peces

Page 1

Los Vertebrados Los Peces, Reptiles y Anfibios

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informaci贸n. PDF generated at: Sat, 11 Jun 2011 08:18:12 UTC


Contenidos Artículos Anatomía de los peces

1

Reptilia

7

Amphibia

11

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

21

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

22

Licencias de artículos Licencia

23


Anatomía de los peces

1

Anatomía de los peces Se ha propuesto fusionar este artículo o sección con Pisces, pero otros wikipedistas no están de acuerdo. Por favor, lee la página de discusión de ambos artículos y aporta tus razones antes de proceder en uno u otro sentido.

La anatomía de los peces está determinada por las características físicas del agua, mucho más densa que el aire, con menos oxígeno disuelto y una absorción mayor de la luz, y por el componente evolutivo de cada especie dentro de la superclase Pisces.

Cuerpo Siguen el mismo plan corporal que el resto de vertebrados, aunque con características propias según las familias y especies. Su cuerpo se puede dividir en cabeza, tronco y cola. La cabeza ocupa desde el hocico hasta el final del opérculo o de las hendiduras branquiales en los elasmobranquios. A continuación se encuentra el tronco, donde se alojan la mayoría de los órganos, además de las aletas pares, y llega hasta el ano. La cola abarca desde el pedúnculo caudal hasta el final de la aleta caudal.[1]

Lampanyctodes hectoris (1) - Opérculo (cubierta de las agallas), (2) Línea lateral, (3) - Aleta dorsal, (4) - Aleta adiposa, (5) - Pedúnculo caudal, (6) - Aleta caudal, (7) - Aleta anal, (8) - Fotóforos, (9) Aletas pélvicas (pares), (10) - Aletas pectorales (pareadas)

Las aletas pares son las torácicas o pectorales, dispuestas en la cintura escapular que parten de los huesos pterigióforos y las pelvianas. Los peces no poseen cintura pelviana—, por lo que estas últimas aletas pueden no aparecer —peces ápodos—, encontrarse por delante de las pectorales —peces yugulares— o encontrarse cerca del ano —peces torácicos—. El cuerpo es generalmente fusiforme, mucho más en los peces de natación rápida que poseen un plan muy hidrodinámico del cuerpo. Pero también pueden ser filiformes o vermiformes —anguilas, morenas—, comprimidos lateralmente —pez ángel, dorada— o deprimidos verticalmente —rape, rayas—. Los peces planos son peces comprimidos lateralmente que nadan acostados sobre uno de sus flancos. El pedúnculo caudal es la parte angosta que une el cuerpo con la cola y a continuación se encuentra la articulación hipural es la que aparece entre la aleta caudal y la última vértebra, y a menudo tiene forma de abanico. La línea lateral es un órgano sensorial usado para detectar movimiento y vibración en el agua circundante. En la mayoría de las especies consiste en una línea de receptores a lo largo de cada lado del pez, alojados en un tipo de escamas especiales. Algunos peces que habitan ambientes oscuros poseen fotóforos que son órganos que emiten luz y que aparecen como puntos luminosos. La luz puede ser producida por compuestos durante la digestión de la presa, por parte de células mitocondriales especializadas llamadas fotocitos, o asociada a bacterias simbióticas, y son usados para atraer a la presa o confundir a los depredadores. Las ampollas de Lorenzini son órganos sensoriales especiales de los elasmobranquios, formados por una red de canales con electrorreceptores.


Anatomía de los peces

2

Cabeza La cabeza incluye el hocico, desde el ojo hasta la parte más anterior de la mandíbula superior, el opérculo o cubierta de las branquias (ausente en tiburones), y la mejilla, la que se extiende desde el ojo al preopérculo. El opérculo y el preopérculo pueden tener o no espinas. La mandíbula inferior define una barbilla. En las lampreas, la boca tiene forma de un disco oral. En la mayoría de los peces con mandíbula, sin embargo, hay tres configuraciones generales. La boca puede estar en el extremo anterior de la cabeza (terminal), puede estar dirigida hacia arriba (superior), o puede estar dirigida hacia abajo o bajo el pez (subterminal o inferior). La boca puede estar modificada como una boca succionadora adaptada para aferrarse sobre objetos en aguas rápidas. La cabeza puede tener muchas estructuras carnosas conocidas como bigote (también conocidas como barbas), las que pueden ser muy largas. Muchas especies de peces tienen también protrusiones o espinas en la cabeza. Las narinas de casi todos los peces no conectan con la cavidad oral, pero son agujeros que varían en forma y profundidad. Muchos peces tienen dientes. Algunos tienen dientes faríngeos ubicados en su garganta. En los tiburones, los dientes son escamas modificadas.

