Bolívar Relacionista

Page 1



Sim贸n Bol铆var

Alberli Maldonado


INTRODUCCION

La presente publicación ofrece al lector un enfoque Relacionístico sobre la figura de El Libertador Simón Bolívar. Tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de la historia Venezolana específicamente en la época independentista en relación con las Relaciones Públicas, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de acercarnos un poco a su naturaleza. Posteriormente, se analizara lo que cuenta la historia (fechas, hechos y procesos), para entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones. La figura de Simón Bolívar ha adquirido, de manera singular, una dimensión extraordinaria. Aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido desde su pensamiento sobrevuela, con la majestuosidad de los cóndores del sur, por encima de las angustias y las esperanzas de los pueblos que tuvieron noticia cercana de los hechos que él protagonizó: la liberación de muchos territorios americanos de la dominación colonial española y el planteamiento casi utópico de un proyecto de unidad continental que, por un breve lapso de tiempo, se creyó como un sueño perfectamente posible.

Así pues, El Libertador Simón Bolívar llevo a cabo una serie de actuaciones en el marco de su lucha por los pueblos de América que van desde sendos discursos hasta sus recorridos por el mundo. Siendo el Ideario político y social del libertador las ideas republicanas procuró difundir sus proyectos, la acción de gobierno y los triunfos que se obtenían por las armas. Una de la primeras acciones que demostró sus capacidades comunicativas e intelectuales fue fundar y dirigir el 27 de junio de 1818 el semanario Correo del Orinoco, que se convierte en el diario de la libertad y Bolívar se revela como un comunicador extraordinario. Algunos textos venezolanos que recogen la historia de la Relaciones Públicas en el país, hacen alusión al trabajo desarrollado por el Libertador como un ejercicio relacionístico por las técnicas y métodos utilizados por él. Pero el estudio profundo de este planteamiento no está ampliamente desarrollado y por lo tanto no permite el análisis claro de cuales técnicas, métodos y recursos vinculados a la labor de las Relaciones Públicas son las que permitieron avanzar en su causa y obtener los logros independentistas.


L

a metáfora del tiempo histórico ha servido para conjugar en una misma cronología los hechos de la Independencia de América y la vida de un hombre: Simón Bolívar. Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco nació en Caracas en 24 de julio de 1783 de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y doña María de la Concepción Palacios y Blanco. Vivió sólo 47 años, suficientes para ser conocido como un hombre de fina cultura y agudo pensamiento político. En menos de 20 años logró la independencia de cinco naciones, hoy seis: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá. Salcedo (1977) en su obra nos relata parte de la historia de Simón Bolívar. Tres viajes realizó Bolívar a Europa por diferentes motivos, pero implícitamente con un fin: construir su personalidad, la búsqueda y aprender de las experiencias para así poder elaborar destino.

El primer viaje, siendo niño, es de estudios y culmina con su matrimonio. Pasa por México y Cuba, se sitúa en España y conoce Francia. Tiene oportunidad de presenciar la coronación de Napoleón y de sentir desprecio por primera vez, por la actividad que responde única y ciegamente a la ambición de poder. El segundo viaje lleva por propósito la distracción de la viudez temprana, dura tres años en los cuales disipa una cuantiosa fortuna material, culmina en el Monte Sacro y en el Juramento definitivo: es el viaje de aprendizaje con Rodríguez. Visita España, Inglaterra, Francia,

Portugal, Italia y parte de Austria y Alemania; a su regreso desembarca en los Estados Unidos. La visión de los diversos pueblos europeos, colectividades con tradición que arranca de remotos tiempos, lo hará ser más comprensivo con su pueblo. En Europa logrará un más exacto sentido de las proporciones que no puede alcanzar en su patria, hallará una más vieja y alta tribuna para asomarse al espectáculo del devenir universal. Europa lo incita a la reflexión. Con satisfacción maravillada advierte que los problemas de América desde allá se miran con más claridad. Bolívar se descubre a sí mismo en Europa, se aprecia mejor, se autocrítica con mayor justicia; en este viaje eligió su signo y cimentó la evidencia de que no iba equivocado. Bolívar calibra en este viaje la diferencia entre Europa y América: un continente con entidad espiritual lograda en más de dos mil años; y otro, con el problema de culturas desiguales que no logran fundirse, con tres siglos apenas de historia conocida, en trance de indagación de su propia alma. En el tercer viaje a Europa, va de diplomático a la Gran Bretaña, como intérprete de una de las primeras embajadas venezolanas. Bolívar tiene ocasión de gustar calmadamente la vida inglesa, este viaje es también, por eso, fundamental; sentirá siempre una admiración extraordinaria por el pueblo inglés, en el cual halla mucho de lo que falta en América y que él se empeña en fundar: estabilidad, respeto, dignidad, sensatez, sentido


