El Pispotero, nº 86

Page 1

N.o 86 CEIP Bilingüe «El Justicia de Aragón» – ALCORISA (Teruel) – marzo 2012


2

Balcei Escolar – MARZO 2012

EDITORIAL O

Sumario pág.

2

Editorial Sumario

pág. El mundo según Segundo

pág.

4

A tryp to Albarracín and Teruel Concurso ONCE Dibujo con material reciclado Comercio justo

El león Chistón El delfín Insects-Spiders El águila

págs.

6 y

7

9

11

pág.

8

pág.

10

Piratas Mi ciudad ideal Las gafas El reloj

¿Quieres visitar nuestra página web? http://www.colegioeljusticiadearagon.es «El Pispotero»

pág.

12

5

El conde Olinos ¡Mi tía es verde! Las brujas Brujas, ¡ojo! Semana de animación a la lectura

Carnaval The Planets My diary

pág.

pág.

Día de la Paz Me gusta la Paz Pareados Burbuja de ilusión El arco iris y la paloma Paz y Peace Entrevista a la Consejera de Educación

Cuidado con los coches en la entrada del colegio Entrevista a José Vicente Peralta Entrevista a Ana Latre El Ladrón El pirata goloso

pág.

3

s presentamos hoy nuestro nuevo Pispotero cargado de noticias, reportajes, entrevistas y fotos vivas como nosotros pero elaboradas especialmente para vosotros, para que las degustéis personalmente a gusto y a vuestro ritmo. En este número, como no podía ser de otra manera, dadas las fechas, la celebración del día de la Paz ocupa un lugar importante. Vais a ver deseos que manifiestan los niños, diálogos cargados de fantasía y una entrevista a la Consejera que nos acompañó durante ese día. También tenemos Carnaval, no en el cole, pero sí que los chicos nos cuentan como lo celebraron con sus familias. También os damos un adelanto de la Semana de Animación a la Lectura, este año con su «Colorín, colorado, este cuento se ha rodado» y es que estamos descubriendo la gran relación que existe entre el cine y la literatura. Pero de este tema os seguiremos contando. Y por supuesto tenemos la actualidad del colegio: visitas, viajes, trabajos novedosos,… No os lo perdáis. Hay mucho que ver. Os recordamos la nueva dirección de la página web del cole donde podéis ver el Pispotero y toda la actualidad escolar: http://www.colegioeljusticiadearagon.es/

Coordinación: Conchita Iranzo Televisión Escolar

Redacción: Silvia Bueno, Amalia Gascón, M.ª Julia Magallón, Maribel Martínez

Colaboración: CEIP «El Justicia de Aragón» San Pascual, 22 - 44550 ALCORISA (TERUEL) Teléf. 978 84 02 75 – Fax 978 84 02 28 cpalcorisa@educa.aragon.es http://www.colegioeljusticiadearagon.es


Balcei Escolar – MARZO 2012

EL MUNDO SEGÚN SEGUNDO

3


4

Balcei Escolar – MARZO 2012

I went to Teruel and Albarracín

A trip to Albarracín and Teruel

I

I

visited Albarracin and Teruel with the students of the «El Justicia de Aragón» Primary School. I had a sandwich and a bottle of water. I liked «Plaza del Torico». I went to Teruel and I visited S. Martin Tower, Salvador Tower and S. Pedro

Tower. In Albarracín, I played with guides of the Interpretation Center. It was raining and cold. I met a lot of children from other schools and, then, we went shopping. Marta Formento

visited Albarracín and Teruel. First, we went to Albarracín. When we were in Rodeno Forest, it started raining, and raining and raining… And we didn’t visit the mountains. We had pinneapple juice and a sandwich for breakfast. I liked Teruel best, it’s very beautiful, but houses and

towers are the most beautiful things we can see. We had lunch in a school of Albarracín. After lunch, we went to the capital, Teruel. In Teruel, we visited its famous towers. Later, we went shopping and came back to Alcorisa. It was a fantastic day! Sandra Membrado, 6th B

Dibujo con material reciclado

E

28 concurso ONCE

U

n curso más los alumnos de 5º participamos en el 28 Concurso de la ONCE. El lema de este año es «Haz tu barrio accesible» con estos dibujos los niños somos conscientes de los muchos problemas que nos podemos encontrar y llevar estas inquietudes a nuestros familiares, amigos y vecinos. Nos damos cuenta de lo importante que es compartir lugares públicos exentos de todo tipo de barreras, para que todos, TODOS; podamos disfrutar de los espacios comunes que tenemos en nuestro entorno más próximo: escuela, cine, polideportivo, calles,...