Aletas Las aletas son miembros adaptados para la natación en los peces. Las aletas estan provistas de un esqueleto óseo o cartilaginoso con numerosos radios y vascularizadas.

Posiciones de la boca en los peces: (a) - Terminal, (b) - Superior, (c) - Subterminal, inferior

Espinas y rayos En los peces óseos, la mayoría de las aletas pueden tener espinas o rayos. Una aleta puede contener sólo rayos espinosos, sólo rayos blandos, o una combinación. Las espinas son generalmente tiesas y agudas. Los rayos son generalmente suaves, flexibles, divididos en segmentos, y pueden ser ramificados. Esta segmentación de rayos es la diferencia principal que los separa de espinas dorsales; las espinas pueden ser flexibles en ciertas especies, pero nunca estarán divididas en segmentos. Las espinas tienen una variedad de usos. En los siluriformes, son usadas como forma de defensa; muchos siluriformes tienen la capacidad de dirigir sus espinas hacia fuera. Los balistidae utilizan las espinas para trabarse en grietas para así evitar ser sacados.


Anatomía de los peces

3

Tipos de aletas Aletas dorsales Están localizadas en la superficie externa, en paralelo a la notocorda. Sirven para proteger del balanceo y asistir en vueltas y paradas bruscas. Un pez puede tener hasta tres de ellas. En los Lophiiformes la aleta dorsal anterior está modificada en un illicium y una esca, un equivalente biológico a la caña de pescar y la carnada. Aleta caudal Es la aleta de la cola, ubicada en el final del pedúnculo caudal. Según su forma se clasifican en: • Heterocerca, la columna vertebral se extienden a lo largo de un lóbulo de la cola, por lo tanto, la cola es asimétrica. • Epicerca, el lóbulo superior es más largo (como en los tiburones). • Hipocerca, el lóbulo inferior es más largo (como en los peces voladores) • Protocerca, la cola caudal se extiende alrededor de la columna vertebral, presente en embriones de peces y los Myxinoidea. No se debe confundir con una cola continua formada por la aleta caudal que se encuentra unida a las aletas dorsales y anales. • Dificerca, aleta caudal trilobulada, se encuentra en celacantos y peces pulmonados donde las vértebras se extienden hasta el final de la cola.

tipos de aleta caudal : (A) - Heterocerca, (B) - Protocerca, (C) - Homocerca, (D) - Dificerca.

• Homocerca, las vértebras no se extienden hacia ningún lóbulo y la cola es más o menos simétrica. • • • •

Redondeada Truncada Escotada Lunata


Anatomía de los peces

4

Aleta anal Se localiza ventralmente en la superficie posterior al ano. Se usa para estabilizar al pez durante el nado. Aletas pectorales Se ubican a cada lado justo detrás del opérculo, y son homólogas a las extremidades anteriores de los tetrápodos. Una función peculiar de las aletas pectorales, altamente desarrolladas de algunos peces, es la creación de fuerza de elevación dinámica que, por ejemplo, ayuda a los tiburones a mantener la profundidad y permite el vuelo de los peces voladores. En muchos peces, las aletas pectorales sirven de ayuda para caminar, especialmente en los con aletas con forma lobulada, como en los Lophiiformes y los de la subfamilia Oxudercinae. Algunos rayos de las aletas pectorales pueden estar adaptados en proyecciones dactiliformes (forma de dedo), como en Scorpaeniformes y en Dactylopteridae. Los cachos de las manta rayas y sus parientes son llamados "aletas cefálicas"; esto es realmente una modificación de la porción anterior de la aleta pectoral. Aletas pélvicas Son también llamadas aletas ventrales. Están ubicadas ventralmente bajo las aletas pectorales. Son homólogas a las extremidades posteriores de los tetrápodos. En Gobiidae, las aletas pélvicas están generalmente unidas formando un disco succionador, que puede ser usado para adherirse a objetos.

Atún Bigeye Thunnus obesus mostrando las aletillas y la quilla dorsal. Dibujo del Dr. Tony Ayling.

Aleta adiposa Es una aleta suave y carnosa encontrada sobre la espalda detrás de la aleta dorsal y justo anterior a la aleta caudal. Está ausente en muchas familias de peces, pero se encuentra en Salmonidae, Characidae y Siluriformes. Quilla caudal Se encuentra en algunos tipos de peces de nado rápido justo por delante de la aleta caudal. Esta es una cresta lateral sobre el pedúnculo caudal, generalmente compuesta de un tipo de escamas scutes, que proveen estabilidad y soporte a la aleta caudal. Pueden ser un par de quillas, una a cada lado, o dos pares arriba y abajo. Aletillas Son aletas pequeñas, generalmente posterior de la aletas dorsales y anales (en Polypteridae, sólo hay aletillas en la superficie dorsal y no hay aleta dorsal). En algunos peces como los atunes o los Scombridae, no tienen rayos, no son retractables, y se encuentran desde la última aleta dorsal y/o aleta anal hasta la aleta caudal.


