Cartilla asma y dispositivos médicos

Page 1


Autoras: Kelly Johanna Campo Becerra

Mayra Alejandra Pardo Ortiz

Edel Mary Torrado Duarte

Prof: MarĂ­a Guillermina AlbarracĂ­n

Farmacovigilancia


¿QUÉ ES EL ASMA? El Asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas. En el asma se produce un estrechamiento de dichas vías, en respuesta a variados estímulos (“hiperreactividad bronquial”), lo que da lugar a obstrucción bronquial, generalmente reversible y de intensidad variable. Algunos síntomas:    

Tos Dificultad para respirar Sibilancias Opresión torácica.


FACTORES CAUSALES Y DESENCADENANTES DEL ASMA FACTORES CAUSALES DEL ASMA

FACTORES DESENCADENANTES DE CRISIS MÁS FRECUENTES

Polen

Factores causales vistos

Ácaros del polvo

Ejercicio físico

Epitelios de animales

Estrés

Hongos

Aire Frío

Cucarachas

Cambios atmosféricos

Aspirina y otros antiinflamatorios

Infecciones víricas

Sustancias laborales

Humo del tabaco Contaminación ambiental Aditivos de alimentos Fármacos


CRISIS ASMÁTICA

El asma se puede presentar de dos modos:

De forma continua (o persistente): apareciendo los síntomas durante varios días o semanas sin alterar o con mínima alteración de la vida diaria.

De forma aguda (crisis asmática): con mayor gravedad de los síntomas y menor duración en el tiempo. En algunos casos pueden requerir ingreso hospitalario.


INHALOCÁMARA Aparatos diseñados para facilitar el uso de los inhaladores presurizados y disminuir la irritación de la garganta que a veces ocasionan. Existen muchos modelos, pero todos funcionan de forma parecida. Deben lavarse con frecuencia con agua y jabón. Se deben reemplazar cuando se aprecien grietas, fisuras o cuando la válvula no funcione correctamente. Para su utilización, se realiza la descarga del inhalador en el interior de la cámara y posteriormente se inhala su contenido.

Recomendaciones:  Entre puff y puff dejar al menos 20 seg.  En niños menores de 4 años deben realizar 10 respiraciones antes del siguiente puff.  En niños pequeños un lavado de boca puede sustituir al enjuagado de esta.


EDAD

SISTEMA INDICADO

Menos de 4 años

Inhalador presurizado con cámara espaciadora y mascarilla facial

De 4 a 6 años

Inhalador presurizado con cámara espaciadora.

Más de 6 años

Dispensador de polvo seco. Inhalador presurizado activado por inspiración. Inhalador presurizado con cámara espaciadora.

¿CÓMO LIMPIAR LA INHALOCÁMARA? •Diluir jabón de polvo en agua. •Desarmar la cámara y dejar las partes en el agua con jabón (20 min). •Lavar con abundante agua. •Dejar secar al aire. •No usar trapo, ni toallas para secarla. •Lavar una vez a la semana. •Dejarla en un sitio fresco y limpio.


INHALADORES DE POLVO SECO Con estos inhaladores, el medicamento va disuelto en un polvo muy fino. Son más modernos, más fáciles de utilizar (inhalar) y depositan una mayor cantidad de medicamento en los bronquios, en comparación con los otros inhaladores. Existen varios modelos como los multidosis, se denominan así porque en un solo inhalador hay preparadas muchas dosis del medicamento.


¿CÓMO LIMPIAR EL INHALADOR DE POLVO SECO?  Los dispositivos de polvo seco NUNCA han de lavarse con agua. Se debe utilizar un trapo seco.  Control de dosis de los sistemas de polvo seco: Cuando aparece el color rojo en la ventana indicadora del sistema Turbuhaler nos quedan 20 dosis, con toda la ventana en rojo el dispositivo está vacío.  En el sistema Accuhaler las ultimas 5 dosis aparecen en color rojo


INHALADOR DE DOSIS MEDIDA Un inhalador de dosis medida es un dispositivo de mano que libera un rocío de medicamento. Los inhaladores de dosis medida contienen un gas que ayuda a depositar el medicamento en los pulmones. Un inhalador de dosis medida está compuesto por un cartucho metálico colocado dentro de un soporte de plástico. El cartucho metálico contiene el medicamento para el asma. Cuando se aprieta el cartucho, éste libera una dosis del medicamento en forma de aerosol. Para que la dosis del medicamento llegue a los pulmones, el IDM se debe utilizar con un espaciador.

