Abracadabra 42 - Junio 2011

Page 1

A DIVERTIRSE CON LOS AMIGOS!

Esta revista es posible gracias al apoyo

de la Municipalidad de Mendoza

Revista de distribución gratuita - Año 7 - Nº 42 - Junio 2011


Staff Directora: Jimena Garay || Comercial y Publicidad: Laura Frías || Redacción y producción peridística: Prof. Silvina del Pópolo, Fernando Gabrielli || Relaciones Institucionales: María Inés Hernández || Ilustraciones: María Victoria Caruso || Diseño gráfico: Alejandro Olguin || Fotografía: Carolina Monserrat. || Colaboradores: Carina Oyarzábal, Vanina Testasecca, Gabriela Coronado, Lorena Pouso, Dr. Ricardo Diumenjo, Dra. Sabrina Martín, Prof. Ana Grinner, Florencia Suarez Módica. Mauro Storelli. Si querés anunciar comunicate: Laura Frías. Tel . 0261-154 532 880 laura@abracadabrarevista.com.ar ventas@abracadabrarevista.com.ar Si querés contactarte con nosotros: 0261-155 672 232 || 0261-155 039 819 info@abracadabrarevista.com.ar Abracadabra, la revista de chicos para grandes!® es una publicación mensual de distribución gratuita. Registro de propiedad intelectual en trámite. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, aún mencionando la fuente, sin autorización de la dirección. Abracadabra no asume responsabilidad alguna del contenido y los resultados de los avisos publicitarios en la presente edición.

REVISTA DECLARADA

De Interés Educativo

de escuelas de la por la dirección general res. 0425/09 provincia de mendoza REVISTA DECLARADA

De Interés Legislativo

tados de la provincia Por la h. cámara de dipu de mendoza - Res. 1384/08

S.O.S Mamás

Los primeros hábitos de higiene Los padres debemos enseñarles a nuestros hijos algunas normas básicas de higiene y acostumbrarlos, desde chiquitos, a la rutina diaria del aseo personal. Como los chicos aprenden jugando, el mejor modo de inculcarles estos hábitos es convertirlos en algo divertido (que no lo vean como un castigo). Nosotros debemos predicar con el ejemplo, sólo así los asimilarán con naturalidad. Debemos habituarlos a que se laven las manos antes y después de comer, después de usar el inodoro y al llegar a casa (sobre todo si vienen de jugar). Si el lavatorio les resulta alto, hay que proporcionarles un banquito. Al principio, los dientes debemos limpiárselos nosotros. Así y todo, es bueno dejarlos jugar con el cepillo (la pasta puede esperar hasta que sepan escupir). A los tres años ya pueden cepillarse solos medianamente bien (si han podido preactirar); nosotros sólo seguiremos haciendo un repaso final. Este ritual debe repetirse después de cada comida y al menos, tres veces al día. Fuera de casa, deben respetar algunas normas elementales: no compartir, golosinas, chupetes o pañuelos con otros nenes, no agarrar nada del piso. no frotarse los ojos ni chuparse los dedos con las manos sucias, etc. A partir de los 3 años, los chiquitos ya pueden empezar a sonarse los mocos y a limpiarse despues de usar el inodoro.

No te olvides de visitar nuestra página web

www.abracadabrarevista.com.ar 2


Espacio Publicitario

En el Jardín “Dante el elefante” los chicos imaginan y crean La Educación, un pilar fundamental de la gestión del Intendente Fayad Este centro de desarrollo infantil se encuentra en el edificio comunal y está destinado a los hijos de los empleados municipales. La Municipalidad de Mendoza tiene en su casa central el único Jardín Maternal, “Dante el Elefante”, para los hijos de los empleados municipales. Es un tradicional centro infantil al que concurren 90 niños de 0 a 4 años y el objetivo principal es la búsqueda de la excelencia la que se logra ampliamente, ya que los chicos que allí concurren disponen de un servicio de comedor asesorado por especialistas en el tema. La Educación, pilar fundamental de la gestión del Intedente Fayad La coordinadora del centro, manifiesta que las clases se imparten durante todo el año y, en los meses de vacaciones disfrutan de actividades recreativas , fiesta de disfraces, construcciones lúdicas, creativas y conocimientos puntuales sobre todas las especies de la naturaleza. Las docentes motivan en los pequeños, el meca-