Anatomía de los peces

Fertilización interna En muchas especies de peces, las aletas han sido modificadas para permitir la fertilización interna. Un gonopodio es una aleta anal modificada en los machos de ciertas especies de peces presente en las familias Anablepidae y Poeciliidae. Es móvil y utilizada para impregnar hembras durante el apareamiento. Los rayos 3ª, 4ª y 5ª de la aleta anal del masculina están formados en una estructura en forma de tubo en la que el esperma del pez es inyectado. En algunas especies, el gonopodio puede ser como mucho el 50% de la longitud total del cuerpo. Ocasionalmente la aleta es demasiado larga para ser utilizada, como la clase "cola de lira" del Xiphophorus helleri. Las hembras tratadas con hormonas pueden desarrollar el gonopodio. Éstas son inútiles para la reproducción. Se encuentran órganos similares con las mismas características en otros tipos de peces, por ejemplo el andropodio en el género Hemirhamphodon o en los mexcalpiques. Cuando se está listo para la cópula, el gonopodio se erecciona y sale afuera, hacia la hembra. El macho inserta el órgano en la apertura sexual de la hembra. Las adaptaciones tipo garfio permite a los peces la adherencia a la hembra para asegurando la impregnación. Si la hembra permanece estacionaria y su compañero contacta su apertura con su gonopodio, la hembra es fertilizada. El esperma es conservado en el oviducto de la hembra. Esto permite a las hembras, fertilizarse a sí mismaas en cualquier momento sin la asistencia posterior de los machos. Los peces cartilaginosos machos tienen agarres modificados de sus aletas pélvicas. Estos son órganos intromitentes, utilizados para canalizar el semen en la cloaca durante la copulación.

Piel El cuerpo externo de muchos peces está cubierto con escamas. Por otra parte, algunas especies están cubiertas por scutum. Otros no tienen cubierta externa sobre la piel, estos son llamados peces desnudos. La mayoría de los peces están cubiertos por una capa protectora de mucus. Hay cuatro tipos de escamas en peces: • Placoídeas, también llamadas dentículos dermales, son similares a los dientes ya que están hechas de dentina cubierta por esmalte. Son típicas en los tiburones y rayas. • Ganoídeas, son planas y se sobreponen levemente. Son típicas en Lepisosteus y Polypteridae. • Cicloídeas, son pequeñas y ovaladas, con anillos de crecimiento. Los Amiiformes y Perciformes tienen escamas cicloídeas. • Ctenoídeas, son similares a las escamas cicloídeas con anillos de crecimiento. Se distinguen por las espinas que cubren uno de los bordes. El halibut tiene este tipo de escamas. Otros tipos de escamas, menos comunes son el scutum, que es: • un plato óseo a modo de escudo, o • una escama espesada modificada que a menudo está volcada o espinada, o • una escama (ruda y fuertemente ranurada) proyectada, normalmente con la línea lateral o en el pedúculo caudal formando quillas caudales o a lo largo del perfil ventral. Algunos peces (por ejemplo la familia Monocentridae) están cubiertos completamente o parcialmente por escamas.

5


Anatomía de los peces

Órganos internos • La Vejiga natatoria es un órgano interno que contribuye a la capacidad de un pez de controlar su flotabilidad y así permanecer en una posición en el agua, ascender o descender sin tener que gastar energía en nadar. A menudo está ausente en peces que nadan muy rápido como las familias del Atún y la Caballa. • Ciertos grupos de peces tienen modificaciones para permitirles oír, como el aparato Weberiano de los ostariofisos. • Las branquias, localizadas bajo el operculum, son unos órganos respiratorios para la extracción de oxígeno del agua y para la excreción de dióxido de carbono. Normalmente no son visibles, pero se pueden ver en algunas especies como el tiburón anguila. • El laberinto de los Anabantoidei y Clariidae suele permitir a los peces extraer oxígeno del aire. • Las branquias barredoras son huesudas, proyecciones como dedos de los arcos filamentososo de las branquias cuya función en los filtros de los comederos de retener los organismos de la comida. • El pez eléctrico puede producir campos eléctricos modificando los músculos de su cuerpo. • Muchas especies de peces son hermafroditas. Los hermafroditas síncronos poseen ovarios y testículos al mismo tiempo. Los hermafroditas secuenciales tienen ambos tipos de tejido en sus gónadas, con un tipo siendo predominante mientras el pez pertenece al género correspondiente.[2]

Véase también • Ictiología

Referencias [1] Mayoral, A. et ál. (2007). «1.- Peces». Animales del mundo. Madrid: Grupo Cultural. pp. 164. ISBN 978-84-8055-793-1. [2] Gilbert, Scott F. (1994). Sinauer Associates, Inc.. ed. Desarrollo Biológico (4ª edición edición). pp. 781. ISBN 0-87893-249-6.