PRUEBE SU INHALADOR Antes de utilizar su inhalador, realice un disparo de prueba al aire teniendo en cuenta que no tenga contacto directo con los ojos.


FIGURA 1 Y 2 Retire la tapa protectora y certifique que el orificio de salida del aerosol este permeable (limpio y sin presencia de polvo de aspecto blanquecino) y agite vigorosamente como lo indica la figura

FIGURA 3 Y 4 Sujete el aerosol inhalador entre el segundo dedo (índice) por el extremo superior y el primer dedo pulgar por el extremo inferior Tome aire por la nariz y expúlselo todo por la boca, frunciendo los labios como lo muestra la figura. Inmediatamente después, lleve la boquilla del inhalador o en caso de utilizar inhalo cámara el extremo de la boquilla de la misma, hasta la boca y apriétela firmemente en los labios como lo indica la figura


FIGURA 5Y 6 Incline levemente su cabeza hacia atrรกs. Inicie una inhalaciรณn (inspiraciรณn) profunda y sostenida, por la boca (cuente manualmente de uno hasta diez) Simultรกneamente presione el contenedor de aluminio por su extremo superior como indica la figura. No retire la boquilla de entre los labios hasta terminar la inspiraciรณn (conteo mental)

FIGURA 7 Y 8 Retire la boquilla del inhalador de su boca, como muestra la figura. Expulse por la nariz el aire en forma profunda, hasta que se sienta confortable y luego trague o pase saliva.


FIGURA 9 Tape el cartucho

RECOMENDACIONES  Enjuáguese la boca después de utilizar el cartucho presurizado  Realice cuidadosamente los paso 3 y 4  Es importante respirar en forma pausada y continua, justo antes de liberar el aerosol, presionando el contenedor de aluminio.

¿CÓMO LIMPIAR EL INHALADOR DE DOSIS MEDIDA?    

Se recomienda limpiarlos una vez por semana. Separar el cartucho de la carcasa de plástico. Lavar la carcasa con agua y jabón. Eliminar el jabón y secar, (sacudir para eliminar posibles restos de agua en el interior del activador de la válvula).  Colocar el cartucho en la carcasa.


NEBULIZADOR Los nebulizadores son instrumentos médicos que se usan para convertir el medicamento líquido a vapor. El vapor es entonces fácilmente inhalado directamente a los pulmones a través de una mascarilla o careta. Los nebulizadores se usan primariamente para los que sufren de asma, pero también son efectivos para administrar tratamientos para individuos que sufren de otras enfermedades respiratorias como bronquitis, o el virus sincitial respiratorio (VRS). Un nebulizador es la forma más efectiva de suministrar medicación respiratoria a un infante. Como quiera, tienes que tener un cuidado especial cuando se realice un tratamiento con nebulizador en un infante. 1. Ajusta el nebulizador

1.

Saca el nebulizador de su estuche y colócalo en una unidad al nivel, como una mesa o escritorio. El nebulizador va a vibrar cuando esté funcionando, así que no lo coloques cerca de la orilla de la superficie plana.


2.

3.

Revisa la etiqueta de prescripci贸n de la botella del medicamento para informaci贸n de las dosis.

Coloca la cantidad requerida de medicamento en el vaso del nebulizador. No agregues agua salina al vaso a menos que se indique

4. Ajusta la mascarilla a la tapa.


5. Coloca la mascarilla suavemente sobre la nariz del niño y asegura la correa a la parte trasera de su cabeza

6. Enciende el compresor del nebulizador

7. Sostén la mascarilla en su lugar mientras que la

medicación se suministra automáticamente. El


proceso entero te tiene que tomar aproximadamente 10 minutos. Cuando el medicamento en el vaso baje, inclina el vaso ligeramente para nivelarla. No quites la máscara hasta que el todo el medicamento en el nebulizador se le haya suministrado al niño.

Después del tratamiento con el nebulizador…

Apaga el compresor. Desconecta la unidad.+

Quita la máscara de la cara del niño.


Lava la cara del niĂąo suavemente con agua tibia y sĂŠcalo con una toalla suave y limpia.


RECOMENDACIONES GENERALES Las enfermedades alérgicas y el asma están incrementándose en todo el mundo, especialmente en los países industrializados. Este aumento depende tanto de factores ambientales, estaciónales y sociales debido fundamentalmente a los cambios en el estilo de vida. Son signos de gravedad que pueden indicar la necesidad de llevar al niño a un servicio de urgencias si presenta signos de dificultad respiratoria:       

Respiración rápida Agitación Hundimiento de las costillas y el pecho para respirar Aleteo de la nariz Silbido en el pecho Coloración azul de labios y uñas Rechazo a los alimentos y signos de deshidratación.