nismo para incorporar paisajes a través de las visitas que realizan a los jardines de la Comuna y al Barrio Cívico. También se concretan otras actividades infantiles como la visita a “La Granja”, sitio en que se encuentran los corrales de gallinas, patos, corderos, conejos y gansos. El plan, dentro de la educación preescolar, incluye la experiencia de los primeros pasos en teatro y artes plásticas. En marzo realizan, con ayuda de especialistas y el cuerpo técnico, la celebración de la Vendimia. Incorporan dentro de esta interacción artística, la pasarela de reinas, emulación a los viñateros y las danzas del Malambo y el Gato. Justamente, es este proceso creativo el que ayuda a desarrollar al máximo las capacidades intelectuales y creativas de los más chiquitos. El programa de “Dante el Elefante” se basa en tres ejes fundamentales: capacitación para docentes, talleres de reflexión para padres, el estímulo del juego y el aprendizaje en las habilidades sociales. El municipio ha dispuesto para los chicos de cinco salas, las cuales se distribuyen, de acuerdo a las edades, de la siguiente manera: de 0 a 1año; deambuladores de 1 a 2 y recintos para los de 3 y 4 años. En tanto que en los casos de infantes que presentan dificultades de aprendizaje, se pone

3

en marcha inmediatamente una metodología adecuada para estimular el lenguaje. El equipo técnico está conformado por Psicólogos, Psicopedagogos, Fonoaudiólogas, Terapista Ocupacional, encargados de asesorar a los docentes y de realizar el abordaje de los niños en su desarrollo evolutivo normal De esta manera el grupo del Jardín Maternal “Dante el elefante”esta conformado de la siguiente manera: Terapista Ocupacional, Teresa Pujol. Fonoaudióloga Estela Raviolo, Psicóloga Paola Pizarro, Psicopedagoga Agustina Ruffa, docente referente, Natalia Dal Dosso. Continúa el crono-

grama con las docentes: María Antonella Guzzo, Mariela Bravo, Mariela Elizondo, Mariela Yerfino, Silvina Zabatini, Daniela Areco. Las especialistas en el tema cocina: María Cristina Quiroga y Stella Maris Vega y la administración a cargo de Alejandra Pujada. Por otra parte las auxiliares docentes son: Alejandra Bazán, Cintia Fragapane, Claudia González, María Montenegro, Mirian José Piccini Carpp, Pasionaria Yañez, Silvina Elizabeth Bazán y el profesor de Educación Física, Fernando Denier.


¿Cómo tratamos el problema?

Sana, sana...

Siempre con mocos Aún reconociendo las molestias que ocasiona tenerlos en exceso, no hay que olvidar que los mocos son un importante mecanismo de defensa del organismo y que cumplen funciones necesarias para la salud de tu pequeño. Su principal función es hidratar la mucosa nasal. Cuando inspiramos, se evapora agua que se repone en parte con la condensación que se produce al espirar y con el agua que contiene el moco. Si la mucosa está seca, el gusto de los alimentos se altera y, además, pueden producirse heridas en el interior de la nariz. La segunda misión, tanto o más importante que la primera, es servir de barrera de defensa atrapando y destruyendo bacterias (gracias a una sustancia llamada lisozima) y neutralizando agentes externos como pólenes, polvo, escamas, etc. Pongamos un ejemplo por todos conocido: el bebé tiene mocos y es tan pequeño que no sabe sonarse ni cómo aliviar esta situación. Con la nariz tapada no puede succionar ni el pecho ni el biberón, y si ya come con cuchara, tampoco puede barrer con el labio de arriba y tragar. Al no poder comer ni respirar bien,

está incómodo, irritable, con hambre y además, no puede retener su chupete para calmar la ansiedad. A esto hay que añadir que tampoco puede dormir, ya que al estar acostado la congestión se agrava. Conclusión: niño nervioso, caos en casa y padres sin descansar. Aunque hay numerosas razones, la causa más habitual de que el niño tenga mocos es un catarro común (una infección vírica que se manifiesta con inflamación de las vías respiratorias, aumento de la mucosidad, tos y, en los más pequeños, fiebre). Hay más de 200 tipos de virus causantes de resfriados y a pesar de que pueden aparecer en cualquier momento del año, primavera y verano incluidos, la época fuerte suele ser de marzo hasta agosto. En definitiva, no es que tu hijo sea un caso especial, es que el binomio niño-mocos es normal en la primera infancia.

