Los niños también hacen cine

Page 1

“Los niños también hacen cine” “Aplicaciones sociales de las TIC para la escuela y el tiempo libre”

Francisco Ros Gómez Rubén Crespo Siles Jorge González Díaz -1-


ÍNDICE 1. Resumen………………………………………………………………….………..Pág.3

2. Introducción………………………………………………….……………………..Pág.4

3. Fundamentación teórica…………………………………………………………..Pág.5

4. Objetivos…………………………………………………………………………..Pág.11

5. Metodología…………………………………………………..…………………..Pág.12

6. Evaluación………………………………………………….……………………..Pág.27

7. Referencias bibliográficas……………………..………………………………..Pág.27

-2-


1. RESUMEN El proyecto que hemos realizado bajo el lema de “Los niños también hacen cine”, tiene como fin trabajar en el aula tomando el cine como vehículo para lograr diferentes objetivos educativos. Aunque generalmente hemos visto el cine como una herramienta

lúdica,

mediante este proyecto queremos mostrar como puede ser utilizado como una herramienta educativa muy válida con unas posibilidades inmensas para el trabajo no solo de conocimientos teóricos, sino como una manera muy buena de trabajar los contenidos ligados a diversas habilidades sociales, afectivas y comunicativas. Para ello, hemos revisado muchos proyectos con fines parecidos en los que nos hemos apoyado para la elaboración del mismo, analizando las ventajas educativas que nos podía ofrecer el trabajo en el aula mediante el cine. Hemos contado con diferentes asociaciones que, sin ánimo de lucro nos han ayudado durante la configuración del corto en aspectos que en ocasiones se escapaban de nuestras posibilidades económicas y profesionales, configurando así una serie de material didáctico necesario para esta actividad y en el cual cobran especial importancia las tic. Cabe resaltar, el papel protagonista que tendrá el alumno durante todo el proyecto, siendo el profesor un colaborador más y ejerciendo un papel mas de guía del proceso. Finalmente, dividiendo el trabajo en diferentes fases, hemos desarrollado una propuesta didáctica llegando a la conclusión de que el cine, dado el carácter motivador que tiene, puede ser un medio de gran ayuda en la educación.

-3-


2. INTRODUCCIÓN El fin último de nuestro proyecto es el de

formar ciudadanos críticos y

consecuentes con el medio y las relaciones sociales a partir del desarrollo íntegro de la persona, cuyo elemento base y unificador para conseguir los objetivos propuestos será el cine, debido a las posibilidades que éste alberga como precursor de la enseñanza en valores, la inteligencia emocional y el fomento del pensamiento crítico. Éste es un proyecto interdisciplinar que se realizará a lo largo de todo el curso con alumnos de sexto de primaria, debido a la dificultad de su elaboración y la dedicación que requiere. Este proyecto también podría realizarse, mediante las adaptaciones requeridas, por alumnos de ciclos inferiores y etapas superiores como ESO y Bachillerato. Se trata de un proyecto de aprendizaje para la vida, por lo que se podría hacer accesible para todos los públicos. “¿Qué mejor para entender el cine que hacer cine?” Los alumnos realizarán un cortometraje, pero ¿Cómo lo harán? Se trata de un proyecto transversal e interdisciplinar cuya planificación deberá ser incluida en la guía docente. Los profesores realizarán una planificación de las distintas áreas donde se incluirá el proyecto, en la cual constarán las clases requeridas y destinadas a la elaboración del proyecto cine. Debido a la complejidad que el proyecto supone, tanto a nivel conceptual como material, se pedirá colaboración a asociaciones e instituciones referentes al ámbito, así como a personas semiprofesionales que se dediquen al mundo del arte y/o ajenas a éste, siempre que muestren interés y compromiso. Aparte de trabajar todos los contenidos y aspectos técnicos relacionados con el cine, estamos trabajando contenidos básicos para el desarrollo integro de la persona, como; la expresión oral, autonomía e iniciativa personal, pensamiento crítico, creatividad, las destrezas de comunicación, la educación en valores y la inteligencia emocional. Esto hace referencia a lo que hoy conocemos en la escuela de primaria como ecuación por competencias. Por tanto para hacerlo oficial como dicta el curriculum de primaria, las competencias que trabajaremos serán las siguientes: -4-


3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA A continuación expondremos una serie de proyectos destinados al trabajo del cine en la escuela, así como algunos concursos y certámenes de cortometraje para educación primaria Proyecto video en el aula Este proyecto es una plataforma virtual colaborativa para fomentar el uso didáctico del video en el aula. El proyecto va dirigido a la promoción y aplicación de las TIC en el aula, así como a docentes interesados en el video como recurso didáctico. Este proyecto pretende motivar al profesorado a que utilice el video como recurso en el aula, proponiendo nuevas formas de desarrollar contenidos, reflexionando acerca de las posibilidades del video en la escuela, proporcionando recursos y propuestas y reflexionando y compartiendo las experiencias obtenidas con otros profesores del ámbito.

