El Altavoz, edición especial 30 años Anáhuac Mayab

Page 1

Mérida, Yucatán, México a viernes 29 de agosto de 2014

El Altavoz

Edición especial 30 aniversario de la Universidad Anáhuac Mayab

Periódico de la Escuela de Comunicación

Ejemplar gratuito

www.elaltavoz.mx

¡ASUA por ayudar, ASUA para cambiar!

• Fortalecer el compromiso social de nuestros estudiantes, uno de los objetivos del programa • Construcción, asistencia médica y visitas sociales son algunas de las actividades que fomenta Por: Karen Moreno y Lizi Castillo / Foto: Ernesto Saldaña

Plenamente inmersos en la celebración por los 30 años de la Universidad Anáhuac Mayab, es imposible dejar de recordar los diversos programas de servicio social que se han creado con el objetivo de ayudar a la comunidad. En ese sentido, destaca la labor de Acción Social Universidad Anáhuac, campus Mayab (ASUA) que, a través de sus proyectos, logra concientizar a los estudiantes acerca de la auténtica realidad que vive gran parte de los habitantes de nuestro país y detonar acciones basadas en la justicia social, el amor, el altruismo, la creatividad y la energía. Al respecto, según puede leerse en el sitio anahuacmayab.mx, ASUA “es un Programa de alto compromiso social para la formación integral de los estudiantes de la Universidad, fomenta el desarrollo de una genuina conciencia social, sustentada en valores universales” Por su parte, al preguntársele sobre su interés de participar en el programa ASUA, el presidente de éste, Nerio Aguilar Torres, estudiante de quinto semestre de Ingeniería Civil, mencionó que desde pequeño tuvo la inquietud de “brindarle apoyo a la gente que más lo necesita y el semestre pasado, cuando me preguntaron si quería participar, respondí que sí sin pensarlo dos veces” Habiendo nueve programas activos a lo largo del año, ASUA encabeza cuatro o cinco actividades de cada uno al semestre. Uno de estos programas es ASUA Construye, a través del cual se levantó una capilla en cuatro días en una comisaría de Tizimín con ayuda de 80 voluntarios. En ese sentido, para Aguilar Torres, la cons-

Asimismo, el programa ASUA Diseña remodeló el centro de rehabilitación APYD (Apoyo a Pobres y Desamparados). No se queda atrás a su vez ASUA por los Grandes, a través del cual se llevaron a cabo visitas a personas de la tercera edad en diversos asilos de la ciudad de Mérida, entre ellos el Celarain. Otro programa, Verde Anáhuac, promovió la tarea de plantar árboles en la comisaría de Chablekal y de realizar campañas de reciclaje. ASUA por un Cambio ayudó a varios indigentes del centro de la ciudad. Además, por medio de Salud en Movimiento – también parte de los programas ASUA - se organizaron varias brigadas médicas en el interior del Estado, así como la megabrigada que brindó apoyo a varios municipios de Chiapas tras el paso del huracán Boris, en junio de este año. Por otro lado, la Unired – conformada por las principales universidades de todo el País- realizó campañas para la prevención y atención de desastres naturales. ASUA por una Sonrisa hizo lo propio al colaborar con gran ahínco en el CRIT Yucatán. También, con el deseo de aportar un granito de arena en la educación, ASUA Enseña preparó pláticas y conferencias dirigidas a niños. Las actividades promovidas por ASUA están abiertas a todo aquel que desee participar, incluso si ésta no tiene relación directa con la A través del programa Salud en Movimiento de ASUA, estudiantes del área de la salud proporciona- carrera que estudia. Aquí lo importante es parron servicios a pobladores del estado de Chiapas tras el paso del huracán ‘Boris’ en junio de 2014. ticipar. Manos que ayuden nunca sobran. trucción de la capilla en Tizimín se convirtió en vantarla (la capilla). Fue un fin de semana muy Se puede obtener más información sobre las una experiencia única. Recuerda que “al prin- agotador pero valió mucho la pena pues todos labores programadas para el semestre a través cipio muchos estaban confundidos, pero con terminamos muy contentos y dispuestos a reali- de la cuenta de Twitter @AsuaMayab y en la el apoyo de algunos arquitectos logramos le- zarlo de nuevo este semestre” aplicación de Red Anáhuac.