Agua y ambiente limpio y húmedo. Los pediatras actuales no somos partidarios de recetar mucolíticos a los bebés, porque aunque disuelven la mucosidad, favoreciendo su expulsión, incrementan la secreción de moco, estableciendo así un círculo vicioso muy difícil de romper. Además, medicar al bebé cada vez que tenga mocos o flemas (casi continuamente) puede ser más nocivo para él que tener mucosidades. Evita llevarlo a lugares cargados de humo y en casa procúrale un ambiente húmedo. Para ello, coloca en su cuarto un vaporizador eléctrico, recipientes llenos de agua o un humidificador. En este caso tendrás que lavarlo todos los días para evitar la formación de hongos, ya que sus esporas son nocivas para la respiración. Y no eches plantas o esencias en el agua, podrían irritar sus vías respiratorias y empeorar las cosas. Es fundamental que el niño respire ambiente libre de humo de cigarrillo dado que éste predispone y dificulta la recuperación total del niño. El agua. Intenta que tu hijo beba mucha, porque el líquido ayuda a disolver y a movilizar los mocos. Además de tener en cuenta estos consejos, para que tu hijo pueda respirar mejor debes despejarle la nariz y la garganta de mucosidades. Nariz. Limpiale los mocos que tenga por fuera con un pañuelo muy suave, para evitar

4

irritaciones, y lávale la nariz a menudo con suero fisiológico nasal. Acostarlo semisentado, para que no se trague las mucosidades, y aplícale el suero en una de las fosas nasales, mientras le presionas la otra ligeramente. Después, repite la operación en el otro orificio. Las peras de goma también ayudan a despejar la nariz de los bebés. Si optas por la pera, no la emplees más de dos veces al día, para no irritar las mucosas a tu hijo. Garganta. Los niños tan pequeños no saben expectorar: al toser, las flemas se les quedan en la boca y se las vuelven a tragar. Por eso, cuando tu hijo tosa, debes ayudarle a expulsarlas. Enróllate una gasita estéril en el dedo índice y, sujetándola bien con el pulgar, métesela en la boca. La flema se pegará a la gasa y te será más fácil quitársela. En muchos casos pueden presentar vómitos de flemas o eliminarlas por la materia fecal. No hay que forzarle a comer

La congestión nasal y las flemas, que son muy indigestas, pueden causar inapetencia, náuseas y vómitos a tu hijo. Ármate de paciencia, no le fuerces a comer (si lo haces, es seguro que acabará devolviendo) y, en lugar de ofrecerle cinco comidas a lo largo del día, acostúmbrate a darle siete u ocho, pero más pequeñas. De esta manera no tendrá sensación de ahogo ni sudará tanto al comer y le costará menos esfuerzo terminar sus raciones.


Dra. Sabrina Martin Médica pediatra MP 9131

5


Sana, sana...