Premio Unicaja al mejor proyecto de documental educativo escolar En este concurso, se elegirá al mejor corto cinematográfico realizado por alumnos de educación primaria interesados en el descubrimiento en su entorno de la ciencia y la tecnología. La participación a este concurso está abierta a todos los alumnos de educación primaria, al igual que para los de secundaria. En la siguiente imagen podemos ver los requisitos para la participación en este concurso y el formulario de inscripción que han de rellenar los profesores para participar en él.

-5-


(Cuestionario perteneciente al premio al mejor proyecto de documental educativo escolar)

Festival de Cine de Alicante En este festival de cine, los alumnos podrán presentar un cortometraje donde deberán reflejar los valores de la juventud, mostrando sus inquietudes y su lado más solidario. La participación en este festival es posible este año, debido a que ha pasado de ámbito local a nacional, de modo que podrán presentarse centros escolares de todo el país. Todos los participantes tendrán que estar matriculados en centros educativos y, aunque se presenten de forma individual, deberán estar bajo la coordinación de un profesor, que será el encargado del proyecto.

-6-


Cine de aula “Cine de aula” es un proyecto realizado por Jorge Vázquez Ferro y Andrés Fernández García en el colegio Maristas el Pilar-Vigo. En este proyecto estos tutores de 1er ciclo de primaria, trabajaron en la fabricación de una pequeña película, además de realizar un doblaje de unos dibujos animados. En primer lugar, el profesor de 1º de primaria, realizó un cortometraje con toda la clase. Para ello, se buscó un guión donde, además de trabajar los contenidos relacionados con la expresión oral y corporal, fuera motivador y tuviera un sentido pedagógico para ellos. Después de realizar este guión, se realizó el reparto de papeles teniendo en cuenta las características individuales de cada alumno. Finalmente se procedió al rodaje de la obra, pero debido a la falta de recursos no salió todo lo bien que hubiera querido el profesor, teniendo que llegar a subtitular el video final ante la falta de calidad en el sonido en algunas intervenciones. Mientras tanto, el profesor de 2º de primaria, dividió la clase en dos, unos trabajarían en la realización de un cortometraje como en 1º, y otros en el doblaje de unos dibujos animados. Los pasos seguidos se asemejaron al llevado a cabo en la clase de 1º, mientras que en el doblaje, utilizaron 3 escenas de 30 segundos cada una de “Bob Esponja”.

Blog Borja Abad En el blog “http://borjaabadgalzacorta.blogspot.com.es/2012/11/proyecto-4primaria-cine-terrorifico.html”, Borja, un profesor de educación física, nos enseña recursos para facilitar el trabajo y la comunicación entre alumnos.

-7-


En una de sus actividades, realiza para trabajar contenidos relacionados con la expresión corporal, 3 pequeños cortometrajes, donde trabajar dicho contenido a partir de 3 estilos típicos del cine, la acción, el romanticismo y el terror. Los recursos que han utilizado han sido muy básicos, pero aún así, se puede observar un gran trabajo por parte del docente y de los alumnos que intervienen en estos cortometrajes.

Proyecto “¿quienes son los locos?” A la hora de recabar información acerca de proyectos similares al nuestro dimos con un cortometraje muy interesante que realizaron los alumnos del Cp. San Mateo, un colegio de Alcalá de Guadaira, Sevilla. Este es un proyecto que parte de una reflexión acerca de la situación actual de crisis en la que anda inmersa el país y cuyo objetivo es mostrar la perspectiva desde la cual ven los niños este problema social que tanto está afectando a las familias españolas con casos como desahucios, pobreza, hambre, etc. Como dice una de las profesoras en un video que resume un poco el proyecto, su papel se ha limitado a aconsejar a los alumnos, a poner en práctica la educación familiar y en definitiva, a ayudar a sus alumnos a pensar en positivo. El fin de todo esto en palabras de los profesores, no es otro que llevar la realidad del día a día a la escuela, que el alumno aprenda mediante vivencias a través de una educación práctica, real y utilizando la educación emocional. Para dar forma a todo esto, contaron con la colaboración de profesionales del cine que les han enseñado nociones como las estrategias para hacer un guión, la responsabilidad de trabajar en equipo, la producción de un corto, los planos o el uso de la cámara. Este es un proyecto continuista en este centro, ya que el año anterior el colegio realizó otro. Según explica el profesor Rubén Samuel Márquez «la idea es continuar con esta trayectoria y avanzar con iniciativas de este tipo que permiten a los niños reflexionar, pensar, ser resolutivos, dar vida y crear sus propios proyectos».