práctico, le produce la más viva impresión; quiere para América ese grupo sencillo de virtudes británicas: realización efectiva de la libertad y democracia en un clima sin violencias; tradición amorosamente cultivada como elemento vertebrador de la personalidad colectiva a través de las épocas. Esta justa apreciación de la calidad de la sociedad británica es la razón que lleva a Bolívar a recomendar cuantas veces puede una alianza de América con el estilo de vida de Inglaterra. (p. 49)

Cada uno de los viajes que Simón Bolívar realizó durante su juventud y su adultez, le ofreció un montón de conocimiento sobres los valores culturales, sistemas políticos, criterios ideológicos y el potencial humano. Esto le permitió el poder actuar y hablar de acuerdo a las circunstancias. Simón Bolívar regresa a Venezuela, y el 3 de junio de 1811, dio su discurso en favor de la independencia americana a la Sociedad Patriótica. El 24 de julio de 1812 Miranda se rindió después de varios desastres militares y Bolívar pronto tuvo que huir a Cartagena. Allí, Bolívar escribió su famoso Manifiesto de Cartagena. Bolívar inició su camino por la política después de la muerte de su esposa. Lo que despertó su interés por la política fue el amor que tenía por su patria Venezuela, especialmente Caracas. Después de numerosas batallas, Bolívar tuvo que huir nuevamente y en 1815. Tomó refugio en Jamaica de donde escribió la Carta de Jamaica.

Ese mismo año Bolívar viajó a Haití y solicitó a su presidente, Alejandro Sabes Petión, ayudar a la causa hispanoamericana. Simón Bolívar fue uno de los próceres más retratados de la América Latina, y quien en su elegancia, reflejaba un gran carisma el que le ayudo a atraer multitudes. Fue además uno de los más grandes pensadores y analistas del siglo XIX. Bolívar, un hombre ilustrado, plasmó sus ideas en sus escritos políticos que, de una u otra forma, dejaron una profunda marca en el pensamiento de la época y que hoy dan la pista de como se debatía en ese tiempo sobre el futuro de un pueblo naciente. El pensamiento ético de Simón Bolívar, tiene un alcance universal y una gran riqueza ideológica. Las ideas libertarias de Bolívar plantean la dignificación social, el patriotismo y la independencia nacional, los valores que están en la esencia misma de los proyectos que orientaron su acción liberadora fundamentan la educación cívica ciudadana. Aun hoy en día sobresalen sus capacidades de estratega político y militar, su oratoria y sus escritos, que son extraordinarios.

Primeras conspiraciones de Bolívar El Libertador proyectó dar una verdadera organización política. En Angostura, Bolívar se dio cuenta que para ganarse la simpatía de las naciones europeas, principalmente de Inglaterra y Francia, era necesario darle a Venezuela una organización política. Luego de llamar la atención de las naciones europeas, fundó el periódico El Correo Del Orinoco, que se publicó en inglés y español, donde se sostenía con firmeza los derechos de los ciudadanos que aspiraban la libertad e independencia.


Bolívar pensaba que la libertad debía envolver a todos los hombres, sin discriminación de razas o creencias; esto no era una concepción derivada de sus lecturas, ni de la preocupación de su maestro Simón Rodríguez, sino de su propia experiencia adquirida. Su decisión de luchar por el bien común, lo llevó a dejar de lado sus posiciones privilegiadas (sabiendo que Bolívar desde niño se crio entre riquezas). Para él la República no era un ente privado de las naciones europeas, sino amplia y popular en la cual el individuo, sea cual fuere, tenía el derecho a ser llamado ciudadano.