Todos podemos llegar en algún momento a vivir muy de cerca la discapacidad debido a lesiones físicas, enfermedades o por el simple envejecimiento. ¿Quién de nosotros no ha tenido una pierna escayolada, dificultad para subir el bordillo, subir escaleras con el carro del niño o de la compra …? Continuemos trabajando juntos en la construcción de nuestro entorno para hacerlo más humano y habitable, cómodo y con seguridad. Seguramente con nuestros trabajos nos acercaremos más a un mundo sin tantas barreras. 5º Primaria

l miércoles 18 de enero de 2012 los alumnos de 5º y de 6º hicimos 5 actividades con la asociación turolense «Caritas». Había 5 equipos: Amarillo, Rojo, Verde, Azul y Naranja. Nosotros os vamos a hablar sobre una actividad llamada: «dibujo con material reciclado», había botones, tapes, trozos de camiseta, pegamento, tijeras, celo y rotuladores de

todos los colores. La monitora se llamaba Rosa y nos explicó que hay gente que no tiene ropa y que «caritas» ayuda a reciclarla y a darle a la gente que no tiene mucho dinero ni ropa. Había que hacer un dibujo para ayudar a esa gente y animarla todo lo que fuera posible. Joel Azuara y Víctor Espallargas, 5º

Comercio justo

E

l día miércoles, 18 de Enero hicimos una jinkana con 5º y 6º salimos al patio por la tarde y realizamos unas actividades con las monitoras de Cáritas. El que más nos gusto fue el comercio justo, que se trataba de que las personas que elaboraban un producto y se llevaban la parte que les correspondía, sin explotaciones de niños. Nos dieron a probar muchas cosas de comercio justo y aprendimos que Cáritas

ayuda a las personas que lo necesitan. Luego salieron todos los niños del colegio y jugamos a muchos juegos: paracaídas, fútbol, tragabolas, comba y tiempo libre. También nos contaron un cuento sobre los amigos, y al final todos cantamos la canción de la paz. Todo fue muy divertido y nos lo pasamos muy bien. ¡Fue genial! Iris Espallargas Lucía Espallargas


5

Balcei Escolar – MARZO 2012

El león chistón

¡H

ola, soy Luis, de 5ºB! Para hacer mi cuento me he inspirado en uno que salía en el libro de lengua que trataba de un caracol. En éste el personaje principal es un león muy chistoso. Tiene toque de humor, ya os daréis cuenta si lo leéis ... Érase una vez un león que vivía en una selva. Le gustaba contar chistes y tenía muchos amigos. Siempre se reunían en la liana, junto al cocotero. Se sabía muchísimos chistes y antes de contarlos anunciaba: «Voy a contar el chiste del doctor el día 30». Cuando llegó el día 30, el león empezó: –«¡Doctor! ¡doctor! Me duele aquí».

–«Pues póngase allí». También les anunció a sus amigos: –En Nochebuena os contaré el chiste de las mosca. Es muy bueno, no os lo perdáis. Y llegó la Nochebuena y dijo: –Una mosca vieja paseaba con otra joven por la cabeza de un calvo mientras le decía: –Cuando yo era joven como tú esto era un bosque de hoja perenne ... Después de contar este chiste le aplaudieron tanto que le nombraron cuentachistes oficial de la selva. Luis Villarroya


6

Balcei Escolar – MARZO 2012

Semana de la Paz Me gusta la paz

M

e gusta la paz porque estamos contentos, jugamos juntos, nos divertimos y saltamos de alegría. Todos los niños, el día de la Paz nos vamos a la plaza del Seminario a cantar y bailar la canción de la Paz.