-8-


Gracias al empeño e ilusión mostrada por los alumnos en la confección del cortometraje,

la productora

Doxa

Producciones

les

brindó

su

ayuda

desinteresada para la formación de un making off, y estos a su vez aprovecharon la ocasión para grabar un documental sobre el trabajo de estos escolares en el campo audiovisual. Será un making off del proceso que llenará las aulas del colegio de cámaras y focos hasta el mes de junio. La directora del documental es la actriz sevillana Lucina Gil y el título de la pieza será «¿Quién es Ingrid Bergman?». La intención de la productora que ya ha acometido la realización de varios largometrajes documentales, es buscar ahora la financiación necesaria para presentar este trabajo en festivales de cine. En definitiva, este otro proyecto más que nos llena de argumentos para pensar que nuestra propuesta no solo es viable en la educación actual, sino que es una manera perfecta de llevar la realidad del exterior al aula, de educar a nuestros alumnos en valores sociales mediante actividades cercanas dejando a un lado los libros y sobre todo de llevar a cabo una educación real.

Proyecto “Acercando el cine a la escuela” Este proyecto pertenece a la Asociación Cultural Independiente Arxilasis y propone

acercar el cine a la escuela, realizando un pequeño aporte a la

educación para el cine y a través del cine. Consiste en llevar al cine a alumnos de diversas etapas educativas, desde segundo ciclo de primaria (8-10 años) hasta bachillerato (17-19 años). Esta asociación se marca como objetivos al acercar el cine a la escuela desarrollar los siguientes objetivos: 1. Reflexionar sobre los extremos de la educación: niños sobreprotegidos y niños abandonados. 2. Fomentar la comunicación y el debate entre compañeros, alrededor del visionado de cine actual, resaltando y respetando puntos de vista diversas obras seleccionadas. -9-


3. Practicar la expresión oral y escrita.

Proyecto “Ponle freno” Este es un proyecto del CP. Dolores de Pacheco al que llegamos gracias a la colaboración de un docente de nuestra titulación, Francisco Rafael Lázaro. Él, como nosotros utilizó el cine para conseguir sensibilizar a sus alumnos de una manera mucho mas real y vivida, en su caso utilizó el contenido de seguridad vial y realizó un corto con sus alumnos con el fin de presentarlo a un concurso propuesto por la cadena televisiva Antena 3 el cual premiaba al corto que mejor escenificara los peligros de no ponerse el cinturón. http://www.youtube.com/watch?v=-oA2khQDUiY

Cinescola Cinescola es una página web en catalán, formada por una asociación de profesores que trabajan en diferentes ámbitos educativos, desde la educación primaria hasta la universitaria. Hablan de ir más allá de los recursos espaciales y materiales. Su objetivo es proporcionar estrategias y habilidades para el profesorado, utilizando el cine como medio educativo. En esta web aparecen varios apartados, siendo dos de ellos los más importantes, “filmoteca” y “libros”. El apartado filmoteca consiste en una serie de películas, en las que se explica todo sobre ellas y se expone una serie de propuestas para trabajar con ellas en el aula. El apartado de libros va destinado a libros que hablando sobre el cine y todo lo relacionado con éste. La finalidad no es ver una película, si no qué hacer después de ver una película.

- 10 -


“Cinescola quiere que sea posible ver películas con toda la extensión de la palabra. Se trata de luchar para romper con el hábito de tragar películas sin pensarlas (…) Se trata de dignificar el hecho de ver una película y de formar espectadores.” Debido a su popularidad y la gran acogida que resultó tener en la web dirigida al ámbito educativo, se creó “elrebostdecinescola.wordpress.com” una página cuyo fin es el mismo que “cinescola” pero de ámbito colaborativo. Todos los profesores interesados en incorporar el cine a la escuela como un elemento integrador de contenidos y precursor de valores, pueden incorporar a esta web las prácticas realizadas en el aula que hayan dado buenos resultados, con el fin de ayudar a otros profesores. “Se trata de ofrecer propuestas de trabajo al profesorado, propuestas pensadas, ensayadas y enmendadas para tener la tranquilidad de que se introduce el cine en el aula con unas mínimas garantías pedagógicas.”