• Biología de los peces (http://www.elacuarista.com/biologia.htm) en elacuarista.com

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Anatomía de los peces. Commons

6


Reptilia

7

Reptilia ?

Reptilia

Tuatara (Sphenodon punctatus) Clasificación científica Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Clase:

Reptilia Laurenti, 1768 Subclases

• • •

Synapsida Anapsida Diapsida

Los reptiles (Reptilia*) son un grupo de vertebrados amniotas provistos de escamas epidérmicas de queratina. Fueron muy abundantes en el Mesozoico, época en la que surgieron los dinosaurios, pterosaurios e ictiosaurios. Según la taxonomía tradicional los reptiles son considerados una clase; según la sistemática cladística, son un grupo parafilético sin valor taxonómico.

Características La mayoría de los reptiles se han adaptado a la vida terrestre , pero finalmente se ha descubierto que los algunos viven en agua. Una piel resistente y escamosa es una de sus adaptaciones. Otras de las adaptaciones que han contribuido al éxito de los reptiles en tierra firme son, entre otras, que incluyen pulmones bien desarrollados, un sistema circulatorio de doble circuito, un sistema excretor que conserva el agua, fuertes extremidades, fertilización interna y huevos terrestres con cascaron. Además los reptiles pueden controlar su temperatura corporal cambiando de lugar.[1]


Reptilia

Control de temperatura corporal La capacidad para controlar su temperatura corporal es una enorme ventaja para los animales activos. Los animales de los que hemos hablado hasta ahora son ectotérmicos. Los ectotérmicos utilizan la conducta para controlar la temperatura del cuerpo. Para calentarse, se tienden bajo el sol todo el día o permanecen bajo el agua durante la noche. Para enfriarse, se mueven hacia la sombra, nadan, o se refugian en madrigueras subterráneas.[2]

Alimentación Los reptiles comen gran variedad de alimentos.Su largo sistemas digestivo les permite descomponer la materia vegetal. Muchos otros reptiles son carnívoros. Por ejemplo las serpientes cazan animales pequeños, huevos de aves o incluso otras serpientes, sujetándolas con las mandíbulas y tragándolos enteros. Los cocodrilos y caimanes comen pescado o animales terrestres cuando logran atraparlos. Muchos reptiles comen insectos. Los camaleones tienen lenguas pegajosas tan largas como sus cuerpos, las cuales lanzan como látigo para atrapar insectos.[3]

Respiración Los pulmones de los reptiles son esponjosos y tienen mayor superficie para intercambio de gases que los anfibios. Estos son porque la mayoría de los reptiles no puede intercambiar gases a través de la piel, como hace la mayoría de los anfibios de piel húmeda. Muchos reptiles tienen músculos que rodean las costillas y expanden la cavidad la cavidad torácica para inhalar, o colapsan la cavidad para exhalar. Varias especies de cocodrilos también poseen repliegues cutáneos que separan la boca de los conductos nasales, así respiran por las fosas nasales mientras tienen la boca abierta. Para intercambiar gases con el medio ambiente, los reptiles poseen dos pulmones funcionales o bien, en el caso de ciertas especies de serpientes solo uno.[4]

Circulación Los reptiles poseen un eficaz sistema circulatorio de doble circuito. Una de las vías lleva y recoge sangre de los pulmones. La otra vía lleva y recoge sangre del resto del cuerpo. El corazón de los reptiles contiene dos aurículas y uno o dos ventrículos. La mayoría de los reptiles tiene un ventrículo único con un septo parcial, permite separar la sangre oxigenada de la sangre no oxigenada durante el ciclo de bombeo. Los cocodrilos y caimanes tienen los corazones mejor desarrollados entre los reptiles modernos, pues esta compuesto de dos aurículas y dos ventrículos, conformación que también existe en aves y mamíferos.[5]

