregional sur Se trabajarán temas como: Nuevo escenario político de la macro región sur; Ordenamiento territorial; Minería – energía; Cambio climático; Educación; Igualdad de oportunidades; Descentralización y otros. ¿Más info? Escribir al correo conades@ conades.org.pe

Seminario Internacional: Mujer Rural. Cambios y persistencias ¿Dónde? Hotel Double Tree El Pardo, en Jr. Independencia 141, Miraflores. Cupos limitados, favor confirmar participación al correo ecoloma@cepes.org. pe

10 y 11 de diciembre

¡Fiesta por la vida! Feria por los derechos humanos. Con motivo de sus bodas de plata, la Coordinadora de Derechos Humanos convoca a esta feria ciudadana para festejar la persistente lucha por los derechos humanos. Lugar: Parque de la Exposición, Lima ¿Más info? Teléfono (01)4191111 17 de diciembre ¿La unidad hace la fuerza? Diálogos sobre política, culturas, diversidad y democracia Este evento se realiza en un contexto político determinado por procesos electorales, en el que los partidos políticos , organizaciones y movimientos sociales en el Perú tienen una mayor presencia. Las elecciones municipales y regionales así como la contienda electoral nacional que se avecina, vienen planteando interrogantes interesantes que cuestionan y afectan el modo de hacer política ahora en el Perú. Lugar: Hotel Riviera, Av Garcilazo de la Vega - Ex-Wilson- 981 Cercado de Lima Ingreso libre. ¿Más info? Teléfono (01)7153450, correo diego@ democraciaglobal.org, web www.democraciaglobal.org

[ La Foto ] 23 de noviembre 2010, Lima Trabajadores de boticas FASA realizan el tercer plantón de protesta por los bajos sueldos y excesivos horarios establecidos por esta exitosa cadena. El sueldo básico de un técnico de farmacia es de 270 soles. El caso FASA se suma a los de Ripley, Topi Top, Claro y otras. ¿Así se hace empresa en nuestro país? Foto: Carlos Mejía

16

¿Tomas fotos? ¿Quieres colaborar? ¡Escríbenos a alertaperu@psf.org.pe!


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.