4. OBJETIVOS 1. Saber expresarse oralmente atendiendo a aspectos como la entonación o la dicción. 2. Ser capaz de expresarse gestual y corporalmente teniendo en cuenta aspectos como las emociones y sentimientos. 3. Conocer contenidos, conceptos, términos y procesos del medio cinematográfico. 4. Saber trabajar en grupo. 5. Desarrollar la creatividad artística. 6. Fomentar la reflexión y el pensamiento crítico acerca de problemas sociales.

- 11 -


5. METODOLOGÍA Se trata de un proyecto socializador e integrador, basado en las TIC, ya que el elemento protagonista es el “cine” y las herramientas audiovisuales como tecnologías de la información y la comunicación. La finalidad de nuestro proyecto es la adquisición de un aprendizaje significativo, así como el fomento del pensamiento crítico y el manejo de los distintos códigos comunicativos, a través de las tecnologías de la comunicación y con el cine como elemento unificador del proyecto. Haciendo alusión a uno de los proyectos encontrados en la red “Orientaciones sobre cómo trabajar el cine en las aulas de infantil y primaria”. “El tratamiento didáctico del cine se justifica tanto por su incidencia e impacto en la vida cotidiana de los alumnos y alumnas de estas edades, como por su poder motivador y regulador de informaciones, tendencias, opiniones y gustos; así como por la necesidad de que sean críticos con su lenguaje y lo puedan utilizar como instrumento atractivo de comunicación interpersonal y de diversidad de formas de expresión de sus necesidades e intereses, siendo un contexto idóneo para el uso combinado de distintos códigos verbales y noverbales y para un aprendizaje realmente significativo.” Durante todo el proyecto, se realizará un registro de los procesos efectuados, de manera que la clase se dividirá en grupos, y cada grupo de alumnos tendrá su propio Blog, en el que deberán ir registrando a lo largo del proceso las vivencias personales mediante opiniones y reflexiones. Esto fomentará la cooperación y la comunicación entre los grupos a la hora de trabajar, ya que los alumnos podrán comentar en los blogs de sus compañeros, añadir fotografías y videos de los procesos de creación del proyecto y compartir experiencias. Uno de los objetivos principales será la colaboración con distintos organismos y asociaciones del mundo del cine o destinadas a la creación y la expresión artística.

- 12 -


Es por ello que contactaremos y contaremos con la ayuda de organismos e instituciones a nivel regional como: - Universidad politécnica de Cartagena (telecomunicaciones) http://www.upct.es/ - Universidad de Murcia (Grado en comunicación audiovisual) http://www.um.es/ - Asociación cultural Diván http://divandando.blogspot.com.es/ - La chimenea escénica http://www.decorrido.es/espacios/la-chimenea-escencia/ - El Quirófano http://elquirofano.net/ - Asociación Cultural La Caracola Teatro http://www.lacaracolateatro.es/ - UARM. Unión de Actores de la Región de Murcia http://www.uarm.es/portada

Para finalizar, el proyecto será subido a alguna plataforma de internet destinada a la visualización de videos, como Youtube o Vimeo con el fin de que pueda ser difundido y visionado públicamente. Además se presentará a certámenes o concursos de cortometraje a nivel, tanto regional como nacional, con el fin de que el trabajo sea valorado por especialistas, visionado por un público más extenso y por qué no decirlo, optar a conseguir algún beneficio por el trabajo y el esfuerzo realizado durante todo el proceso. - 13 -


Actividades de iniciación Debido a la complejidad y a la poca relación que los alumnos tienen con todo lo que rodea al cine, hemos decidido plantear dos actividades de iniciación que nos permitan encarar la realización del proyecto de una forma más adecuada.

-

Actividad 1: Cine en el aula

Esta actividad consistirá únicamente en ver la película “Súper 8”, la cual narra cómo un pequeño grupo de niños utilizan una cámara para rodar una película.

Esta película se asemeja mucho a lo que queremos hacer con nuestros alumnos en clase y es por ésto por lo que queremos proyectar esta película en clase, y que los alumnos sean conscientes de que los niños también pueden hacer cine. Antes de ver la película, se les lanzará la siguiente pregunta: ¿Creéis que los niños pueden hacer cine, o solo es posible que lo hagan los adultos? La intención que tenemos con comentar esta pregunta, es realizar un intercambio de ideas acerca de este tema y colocar al alumno en situación. Más tarde, durante el visionado de la película, los alumnos deberán ir anotando los momentos en los que se haga referencia al cine, anotando las características de la escena y los materiales y técnicas utilizados.