¡Esos cachetes

COLORADOS! La dermatitis atópica y la piel de nuestros pequeñitos

El invierno ya está instalado en Mendoza. Las camperas, bufandas y gorros son parte del paisaje. En este contexto, es habitual que los chicos tengan las mejillas enrojecidas e irritadas. En muchas ocasiones esta situación obedece a una reacción de sensibilidad de la piel, en niños genéticamente predispuestos, que junto a otros factores, determinan la dermatitis atópica. ¿Qué es la dermatitis atópica? La dermatitis atópica, o también conocida como escema atópico, es una de las reacciones que con frecuencia se observan en la piel de los niños y que se caracteriza por presentar inflamación, enrojecimiento, descamación y costras, que en los lactantes, se localizan preferentemente en la cara (frente y mejillas), cuero cabelludo, zona del pañal, brazos y piernas. Es característico que estos niños presenten la piel muy seca y la picazón sea muy importante, la que se manifiesta por la tendencia al rascado, despertando al niño con frecuencia a la noche y poniéndolo irritable. Aproximadamente en el 80% de los casos, este cuadro aparece cuando existen antecedentes de alergia en la familia, por ejemplo la mamá o el papá han tenido o tienen asma, dermatitis, rinitis alérgica o urticaria, y por lo tanto el bebé hereda esa susceptibilidad alérgica.

6


¿Cuándo debo consultar al médico? Estos son algunos indicadores a tener en cuenta: • Los antecedentes familiares: los papás tienen antecedentes alérgicos. • La picazón: tiene tendencia a rascarse, al quitarle la ropita. • El cambio de humor: está irritable y no duerme bien. • La piel: tiene la piel muy seca, roja, como “raspada” sobre todo en las mejillas. Qué factores empeoran la piel de nuestros pequeños? • El clima: generalmente el de invierno y el frío. • La ropa: de lana o sintética • Los elementos de higiene: el uso de jabones comunes, espumas de baño así como los baños muy prolongados. • Los artículos de perfumería: el uso de perfumes, talcos o cremas perfumadas. ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo? No se puede prevenir el desarrollo de esta condición dado que esta determinada genéticamente, pero como la evolución de la misma pasa por períodos de calma y de exacerbaciones, puedes ayudar a tu hijo/a evitando todos aquellos factores que precipiten o aceleren la aparición de brotes. Estos son algunos consejos que debes tener en cuenta: • Evitá el contacto con ropa de lana, es mejor que elijas ropa de algodón.

7

• Ambiente templado: el ambiente donde duerme tu niño no debería ser demasiado caluroso, dado que aumenta la sudoración y el prurito, ni tampoco demasiado frío. Además es conveniente ventilarlo regularmente. • Ropa bien enjuagada: En lo posible, lavá aparte la ropa del niño, con la precaución de enjuagarla muy bien para que no queden restos de jabón y no utilices suavizantes. • Baño con jabones especiales: es conveniente que tu niño tome baños breves con los llamados “jabones neutros”, porque no contienen irritantes como los jabones comunes. • Uso de cremas esenciales: Luego de bañarlo, secalo suave y rápidamente, y aplicale cremas o ungüentos que hidraten o lubriquen la piel. Son útiles aquellas que no contienen perfumes ni sustancias irritantes. Es muy conocido que algunas sustancias naturales, como la avena, alivian la picazón que suelen presentar estos niños. Es por eso que pueden hacerse baños con el agua de avena, leche y un chorrito de aceite para hidratar la piel. • No apliques perfumes sobre la piel del niño, ni talcos. Y sobre todo recuerda que ante la menor duda es necesario recurrir a un especialista, quién te guiará e indicará el tratamiento adecuado. Florencia Suárez Módica Médica especialista en enfermedades de la piel. Matrícula 8030

Regalale a Papá

los mejores anteojos de sol

Hasta el 19 de junio, con Tarjeta Nativa tenés el 20% de descuento y 12 cuotas sin interés

Av. España 986. (5500) Mendoza. - Telfax. (0261) 4295090 Azcuénaga 28 (5507) Luján de Cuyo. Tel. (0261) 498 4666 e-mail: info-ventas@opticaluistrombetta.com.ar || www.opticaluistrombetta.com.ar


También se aconseja utilizar alimentos protectores como: chocolates, quesos, leche, pescados.

Sana, sana...

¡Qué dientes tan lindos!

¿Cuántas veces por día hay que cepillarse los dientes?

Se recomienda 4 veces por día después de cada ingesta : desayuno , almuerzo , merienda y cena. Para los más chiquitos

Algunos consejos para cuidar los dientes de nuestros brujitos

En los lactantes, es importante evitar el contacto prolongado de los dientes con la tetina de los biberones. Tampoco es conveniente darles biberones por la noche o a la hora de la siesta. Y, sobre todo, evita endulzar sus chupetes con miel o con azúcar.