Esteves (2004) en su obra expresa una clara idea de ejemplo Relacionístico de la época:

La Sociedad Patriótica hacía popular la idea de la independencia y ejercía presión sobre el Congreso para que la declarara, por medio de publicaciones en la prensa recién instalada en el país (Gaceta de

Caracas, Venezolano, Mercurio Venezolano)

El Publicista El Seminario, El y el Patriota

y así como también a través de discursos y reuniones populares. (p. 24)

Bolívar y las Relaciones Públicas

La Sociedad Patriótica La primera evidencia de Relaciones Públicas que se puede observar en el periodo independentista fue a partir de la creación de la Sociedad Patriótica. La Sociedad Patriótica fue una organización revolucionaria proindependentista que realizó importantes actividades en Caracas y otras poblaciones venezolanas, durante la Primera República (1810-1812). Los objetivos de la Sociedad eran principalmente lograr la declaración de la Independencia de Venezuela y el establecimiento de un régimen republicano y democrático. El órgano de difusión de esta Sociedad era llamado El Patriota de Venezuela, cuyo primer ejemplar apareció a fines de 1810.

En una investigación realizada por Jorge Mier Hoffman (investigador Bolivariano e historiador), se evidencia al Libertador Simón Bolívar como ejemplo de ejercicio relacionístico durante la época de independencia. Mier (2008) analiza las actuaciones, el perfil y los anhelos de Bolívar, con un enfoque relacionista. El historiador opina: "Se puede asegurar, que Simón Bolívar encarnaba toda la técnica aprendida de un buen Relacionista Público, porque tenía una personalidad cautivadora y avasallante, que hacía rendir a sus pies a sus mayores detractores" (p. 1). El autor igualmente expresaba que "Como la materia prima de las Relaciones Públicas, nada mas emblemático que los Medios de Comunicación, y también en este campo Bolívar fue un innovador" (p. 4) De igual forma Mier (2008) comenta:


El liderazgo indiscutible de Bolívar, hizo posible no sólo la independencia de Venezuela, sino de otras cuatro naciones, para conformar el gran imperio económico y territorial de la Gran Colombia, que hacía temblar a las Grandes Potencias que dominaban al mundo (p. 5)

Sherwell (2004) expresa que “Bolívar emitió un mensaje claro a la opinión pública con lo que conseguía el respaldo necesario para la causa revolucionaria”. (p. 68) Angoso (2007) en su artículo describía que “Bolívar era un joven idealista cargado de muchos proyectos. Sus cartas y discursos eran las mejores de su época. Nadie tuvo como él la expresión enérgica y significativa. No valen menos las palabras que sus grandes hechos.” (p. 20) El texto de Blanco, Ovalles y León (2007) expresa:

…Así, me encuentro en un conflicto, entre el deseo de corresponder a la confianza con que usted me favorece, y el impedimento de satisfacerle, tanto por la falta de documentos y de libros, cuanto por los limitados conocimientos que poseo de un país tan inmenso, variado y desconocido como el Nuevo Mundo. En mi opinión es imposible responder a las preguntas con que usted me ha honrado. El mismo barón de Humboldt, con su universalidad de conocimientos teóricos y prácticos, apenas lo haría con exactitud… …por consecuencia, sólo se pueden ofrecer conjeturas más o menos aproximadas, sobre todo en lo relativo a la suerte futura, y a los verdaderos proyectos de los americanos; pues cuantas combinaciones suministra la historia de las naciones… (Fragmento de la Carta de Jamaica)

Los Discursos y proclamas de Bolívar, lo mismo que sus cartas, fueron armas intelectuales esgrimidas por el prócer en su obra de destrucción y reconstrucción de un continente. A los intelectuales toca juzgarlos y conservarlos como legado precioso del genio. (p. 3)

Las ideas independentistas fueron de gran importancia para el proceso de la libertad. Entre los documentos más importantes expuestos por El Libertador tenemos.

Carta de Jamaica.

El documento responde a una serie de inquietudes y preocupaciones que Simón Bolívar venía manifestando en torno a su idea de la instauración en primer lugar una República que pudiese controlar y dirigir los destinos de las naciones de Sudamérica, lejos de las pretensiones imperialistas que mantenían al territorio en un estado de desolación y abandono. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y observa el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos.