-

Actividad 2: Lluvia de ideas

En esta actividad, realizaremos una lluvia de ideas mediante la que pretendemos que sean los mismos alumnos quienes expliquen que necesitamos y con que debemos contar para la realización de nuestro corto. Una vez hecha, preguntaremos si algún alumno cuenta en su familia o en su - 14 -


círculo cercano con algún profesional de cualquiera de los aspectos propuestos. Finalmente crearemos de manera conjunta un Twitter que utilizaremos para conseguir la captación de colaboradores que puedan ayudarnos en la elaboración del cortometraje, además de lanzar preguntas o dudas que se nos vayan presentando a lo largo del proyecto para buscar posibles soluciones.

Actividades de desarrollo Para desarrollar los contenidos y conseguir los objetivos propuestos de una forma eficaz, proponemos la realización de talleres. -

Actividad 3: Taller de interpretación

Esta actividad tiene como objetivo formar a los alumnos para que representen la filmación del corto. Esta actividad se divide en dos partes: en la primera, se trabajarán los aspectos de la comunicación no verbal por medio de un pequeño concurso en el que se representarán acciones y sentimientos; y una segunda parte en la que se representarán personajes conocidos. Todo ello se desarrollará en el área de educación física. La primera parte de la actividad consiste en formar dos grandes grupos dentro de la clase, y los alumnos, de forma individual, cogerán un papel donde aparecerá una acción o un sentimiento y la representarán al resto del grupo, siendo éstos últimos los que tendrán que adivinar lo que está representando su compañero. En la segunda parte de la actividad, los alumnos saldrán individualmente, e imitarán gestos o comportamientos de algún personaje, el cual será elegido por el compañero que anteriormente haya representado un personaje. De manera que un alumno imite a un personaje, y cuando lo adivine el resto de la clase, será él el que tenga que decir al siguiente compañero el personaje que tiene que representar. - 15 -


Para trabajar todos estos aspectos de la interpretación, contaremos con la colaboración de un especialista de cine en cuanto a escenas de riesgo y con la UARM (Unión de Actores de la Región de Murcia), cuya finalidad será aconsejar a los alumnos acerca de las actuaciones y movimientos realizados. Para evaluar esta actividad, y aprovechando el uso de las TIC, grabaremos las representaciones realizadas por los alumnos para, posteriormente, poner las grabaciones en clase y comentar las características de cada una de las actuaciones de los alumnos, corrigiendo los posibles errores que aparezcan.

-

Actividad 4: Visionado de un corto

La primera actividad que proponemos consistirá en el visionado de un corto similar al que pretendemos desarrollar en nuestro proyecto. El corto que vamos a utilizar es uno de los que hemos mencionado en el marco teórico, “¿Quiénes son los locos?”, el cual trata de representar problemas de la sociedad actual desde el punto de vista de los niños. Una vez visto el video, realizaríamos un cine forum cuyo fin es saber que conocen de cine nuestros alumnos, hacer que reflexionen acerca del papel que el cine juega en la sociedad y finalmente presentarles el proyecto que queremos realizar y el papel protagonista que ellos tendrán en su elaboración. Para todo ésto, comenzaríamos la actividad con preguntas como: - ¿Quienes pensáis que intervienen en la realización de un corto como éste? También se podrían utilizar preguntas estándar y generalizadas en los ejercicios de cine y utilizadas en multitud de proyectos referentes al ámbito cinematográfico, del tipo: - ¿Cuál fue la escena que más te gustó y por qué? - ¿Cuál fue la escena que menos te gustó y por qué? - ¿Qué momento de la película te llamó más la atención y por qué? - ¿Qué opinas de la película, el color y la música que acompaña la película?

- 16 -


- ¿Qué cosas cambiarias de la película? - ¿Qué final le darías a la película?

El fin que perseguimos con estas preguntas es que los alumnos se den cuenta que el cine no se limita solo a lo que ven en la pantalla, sino que detrás de eso hay un gran trabajo de diferentes profesionales como director, guionista, encargado de vestuario, etc. Una vez introducido este contenido pasaremos a explicar las funciones de cada profesional mediante preguntas simples. En segundo lugar, para conseguir que reflexionen acerca del papel que el cine tiene en la sociedad, les pediremos que identifique los problemas sociales que aparecen en el corto, y si creen que hay personas cercanas a ellos que sufren este tipo de problemas. Finalmente, presentaremos a nuestros alumnos el proyecto que queremos llevar a cabo con ellos durante el curso.

