El tiempo es oro

Page 1

Filosofía Lourdes Tronchoni Alberto Manzano Albano Castaño Sergio Dalmau Jordi Ferrer

2º bachA


La República y la Teoría de las Ideas.

¿Por qué es necesaria la Teoría de las Ideas? Motivos fundamentales

¿Qué es una Idea? Antecedentes, características.

¿De qué hay Ideas?

 ¿Cuál es la posición defendida por Platón en la Teoría de las Ideas sobre la realidad i la verdad? 

¿Cómo se explica el origen y orden del mundo?


L a obra de la Republica consta de 10 libros en los que exceptuando el primero parecen estar escritos entorno al año 387 a.C. El tema general de la Republica es la cosa pública, lo que describe Platón es el estado ideal que encarna las ideas de bien justicia y belleza. En la Republica Platón desarrolla la teoría de las ideas. El objetivo de la República de Platón es aplicarla a los gobiernos, es decir a los “estados enfermos”, para que puedan recobrar su salud. Para explicar esta obra de Platón, el recurre a la teoría de las ideas que se basa en la distinción de dos modos de realidad. Una a la que llama inteligible y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible a la que denomina Idea constituye el modelo de la otra realidad, la sensible constituida por lo que llamamos cosas. La realidad sensible es una copia de realidad inteligible. Brevemente formulada, la Teoría de las Ideas afirma la existencia de ciertas realidades inmateriales, únicas, inmutables, idénticas, eternas (ingénitas e imperecederas), absolutas, trascendentes, separadas del mundo físico, no accesibles a los sentidos per si a la inteligencia, e independientes de las cosas sensibles y de las opiniones humanas. Las cosas sensibles y de las opiniones humanas. Las Ideas son, además, paradigmas o modelos perfectos e ideales que constituyen las esencias de las cosas sensibles y son imitadas por estas de forma más o menos imperfecta, a la manera como una sombra copia o imita el objeto que la produce.

Platón intuyó un mundo teórico que nunca había sido concebido como tal hasta el momento. Con la teoría de las Ideas, Platón abre una importante perspectiva que ilumina la vida humana. La teoría de las ideas es importante porque es el núcleo de la filosofía Platónica, es decir, la parte básica de dicha filosofía. Esta, es la solución de Platón para conciliar la disparidad de pensamientos de los filósofos anteriores. A través de esta teoría, se articula todo su pensamiento.


Una gran consecuencia de esta teoría es la "separación" entre la realidad inteligible, y la realidad sensible o mundo visible plasmada en el mito de la caverna, que viene a simbolizar que la caverna es el mundo sensible y las sombras son las cosas. Así, el mundo exterior, el inteligible es el verdadero Con la teoría de las Ideas Platón demuestra que la verdad existe y que es objetiva. A partir de este punto desarrolla la distinción entre el mundo inteligible y el sensible ( a nivel ontológico( la distinción entre conocimiento es opinión (nivel epistemológico) y entre el mundo de las Ideas y el sensible. .

Una Idea es una forma con la que han sido hechas las cosas del mundo en el que vivimos, llamado mundo sensible o de las cosas. Las Ideas son realidades inmateriales y eternas, que existen por sí mismas, al margen de que una mente las piense o no, e incluso al margen de que existan seres humanos o no. Las Ideas son, pues, realidades: Es más se trata de las únicas realidades en sentido pleno, ya que lo que de realidad hay en las cosas sensibles deriva precisamente de las Ideas, que son las esencias que esas cosas copian o indican. Para nosotros las Ideas representaciones mentales de conjuntos de cosas pero para Platón las Ideas eran entidades que existían por si mismas independientes del pensamiento humano y de las cosas que pasaban Las características de las Ideas son inmutables, únicas, eternas y perfectas en contra posición con las cosas que son fugaces en continuo cambio y carentes de consistencia. Más concretamente podríamos enumerar las siguientes características: realidades inmateriales, invisibles pero accesibles a la inteligencia, las esencias, inmutables, ingénitas e imperecederas, cada Idea es única, modelos arquetipos, subsistentes. Algunos de los antecedentes de lo que es la Idea para Platón los encontramos en filósofos como Parménides, que ya había hecho su propia teoría de las Ideas, formula al igual que Platón que las ideas son únicas, eternas e inmutables.” Las cosas son eso que podemos saber mediante la razón no a través de los sentidos que a veces nos pueden llevar a llevarnos la contraria”.