Paz y peace

Mientras cantamos, sueltan palomas y globos. Las palomas representan la Paz. Me gustaría que todos los niños fueran amables y bondadosos. Lucía Peralta Sesé, 3º A

El arco iris y la paloma

U

na paloma quería ir el día 3 de febrero a la plaza del Seminario para hacer la representación de la paz. –¡Qué bien, solo falta un día para la paz en Alcorisa! ¿Pero cómo voy a llegar allí, si no sé dónde está? –¡Qué día más aburrido, no tengo nada que hacer! –Arco iris, ¿tú sabes dónde está Alcorisa? ¿Me puedes ayudar? –Pues claro que te puedo ayudar, sé dónde está la villa de Alcorisa, siempre reluzco mis colores allí. –¿Me podrías guiar?

–Pues claro, sigue mis colores y llegarás a la villa de Alcorisa. –Muchas gracias, pero date prisa porque la paz va a empezar. –Tú, tranquila, que soy muy rápida y llegaré enseguida. –¿Ya llegamos? –Sí, ya hemos llegado. –¡Bien, aún no han empezado! Y la paloma llegó a tiempo para cantar la canción de la paz gracias al arco iris. Cristina Cebrián Burriel Lucía Espallargas Moreno, 5º A

Pareados sobre la paz Tendremos mucha alegría si damos la Paz cada día.

La Paz es una flor de un bonito color.

Si quieres tener Paz procura dar amistad.

La Paz es una mariposa posada en una rosa.

Cuando hay Paz hay felicidad.

Con la Paz podrás cantar y también podrás jugar.

Si dices la verdad siempre tendrás Paz.

Queremos la Paz una vez más.

Me sale del corazón decir «Paz y Perdón».

Con la Paz en la mano somos todos hermanos.

Con la Paz conseguiremos la amistad.

3º Curso

H

abía una vez una paloma española llamada Paz y tenía una amiga inglesa llamada Peace. Un día Paz le preguntó a Peace: –Oye, Peace, ¿por qué no vamos a Alcorisa a ver cómo los niños cantan la canción de la Paz? Peace le contestó: –Yes, yes, si, si of course (claro). –Hey, Paz, ¿podemos coger algunas golosinas para comer después de la canción? Estaremos hambrientas de tanto cantar.

Paz y Peace fueron a la canción de la Paz, yes, yes, bravo. Hey, Paz, ¿te gustó la canción? –Sí, claro. –Peace, ¿la cantamos y bailamos otra vez? –Sí, claro, es muy bonita. Y al final, Paz y Peace se volvieron a casa muy contentas y fueron amigas para siempre. Rodrigo y Víctor, 5º A

Burbuja de ilusión

H

abía una vez una burbuja que había sido creada con la ilusión de los niños el día de la paz. Ella vagaba tranquila por el mundo, cuando se dio cuenta de que, pronto, sería el Día de la Paz. Entonces dijo: –Voy a ir por los aires hasta llegar a Alcorisa. –¡Hola, Mar y Lola! ¡Cuánto tiempo! –¿De dónde vienes, burbujita, tan cansada y pálida? –¡Vengo de cruzar el horizonte! –Ahora íbamos al colegio. ¿Te vienes?

–No, gracias, voy a hablar con mi amigo el viento. –De acuerdo, ¡nos vemos! –¡Adiós! –Amigo el viento, ¿podré volver a vagar cuando acabe la canción? –No, yo me iré antes, pero si quieres, mientras nos vamos, la escuchas. –¡De acuerdo! Y así ocurrió. –¡Adiós, burbujita, vuelve pronto! Y así la burbuja escuchando la canción volvió a surcar los cielos. Lola P. G. y Mar P. M.

Día de la Paz 2012

E

l día 3 de febrero celebramos el día de la paz. Este año nos visitó la Consejera de Educación, Doña Dolores Serrat. Estuvo en nuestras clases de 6º y le contamos todo lo que hacemos en nuestra cooperativa. Además de nuestro colegio también visitó los otros centros escolares, el IES y el CRIET. Doña Dolores Serrat inauguró una placa en el edificio de infantil en la que se recordaba cuando se plantó El Árbol de la Paz, en compañía de casi todos los profesores del colegio, y los niños de 6º y 5º de primaria. Ese árbol representa la paz en nuestro colegio y lo plantó El Justicia de Aragón hace unos años.