-

Actividad 5: Taller de expresión oral y escrita

En la actualidad, tenemos a nuestro alcance y sabemos, que una educación que se realiza a través de los medios de comunicación resulta mucho más dinámica y atrayente para los alumnos de la etapa de primaria. En esta actividad, lo que pretendemos es realizar una primera aproximación a los guiones que se realizan para las películas de cine, y como los actores se meten en el papel haciendo más vivo y real el personaje combinando el lenguaje verbal con el no verbal. Para ello hemos dividido la actividad en cuatro partes:  Parte 1: Aprendemos a meternos en el personaje. Comenzaremos con una lluvia de ideas en la que pediremos a nuestros alumnos que nos digan que saben acerca del cine mudo (actores, películas, directores, etc.). Tras esto, los alumnos visualizarán un corto del actor por

- 17 -


excelencia del cine mudo Charles Chaplin con el objetivo de que conozcan el lenguaje no verbal en su máximo apogeo.  Parte 2: Taller de guiones. Para este taller contaremos con la presencia de un locutor de radio local, de un estudiante de arte e interpretación, de un escritor y de un mimo, todos ellos colaboradores voluntarios reclutados mediante vía twitter del proyecto. La duración total del taller se estima que será de 4 sesiones de lenguaje. Cada sesión se dividirá en dos partes en las que realizaremos en primer lugar una charla y después una serie de actividades dirigidas a trabajar la especialidad de cada colaborador. Por ejemplo, con el locutor de radio trabajaremos contenidos de expresión oral, con la estudiante de arte e interpretación contenidos de interpretación de guiones, con el escritor trabajaremos expresión escrita y por último con el mimo trabajaremos el lenguaje no verbal.  Parte 3: Adivina el guión. Esta actividad es previa a la construcción de los guiones que va seguir nuestro corto. En ella dividiremos en grupos de cuatro a los alumnos y visualizarán varias partes de películas de aproximadamente unos dos minutos que reproduciremos sin voz. Ellos deberán adivinar de qué trata el guión que están llevando a cabo en el fragmento de la película.  Parte 4: Elaboración del guión. Esta actividad, a diferencia de las anteriores, no está planificada como una actividad puntual, sino más bien como algo procesual que se irá desarrollando durante todo el proyecto. Aprovechando los grupos formados para la actividad anterior, el proceso que seguiremos para la construcción del guión del corto será el siguiente: Cada sesión previa al rodaje de la escena el/la docente dedicará una parte de su clase para describir de que tratará la escena, y los alumnos se reunirán en - 18 -


los grupos establecidos y le pondrán un guión a la misma. Posteriormente lo escenificarán delante de los compañeros y mediante votación elegirán cual es el más apropiado para el corto.

*Durante todas las actividades tendremos en cuenta aspectos como entonación y dicción.

-

Actividad 6: Taller de artística

Como la mayoría de nuestras actividades, este taller no consistirá en una actividad puntual, sino que irá supeditado al desarrollo del proyecto. Para su realización, contaremos con diversos colaboradores como un familiar de los alumnos especialista en maquillaje, y para vestuario y decorado contaremos con la ayuda de alumnos de la Universidad de Murcia prestados la mayoría de veces a colaborar con proyectos como el nuestro. Para maquillaje, durante una sesión puntual, el/la colaborador/a llevará cabo en clase una actividad práctica que consistirá en dar pautas a seguir a los alumnos sobre como maquillarse dependiendo lo que quieran expresar, ya sea dolor, tristeza, felicidad, etc. En cuanto a lo que a vestuario y decorado se refiere, su realización se desarrollará de acuerdo al montaje del corto. Una vez montado guión y desarrollo de cada escena, procederemos a elaborar el decorado para la misma (si fuera necesario) y a elegir el vestuario más acorde.

-

Actividad 7: Estamos rodando

El objetivo primordial de esta actividad es el rodaje de la película. Esta actividad se llevará a cabo durante la duración de todo el proyecto y de manera intercalada con las demás actividades propuestas.

- 19 -


Se trata de una actividad procesual, a medida que se van consiguiendo los objetivos y contenidos propuestos para elaborar el corto, mediante las actividades adyacentes de formación en las distintas áreas como lengua y educación física, se irá elaborando el rodaje del corto. El corto se elaborará mediante la filmación de escenas aisladas. Una vez adquiridos los conceptos, procedimientos y actitudes necesarios sobre interpretación y lenguaje no verbal, así como la elaboración del guión previo adaptado a la escena, ésta se escenificará y se procederá a su grabación. Como actividad de iniciación al proceso de grabación, Se visualizará un videotutorial sobre manejo de cámara, realización y tipos de planos vía “Youtube”. El vídeo propuesto es “Planos y Mo

– JuanPedroTV”

http://www.youtube.com/watch?v=vHNN8zXqx28 Una vez asimilados los conceptos anteriores se proyectarán varias escenas de películas, de manera que los alumnos deberán identificar los distintos tipos de planos y movimientos de cámara que se visualizan en ellas. Ya superada la actividad de

iniciación comienza la práctica. Para ello se

contará

la

con

alumnos

de

universidad

politécnica

de

Cartagena

(telecomunicaciones), de la universidad de Murcia (Grado en comunicación audiovisual) y cámaras de TV Regional, así como actores, actrices y directores pertenecientes al UARM “Unión de Actores de la Región de Murcia” en la supervisión y dirección del corto durante el rodaje. Prácticas de cámara: Filmar distintos tipos de planos. Plano general, plano americano, plano medio, primer plano, etc. Filmar con la cámara diferentes distancias focales. Fijar objetivos y utilizar el zoom. Filmar un plano de larga duración. Situación en la que haya muchas personas. tipos de plano y colocación de la cámara.

