Zaurín 2.0

Page 1

Zaurín 2.0 El día a día de un IES III CONGRESO ESCUELA 2.0 José Ramón Olalla Celma

IES Zaurín (Ateca - Zaragoza)


José Ramón Olalla Celma

Tabla de contenido 1. Introducción .............................................................................................................................. 3 2. Nuestro plan .............................................................................................................................. 3 3. En la práctica ............................................................................................................................. 5 Equipo directivo involucrado: ................................................................................................... 5 Departamento de orientación: ................................................................................................. 5 Profesorado en general: ............................................................................................................ 5 Departamentos en general: ...................................................................................................... 6 La biblioteca y los demás proyectos y actividades de centro: .................................................. 6 Las familias ................................................................................................................................ 7 Evaluación ................................................................................................................................. 7 4. Conclusión ................................................................................................................................. 7 5. Recursos .................................................................................................................................... 8 Recursos del centro: .................................................................................................................. 8 Recursos personales.................................................................................................................. 8

2


Zaurín 2.0, el día a día de un IES

Zaurín 2.0, el día a día de un IES 1. Introducción El desarrollo de Escuela 2.0 en un IES supone crear una red de interacciones que afecta a todo el centro como organismo educativo vivo y en permanente evolución: administración educativa, equipo directivo, tutores, orientadores, coordinadores TIC, profesorado (en todas sus modalidades organizativas: equipos docentes, departamentos, ciclos cursos... o en grupos de trabajo y seminarios), proyectos (sean o no TIC), alumnado, familias, servicios técnicos, equipamiento... Todo forma parte de una red que conecta a todos con todos. La experiencia que presentamos es de centro y cuenta los pasos que hemos dado para que esas relaciones multidireccionales puedan nacer, crecer, reproducirse en una multiplicación que podría ser ideal, pero es real y, por tanto por debajo de nuestras expectativas, y seguir vivas al curso siguiente, independientemente de cambios en el equipo directivo, en el profesorado (muchos: 60 ó 70 %), en la coordinación y en el alumnado. La experiencia habla de Pizarras Digitales y miniportátiles, de intranet e Internet, pero sólo como un excusa para poder hablar de blogs, wikis y redes sociales que, a su vez, son sólo un medio para hablar de integración, metodología, formación y coordinación... También habla de procesos equidistantes: el ideal, la meta que nos hemos marcado y que cambia cada día, porque siendo el mismo las circunstancias son diferentes, y el real que constituye el resultado de esa permanente adaptación y que provoca que esos dos desarrollos sean convergentes en el horizonte, pero paralelos al fin, muy lejanos unos días y muy próximos otros. Y, sobre todo, habla de alumnos y alumnas, aunque se les mencione poco. Todo el entramado que construye Zaurín 2.0 está pensado en función de ellos.

2. Nuestro plan 1. Atar cabos organizativos que permitan enfocar el proyecto Zaurín 2.0 en el contexto del programa Escuela 2.0, del proyecto educativo del centro y del currículo y, a la vez, flexibilizar su aplicación de acuerdo con las particularidades del profesorado y las necesidades del alumnado. 2. Dinamizar al profesorado a lo largo de todo el curso y desde cuatro puntos de vista: a. el plan de acogida: cuando llegan conocen el programa, reciben una inmersión rápida en el manejo de los medios, unos consejos metodológicos... Acogemos a los nuevos y a los veteranos... b. la formación inicial y permanente: forma el centro, independientemente de otras formaciones institucionales, porque eso nos permite la flexibilidad suficiente para que cada cual se suba al tren en su propio punto de partida y, aunque el tren es único recorra largas y medias distancias en rápidos AVE o en contumaces expresos, o pequeños tramos en regionales y cercanías, en función de sus tiempos y sus necesidades... c. la coordinación con toda una serie de interacciones posibles, aunque no 3


José Ramón Olalla Celma

siempre factibles...

d. y el apoyo constante, porque es importante que el profesorado se sienta respaldado en todo momento, tanto en los primeros días, si es nuevo, como en las iniciativas que tome a lo largo del curso. 3. Convencernos de que el alumnado es el protagonista; considerar su trayectoria previa en primaria: dos años con un tablet-pc personal, que se ha llevado a casa todos los días y desde 2005, lo que supone que sus centros también tienen una gran experiencia. Su expediente personal llega al centro acompañado de un informe TIC. Tomar decisiones en función de ellos: a. ¿Cómo los repartimos? b. ¿Cómo amortizamos los recortes? prescindimos de los minis de profesorado, individualizamos y, a la vez, compartimos... c. se los llevan a casa ¿quiénes? porque este curso no hay uno para cada uno. d. ¿Cómo empezamos? e. ¿Qué proceso seguirán? marcado por la hoja de ruta y el portfolio. f. ¿Qué reglamentamos? g. Ser conscientes de que ellos saben más que nosotros y aprovecharlo. h. ¿Qué metodologías utilizamos? i. ¿Qué materiales? j. ¿Cómo coordinamos la práctica diaria para que sea amena? k. ¿Cómo y cuánto intervienen, participan?