¿Cuando hay que visitar al dentista?

Traumatismo dental

El odontólogo es el profesional encargado de mantener la salud y curar las alteraciones que podamos tener en la boca y los dientes. La primera visita al dentista debe hacerse entre 1 y 3 años de edad. Los padres no deben esperar a detectar alguna alteración o a que el niño tenga dolor. Se recomienda una visita cada seis meses.

la aparición de caries, interfiriendo en el metabolismo de las bacterias y reduciendo su papel patógeno. Además, la presencia de flúor facilita la incorporación de calcio a los tejidos duros del diente y a su remineralización. Algunas de estas presentaciones son de uso profesional y se administran bajo la supervisión de un odontólogo en consulta.

¿Qué es el flúor?

¿ Cuántos momentos de azúcar hay que tener en el día?

El flúor mejora la calidad del esmalte dental, logrando que los dientes sean más resistentes a las caries. El uso de flúor previene

Se recomienda no superar los cuatro momentos diarios de ingesta de alimentos que contengan hidratos de carbono.

Hay dos categorías bien definidas que remiten a distintas acciones. La primera es la fractura coronaria sin desplazamiento dentario, o sea es la pérdida de sustancia del diente. Si la fractura es pequeña ( menos de un cuarto del tamaño del diente) concurra dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho. Por lo general no son sangrantes. Si es posible ubicar el pedazo faltante se lo debe colocar en leche fresca o solución fisiológica hasta llegar a la consulta. Ponerlo en este líquido hace que el remanente dentario no

8

se deshidrate. Hacer morder una gasa estéril para proteger la fractura y evitar las comidas, si es posible; pero el niño puede beber agua para hidratarse. En caso de que la fractura sea mayor a un cuarto de la superficie dentaria, Realice lo mismo que en el caso anterior, pero concurra inmediatamente a un dentista para realizar la debida protección dentaria. Cuando hay desplazamiento dentario, fractura y avulsión de la pieza dentaria (perdida total de la pieza dental) suele haber mucha sangre en la cara y en la boca del pequeño. Primero no pierda la calma. Trate de observar si hubo pérdidas de piezas dentales. Si es afirmativo lo único que debe hacer es calmar a la persona afectada y ofrecer que muerda suavemente una gasa estéril, para evitar una hemorragia profusa. El paso siguiente: debe encomendar a otra persona la búsqueda de la pieza dental, cuando la encuentre debe tomarla con una gasa estéril, si no dispone de gasa tome el diente por su corona (la parte más blanca), nunca tomarlo por la raíz; e inmediatamente colóquelo en un vaso plástico descartable con leche o solución fisiológica no trate de limpiarlo o desinfectarlo (no usar lavandina o desinfectantes) y concurra dentro de las 2 horas al dentista.


Mauro Storelli Odontólogo Mat. Nac. 2486

9


tas por los adultos y se dejan gobernar por ellos sin construir el fundamento de su proceder. El niño permanece en la ronda para ser premiado y pasar primero, no empuja a su hermano para no recibir un castigo, hace silencio porque su maestra se enoja, el niño responde por el premio (reforzador positivo) o el castigo. Educar niños autónomos, implica permitirles que construyan la necesidad de respetar valores, con los que acordamos comunitariamente, y construir normas que remitan a ellos y sean consensuadas socialmente con la participación activa de la comunidad (niños, padres, docentes)

Educación

Valorar los valores En este segundo encuentro vamos a comenzar trabajando y pensando nosotros, lo adultos… Los seres humanos actuamos con una visible distancia entre lo que decimos y hacemos. Por eso comencemos ocupándonos y realizando un análisis sobre nuestros actos. ¿Realizamos una revisión de nuestras conductas personales e institucionales? ¿Disponemos del espacio y el tiempo para dedicarles a nuestros niños? Las personas pasan, pero las acciones que ellas han hecho y hacen, no. Para los niños todos somos modelos, y los valores que ellos aprenden de nosotros tienen nombre y apellido. Como adultos debemos asumir errores y limitaciones. Al hablar de valores primeramente debemos realizar una búsqueda interior que puede ser guiada por bibliografía orientadora. Sin olvidarnos, que

los valores no se aprenden, no los “leemos”, son el reflejo de nuestros propios actos. De poco sirve planificar proyectos, trabajar, hablar con los niños de valores y acciones si no se tiene la humildad de comenzar primero con uno mismo. La claridad de nuestros propios valores puestos en práctica en actos diarios, con nuestras familias, colegas, amigos y alumnos, es el paso inicial y la mejor enseñanza y ejemplo para los niños.