Juramento en el Monte Sacro. Manifiesto de Cartagena.

Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a ésta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta Memoria. Dignaos, oh mis conciudadanos, de aceptarla con indulgencia en obsequio de miras tan laudables. Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas físicas, y políticas… …El más consecuente error que cometió Venezuela, al presentarse en el teatro político fue, sin contradicción. la fatal adopción que hizo del sistema tolerante; sistema improbado como débil e ineficaz, desde entonces, por todo el mundo sensato, y tenazmente sostenido hasta los últimos periodos, con una ceguedad sin ejemplo. (Fragmento Cartagena)

Manifiesto

de

Este documento es la primera manifestación pública de Simón Bolívar en el que expone sus puntos de vista con relación a la caída de la Primera República y en la que aclara y define su pensamiento sobre la política a seguir para reforzar la causa de la libertad. Bolívar demuestra su sentido ético y moral además de su sentido de pertenencia por los hechos ocurridos y busca despertar conciencia tratando en fin de mantener y solidificar el ideal de libertar a Venezuela del yugo español.

Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español (Fragmento del Juramento en el Monte Sacro)

Es un documento histórico de enorme valor porque muestra a Bolívar como visionario. Pronunció un juramento en el que no sólo aspiraba a la libertad de Venezuela sino de toda América. Este juramento tuvo una amplia reflexión sobre el desarrollo de los pueblos y la constante lucha por la libertad.

Decreto de Guerra A Muerte.

¡Españoles y Canarios! Contad con la muerte aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. ¡Americanos! Contad con la vida aun cuando seáis culpables. Este decreto fue consecuencia del abuso de las crueldades y la falta de toda consideración del ejército realista hacia los patriotas. El libertador comprendió que debía tomar medidas para evitar que el enemigo siguiera teniendo éxito en sus propósitos de dividir al pueblo, era necesario crear conciencia nacional a favor de la independencia.


El Decreto de Guerra a Muerte fue una técnica de Bolívar para infundir en los venezolanos conciencia de patria, para transformar la guerra civil que se venía librando en guerra internacional y aislar a los realistas del pueblo que ciegamente seguían las promesas manipuladoras de los caudillos españoles. El Libertador se proponía establecer un gobierno Republicano sin las ideas y las debilidades que habían caracterizado a la Primera República.

Congreso de Angostura. El congreso se reunió el 15 de Febrero de 1819, bajo la presidencia de El Libertador, este discurso inaugural, fue y es una de las obras más sobresalientes de la oratoria y de la política de la América Hispana. Este mensaje, más que un discurso puramente político fue un conjunto de consideraciones de gran importancia por su filosofía. En él Bolívar analiza y presenta la situación de Venezuela; trae el ejemplo de otros pueblos, y expone al congreso consideraciones sobre la organización del país y por fin somete a su autorización el proyecto de constitución. El proyecto fundamental de este congreso se orientaba a conformar un estado fuerte, poderoso e influyente en el contexto de las potencias existentes en esa época. Al mismo tiempo, Bolívar propuso establecer una relación calculadamente cordial con Inglaterra, en un juego de equilibrio político que preservara la emergente nación americana.

Bolívar Relacionista Bolívar no solo demostró ser un estratega político y militar, fue un orador brillante y un gran guerrero, fue también un gran relacionista, un periodista y comunicador visionario que logro diagnosticar en su entorno las fortalezas y debilidades de su movimiento y también las oportunidades y amenazas Es necesario recalcar que Bolívar es un gran Relacionista Público, comunicador de la libertad, que globaliza su pensamiento para que el mundo contemple el paso asombroso de los ejércitos patriotas. Su pasión por la libertad, sigue guiando a los pueblos. Su convocatoria para la moral pública, es más actual que nunca. Puedes formar parte de investigación a través del siguiente blog: http://simonbolivarrelacionista.blogspot.com/