4


Zaurín 2.0, el día a día de un IES

l. Colaboran... No deja de ser curioso que en un proyecto donde los protagonistas son los alumnos y las alumnas, se hable más de centro, de profesorado y hasta de familias, pero son estos los agentes necesarios para que se cumpla la premisa del protagonismo. 4. Potenciar y formar una red de alumnado experto como infiltrado inconsciente en el aula y planear su relación con el profesorado y el resto de compañeros. En el centro existe un programa de desarrollo de capacidades (PROA, con un proyecto llamado TIC-TAC-TOC) que permite trabajar con alumnos cuyo rendimiento escolar es bueno y salen de clase en determinadas horas para recibir una formación complementaria. 5. Buscar oportunidades en todo lo concerniente al centro: las jornadas culturales, la semana de..., la biblioteca, la cocina, el win-win de comportamiento, la salida de Educación Física... y, desde luego, la tarea docente habitual. 6. Conseguir la complicidad de las familias, el mejor aval del programa: mantenemos con ellas reuniones periódicas informativas, formativas (con participación del alumnado experto) y de evaluación, así como un canal de comunicación on-line.

3. En la práctica Equipo directivo involucrado: El desarrollo de Escuela 2.0 en un IES no se consigue sin la implicación del equipo directivo, pues se trata de un proyecto de centro y, como tal, tiene que ser impulsado desde el propio centro:  la toma de decisiones en numerosos aspectos organizativos (En las aulas las pizarras verdes están en la pared trasera, ya no están en realidad, por ejemplo).  la creación de la comisión Escuela 2.0  preparación de todo tipo de documentos administrativos: contrato de cesión de minis, documento de recogida, reglamentación...  Líneas de actuación y su implicación en los documentos curriculares.  Líneas de coordinación y formación.

Departamento de orientación: La intervención del departamento de orientación en Escuela 2.0 es imprescindible, de hecho, en nuestro centro, la coordinación reside en un docente de este departamento.  El trabajo desde la tutoría para poner en marcha del programa, requiere una serie de acciones que forman parte de ese proceso y es desde el departamento de orientación donde se coordinan las reuniones de tutores.  Las iniciativas del departamento en la coordinación de tutores pueden tener un armazón Escuela 2.0.  Las líneas de diversidad y convivencia tienen su relación con Escuela 2.0.  El programa de desarrollo de capacidades del que sale el alumnado experto, depende del departamento de orientación.

Profesorado en general: Un centro en el que para el curso 2011-2012 (por poner un ejemplo de lo que sucede cada año) había una perspectiva de cambio mayor del 60% de la plantilla, 5


José Ramón Olalla Celma

necesita un plan de acogida dirigido al profesorado nuevo para explicar en qué consiste el proyecto y analizar su formación previa y su predisposición. No podemos comenzar de cero cada año, pues es el profesorado y no el alumnado (el protagonista del proyecto al fin y al cabo) quien cambia y el alumnado no regresa a primero cada curso porque haya cambios de plantilla. Por otra parte, hay profesorado habitual que entra nuevo en el proyecto, bien porque tiene que impartir ESO, bien porque el año pasado lo veía con desconfianza...    

El plan de acogida explica el programa y hasta donde hemos llegado. En qué lugar están los alumnos de su hoja de ruta. Qué conocen y qué pueden enseñarnos. Y ofrece formación inicial y apoyo para estar a la altura.

La formación no puede ser permanentemente inicial, el seminario de centro, a distintas velocidades y con diferentes puntos de partida garantiza la incorporación paulatina de los nuevos, la progresión de los ya iniciados y el desarrollo de nuevas propuestas de trabajo. No es un seminario técnico, es una formación práctica que nace del estilo y la acción docentes de cada participante y se personaliza en ese punto. Por eso buena parte de las horas de coordinación se dedican al desarrollo con asesoramiento de proyectos de cualquier tipología: personales, de área, de ciclo, de departamento, interdepartamentales... Cuéntanos que quieres hacer y te orientaremos en la práctica, esa es la premisa.