Para finalizar les comparto una experiencia que fue trabajada en un Jardín. Con este relato quiero mostrar cómo en una institución educativa se puede trabajar junto a la comunidad, respetando y entendiendo la realidad a la que se enfrenta y el vínculo entre las familias y la escuela. Saber observar estas situaciones y acompañarlas desde nuestro rol, también es dar el ejemplo con nuestros actos.

Claudia Soto en su texto “La enseñanza de valores, un saber que se transmite” reflexiona… “En este marco de heteronomía, las conductas de los individuos son reguladas por los otros. Con premios y castigos los niños responden a normas impues-

10

“Hace unos años, observamos en el jardín que nuestros alumnos eran retirados por sus abuelos, cuando había un taller áulico también estaban presentes, en los actos escolares eran gran mayoría. Entonces decidimos preparar un proyecto donde estuvieran incluidos y como protagonistas. Elaboramos una pequeña encuesta para las 4 salas de 5 años y consultamos en qué actividad se sentían más cómodos para participar. El proyecto se llamó Tradiciones Familiares, se agruparon los abuelos y abuelas que narraban historias de inmigrantes, con fotos y objetos característicos de sus países de origen, estas historias se recopilaron se encuadernaron y se llamaron en conjunto “Los cuentos de las nonas azules” (porque eran de la sala azul). Otros abuelos y abuelas eran expertas cocineras, por lo que una vez cada 15 días nos visitaban con recetas saladas y dulces que saboreamos con placer y de las cuales solo queda el recetario escrito. Otros abuelos más hábiles preparaban juguetes que recordaban de su infancia y nos enseñaron a armar caleidoscopios, casitas de cartón, baleros con mates, etc.


Este proyecto se extendió todo el año, lo bueno es que ellos se sintieron útiles y felices, cuando venían al jardín no se querían ir y a nosotros nos encantó tenerlos, se formó un hermoso grupo de trabajo. El cierre fue tan grande como el proyecto, los invitamos al jardín a compartir una taza de te, preparamos con sus nietos galletitas caseras y con música de fondo compartimos la exposición de fotos y productos recordando paso a paso el desarrollo del mismo. Solo me queda contarles que a veces una mirada atenta puede despertarnos y ver que a ellos, “los abuelos”, ya no los visitamos los domingos un ratito a la tarde o para los fideos del domingo al mediodía. Con los cambios sociales pasaron a cumplir un rol fundamental en la familia ayudando a los papás a cubrir la crianza de los hijos para poder salir a trabajar y dejarlos en las mejores manos.”

Claudia Soto. - ¿Qué pasa con los valores en el Educación Inicial? Editorial Hola Chicos Autoras: Noemí Elena Burgos y María del Carmen Silva, Beatriz Goris, Mónica Sánchez, Mirtha Aquino - Cullen, Carlos (2004) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, Buenos Aires, Noveduc. - Berkowitz, M. W. (1992). La interacción familiar como educación moral (Family

interaction as moral education). Comunicación, Lenguaje y Educación. Material mimeografiado. - Piaget, Jean, (1932) Le jugement moral chez l´enfant, traducción de Nuria Vidal: El criterio moral en el niño (1971), (1984) Barcelona, Fontanella. - Ser y Tener. (Película) El film muestra la cotidianeidad de una escuela francesa. En otro contexto, en otra cultura exhibe cómo el maestro enseña a sus alumnos a pensar sobre las normas.

Bibliografía recomendada www.educared.org.ar La enseñanza en valores, un saber que se transmite.