- 20 -


Filmar un plano de larga duración. Situación de una única persona. Seguirla con la cámara y utilizar variedad de planos, movimientos de cámara, zoom, etc.

Simultáneamente al rodaje del corto se llevará a cabo una grabación del proceso de elaboración del proyecto. El objetivo es almacenar información sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje para poder visualizarlos posteriormente y obtener información sobre los aprendizajes conseguidos. Esta actividad complementaria se podría utilizar como técnica de evaluación para que los alumnos sean conscientes del cambio que se hace notar desde los inicios hasta el final del proceso. Un elemento de concienciación sobre los aprendizajes que ellos mismos han adquirido. Este material también podría ser utilizado para la posterior elaboración de un “making off” o “tomas falsas” elementos de distensión y motivación, que hacen del proyecto un trabajo divertido y ameno para el alumnado.

-

Actividad 8:Taller de música

Una vez finalizado el rodaje del corto y el montaje del mismo es hora de añadir el sonido. En esta actividad tenemos muchos puntos a favor, ya que aunque los alumnos no tengan los conocimientos suficientes para componer música, podrán hacerlo. Esto se debe a los Smart instruments o instrumentos inteligentes pertenecientes a la aplicación “GarageBand” de Ipad, a través de la cual vamos a trabajar para crear la banda sonora de nuestro corto.

- 21 -


By http://www.applesfera.com/aplicaciones-ios-1/garageband-para-ipad

Se contará con la ayuda de técnicos de sonido y maestros de música, quienes se encargarán de enseñar los aspectos más generales y necesarios del sonido, así como a manejar la aplicación musical en las tablets. Esta aplicación nos permite seleccionar diversos instrumentos integrados en una lista y grabarlos, así como la posterior edición de las pistas de una manera muy intuitiva y táctil. Además nos permite enviar las pistas de audio a través de mail, para posteriormente retocarlas en cualquier ordenador. Y eso será lo que se haga, la clase se organizará como una orquesta dirigida por el profesor de música, en la que cada alumno tendrá su ipad (material educativo perteneciente al colegio) con instrumentos diferentes, de manera que en conjunto y armonía, guiados por el profesor, realizarán una composición musical para acoplarla al corto.

By http://www.applesfera.com/aplicaciones-ios-1/garageband-para-ipad - 22 -


Una vez terminada la composición musical, cada alumno enviará sus pistas de audio al profesor, para que los técnicos de sonido puedan unirlo, retocarlo y perfeccionarlo, para después añadirlo a nuestro cortometraje.

-

Actividad 9: Taller de edición de video

Llegamos a la parte de edición de videos. Una vez que ya hemos grabado todas las escenas necesarias para nuestro corto hace falta unirlas y cohesionarlas. Para cohesionar nuestras escenas utilizaremos un editor de video como podrían ser el editor de videos de Youtube (de manera online) o movie maker de Windows, pero debido a sus limitaciones, proponemos el uso de otros editores como Sony Vegas o Imovie de Apple.

By http://www.applesfera.com/apple/imovie-ahora-tambien-para-ipad En cualquier caso, se contará con la ayuda de diseñadores gráficos y técnicos en edición de video, quienes enseñarán a los alumnos a manejar el editor que se vaya a utilizar, así como los conocimientos necesarios y relacionados con la actividad a tratar. La clase se dividirá en 4 grupos, y cada grupo se encargará de editar un número concreto de escenas, siempre bajo la supervisión de los profesores y especialistas presentes en el aula.

- 23 -


Conforme los grupos vayan terminando la edición de sus respectivas escenas se irán proyectando en clase, y conjuntamente se decidirá a través de un debate si gusta o no el montaje realizado y que aspectos se podrían mejorar o cambiar, etc. Cuando todos los grupos hubieran finalizado la edición de sus escenas, se procedería a la unión de estas. Contamos con que si cada grupo realizase una edición individual al resto, todos los fragmentos del corto serían distintos y no tendría una coherencia al ser unidos. Por ello iremos proyectando las escenas montadas de cada grupo en clase y consensuando como debería quedar el corto. Obviamente, aún así, el corto no tendrá una coherencia total, por lo que el especialista, unirá todos los fragmentos editados por cada grupo de alumnos y proyectará el archivo completo, de manera que en conjunto toda la clase debatirá finalmente los aspectos a mejorar y cambiar, trabajo del que se encargará el especialista en tiempo real, es decir, en el mismo momento que los alumnos deciden lo que modificar o quitar.

