ENTREVISTA a Pedro Fernández Llanera, presidente ADIME

Page 1

l perfil Pedro Fernández-Llarena, presidente Adime, y consejero delegado de Sonepar Ibérica

“Entre mis objetivos está la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio derivadas de los mercados emergentes” Adime cuenta con nuevo presidente tras el relevo de Manuel Álvarez. Pedro Fernández-Llarena, consejero delegado de Sonepar Ibérica, explica en esta entrevista a DISTRELEC cuáles son sus objetivos en su primer mandato. Entre sus prioridades destaca conseguir nuevos negocios vinculados con los nuevos mercados en desarrollo como, por ejemplo, el vehículo eléctrico, la domótica e inmótica, la rehabilitación y la eficiencia energética. Entre los retos a los que deberá hacer frente Fernández-Llarena sobresale la salida a la crisis, la lucha contra la morosidad y la Plataforma PRIE.

C

uáles serán los ejes fundamentales de su presidencia en Adime? En primer lugar, agradecer a todas aquellas personas que han confiado en mi persona para que les represente a través de la asociación. Mi intención como nuevo presidente de Adime es mantener una línea de evolución continuada con la de mi antecesor, Manuel Álvarez, que ha sido para el sector un ejemplo de actitud y compromiso de profesionalidad, rigor y eficacia, al frente de la asociación que representa y defiende los intereses del canal profesional de la distribución industrial de material eléctrico y electrotécnico. Mis objetivos para los próximos años son reforzar el sentimiento de pertenencia de nuestros asociados, reforzar su participación activa en el conjunto de proyectos estratégicos sectoriales, e impulsar la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio para nuestras empresas y asociados, derivadas de los mercados emergentes (soluciones de domótica e inmótica, rehabilitación, eficiencia energética, vehículo eléctrico, etc). En la Asamblea General del pasado mes de mayo Adime reveló que la facturación de los distribuidores de material eléctrico en España había descendido un 45% de media en los últimos 18 meses. ¿Qué perspectivas tienen para 2010? Los datos del primer semestre de 2010 reflejan una evolución negativa de la cifra de negocios. Sin embargo, se aprecian algunas señales positivas: por un lado, los resultados acumulados empiezan a arrojar porcentajes positivos en

10 l DISTRELEC Septiembre/Octubre 2010

Albert López

� Pedro Fernández-Llarena

algunos segmentos (empresas entre 5 y 10 millones de euros de facturación, empresas entre 20 y 30 millones de facturación y empresas entre 30 y 50 millones de facturación) y, por otro lado, el total acumulado representa un -4%, muy lejos del -16% del último trimestre del 2009, y del -33% del acumulado en el 2009. Es cierto que estas señales positivas actuales deben enmarcarse en un contexto de prudencia, pues venimos de unos resultados en 2009 extraordinariamente negativos. En materia de impagos, durante el primer trimestre de 2010 la situación parece estabilizarse. La media de impagos se sitúa entre el 2,2% y el 2,5%. A esto se suma un importante encarecimiento de los seguros de crédito, que además han disminuido drásticamente sus coberturas.

¿De qué dependerá que los resultados sean buenos, regulares o malos? Partiendo de la premisa de que la subsistencia no está garantizada para ningún tipo de empresa, por muy grande que sea en volumen y cuenta de resultados, hay algunos aspectos que pueden contribuir a resistir de una manera más llevadera, esta crisis económica. Sin duda, aquellas empresas que han sabido diversificar su oferta de productos, aquellas que han sabido disponer de una mejor red comercial y más próxima al cliente final, y financieramente hablando, las que mantienen sus cuentas saneadas y sin una dependencia en exceso de la financiación exterior. También hay que tener en cuenta que las empresas han reducido en gran medida sus márgenes brutos, para evitar que su cliente acabe en la competencia. El incremento de las ventas de vivienda que se ha registrado (en julio se vendieron 43.838 viviendas, el 16,4% más que el mismo mes del año anterior), ¿cree que es un dato coyuntural o que creará una tendencia que puede ayudar a iniciar la recuperación del sector eléctrico? Las épocas de respiro, como usted apunta, y desde el inicio de la crisis económica internacional, son los aspectos menos negativos de una dinámica de decrecimientos nunca vista hasta ahora. Sin embargo, cuando las tendencias de mercado no invitan al optimismo y la incertidumbre se cierne sobre el mercado, no hay consuelo posible para nuestros empresarios, que ven cómo se desgaja su patrimonio, el valor de sus empresas, el de sus recursos humanos y la confianza de sus clientes. Estos ciclos económicos atemperados, que