Prof. Ana Grinner Directora de Etapas Consultora Educativa anagrinner@educacionetapas.com.ar www.educacionetapas.com.ar

11


Ma, me contás un cuento?

Somos el primer

e t s i m l E

periódico online para chicos de la Argentina.

Te informamos lo mejor sobre

ecología, tecnología, música, actualidad ¡y te damos un espacio

para publicar tus propias notas!

Visitános en

www.tribunakids.com.ar y escribínos a

info@tribunakids.com.ar Tel.: 261 4603250

12


ó r n d d a l e o ladrone s o i r e s Caco Malako era ladrón de profesión. Robaba casi cualquier cosa, pero era tan habilidoso, que nunca lo habían pillado. Así que hacía una vida completamente normal, y pasaba por ser un respetable comerciante. Robara poco o robara mucho, Caco nunca se había preocupado demasiado por sus víctimas; pero todo eso cambió la noche que robaron en su casa. Era lo último que habría esperado, pero cuando no encontró muchas de sus cosas, y vio todo revuelto, se puso verdaderamente furioso, y corrió todo indignado a contárselo a la policía. Y eso que era tan ladrón, que al entrar en la comisaría sintió una alergia tremenda, y picores por todo el cuerpo. ¡Ay! ¡Menuda rabia daba sentirse robado siendo él mismo el verdadero ladrón del barrio! Caco comenzó a sospechar de todo y de todos. ¿Sería Don Tomás, el panadero? ¿Cómo podría haberse enterado de que

Caco le quitaba dos pasteles todos los domingos? ¿Y si fuera Doña Emilia, que había descubierto que llevaba años robándole las flores de su ventana y ahora había decidido vengarse de Caco? Y así con todo el mundo, hasta tal punto que Caco veía un ladrón detrás de cada sonrisa y cada saludo.

Pasaron unas cuantas noches antes de que el ladrón volviera a actuar. Pero una mañana muy temprano el inspector llamó a Caco entusiasmado:

Tras unos cuantos días en que apenas pudo dormir de tanta rabia, Caco comenzó a tranquilizarse y olvidar lo sucedido. Pero su calma no duró nada: la noche siguiente, volvieron a robarle mientras dormía.

Caco saltó de la cama y salió volando hacia la comisaría. Nada más entrar, diez policías se le echaron encima y le pusieron las esposas, mientras el resto no paraba de reír alrededor de un televisor. En la imagen podía verse claramente a Caco Malako sonámbulo, robándose a sí mismo, y ocultando todas sus cosas en el mismo escondite en que había guardado cuanto había robado a sus demás vecinos durante años... casi tantos, como los que le tocaría pasar en la cárcel.

Rojo de ira, volvió a hablar con la policía, y viendo su insistencia en atrapar al culpable, le propusieron instalar una cámara en su casa para pillar al ladrón con las manos en la masa. Era una cámara modernísima que aún estaba en pruebas, capaz de activarse con los ruidos del ladrón, y seguirlo hasta su guarida.

- ¡Venga corriendo a ver la cinta, señor Caco! ¡Hemos pillado al ladrón!

Pedro Pablo Sacristán

www.cuentosparadormir.com 13

R

E

G

A

L

E

R

Í

A

Bebés - Niños Pre adolescentes

Jorge A. Calle 573 - Local 1 Tel: 4295946 6ta. Sección - Ciudad Horarios: Lunes a Viernes de 10.15 a 13 hs. y de 17 a 20.30 hs. Sábados de 10.15 a 13 hs. y de 17.30 a 21 hs.


VAJILLA, LOZA Y 3 COPAS MANTELERÍA A ELECCIÓN PROYECTOR DE PANTALLA GIGANTE SHOWS EN VIVO - DISCO CON KARAOKE SERVICIO DE MOZOS

desde

$ 360

Menciona

ndo este a viso as y horario s) desde

(consulte dí

$450

con menú incluído de lunes a jueves de 12.30 a 15 hs.

clasimágicos

SERVICIO DE COCINA


Alejandra

DISFRACES

PARA ADULTOS Y NIÑOS

TEL.155938745



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.