Nuestra cooperativa Alcofiel, de los niños de 6º de primaria, vendió palomas de la paz y medallones también de la paz. Algunos niños y niñas del CRIET, de la ESO, del CEIP Justicia de Aragón y del Kálathos dijeron unas frases de la paz en los siguientes idiomas: castellano, polaco, árabe, rumano e inglés. Luego nuestro director presentó a la consejera y ella dijo unas palabras breves. Por último, los niños y niñas del colegio, el Kálathos, el IES y el CRIET cantamos la canción de la paz. Juan Mateo e Irene Navarro 6º B


7

Balcei Escolar – MARZO 2012

Entrevista con la Consejera de Educación, Universidad, Cultura y Deporte, Dolores Serrat P: ¿Qué le ha parecido el acto de la Paz? R. Me ha parecido emotivo. Me ha sorprendido y me ha gustado muchísimo la canción, la escenografía y la disciplina de los chicos y chicas de Alcorisa. P. ¿En qué consiste su trabajo? R. Mi trabajo consiste en poner al servicio público lo mejor en la educación. Mi trabajo en una Consejería tan amplia porque es Educación, Universidad, Cultura y Deporte, si me centro en el ámbito educativo trabajamos para que en Aragón tengamos una educación de calidad apoyada además en la libertad de elección, queremos trabajar en la cultura del esfuerzo. Yo recordaba hace unos días que esforzarse es también una forma de disfrutar, el esfuerzo y el disfrute no está exento a veces de sufrimiento. Nadie ha dicho que aprender sea fácil, es más, aprender es complicado y transmitir esos valores de esfuerzo es importante, pero la educación es mucho más que conocimientos, la educación es también aprender habilidades, habilidades sociales pero también desarrollar actitudes y valores. Una cosa que me ha gustado en vuestro campus educativo es que además de conocimientos os están formando en valores y eso es muy importante. P. ¿Qué es lo más difícil de su oficio? R. Bueno yo no lo llamaría exactamente un oficio, es un cargo público de representación y de servicio a los aragoneses en este caso. Yo de profesión soy médico. Lo más difícil es tener que decirles a las personas no a reivindicaciones que pueden ser necesarias y justas. Cuando tienes que equilibrar lo que te piden con las disponibilidades que tienes para pagarlo, a veces hay que decir que no y retrasar proyectos y eso posiblemente es lo más duro porque desde luego la educación no

tiene precio, ponerle precio a la educación sería un craso error, la educación es una inversión. Por lo tanto cuando hay que posponer proyectos, cuando hay cosas que no se pueden hacer pues duele. P. ¿A qué se dedicaba antes de ser Consejera? R. Como te he dicho soy médico, especialista en psiquiatría legal y forense pero soy profesora de la facultad de medicina de la Universidad de Zaragoza, mi asignatura se llama medicina legal y forense, también daba clases en la escuela de enfermería en una asignatura que se llama toxicología, ética y legislación sanitaria y en la facultad de derecho daba una asignatura que se llama medicina legal para juristas, o sea, me dedicaba a la educación, en este caso a la educación superior pero también a la asistencia a pacientes en el ámbito de la medicina legal y forense y al servicio en este caso de la administración de Justicia. P. ¿Qué recuerdos tiene de cuando usted iba al colegio? R. Pues muy buenos recuerdos porque a mí ir al colegio me gustaba muchísimo, siempre he tenido mucha inquietud por aprender y siempre me ha gustado mucho estar rodeada de gente. Yo soy hija única por lo tanto ir al colegio me daba oportunidad de compartir el tiempo con mis amigas, pero sobre todo mis recuerdos del colegio pasan por esas ganas de aprender cosas nuevas. P. ¿Es verdad que vamos a estar tres años en le ESO y tres en Bachiller? R. Sí, bueno, esto es un proyecto de reforma de la educación secundaria que tiene como objetivo el flexibilizar cuanto antes el aprendizaje. La educación seguirá siendo obligatoria hasta los 16 años lo que pasa que el 4º año de ESO para los que quieran ir hacia la educación superior será ya 1º de Bachillerato y para aquellos