Carta editorial

Anáhuac, sinónimo de compromiso Por: Lic. Robert F. O´Neill, vicerrector de Formación Integral de la Universidad Anáhuac Mayab

Durante el paso del Huracán Isidoro, en octubre de 2005, nuestra Casa de Estudios llevó a cabo un papel muy importante. Prestar servicios y brindar ayuda en situaciones de desastre en la entidad ha sido parte de nuestra vocación de ayuda al prójimo. En la Anáhuac Mayab se concentraron y distribuyeron, en aquel entonces, más de 82 toneladas de bienes para los municipios del interior del estado de Yucatán. Con esa vocación de entrega buscamos, a través de nuestro modelo de formación integral, que nuestros alumnos vivan una experiencia de diferente índole. Así, una de las principales competencias que buscamos desarrollar en ellos es el compromiso social. Por lo anterior, desde el ingreso a nuestra Universidad, los alumnos son expuestos a diferente programas, los cuales son una oportunidad para que muchos de ellos, que nunca han experimentado la alegría de darse a los que menos tienen, reciban más de lo que aportan. Uno cree que la naturaleza de este tipo de actividades es pensar que se va a entregar mucho, ¿pero cuál es la sorpresa? Que son nuestros

alumnos quienes terminan recibiendo infinitamente más de lo entregado. Al vivir estas experiencias, nuestros estudiantes descubren cualidades y virtudes que nunca habían experimentado en su persona, hecho que les permite despertar al mundo del compromiso social. Toda esta vocación altruista la heredamos de nuestra primera Universidad, la Anáhuac Norte, que también está de manteles largos tras haber cumplido sus primeros 50 años. Asimismo, no olvidemos que ellos, tras el terremoto del 1985, fueron un centro de acopio muy importante para el desastre.

Ribery une acomienza la lista CIDECO,se el sueño Foto del recuerdo:

Consciente de la necesidad de fortalecer su compromiso social, en el año 2002 la Universidad Anáhuac Mayab inició el proyecto CIDECO Yucatán, un Centro Integral de Desarrollo Comunitario que contempla mejorar la calidad de la vivienda, educación, salud y micro industria de una comunidad marginada. En la imagen, junto a colaboradores y alumnos de la institución, se encuentra el ex gobernador Patricio Patrón

Directorio

Edición

Reporteros y colaboradores

Legales

P. Rafael Pardo Hervás, L.C.

Mtra. Florángely Herrera Baas

Rector de la Universidad Anáhuac Mayab

Directora de Comunicación Institucional

Dr. Narciso Acuña González

Mtra. Marisol Tello Rodríguez

Lic. Robert F. O´Neill Gómez

Mtro. Carlos Pérez Várguez

Sergio Graniel, Jimena Horta, Emmanuel Verde, Melissa Durán, Eduardo Monforte, Lizi Castillo, Maribel Ojeda, Vanessa Martínez, Víctor Dorantes, Georgina Nieves, Mario Gamboa, Abraham Abud, Ricardo Hernández, Fernando Espínola, Jorge Pérez, Esteban Méndez y Lissie Polanco

El Altavoz es una publicación editada por la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac Mayab. Ejemplar gratuito. Todos los derechos reservados. Las opiniones aquí expresadas no representan necesariamente el punto de vista de esta Casa de Estudios.

Vicerrector Académico

Vicerrector de Formación Integral

P. Ulises Peñúñuri Munguía, L.C. Vicerrector de Administración y Finanzas

Directora de la Escuela de Comunicación Jefe de Redacción e Información

Mtro. Alejandro E. Fitzmaurice Cahluni Editor en Jefe y Diseño Editorial


El Altavoz

29 de agosto de 2014

www.elaltavoz.mx

30 años de historias

Escuela Mano Amiga de Conkal

Ejemplo de responsabilidad social Por: Víctor Dorantes Valle / Foto: Comunicación Institucional

Alumnos del colegio Mano Amiga ubicado en el municipio de Conkal.