perfil l “Las señales positivas actuales deben enmarcarse en un contexto de prudencia”

Los primeros datos obtenidos han sido producto de medidas en 2010 apuntan a un leve reajuste paliativas (Plan-E, Plan 2000-E, de la situación, manteniéndonos etc), no son, sin embargo, la paaún en datos absolutos negativos, nacea para volver a una senda de pero con un menor ritmo de caícrecimiento. Hacen falta verdada. Esperemos que estos datos no deras reformas estructurales en nuestro país, mayor inyección industrial, y más respuesta a todas estas necesidades. Falta el sean meras coyunturas sino la base de una reapuesta por las TiC y por la innovación, para impulso, por parte de las administraciones, cuperación lenta, pero estable. ¿Usted confía en que podremos percique reconduzcamos esta dinámica que a priori una mayor información por parte del usuario final, y un mayor compromiso, por parte de bir los primeros signos de recuperación parece insalvable. Ante la caída de la actividad de la auto- nuestros clientes, en pro de la generalización económica, y en consecuencia mejora del sector eléctrico, en la segunda mitad de moción, ¿cree que cuando irrumpa masiva- de este tipo de soluciones. Afme considera que en 2009 se ha pro- 2011? mente el vehículo eléctrico puede converducido la peor caída de la historia del secDebería ser así. En 2009 no tocamos fondo, tirse en una vía de apoyo para el sector? Estoy convencido de ello. El vehículo eléc- tor y que éste se ha reducido a la mitad. y en 2010 todavía se prevén muchas secuelas, derivadas de esta crisis. La dificultad de acceso trico debe ser un motor de reactivación de la ¿Adime también lo percibe así? Sin duda, históricamente, Adime y sus em- al crédito, la reducción del consumo interno economía, y así lo entendemos los distribuidores, pero también el sector en su conjunto. Las presas han evolucionado en la misma dirección y la escasez de éxito de los planes de reactivación económica impulsados desde Administraciones Públicas deben el Gobierno (Plan-E), hacen muy liderar esta transición pausada pedifícil apuntar hacia una salida a la ro eficiente, hacia una producción crisis en 2011. Tampoco esperaen serie capaz de dar respuesta a mos volver a la situación anterior las demandas de los consumidoa la crisis. Habrán muchos ajusres. Por tanto, son responsables de tes, tanto de empresas como de impulsar la demanda y la oferta, plantillas, porque el mercado de mediante incentivos a la adquisila demanda se ha reducido en exción y ayudas a la inversión. tremo, por lo que no tiene sentido Ante la escasez de recursos un mercado tan atomizado. Hapetrolíferos, esta vía se impone brá que buscar nuevas fórmulas de como la mejor de las soluciones y colaboración y sinergias, de modo seguramente la más eficiente, desque aseguren nuestro futuro y el de un punto de vista energético y de nuestras empresas. sostenible. Desde la Distribución La distribución de material seguimos con atención e interés � Pedro Fernández-Llarena (segundo por la izquierda) durante las jornadas informativas eléctrico en España es un seccualquier novedad que desde las de presentación al sector de la Plataforma Electronet E-Commerce tor muy atomizado. ¿Cree que Administraciones se suscite en esta materia, para liderar un mercado de sumi- que nuestros proveedores. Es una relación sim- pueda darse algún proceso de fusión entre nistros, que a corto Y medio plazo responderá biótica, en la que si uno tose, el otro se resien- empresas? te. No hay lugar a dudas de que 2009 quedará En las últimas dos décadas nuestro sector a valores alcistas. Un poco más difícil es confiar en que el grabado en la memoria de muchas de nuestras ha sido protagonista de una eclosión de emsector industrial pueda remontar el vuelo a empresas como uno de los peores ejercicios presas, de la mayor atomización, derivada del corto plazo, si no hay un replanteamiento económicos que se recuerdan. Ha sido el año auge del sector de la construcción. Al dar por hacia un postulado basado en la eficiencia en el que más concursos de acreedores se han terminado este ciclo económico de crecimienproducido en nuestro país; ha supuesto el de- to sostenido por culpa de la crisis financiera, energética… Nuestras empresas valoran como positivas rrumbe del sistema financiero internacional, la suerte de muchas empresas se prevé diversa. todas aquellas medidas que contribuyan a la agravado en nuestro mercado por un debilita- Dependerá de lo diversificada de su oferta, de excelencia en la calidad de los servicios que ob- miento acusado de la demanda inmobiliaria, su pulmón financiero, y de saber buscar nuevas tiene el usuario final. La eficiencia energética entre otros aspectos negativos, como la des- sinergias. Es evidente que la situación ha cambiado es, sin duda, uno de los motores que nos im- trucción de empleo. para el conjunto de nuestras empulsan a estar más cerca de nuespresas, pero más que hablar de tros clientes. La domótica es otro la necesidad de reequilibrar un ejemplo de la necesidad de aportar mercado sobredimensionado, valor añadido a una vivienda, pero creo que es más acertado hablar también a las empresas (inmótica), en términos de adaptación, a la o al sector terciario. Sin duda, son nueva realidad del mercado y a realidades que demanda el merca(continúa en la página 12) do, y nuestras empresas tienen la