que quieran ir hacia la formación profesional será como un módulo de introducción a lo profesional para ayudarles a decidir mejor el camino que quieren seguir, es decir en qué ámbito del empleo se quieren dedicar en el futuro. P. ¿Va a haber más cambios en educación? R. Es previsible. Esto que se dice tan deprisa de pasar de un cuatro más dos a un tres más tres, lleva una reforma implícita porque también tiene que afectar a los módulos de la formación profesional, por lo tanto, yo creo que va a haber un cambio sobre todo en la filosofía, el objetivo al final es conseguir que los jóvenes estén en la educación el máximo de tiempo posible porque el mundo es muy competitivo y cuanto mejor sea la educación, mayor sea la formación, más posibilidades de empleo vais a tener en el futuro, por lo tanto tenemos que luchar contra el abandono escolar prematuro, tenemos que luchar contra el fracaso escolar y ello se tiene que conseguir procurando que cada uno encuentre su talento. Hay unos que se les darán muy bien las matemáticas, a otros se les dará muy bien la historia, a otros las habilidades manuales, a

otros la música, pues hay que procurar que cada uno encuentre el espacio en que puede desarrollar su talento y luego hay otro cambio muy importante que quizá a vosotros os suene utópico pero que es muy importante que es aprender a trabajar por el esfuerzo, nada es fácil, nadie ha dicho que aprender sea fácil y hay que aprender a disfrutar de ese esfuerzo. Os pondría un ejemplo. Os imagináis un alpinista el esfuerzo que tiene que hacer y lo que sufre pasando frío, asumiendo riesgos y sin embargo disfruta haciéndolo, pues aprender es como escalar una montaña que cuesta su esfuerzo pero que sabes que llegarás a la cima y que tendrás la recompensa. P. Y ahora vamos con sus hobbies. ¿Cuál es su canción favorita? R. Me gustan mucho las rancheras, por lo tanto cualquier ranchera que hable de sentimientos me encanta. Soy una fan de Rocío Durcal. ¿Y su comida favorita? R. Mi comida favorita la paella P. ¿Una película? R. Lo que el viento se llevó P. Muchas gracias R. A vosotros


8

Balcei Escolar – MARZO 2012

Entrevista a José Vicente Peralta, director de la Fundación Kálathos P. ¿Qué actividades realizan las personas que hay en Kálathos? R. En Kálathos hay personas que tienen discapacidad intelectual, entonces lo que hacemos es preparar actividades adecuadas a sus características. Realizan actividades relacionadas con las vacaciones, con las navidades, con el ocio... P. ¿Es difícil trabajar con personas con discapacidad? R. Sí, porque cada persona es diferente, entonces es muy importante que el trabajo esté adecuado a la persona. P. ¿Necesitan muchos cuidados especiales?

R. Hay personas que sí y personas que no. P. ¿Le satisface trabajar con estas personas? R. Claro que sí. Cuando tú ves que tu trabajo y el de tus compañeros hacen que consigas el objetivo que te propones. P. ¿De dónde sacan los fondos para mantener este centro? R. El IAS da una cantidad económica a estos centros y también están las cuotas, convocatorias de subvenciones, obra social... Sara Julve y Marta Félez, 6º A y B

Entrevista a Ana Latre, directora dl CRIET de Alcorisa

L

os alumnos de 6º hemos entrevistado a Ana, la directora del CRIET de Alcorisa. 1.– ¿Cuántos años lleva de directora en el CRIET? Llevo de directora desde el 2007-2008, cuatro o cinco añitos. 2.– ¿En qué consiste su trabajo? Consiste en hacer de maestra, enfermera, tía, madre…de todo toca. También en organizar todo lo que se va a hacer. 3.– ¿Qué es lo que más le gusta? ¿Qué es lo que le resulta más difícil? Me gusta todo. Una de las cosas que aprendes es a convivir con los niños. Lo que me resulta más di-

fícil es decir las cosas que te tocan como directora. 4.– ¿Es divertido o agobiante trabajar con tantos niños? Hay momentos en los que te enfadas… pero es divertido. 5.– ¿Recuerda alguna anécdota que haya sucedido en el CRIET? Sí, muchas y cada día, pero una vez un niño se puso malito y nos volvimos locos todos porque no sabíamos qué hacer, al final resultó divertido. Muchas gracias por contestar a nuestras preguntas. Sandra Membrado Hernández María Roselló Mata, 6º B