Simón Bolívar (Por Autores) A finales de mayo de 1810, se reunieron Simón Bolívar, Andrés Bello y Luis López Méndez. Este encuentro fue narrado por sus edecanes: “En todas sus actividades y en

sus conversaciones, desborda una alocución incansable, extrema viveza, y sus preguntas son cortas y concisas. Pocas veces dirige la mirada a su interlocutor cuando éste mantiene el discurso, pero cuando le toca responder, clava su mirada a los ojos como si tratara de hipnotizarlo. Sostiene con fuerza, con lógica y casi siempre con tenacidad su opinión, lo que para muchos significa “terquedad”, mientras que para él es una virtud que le hizo ver con claridad aquello que no vislumbraban sus colaboradores… Es muy observador. Su carácter y su espíritu son más para la critica Perfil que para el elogio; pero nunca sus críticas carecen de fundamento y de verdad”

Relaciones Publicas Todo Relacionista posee ciertas características como lo son: Franqueza y rectitud: un buen relacionista público no tiene nada que ocultar. Manifiesta sus opiniones de forma comprensible y amistosamente sin ofender a nadie; su franqueza y honradez debe ser intachable. Dirección: es la capacidad de orientar y dirigir al equipo de trabajo. Es señalada como el primer objetito de las Relaciones Públicas. Estas características las poseía Simón Bolívar, además contaba con la pericia de la palabra, poseía la capacidad analítica, para identificar y resolver los problemas, mucha creatividad y muy importante su instinto de persuasión.

En cuanto a Simón Bolívar, sabía sacar provecho de las relaciones políticas en el marco de su guerra de emancipación, ya que su galanura y valor cautivaba a su interlocutor, tal cual lo señaló el argentino José de San Martín, luego de su entrevista con el Libertador en 1822: "El General

La simpatía abre puertas, pero, es la confianza la que la mantiene abierta. La confianza se sustenta en el comportamiento ético, ésta es la base de las Relaciones Públicas. Una característica que posee el Libertador del Perfil Relacionístico sería la Firmeza: un director firme tiene opiniones Bolívar demostraba tener mucho orgullo, lo firmes y correctas. La firmeza no solo se que me parecía contradictorio, ya que refleja en las ideas, sino en el temperamento nunca miraba de frente a la persona que le y la conducta.

hablaba…” El liderazgo indiscutible de Bolívar, hizo posible no sólo la independencia de Venezuela, sino de otras cuatro naciones, para conformar el gran imperio económico

El líder se caracteriza por su visión de futuro. Es una persona que mira al largo plazo, que marca objetivos para la organización y que consigue entusiasmar a


y territorial de la Gran Colombia, que hacía temblar a las Grandes potencias que dominaban al mundo. Ante la inmortalidad del Libertador, los enemigos comprendieron que no había fuerza humana capaz de vencerlo.

su equipo en la búsqueda de los mismos. Así, de la misma manera que un Relacionista fija sus objetivos, lo hizo Bolívar, su objetivo lograr la Independencia de Venezuela y la Formación de la Gran Colombia

Podemos asegurar, que Simón Bolívar encarnaba toda la técnica aprendida de un buen Relacionista Público. Porque tenía una personalidad cautivadora y avasallante, que hacía rendir a sus pies a sus mayores detractores.

Se puede observar a través de la historia, que en los diferentes pueblos y culturas, surgen siempre individuos que se destacan por sus personalidades y perfil de líder. Este es un vivo ejemplo de la característica que poseía El Libertador: El Liderazgo. Hay que señalar que no es líder quien quiere sino quien puede. Para ser líder hay que tener unas cualidades personales muy sobresalientes, y El Libertador sin duda alguna las poseía.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, económicos y políticos tanto a Como la materia prima de las Relaciones escala nacional como internacional. En este Públicas, nada más emblemático que los aspecto el Relacionista Público se siente y es medios de comunicación, y también en este capaza de dominar los diversos aspectos campo Bolívar fue un innovador. periodísticos en sus variantes, la redacción de prensa, y la difusión radial y televisiva, así como también diseñar y realizar formatos para prensa, la radio y la televisión y también la folletos trípticos y similares. Fuente: Maldonado 2011


Obra y Actuación

Simón Bolívar (Por Autores)

Relaciones Publicas

En cuanto a los hechos militares, puede decirse, (y con razón) que Bolívar es considerado como el hombre más asombroso que haya producido la América del Sur. Lo que le caracteriza por sobre todo es una constancia a toda prueba, que se endurecía contra las dificultades, sin dejarse jamás abatir por ellas, por grandes que fueran los peligros.