“El vehículo eléctrico debe ser un motor de reactivación de la economía, y así lo entendemos los distribuidores”

Septiembre/Octubre 2010 DISTRELEC l 11


l perfil (viene de la página 11)

los nuevos desafíos que depara este nuevo ciclo económico. Las empresas han sido duramente castigadas en este periodo de recesión, algunas han tenido que cerrar y otras no acaban de proyectar mejores perspectivas a corto y medio plazo. ¿Qué valoración hace de la consolidación de la Plataforma Geprif ? Sin duda, este es uno de los proyectos estratégicos de la Asociación y que ha servido de ejemplo para otros subsectores. La base de datos sectorial de prevención de incidencias financieras Geprif, es una herramienta al servicio de nuestras empresas para conocer la solvencia o el riesgo comercial de un posible cliente y, de esta forma, prevenir posibles impagos. Geprif funciona bajo el principio básico de reciprocidad, según el cual las empresas que deseen realizar consultas deben hacerlo siempre y cuando hayan a su vez, aportado sus datos de impagados. Esta es la regla fundamental. Por ello, resulta tan importante que todas las empresas participen de un modo activo y constante para el mantenimiento de una información que debe ser actualizable constantemente, en beneficio del sector y en perjuicio de aquellas empresas que optan por ampararse en la laxitud de las leyes y en la lentitud de la justicia. ¿Cuáles cree que deberían ser los próximos pasos que debería acometer la Plataforma PRIE? La Plataforma PRIE es una reclamación sectorial que persigue, desde hace 5 años, una normativa de obligado cumplimiento para la revisión de las instalaciones eléctricas domésticas. Hasta ahora, sin embargo, ninguna administración se ha personado en esta causa, ni ha tenido la inquietud o la voluntad de conocer los datos de siniestralidad, que cada año se repiten. Parece, sin embargo, que las consecuencias de una mayor eficiencia energética en las viviendas (mayor ahorro energético), derivada de la actualización de este tipo de instalaciones, ha podido despertar en la clase política algún resquicio de interés. Desde Adime, como coordinadora de la Plataforma PRIE, no cesaremos en el empeño de que se apruebe una norma que garantice que nuestras viviendas son seguras y respetan el medio ambiente, gracias a una revisión eléctrica cada 10 años. Una vez lograda la aprobación del Sena-