Además Platón comparte con Heráclito que las cosas son múltiples corruptible y mutables.

Hay ideas de… 1. Ideas de valor ético y estético: Belleza en sí, justicia en sí, Amistad en sí, etc. 2. Ideas de magnitudes y de todos los objetos de los que se ocupa la matemática: La grandeza en sí, pequeñez en sí, triangularidad en sí, la igualdad en sí, etc. 3. Ideas de todos los seres naturales y sus atributos: El ser humano en sí, el árbol en sí, el caballo en si… 4. Ideas de cosas artificiales y fabricadas: La casa en sí, la mesa en si… No hay ideas de cosas imperfectas o bajas (injusticia, enemistad, fealdad…) Las Ideas son modelos perfectos e ideales que las cosas el mundo físico copian… Las ideas son realidades y Platón interpreta estas cosas imperfectas como carencia de realidad (una acción injusta; es una acción a la que le falta justicia). Tampoco hay “Idea de verdad”, cuando Platón habla de la “verdad en si” se refiere a la visión de las Ideas.

La posición que defiende Platón en la Teoría de las Ideas en cuanto a realidad es el dualismo ontológico. Platón distingue dos niveles de realidad: La inteligible y la sensible.


Por una parte, el mundo inteligible, es el mundo de lo estable, eterno, permanente, es un nivel superior de realidad, lo auténticamente real, se capta con la inteligencia. Es un mundo trascendente (más allá de lo sensible). A este mundo no solo permanecen las ideas, también, los objetos matemáticos. Mientras que las ideas son realidades inteligibles superiores, las matemáticas lo son inferiores. En cambio, por otra parte, el mundo sensible es el mundo que se capta con las experiencias sensibles, es decir, con los sentidos. Este mundo es el de apariencias, realidades materiales sometidas al cambio, a la generación y corrupción. Este dualismo ontológico se plasma en el mito de la caverna, mientras que por una parte, el interior de la caverna representa el mundo sensible, con realidades sensibles (sombras=cosas) el exterior de la caverna representa el mundo inteligible, un nivel superior de realidad. El interior de la caverna es una copia imperfecta del exterior. La posición que defiende Platón en la Teoría de las Ideas en cuanto a verdad es el dualismo epistemológico. Platón distingue dos niveles de saber, uno más claro y otro más oscuro: El conocimiento científico (episteme) y la opinión o doxa. Por una parte, el conocimiento científico es el nivel superior del conocimiento, el saber acerca de la realidad inteligible, su fuente es la inteligencia, no los sentidos. Es claro, objetivo, verdadero, y no relativo. No cambia, es universalmente válido y es la meta que persigue la filosofía. En cambio, por otra parte, la opinión o doxa es un grado inferior al conocimiento, el saber acerca de la realidad sensible. Su fuente son las experiencias sensibles (sentidos). Es un saber oscuro, confuso, poco fiable, relativo y cambiante. Este dualismo epistemológico se plasma en el mito de la caverna. Mientras que la visión que tiene el prisionero liberado de las cosas del exterior de la caverna representa el conocimiento, la visión de los prisioneros encadenados de las cosas del interior de la caverna representa la opinión o doxa.

Al principio de todo, estaba el primer Universo. Este universo es la materia y en función del universo está Demiurgo. Demiurgo significa en griego “artesano” y Platón la utiliza para referirse a una inteligencia suprema. Esta inteligencia ha fabricado el mundo sensible, tomando como modelo el mundo de las Ideas eternas y perfectas. Este mito no es un Dios pues no es omnipotente, no lo puede hacer, no ha hecho la materia. Demiurgo ordena, da forma… Este es un inteligencia no material, sobrenatural.


Demiurgo le da un orden metafísico, ontológico y esencial a la materia preexistente. Ordena la materia actuando sobre el caos, ordenándola y dándole forma conforme a un plan racional e inteligible con el objetivo de crear un universo bello, este universo es próximo a la cosmología. En el universo bello la base de la materia tienen que ser la Ideas, es decir las Ideas son las que dan orden a la materia. Platón quiere darnos a entender mediante este mito que el mundo sensible no procede del caos o desorden. El orden que se aprecia en el mundo sensible se debe al hecho de que imita imperfectamente al de las Ideas. La finalidad del Demiurgo es explicar el origen del mundo sensible y su orden


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.