Procurar la formación integral en pro de los alumnos, las familias y la comunidad es uno de los principales objetivos para José Ramírez Romero, fundador y director del colegio “Mano Amiga” del municipio de Conkal, según expuso en amable entrevista realizada ayer.

De esta forma, durante sus diez años de existencia, esta institución se ha dedicado al apoyo y formación de menores de escasos recursos. En ese sentido, Ramírez Romero señaló que el apoyo de la Universidad Anáhuac Mayab ha sido clave para el logro de ese objetivo.

De esta forma, además del esfuerzo realizado por directivos de la Anáhuac Mayab, el colegio conkaleño ha recibido la visita tanto de miembros del grupo Vértice Anáhuac como de alumnos de las carreras de Odontología, Psicología y Nutrición, quienes gracias al trabajo realizado en sus prácticas han permitido que los alumnos de “Mano Amiga” pongan en práctica y promuevan un estilo de vida más saludable dentro de su comunidad. Cabe destacar que “Mano Amiga” surge como una iniciativa de la Universidad en el marco de una serie de acciones para apoyar a los habitantes del municipio de Conkal, tras el paso del huracán Isidoro en el año 2002. Así, además de servir como centro de acopio y realizar colectas de víveres, la Universidad se coordinó con autoridades municipales y estatales para crear, primeramente, el Centro Integral de Desarrollo Comunitario (CIDECO), impulsor de proyectos de vivienda, salud, educación y microindustria. Posteriormente, nuestra Casa de Estudios gestionó la fundación del colegio

Mano Amiga, el cual forma parte de Altius, red educativa perteneciente a la Legión de Cristo. Por otra parte, el director destacó también las acciones realizadas actualmente por la Universidad por medio del Proyecto Baktún, que sigue con los esfuerzos iniciados por el CIDECO en materia de acción social y que se ha vuelto un elemento que consolida la mancuerna entre instituciones educativas no sólo preocupadas por la formación académica, sino también por un liderazgo con base en la acción. Para Ramírez Romero, esta unión muestra un futuro prometedor para la escuela de Conkal, cuyos egresados muestran un alto perfil que incluso les ha permitido recibir certificaciones por parte de importantes instituciones de educación media superior de la región. Respecto a los planes de la institución educativa a futuro, el director José Ramírez se mostró entusiasmado ante la cercana posibilidad de que “Mano Amiga” pueda brindar la opción de estudiar el bachillerato o preparatoria en el próximo ciclo escolar.

30 años de servir

Un auténtico tigre que se llama ‘Otto’

Javier Otero, entrevista

Por: Alejandro Fitzmaurice / Foto: Jimena Horta

5 de enero de 2001. Parece que lo estoy viendo: sale ‘pitando’ de una plática que reunió a los cuatro cronistas de la Ciudad de Mérida en el Ayuntamiento (grupo al que ya no pertenece). Despistado como es, está intentando correr entre el río de gente, pidiendo disculpas rápidas con quien no ha tropezado, agradeciendo como avergonzado a las personas que lo felicitan y huyendo de las fotos como quien escapa de la peste. Sólo con esa anécdota le creo a Otto cuando me dice que es tímido. Lo digo porque más bien pienso que Francisco Javier Otero Rejón le tiene aberración a las poses falsas, al rollo superfluo, a todo lo que no implique franqueza. ¿Tímido Otto? Si ese maestro es un auténtico tigre con rollo fino y presencia arrolladora. ¿Quién se aburría en su clase? Podía hablar de Jesús, el Paseo Montejo o de la vez que llevó a su hijo al cementerio municipal e igual te atrapaba por el cuello. Entraba al salón y empezaba la cátedra que provocaba insomnio. Imposible dormirse. Ése es el “tímido” Otto, quien descubrió la docencia en 1973 siendo todavía un estudiante de la Universidad Iberoamericana.“Fue por accidente ya que nunca me planteé en serio ser profesor (por mi timidez natural), pero una amiga me suplicó que la supliese durante medio semestre y descubrí con sorpresa que podía

