Comunidades virtuales sociología

Page 1

COMUNIDADES VIRTUALES

PRÁCTICA 1.SOCIOLOGÍA. “SOCIOGRAMA”

Solórzano Pinilla, Alba Mª Grado en Maestro de Educación Infantil


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

ÍNDICE Introducción

1

Sociograma y sociometría

2

Interpretación de un sociograma

4

Conclusiones

8

Referencias

10


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Introducción El sociograma constituye un instrumento eficaz para conocer las relaciones sociales internas que se dan en el aula y que a simple vista pueden pasar desapercibidas para el profesorado. El objetivo de conocer estas dinámicas sociales es intervenir intencionalmente para prevenir y/o modificar situaciones conflictivas que se puedan presentar. En la actualidad a las técnicas sociométricas también reciben el nombre de “técnicas de orientación grupal”; la técnica sociométrica más conocida es el sociograma: instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Facilita la visión global de la estructura del aula y señala la posición de cada uno de los /as alumnos/as. El sociograma se basa en observaciones que nos llevan a conocer índices cuantitativos respecto a la naturaleza e intensidad de las relaciones afectivas y de comunicación que se dan dentro de un grupo. No hemos de olvidar que cada alumno/a actúa en un ambiente, estableciendo una relación que puede modificar el ambiente y, a la vez, repercutir y hacer cambiar su conducta. Todos los /las alumnos/as mantienen unas estructuras relacionales que les confieren una especial estructura al grupo. Además, todos los miembros del grupo están implicados y ello repercute en los resultados académicos. No se puede olvidar que los seres humanos somos sociables por naturaleza y de hecho la psicología cognitiva plantea la tarea de aprendizaje que realiza el /la alumno/a mejor en grupo que en solitario. Partiendo de la información que aporta el sociograma se puede trabajar la inteligencia emocional en el aula. Sentimientos y actitudes

tales

como:

solidaridad,

autoestima,… se generan en el alumnado, dependiendo

de

la

experiencia

de

aceptación- rechazo, cariño-antipatía que hayan vivido en las clases (aulas).

1


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Sociograma y sociometría Un sociograma es un instrumento que explora el grado de cohesión y la forma de estructura espontánea de un grupo. Moreno crea esta técnica y la utiliza con el fin de fomentar las relaciones, armonía social e incrementar la eficiencia de la sociedad. Se trata de una técnica de orientación grupal que explora la estructura interna de las relaciones que existen entre todos y cada uno de los individuos que componen un grupo. Básicamente, facilita la visión del global de la estructura del grupo y señala la posición relativa de cada uno de sus miembros. Consiste en una serie de preguntas formuladas a cada miembro del grupo, para que escriba los otros miembros del grupo que elegiría y/o rechazaría para un conjunto de tareas. Moreno define la sociometría como el estudio de la evolución y organización de los grupos y de la posición que en ellos ocupan los individuos, prescindiendo de la estructura interna de cada individuo. Para Cirigliano y Villaverde (1971: 214-215) la sociometría es una técnica de análisis que “permite descubrir las interacciones y los tipos de asociación que existen en los grupos; pone en evidencia la posición de cada miembro, las preferencias y rechazos, la existencia de subgrupos, etc. Vale decir, ofrece un conocimiento concreto, experimental y eminentemente cuantitativo de la estructura espontánea, informal de los grupos.” Actualmente se suele considerar a la sociometría como un intento de medir la organización de los grupos sociales, con una finalidad educativa, terapéutica o de investigación. Consecuentemente estudia: a) Las estructuras sociales en conjunto b) La situación individual en que se encuentra cada “átomo social” o la red de interrelaciones. En el aula el grupo de iguales realiza una importante función de socialización entre sus miembros; el niño sale de su casa y ante sus iguales debe adoptar una postura distinta. Si en su casa adoptaba una postura dominante, puede experimentar en clase el ser dominado, el obedecer a las leyes del grupo en el cual durante muchos años y durante varias horas al día ha de convivir. En esto consiste la importancia de la escuela; el niño egoísta experimentará las relaciones personales, el desarraigado afectivamente 2


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

se refugia en sus amigos, el tímido ha de abrirse tarde o temprano so pena de peligrar su salud mental; todos aprenderán a ser valorados y ser estimados condicionalmente, imitarán los modelos de comportamiento encarnados por sus iguales, “los pares” influirán en las aspiraciones vocacionales y en los valores e incluso aumentará la posibilidad de que aparezca una discontinuidad entre los de sus padres y los propios del grupo de iguales. Así, pues, la escuela es importante; en ella se establecen una serie de relaciones recíprocas que se intentan ver a través de la técnica sociométrica.