Una de las características más importantes y principales que debe poseer un Relacionista como líder, debe de ser el Autodominio (capacidad de controlar sus emociones). Sin duda, el Libertador era capaz de dominar sus emociones, cosa que lo identificaba pues no se dejaba derrumbar por ninguna derrota, levantaba su cabeza y continuaba luchando por su causa (logro de objetivos)

La comunicación es fundamental en la existencia de la comunidad porque hace El don de la comunicación, lo tenía que surja la comprensión, la aceptación Bolívar desde muy joven. Fue y el consentimiento. demostrado cuando fue designado por el Congreso de Venezuela (que se Es así como las Relaciones Públicas estrenaba luego de los sucesos del 19 constituyen una actividad por medio de de abril de 1810), cuando es nombrado la cual, se busca la comprensión y la Jefe de la Comisión ante el Gobierno colaboración, para promover y sostener sanas y productivas relaciones, para así Británico adaptarse al medio ambiente en beneficio de la sociedad. Yo diré a usted lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los españoles y de fundar un gobierno libre; es la unión, ciertamente; mas esta unión no nos vendrá por prodigios divinos, sino por efectos sensibles y esfuerzos bien dirigidos. Bolívar emitió un mensaje claro a la opinión pública con lo que conseguía el respaldo necesario para la causa revolucionaria. Bolívar logra entre 1818 y 1821 contar con un vocero propio de la revolución, es el Correo del Orinoco, en el cual se dedicó a publicar sus pensamientos.

Son esfuerzos para estimular o influir en las personas, principalmente por medio de la comunicación, para hacer juzgar favorablemente una organización. Los especialistas de las Relaciones Públicas han de tener presente la importancia de las comunicaciones, consiste en el uso adecuado de las palabras y distintas formas de comunicación para la persuasión y cambio de opiniones de públicos.

En el campo estratégico, las Relaciones Públicas constituyen el arma fundamental para el logro de objetivos, tal cual quedó demostrado, cuando el 7 de Diciembre de 1824

La estrategia en Relaciones Públicas de tiene como objetivo general apoyarse en la difusión de la información, la generación de noticias, planes y estrategias de comunicación, publicidad


Bolívar convoca a la realización del Congreso Anfictiónico de Panamá. En ese momento histórico, aún no se había logrado la victoria en Ayacucho que sellaría la independencia del Perú y la gloria de Bolívar como el redentor del continente. Invita a países del hemisferio sur a una reunión extraordinaria en Panamá, donde se discutirá el destino del mundo; así como escribió la prensa de la época: “El Congreso de Panamá, convocado por Simón Bolívar, representó para la América un momento de trascendencia histórica en la marcha de los pueblos de este Continente hacia su libertad, la unidad y la integración” Bolívar le dio al campo de las Relaciones Públicas tanta importancia como a la guerra, o quizás más, porque en su estrategia comunicacional se sustentaba el logro de sus objetivos.

Bolívar era un joven idealista cargado de muchos proyectos. Nadie tuvo como él la expresión enérgica y significativa. Sus cartas y discursos eran las mejores de su época. Su lenguaje era el reflejo fiel de su temperamento y angustias

Simón Bolívar fue un ferviente defensor de la comunicación, como una vez dijo: “La imprenta es tan útil como los pertrechos de la guerra, y ella es la artillería del pensamiento”… Lo dijo en momentos en que sus oficiales clamaban por balas y pólvoras para enfrentar al ejército español; y en cuanto al verbo, como la magia del entendimiento y la comunicación, Bolívar lo definió en la manera en que

e imagen corporativa. A través de los medios de comunicación se facilita la circulación de información amplia esto busca generar en la opinión pública un impacto positivo y una comunidad informada, para así lograr los objetivos propuestos.