do de la modificación de la Ley 3/2004 de Medidas de Lucha Contra la Morosidad, ¿cree realmente que tanto empresas como administraciones están en disposición de cumplir hoy con los plazos de pago? Lo que no era sostenible era una situación como la anterior a la entrada en vigor de esta nueva Ley, con plazos de pagos totalmente desorbitados y carentes totalmente de ética empresarial. Tanto las empresas como la Administración deben ser conscientes de que esta reducción de los plazos de pago va a comportar un beneficio para el conjunto de la economía, pues va a obligar a que el activo circulante sea una herramienta de crecimiento (reinversión) y solvencia. La Ley ha tenido en cuenta que este cambio cultural, que por otro lado no existe en la mayoría de países europeos (la morosidad vista

y 154 días el sector privado) y el abuso de plazos muy largos, y esperemos que contribuya a hacer de nuestras empresas más viables y más competitivas, situándonos al nivel de nuestros colegas europeos, con plazos de pago menores (67 días de media). Una de las herramientas implementadas que está funcionando muy bien es la Plataforma Electronet e-Commerce. ¿Cuál es su importancia real? Electronet E-Commerce es, sin duda, el proyecto estratégico por excelencia de nuestro Sector, en materia de tecnologías de la información y comunicación (TiC) e innovación. Se trata de una apuesta decidida de todo el Canal de Suministro por fomentar el negocio a través de las herramientas que nos proporciona la tecnología, y aprovechar los beneficios que de SU uso se derivan: minimización de errores, de costes, de tiempo, incremento de la productividad, etc. Electronet E-Commerce no es solo una base de datos de consulta, es un protocolo de intercambios comerciales, aprovechando protocolos de Comercio Electrónico, avalados por el certificado de AECOC, y que contempla a todos los agentes de la cadena de suministro: fabricante, distribuidor y empresario instalador. Sin duda, Adime debe velar por la participación de todas sus empresas asociadas en este proyecto, que entendemos fundamental y sin el cual, una empresa puede quedarse en el ostracismo más absoluto. Por ello, animamos a todas nuestras empresas, como AFME lo está haciendo ya con sus empresas asociadas, a que se vuelquen en esta iniciativa que, sin lugar a dudas, va a contribuir a aligerar la pesada carga de esta crisis económica, y que va a poner los cimientos de una nueva relación comercial en nuestro sector. Añada lo que considere oportuno. Agradecer a los miembros de la junta directiva saliente todo su esfuerzo y compromiso, durante los años en que han representado a la Asociación, y desear el mayor de los éxitos, a la junta entrante, con la que espero llevar a buen puerto todos los objetivos previstos, en aras de una asociación más participativa y más reconocida por el conjunto de agentes sociales y económicos. A nuestros socios y proveedores, y al sector en general, el mayor de los éxitos.

“Hacen falta verdaderas reformas estructurales en nuestro país, mayor inyección industrial y más apuesta por las TiC y por la innovación”

“Es más acertado hablar en términos de adaptación a la nueva realidad del mercado”

12 l DISTRELEC Septiembre/Octubre 2010

como una consecuencia más de la picaresca propia de países latinos), mediante la aprobación de un periodo transitorio, de aquí a 2013, que va a permitir ajustarse a los nuevos términos, en unas condiciones equitativas y correctoras de una situación totalmente anómala y que perjudicaba en mayor grado a pymes, micropymes y autónomos. ¿Cuál es su opinión del resultado logrado con esta modificación de la Ley 3/2004 de Medidas de Lucha Contra la Morosidad? Sin duda, debo reconocer el éxito y el enorme valor que adquiere la aprobación de esta reforma, más si cabe en un periodo como el actual, caracterizado por una restricción al crédito. Esta reforma, cuya trascendencia e importancia se verá con el tiempo, a medida que se desarrolla su aplicación, va a cambiar la cultura de pagos de este país, marcada por la dilación (293 días de media el sector público


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.