Schoeck (1973) distingue entre la sociometría y las técnicas sociométricas: “Sociometría es todo análisis cuantitativo y toda descripción de procesos interhumanos. En sentido más estricto, sociometría es la comprobación (...) y el análisis de los actos por los que los diversos miembros de un grupo eligen o rechazan una cosa (preferencias). La más conocida es la sociometría desarrollada por J. L. Moreno con el test sociométrico, que es empleada con mucha frecuencia en la sociología escolar (de Estados Unidos).”

3


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Interpretación de un sociograma. Ejemplo visto en clase

Ya conociendo en qué consiste la realización de un sociograma y la importancia de su uso en el aula, procederé a explicar cómo se puede interpretar un sociograma. Para ello utilizaré el ejemplo que realizamos en clase.

4


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

En primer lugar se contestaría un test que previamente el docente repartiría a los alumnos. Posteriormente, se descargarán los datos obtenidos a la pregunta planteada “¿Con quién tomarías café de entre todos tus compañeros? Finalmente, gracias a la utilización del programa “UCINET” podremos transformar estas respuestas que tendremos en una tabla de “Excel” en un gráfico como el que se presenta a continuación para así proceder a su interpretación

Los pasos a seguir para conseguir que nuestros datos de la tabla “Excel” se transformen en gráfico en el programa de UCINET son: •

Primero se importa el documento. Después hay que guardarlo.

Luego buscarlo con el icono de datos, el de la barrita azul.

Se aplica Netdraw

5


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

• Posteriormente se da a -guardar como- en una carpeta en el escritorio con un nombre que la identifique. • Al pinchar en Netdraw, se captura el archivo de doble almohadilla y h subiéndolo por el primer icono de carpeta amarilla (primero de la izquierda). •

Finalmente se cambia el nombre para identificarle mejor

En la construcción del sociograma, se situarán en el centro de éste los sujetos que más veces hayan sido elegidos, los siguientes los colocaremos en torno a estos y en la periferia del gráfico se situarán aquellos que han sido menos elegidos. Si observamos el gráfico de “Tabla para tomar café” se puede observar que hay cuatro grupos claramente diferenciados.

6


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Grupo grande de la izquierda. Es el grupo más numeroso, podemos decir que a su vez se divide en dos subgrupos. El de más abajo en forma circular, cuyos nexos de unión serían el sujeto M1 (cuadradito azul) y M15 (cuadradito azul), el sujeto M12 mantendría relación con ambos y el resto de sujetos se relacionarían a entorno a estos. De unión con este subgrupo con el otro menos numeroso de la parte superior formaría parte el sujeto M6 (cuadradito azul), H11 (círculo rojo), M1 (cuadradito azul), M14 (círculo rojo) y finalmente H5 (cuadradito azul). Éste último es el nexo de unión de todo el subgrupo junto con H11(cuadradito azul) Grupo mediano de la parte posterior derecha. En este grupo menos numeroso que el anterior hay dos pequeños subgrupos diferenciados. El de abajo es circular porque M2 (círculo rojo) se tomaría café con M (cuadradito azul) y H1 (cuadradito azul) y a su vez tanto H(círculo rojo) como M7 (círculo rojo) se tomarían café con M9 (cuadradito azul). Como nexo de unión entre un subgrupo y otro habría que destacar a H1 (círculo rojo). En el segundo subgrupo el eje de las relaciones es M7 (cuadradito azul), pues tanto H1 (círculo rojo), M9 (círculo rojo) y M11(círculo rojo) han elegido a este sujeto para ir a tomar café. Grupo pequeño de la derecha. En este grupo se puede observar que el nexo de unión es el sujeto M 17 (cuadradito azul), pues tanto M10 (círculo rojo) como M8 (círculo rojo) se tomarían café con este sujeto. Por otro lado también cabe destacar que estos dos M10 (círculo rojo) como M8 (círculo rojo) también se tomarían café con H1(cuadradito azul) y M11 (cuadradito azul) respectivamente. Grupo más pequeño de todos. En este pequeño grupo de tan sólo tres personas se podría decir que el sujeto M4 (círculo rojo) se tomaría café con H4 y H6. No existiendo más relaciones con el resto del grupo de la clase.