dar clases. Entonces me “enganché” con la docencia y la convertí en mi forma de vida” Miembro de la Universidad Anáhuac Mayab desde 1984, Otero Rejón fue uno de los maestros fundadores “y el único profesor que queda” de la Institución hace ya 30 años, en la cual comenzó impartiendo la asignatura de Metodología de la Investigación. “Durante muchos años fui profesor y disfruté dar clases a muchísimas generaciones. Después, al convertirme en Director de Humanidades, tuve que reducir mi tiempo frente a grupo para atender la administración de esta importante área académica cuya complejidad consume todo mi tiempo en la Universidad” Por otra parte, al preguntarle sobre si recuerda a alguna generación en especial, responde: “[...] Recuerdo mucho a las primeras generaciones que ingresaron a la Universidad. A veces abro un cajón o un libro y me encuentro una foto de los muchachos de entonces (hoy unos serios profesionales y formales padres de familia) y me invade una emoción enorme al recordar sus travesuras, sus apuros y su alegría. Lo que más me ha conmovido en este plazo tan largo es haber tenido como alumnos a los hijos de mis primeros alumnos en los mismos salones y que me digan: ‘¿eres Otto? Me dijo mi papá que le diste clase’. Es un privilegio, aunque lo digan en broma, el comentario de que mi

‘Otto’, alias Francisco Javier Otero Rejón, director de la Escuela de Humanidades

nombre no figura en Capital Humano sino en el inventario del activo fijo de la Universidad pues siempre estoy aquí” De esta forma, a lo largo de estos 30 años, Otero Rejón considera que hubo muchas cosas que pudo hacer mejor, pero casi no se arrepiente de nada: “He sido muy feliz aquí” ¿Vale la pena dar clase? — pregunto. “Claro que la vale y, por sorprendente que parezca, lo que más vale no es lo que enseña un profesor sino lo que aprende en la relación con los estudiantes. No hay dos cursos iguales aunque el programa de la asignatura sea el mismo, porque uno desarrolla el curso en relación con la demanda del grupo. Nunca das dos clases

iguales y aprendes mucho de cada estudiante” Y ése es Otto. Hay que recalcar el apodo para siempre. A fin de cuentas, la entrevista cierra con esta pregunta: ¿Quién es Francisco Javier Otero Rejón? “Para mí como para casi todos los que me tratan en la Universidad y fuera de ella, es un nombre con el que da trabajo identificarme. Soy Otto más que el Francisco Javier Otero Rejón que figura en mi credencial del IFE. Quien me conoce por ese nombre me conoce poco y me doy cuenta cuando alguien me pregunta ‘¿Dónde puedo encontrar al señor Francisco Otero Rejón?’ Me dan ganas de responderle: ‘a ese señor no sé dónde, pero puedo llevarle con Otto’

Voces Anáhuac Mayab

¿Cómo fue tu experiencia como voluntaria en proyectos sociales?

Karen Moreno, Comunicación, séptimo semestre: “He estado en varios Playbacks así como en la obra (teatral). También estuve en ASUA que estuvo muy padre y a través del cual todos nos hicimos muy amigos. Estábamos en un pueblito donde ayudamos a construir. Estuvo muy padre”

Rebeca Sandoval, Comunicación, noveno semestre: “[...] El mejor ha sido ASUA ya que fuimos a un pueblo muy pequeño y reunimos un equipo de 30 personas. De jueves a domingo [...] construimos desde los inicios dos casas y una iglesia. Lo he hecho dos veranos y me encantó [...]

Daniela Caballero, Mercadotecnia, quinto semestre: “Mi experiencia como voluntaria en diferentes proyectos sociales ha sido muy grata debido a que me dio la oportunidad de convivir y ayudar a muchas personas que lo necesitan”

Claudia Morales, Comunicación, quinto semestre: “Estuve en los Playbacks y me gustó mucho porque conocí a mucha gente, sin contar que este evento es padrísimo y tiene una causa muy noble”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.