El ladrón

É

rase que se era una casa en la que vivían unos señores muy ricos. Tenían un mapa muy antiguo guardado en su caja fuerte. Una noche, un astuto ladrón, consiguió robar el mapa. Leyendo el mapa se dio cuenta que para conseguir el tesoro tendría que ir a un lejano país; pero él no tenía miedo a nadie, ni a nada. Atravesó selvas, bosques, montañas, ciudades, desiertos y pueblos. Después de muchos días estaba cansadí-

simo; aunque sabía que le faltaba poco. Esa misma tarde llegó a la cueva que le indicaba el mapa. ¡Por fin!, debajo de una piedra, descubrió un enorme cofre lleno de monedas de oro. ¡Soy rico!. De regreso a casa se dio cuenta que se iba encontrando por el camino con muchas personas pobres. El ladrón decidió repartir todo su tesoro con los pobres y se sintió muy contento y feliz. Nuria Novellas, 3º B


9

Balcei Escolar – MARZO 2012

Brujas, ¡ojo!

A

unque parezca extraño, a algunas personas no les gustan las brujas y se empeñan en alejarlas de sus casas por todos los medios imaginables. Entérate bien de cuales son éstos. Para que no entren a las casas hay que poner: Tijeras y alfileres clavados en la puerta, cebollas, poner una cruz en los huevos y en el pan, clavo en la huella de la

bruja, un ramito de primavera, tijeras abiertas, alfileres doblados y embotellados, corazoncillo, caléndulas, trébol, una barrita de la suerte, una herradura de siete clavos, una llave con una piedra colgada, una hiedra y una plancha. Así nunca entrarán en una casa. Bintu Ndiaye

Las brujas

P

ara la semana de animación a la lectura hemos leído el libro de Las Brujas de Roald Dahl. Roald Dahl nació en un pequeño pueblo de Gales. A los siete años fue internado en un colegio inglés. Ya de adulto participó en la segunda guerra mundial siendo piloto en la Royal Air Force. Al terminar la guerra se convirtió en escritor. Escribió muchos libros, uno de ellos es el de Las

Brujas que cuenta la historia de un niño que ha perdido a sus padres y ahora vive con su abuela. Ella le cuenta historias de brujas. Un día van a un hotel llamado Hotel Magnífico y allí se va a celebrar la reunión anual de las brujas.… Si queréis saber qué ocurre lo podéis encontrar en la biblioteca. Hugo Muniesa, 6º

Semana de animación a la lectura

E

l día 14 de febrero, martes, fuimos a visitar la biblioteca municipal de Alcorisa. Llegamos y nos explicaron los cuentos y un poco de la historia de Roal Danh. Luego nos fuimos a la sala y la bibliotecaria nos explicó un juego que teníamos que hacer. Consistía en emparejar cada película con su libro. Nos dio una cartulina grande de color negro para nuestra clase y seis cartulinas pequeñas de color blanco. Con ellas teníamos que hacer seis foto-

gramas de la película de Las Brujas, que elegimos entre todos. Este libro lo estamos leyendo y trabajando en clase. Después nos dio un folio con películas y libros y teníamos que señalar tres libros que nos gustasen con sus correspondientes películas. En clase preparamos los dibujos en la cartulina y finalmente los pegamos para llevarlo a la biblioteca del colegio para cuando llegase Maite.

Yasmina Ortega y Sofyan, 6.º A


10

Balcei Escolar – MARZO 2012

Carnaval MI DISFRAZ, por Paola

E

l sábado fueron los carnavales y me disfracé de pintor. La bata es blanca, tiene dos bolsillos; en el cuello tiene un lazo negro y dos botones. Tiene telas de colores para que parezcan manchas de pintura. El pantalón es blanco y rojo a rayas y también tiene las manchas de colores. Lleva el pincel muy grande y es de color rojo. También tiene una gorra de color rojo. Me gusta mucho mi disfraz. Paola Carreras, 3º A

MI DISFRAZ, por Carla

M

i disfraz es de color verde y marrón. Tiene un gorro marrón con una pluma amarilla, es de tela muy suave. Lleva un cinturón plateado y negro. Me lo puse y me sentí muy cómoda, me gustó mucho porque el día del carnaval me lo pasé genial. Me lo compré en la tebería ¡y es el disfraz de Robin Hood! Carla Belenguer, 3º A