Visita al FICC Aprovechando la celebración de uno de los eventos más populares de cine a nivel internacional en nuestra ciudad Cartagena, realizaremos una visita al FICC, el Festival Internacional de Cine de Cartagena.

By http://cine.gasnaturalfenosa.es/en-el-cine-como-en-casa/

Allí los alumnos podrán aprender infinidad de contenidos y procesos relacionados con el cine, así como referencias, autores, directores, películas, - 24 -


etc. El fin último de la visita, es que los alumnos se sumerjan en el ambiente del cine y aprendan y se involucren en la cultura cinematográfica. El FICC cuenta con una sección destinada a la Educación Primaria llamada “Cuento Animado” en la que se visualizan diversas películas de animación. El FICC cuenta además con la sección oficial de cortometraje, MURcine dedicada específicamente a realizadores de la Región y la sección de largometrajes.

By http://www.cartagenadehoy.com Çç

- 25 -


- 26 -


6. EVALUACIÓN La evaluación, se basará principalmente en la observación continua, ya que al tratarse de un proyecto que vamos a desarrollar a lo largo de varios meses y por medio de varias actividades, podremos ir observando de forma directa las actuaciones de los niños. Que nos vayamos a basar en la observación no quiere decir que no utilicemos otras formas de evaluación. Realizaremos una evaluación inicial para comprobar el conocimiento que tienen acerca del tema y que nos sirva para ver en qué contenidos tenemos que hacer más hincapié y en cuáles nos puede servir con un vistazo rápido. Durante el desarrollo del proyecto, iremos comprobando el uso que tienen del Blog para ayudarnos a evaluar, además de ir observando a los alumnos durante el proceso de todo el proyecto, como ya hemos comentado anteriormente. También, una vez finalizado el proyecto, se evaluará el producto final y las actuaciones de los alumnos en las funciones que hayan desempeñado, ya sean actores, productores o encargados de sonido. Por último, para evaluar el proyecto y mejorarlo en el futuro si es posible, se le pasará una encuesta a las personas que han colaborado a lo largo del proyecto, de modo que señalen las carencias que aparecen o las mejoras que se puedan incluir en él.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Vázquez Ferro, J. y Fernández García, A. Proyecto “Cine de aula”. Colegio Marista El

Pilar-Vigo.

Disponible

en:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:kdr61BpO1vAJ:www. altascapacidades.org/uploads/6/3/7/5/6375624/cine_de_aula_colegio_maristas _el_pilar-vigo.doc+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=es

- 27 -


- Blog educativo Educación física Borja Abad (blog educativo). Abad Galzacorta, B. Disponible en: http://borjaabadgalzacorta.blogspot.com.es/2012/11/proyecto-4-primaria-cineterrorifico.html

- Portal educativo catalán “Cinescola”. Disponible en: http://www.cinescola.info/llibres.html

- Martinez-Salanova Sánchez, E. y Pérez Rodríguez, M. Orientaciones sobre como trabajar el cine en las aulas de educación infantil y primaria. Revista digital Aularia de educomunicación. Consultado el 01- 12-2013. Disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/unidadesguiaorientaciones.ht m

- Revista digital Applesfera. Consultado 02-12-2013. Disponible en: http://www.applesfera.com/aplicaciones-ios-1/garageband-para-ipad

– JuanPedroTV

- Canal ocho (22-06-2011). [Archivo de video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=vHNN8zXqx28

- Festival Internacional de Cine de Crtagena. (2013). Recuperado de: http://www.ficc.es/#!cuento-animado/c11lw

- Proyecto video en el aula. Concurso de videoclips. Disponible en: phttp://videoenelaula.wordpress.com/

- 28 -


- XXV Certamen Unicaja de cine. Premio unicaza al mejor proyecto de documental educativo escolar. Disponible en: http://ntic.educacion.es/w3/novedades/informaciones/premios/premio_unicajad oc.pdf

- Proyecto educativo “Quienes son los locos”. CP. San Mateo. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=seiVuoD9KAE

- Proyecto educativo “Acercando el cine a la escuela”. CP. Dolores de Pacheco. Campaña “Ponle freno”. Concurso de cortos escolares. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=-oA2khQDUiY

- 29 -


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.