La influencia es parte de la habilidad de un Relacionistas para hacer que otro haga algo, sin necesidad de usar autoridad o poder. La persuasión ayuda a la captación y aceptación de un contenido que busca convencer a las personas para que actúen de manera determinada. Tomando en cuenta estas conclusiones se puede expresar que es importante determinar las técnicas de persuasión que mantienen viva la credibilidad y confianza de los públicos, tal como lo hacia El Libertador en sus cartas y discursos. Análisis y comprensión de la opinión pública: Es esencial comprender a la opinión pública para poder actuar sobre ella, es necesario adquirir la habilidad de poder manipular a la opinión pública para ordenar el caos en el que esta está inmersa. Tal como Bolívar era eficaz en el arte de la persuasión, los alcances persuasivos de los medios son:


se debían estructurar los artículos de  prensa: “Los artículos de periódicos deben ser cortos, picantes, agradables y fuertes” José Luis Ramos, el último  de los redactores del Correo del Orinoco, escribe el 13 de octubre de  1834 que: “El Correo del Orinoco, ganó más batallas, e hizo más prosélitos que las memorables jornadas de nuestra guerra de independencia Un hombre para el que el fin justificaba los medios. Líder de la gesta emancipadora. Su personalidad cautivo las mentes creativas de innumerables artistas, y comenzó a manifestarse en todos los ámbitos de la cultura, llenando un vacio de ideales, e impregnando una energía glorificante que encendió una llama de independencia, que como un fuego sagrado, consumió una selva sembrado de conformismo y sumisión donde estaba atrapado todo un continente

Fuente: Maldonado 2011

Crear opiniones o actitudes entre personas. Reforzar actitudes ya existentes. Hacer que las personas cambien su punto de vista a uno opuesto al que mantenían.

Es labor del profesional de las Relaciones Públicas crear el sistema interno adecuado para despertar la creatividad, reconocerla y recompensarla. conquistar y mantener la compresión, la simpatía y el apoyo de aquellos públicos con los que están o deberán estar vinculados a través de la evolución de la opinión pública


Referencias Bibliográficas

Aljure, S. (1983). El Libertador Simón Bolívar Colombia: Ediciones Fondo Cultural Cafetero Angoso, R. (2007, Abril). "Tras los pasos de Bolívar: Biografía del Libertador de América". Historia, 16 9(378), 8-27 Colombia. Blanco R., Ovalles L. y León R. (2007) Discursos y Proclamas de Simón Bolívar Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho Esteves, E. (2004) Batallas de Venezuela, 1810-1824 Venezuela: Libros de El Nacional

Mier, J. (2008, Junio) "Bolívar y las Relaciones Públicas" Pierre G., Hernández J., Uslar, A. (1987) Simón Bolívar el Libertador España: Ikusager Ediciones Salcedo, J. (1977) Visión y Revisión de Bolívar Monte Ávila Editores Latinoamericana Sherwell, G. (2004) Simón Bolívar, El Libertador Estados Unidos: Kessinger Publishing


1

2

3

4

6

5 7

8 9

10

11

12

13

14

15 16

17

18

19

20

Horizontal 2. 6. 7. 8. 9. 12. 13. 16. 17. 18.

19. 20.

Ideología por la cual se llevaron a cabo las luchas por la Independencia Cantidad de viajes realizados por Simón Bolívar a Europa Lugar donde se dio el Congreso del 15 de Febrero de 1819 Último apellido de Simón Bolívar Apellido de Presidente que ayudó a Simón Bolívar en la causa Hispanoamericana Uno de los países liberados por Simón Bolívar Característica importante que poseía Simón Bolívar sobre el perfil de un Relacionista Grado otorgado por el pueblo Venezolano a Simón Bolívar Ciudad natal de Simón Bolívar Relación comunitaria humana consistente en la emisión-recepción de mensajes entre interlocutores en estado de total reciprocidad Actitud de alguien que expresa lo que piensa de manera clara y sincera Objetivo de la Sociedad Patriótica

Vertical 1.

3.

4.

5. 10. 11. 14.

15.

Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal a la que se siente ligado por unos determinados valores, cultura, historia y afectos. Tiene por función establecer relaciones con diferentes niveles y manejo de la comunicación con los públicos Característica más importante y principal que debe poseer un Relacionista Público Característica que debe reunir todo colaborador de una organización País donde muere Simón Bolívar Una de las ideas libertarias de Simón Bolívar Esfuerzo que se realiza para resolver un conflicto o contradicción de intereses Método de influencia social


Soluci贸n




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.