7


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Conclusiones Como futura docente considero que esta herramienta puede ser muy útil para poder conocer cuáles son las relaciones que hay entre los alumnos de nuestra aula y poder intervenir en ellas en caso de que sea necesario. En el caso de tener un líder podemos valernos de él para motivar al resto del grupo, además de que éste podrá ayudar a que los más retraídos y/o que tienen dificultades para integrarse en el grupo, se sientan partícipes. Además esta herramienta también nos puede ayudar a identificar que grupos son menos productivos y cuáles son más, qué persona es la que elegiría cada uno para trabajar y a cuál no, de esta forma también podremos construir grupos de trabajo más equilibrados. Por otro lado, a pesar de todo lo mencionado anteriormente, me parece más complicado utilizar esta técnica en Educación Infantil que en Primaria. Esto es porque para poder realizar un sociograma en infantil deberemos de valernos de otras técnicas como el dibujo además de las preguntas, pues es de la forma en la que los niños pueden expresarse con mayor facilidad. “El dibujo del niño de 4 años empieza a ser representativo y auténticamente realista siguiendo una evolución paralela con el progreso del lenguaje, del que en definitiva, quizás sólo sea una forma del pensamiento que se expresa a través de la mano” Luquet G.H Por otro lado, en esta etapa la observación por parte del docente nos dará evidencias más reales de las relaciones del grupo de clase, que el hecho de lanzar unas preguntas que puede que los niños no tengan clara la respuesta. Es decir, en el caso de los niños de infantil, se deberá apoyar la pregunta que hagamos a cada niño con la observación del maestro/a. Otra forma para poder averiguar con qué características (retraído, líder, agresivo, rechazado, inquieto, que no acatan las normas, etc.) se identifica más el alumno, podría consistir en mostrar al alumno diferentes situaciones representadas en imágenes y que el niño seleccione con una pegatina o rodeando con un círculo aquella acción con la que se sentiría más identificado. Si atendemos a otro modelo para conocer con quién tienen más afinidad afectiva, se podría utilizar el llamado “sociograma cartesiano”. Este consistiría en formular 8


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

preguntas como “¿Con quién irías a jugar…? ¿A quién invitarías a…? ¿A quién le dejarías..? ¿Con quién te sentarías para ir de excursión..? etc. Posteriormente reflejaríamos todas las respuestas del alumno en una tabla de la que podríamos establecer conclusiones y comprobar si en todas o casi todas las respuestas se repite el mismo sujeto. En definitiva, como conclusión final me gustaría recalcar la importancia que tiene para el docente el conocer las relaciones en el aula, y cómo estas herramientas mencionadas anteriormente pueden ayudarnos a sacar conclusiones y poder hacer una intervención adecuada en mi futura labor docente.

9


Comunidades virtuales

Alba Mª Solórzano Pinilla

Referencias  Mir.V, Gómez.T, Carreras.Ll, Valentí. M y otros. (2005). Evaluación y Postevaluación en Educación Infantil. Cómo evaluar y qué hacer después. Madrid: Narcea  I.E.S. "Ramón del Valle-Inclán" Departamento de orientación. Plan de Acción tutorial (Segundo curso de la ESO) Departamento de Orientación. Sociograma del grupo (4 páginas)  Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte (2013-2014) Área de Acción Tutorial y Convivencia. ETPOEP de Almería.

10


Comunidades virtuales

Alba M陋 Sol贸rzano Pinilla


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.