 El lavado frecuente de manos con agua y jabón, para reducir la transmisión de los gérmenes es el punto esencial para la prevención de toda enfermedad con riesgo de contagio y especialmente con los niños.  Se aconseja no fumar, especialmente en el interior de las viviendas, y evitar la contaminación domiciliaria ocasionada por el humo.  Es recomendable ventilar frecuentemente la vivienda.


 Evitar cambios bruscos de temperatura y arropar a los niños para evitar su exposición al frío.  Se aconseja estimular la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida y su continuación durante los primeros dos años de vida. La leche materna contiene sustancias que protegen al niño de estas enfermedades.  Mantener una correcta hidratación del niño.  Mantener siempre el calendario de vacunación al día.  Potenciar tomas más frecuentes y en menor cantidad.  El niño a la hora de dormir debe estar en posición en su cuna o cama en posición semiincorporada y boca arriba.  Dentro de las medidas alimentarías se sugiere el consumo de cítricos los cuales son ricos en vitamina C (jugo de naranja, mandarina, agua de limón,…).  Realizar lavado nasal con solución salina de forma frecuente y sobre todo antes de las comidas. Realizarlo al menos cada 6 horas durante el día.  Las personas con infecciones respiratorias agudas o signos catarrales severos tienen que evitar en lo posible el contacto con menores y otros adultos mientras duren los síntomas.  No concurrir a lugares con aglomeración de personas.


 Es necesario cuidar la casa del moho y la humedad para prevenir el desarrollo de bacterias. Secar superficies húmedas de inmediato.  Los animales domésticos no deben permanecer en la habitación del niño y preferentemente deben estar fuera del hogar.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 

 

   

 

Patología Estructural y Funcional [Internet]. Barcelona: Elsevier; 2010 [Consulta 25 de Agosto de 2014]. Disponible en:http://es.slideshare.net/diegomuniozz/patologa-estructural-y-funcionalrobbins-cotran-octava-edicin MedlinePlus, Asma [internet]. Neva York: MedlinePlus; 2013[consultada 25 de Agosto de 2014]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm Henry Chrystyna, David Pricea. No todos los inhaladores para el asma son iguales: factores a tener en cuenta al prescribir un inhalador. Primary Care Respiratory Journal [internet]. 2009 [Consulta 16 de Octubre de 2014]; 18(4):243-249. Disponible en:http://www.thepcrj.org/journ/vol18/18_4_243_249_spanish.pdf Guía De Autocuidados Para El Asma [internet]. Madrid: Consejería de Sanidad y Consumo. Dirección General de Salud Pública y Alimentación; 2007 [Consulta 16 de Octubre de 2014]. Disponible en: http://www.ampap.es/grupos/pdf/guia_autocuidados_asma.pdf Guía De Práctica Clínica (GPC) Para El Diagnóstico, Atención Integral Y Seguimiento De Niños Y Niñas Con Diagnóstico De Asma [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social – Colciencias; 2013 [Consulta 16 de Octubre de 2014]. Disponible en:http://gpc.minsalud.gov.co/Documents/Guias-PDFRecursos/Asma/GPC_Ninos_Jovenes_Asma.pdf Alonso GR, Arias SE, Carpintero CC, Córdoba LL, Doncel CL, Hernando HN, et al. Cámaras de inhalación en pacientes pediátricos. Utilización medidas preventivas. [Internet] Madrid: Hospital del Tajo. [Consulta 16 de Octubre de 2014]. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhead ername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFolleto+Inhaladores.p df&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalTajo&blobkey=id&blobtable=Mungo Blobs&blobwhere=1272051989633&ssbinary=true Ochoa LC, Posada SR, Restrepo NF, Aristizabal MP. Guía de bolsillo AIEPI. [Internet] Colombia. Pgs 131-147 [Consulta 16 de Octubre de 2014]. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf

Referencias de las imágenes utilizadas en la cartilla 1. https://espanol.kaiserpermanente.org 2. http://remediosabuelita.blogspot.com/p/blog-page_1891.html 3.http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobhea dername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3DFolleto+Inhaladores.p df&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DHospitalTajo&blobkey=id&blobtable=Mungo Blobs&blobwhere=1272051989633&ssbinary=true 4. http://www.ampap.es/grupos/pdf/guia_autocuidados_asma.pdf 5. http://es.wikihow.com/usar-un-nebulizador-infantil


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.