11

Balcei Escolar – MARZO 2012

Mi ciudad ideal

M

e gustaría que en mi ciudad ideal hubiera muchos parques con árboles, la línea de cercanías que vaya a todos los barrios de mi ciudad y más lugares de la comunidad autónoma o provincial. También, todas las casas serán grandes, tendrán piscina, garaje, jardín y columpios para los niños. Habrá coches de todo tipo: Renault, Fords Mustangs, Corvettes, Ferraris, Dodges y motos de todo tipo como: Hondas, Yamahas y Ducatis. Las calles estarán asfaltadas con luces entre farola y farola para iluminar más las calles. Mi ciudad ideal se situaría cerca de la desembocadura del río Llobregat. También tendría una carretera de circunvalación que

recorrería desde la entrada de la ciudad hasta la salida. También habría circuitos de carreras, donde todos los años se celebraría una carrera y para los niños una carrera de coches teledirigidos. En cada barrio de mi ciudad ideal habría un monumento. En mi ciudad ideal la contaminación no existe, los vehículos usan un combustible limpio, renovable y sin CO2. Por último tendría un castillo donde estaría el ayuntamiento, unos rascacielos para muchas empresas y un museo de arte y últimas tecnologías. ¡Me encanta mi ciudad ideal! César Bernad, 6º

Mi ciudad ideal

M

i ciudad ideal es una población bastante pequeña. Todos sus habitantes son felices y están siempre contentos. Los coches no contaminan, al contrario , descontaminan por eso el nombre de mi ciudad es Villa Sana. En esta ciudad es fácil encontrar animales amaestrados, árboles frondosos y flores muy coloridas por la calle. Cada ciudadano tiene su casa propia sin hipotecas ni alquileres. En mi ciudad ideal no existe el dinero, así nadie es rico ni pobre. Cada ciudadano tiene una máquina que crea re-

cursos como agua, alimentos, madera ... En Villa Sana los niños juegan libremente por la calle ya que los coches que llevan los adultos tienen un sistema de auto-frenado y además no existen los ordenadores ni las consolas lo único que existe el la TV. Hay médicos cada tres calles y por el centro de la ciudad pasa un bonito rio al que van atravesando puentes para que la gente pase de un lado a otro. En mi ciudad ideal predomina la ciudad. Francisco Peralta

Las gafas

L

as gafas o también conocidas como los anteojos son un instrumento que utilizan muchas personas en la Tierra para ver mejor. Fueron inventadas por un fraile italiano llamado Alessandro della Spina, allá por el siglo XIII. Gracias a su invento, los artesanos y frailes podrían seguir trabajando incluso cuando comenzaban a tener problemas de visión. Evidentemente es un invento redondo, y no sólo por su forma. Así, Venecia disfrutó durante años del control de las lentes, y su

gremio de vidrieros obtuvo un importante beneficio de ello. Pasado el tiempo las personas hemos remodelado este invento poniéndole otras formas para el cristal, poniéndole varios colores… A parte de las gafas normales hay otros tipos de gafas, como las gafas de sol, que sirven para proteger los ojos de la luz solar, o también las gafas de juguete, que sólo sirven para hacer la gracia. Irene Mª Navarro Moreno

El reloj

E

n el siglo XIII, después de Cristo, se empezaron a fabricar los primeros relojes más o menos exactos. Estos eran diseñados para medir las horas. El que invento el reloj fue el relojero Christian Huygens, esto ocurrió en el siglo XVII. Los relojes más pequeños o transportables, hicieron su aparición en el año 1524.

Peter Henlein, quien inventó el reloj de bolsillo que pasada una hora había que darle cuerda para que siguieran funcionando. A mediados del siglo XIX Petek Philippe, inventó el reloj de muñeca, hasta ahora el más utilizado. Fernanda Cuevas Castillo, 6º A


12

Balcei Escolar – MARZO 2012

Televisión Escolar

Marivi Alloza, secret aria del Caracas.

ha rodado”. , este cuento se do ra lo co , ín “Color

s. Paz 2012. Nadie se quede atrá

Voluntarios de Cárit as en el colegio.

Pepe Formento, pr esidente de la Peña Zaragocista. inglés. ir, la Feria del libro The English Book Fa

Entrevistamos a la Consejera de Educac ión el día de la Paz.

s de 6º. por los chicos y chica Romances recitados


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.