Departamentos en general: La premisa anterior vale para los departamentos, en caso de que quieran emprender algún tipo de proyecto común. Con los que intervienen en ESO hay una relación que pretende ser estable y que consiste en:   

Revisión de los documentos de departamento en lo referente a la competencia digital del alumnado. Apoyo de la coordinación de Escuela 2.0 en las reuniones de departamento que traten la integración de las TIC en sus materias. Un miembro del departamento se convierte en un aliado de la coordinación de Escuela 2.0 gracias a las horas RED (complementaria a disposición de jefatura de estudios), se trata de un puente que comunica departamento y coordinación de forma que cuando haya un resquicio, allí estaremos para sugerir.

La biblioteca y los demás proyectos y actividades de centro: La biblioATECA municipal está dentro del IES y Escuela 2.0 está en la biblioteca y en el grupo de trabajo de docentes que la dinamiza. Un blog y facebook ponen en contacto virtual aulas, alumnado y biblioteca y las actividades del bibliogrupo se llevan al aula desde la biblioteca o viceversa. No es sencillo llegar a todos el profesorado, pero los proyectos y actividades de centro son una oportunidad para acercarse y vestirlos de Escuela 2.0, por eso procuramos estar en todo, observar y enterarnos de lo que podemos para ofrecer ideas Escuela 2.0 a los compañeros: 6


Zaurín 2.0, el día a día de un IES

       

Si el departamento de Educación Física organiza una salida por la comarca... Si en Ciencias se plantean un trabajo... Si en Lengua recopilan recetas... Si en Matemáticas hacen un concurso de fotografía... Si en Inglés quieren trabajar los misterios... Si hacemos la semana del terror o la del amor... O las jornadas culturales... O hablamos de comunicación o de ecología...

También hemos creado un consultorio que responde en la red, además de personalmente, a las preguntas de los compañeros, de forma que las ideas puedan llegar a todos.

Las familias Las reuniones informativas y formativas con las familias: informan y forman los tutores, los alumnos, el equipo... A lo largo del curso pasado tuvimos varias sesiones con familias, dos informativas al principio y al final del curso, una de formación y revisión de los trabajos y otra de evaluación. Han asumido el proyecto como parte del mismo, pues son quienes se encargan del uso del minipc en casa y reconocen que sus hijos están más motivados si hacen las tareas en el ordenador. Las familias han sido las que más han protestado por el recorte en la dotación y, por tanto, en la evolución del programa en el curso actual. Este año, por petición de las propias familias, incrementaremos las sesiones de formación en las que usan los equipos de sus hijos, algunos de los cuales participan responsabilizándose de la enseñanza.

Evaluación En el curso 2010-2011 hemos realizado evaluaciones específicas sobre el proyecto con alumnado, padres y docentes del centro. La opinión general del alumnado es muy satisfactoria, igual que la de sus familias, aunque manifiestan ciertos miedos relacionados con el cuidado del material y los riesgos de internet en los que será necesario profundizar. La opinión general del profesorado es satisfactoria y, si bien valoran bien el proyecto, no todos se implican lo suficiente y a algunos les supone un sobreesfuerzo. Estamos en un proceso que va superando etapas de forma irregular, porque pese a su carácter global tiene una plasmación individual en el aula y depende, en lo tocante al profesorado, de factores como la predisposición, la formación inicial... Avanzamos y avanzan los alumnos y eso es positivo.

4. Conclusión Este es nuestro modelo basado en una forma de organizarnos y una filosofía de 7


José Ramón Olalla Celma

aplicación de Escuela 2.0 adaptados a nuestra realidad, que puede ser generalizable si se readapta a la realidad de otros centros. En el curso 2011/2012 cumpliremos nuestro tercer año en Escuela 2.0, tras la escasa implantación del primer año (2009/2010) hemos pasado, con este plan, a un nivel de desarrollo que consideramos satisfactorio y que merece continuidad; es nuestro mejor aval.

5. Recursos Recursos del centro:        

Documentación generada a lo largo del curso 2010-2011 para el equipo directivo, las familias, el alumnado, el profesorado... Nuestro blog: Zaurín 2.0 Un blog de lengua: Nuestro cuaderno de clase La BiblioAteca Manubles: escuela de Naturaleza Como sardinas en lata, un blog del PCPI y la UIEE El twitter de estos grupos. Lista de reproducción en Youtube

Recursos personales    

Blog jR2.0 Abrapalabra Cuadernos de campo Wiki jR2.0

Recursos a modo de memoria y evaluación 

Cuadernillo: animalario de un coordinador de Escuela 2.0

8


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.