Excreción La orina se produce en los riñones, en algunos reptiles, la orina fluye a través de unos tubos directamente hacia una cloaca parecida a la de los anfibios. En otros casos, la vejiga urinaria almacena la orina antes de eliminarla por la cloaca. La orina de los reptiles contiene amoniaco o ácido úrico. Los reptiles que viven principalmente en el agua, como los cocodrilos y caimanes, excretan la mayor parte de sus desechos nitrogenados en forma de amoniaco, un compuesto toxico. Los caimanes y cocodrilos beben mucha agua, y esto diluye el amoniaco de la orina y ayuda a expulsarlo. En contraste, muchos otros reptiles, sobre todo los que viven exclusivamente en tierra firme, no excretan amoniaco directamente. En vez de ellos convierten el amoniaco en un compuesto llamado ácido úrico. El ácido úrico es mucho menos toxico que el amoniaco, así que no hace falta diluirlo mucho. En estos reptiles, el exceso de agua se absorbe en la cloaca y convierte la orina en cristales de ácido úrico que forman un sólido blanco y pastoso. Como eliminan desechos que contienen poco líquido, los reptiles pueden conservar agua.[6]

8


Reptilia

Respuesta El patrón básico del encéfalo de un reptil es semejante al de un anfibio, aunque el cerebro y el cerebelo son considerablemente más grandes comparas con el resto de la masa encefálica. Los reptiles que son activos durante el día, suelen poseer ojos complejos y pueden percibir bien los colores. Muchas serpientes tienen también un excelente sentido del olfato. Además de las fosas nasales, la mayoría de los reptiles tiene un par de órganos sensoriales en el paladar, los cuales pueden detectar la presencia de sustancias químicas cuando el reptil saca la lengua. Los reptiles tienen oídos simples con tímpano externo y un hueso único que conduce el sonido al oído interno. Las serpientes también pueden captar vibraciones del suelo mediante los huesos del cráneo.[7]

Movimiento En comparación con muchos anfibios, los reptiles con patas tienden a tener extremidades más grandes y fuertes que les permiten caminar, correr, excavar, nadar o trepar. Además, las patas de algunos reptiles están mas por debajo del cuerpo que en los anfibios, lo que les permite cargar más pesos. Igual que en los anfibios, la espina dorsal de los reptiles ayuda a realizar gran parte del movimiento.[8]

Reproducción Todos los reptiles se reproducen por fertilización interna, donde el macho deposita su esperma en el interior del cuerpo de la hembra. Casi todos los reptiles machos poseen un órgano semejante al pene que les permite depositar el esperma en la cloaca de la hembra. Después de la fecundación, el aparato reproductivo de la hembra cubre a los embriones con varias membranas y un cascaron correoso.[9]

Orígenes evolutivos Los reptiles se originaron a partir de anfibios en el periodo Pérmico, diversificándose durante el Triásico, Jurásico y Cretácico. A finales de este periodo desaparecieron casi por completo varios grupos en la gran extinción masiva del Cretácico-Terciario, hace unos 65 millones de años.

Taxonomía Según la taxonomía tradicional, los reptiles incluyen tres grandes linajes, contemplados habitualmente como subclases: • Synapsida • Anapsida • Diapsida Según la sistemática cladística, los reptiles son parafiléticos, como puede comprobarse en el siguiente cladograma, basado en Tree of Life y muy simplificado:[10]

9


Reptilia

10

Synapsida ("reptiles" mamiferoides y mamíferos) Anapsida (tortugas y numerosas formas fósiles)

Rhynchocephalia (en la actualidad, solo los tuátaras de Nueva Lepidosauria Zelanda) Squamata (lagartos, serpientes)

Crocodylomorpha (cocodrilos y formas fósiles relacionadas) Amniota

Sauropsida

Ornithischia† (Triceratops, Iguanodon, Stegosaurus)

Diapsida

Sauropoda† (Diplodocus, Brachiosaurus)

Archosauria Dinosauria Saurischia Theropoda

Tyrannosauridae† Aves

Los sinápsidos, que incluye los actuales mamíferos y una gran cantidad de formas fósiles relacionadas con ellos y conocidos como "reptiles" mamiferoides, no deben clasificarse dentro de los reptiles que, en sentido estricto, incluyen solo anápsidos y diápsidos. Las Aves quedan englobadas en el clado Dinosauria junto a tiranosurios y formas afines; nótese que el grupo actual más cercano filogenéticamente a las Aves son los cocodrilos. Si se incluyen las Aves, el grupo Reptilia (=Sauropsida) es monofilético. Actualmente, se usa el término Sauropsida para designar la agrupación Anapsida + Diapsida; Sauropsida es sinónimo de Reptilia en sentido restrictivo (no incluyendo Synapsida); el antiguo concepto de Reptilia (Synapsida + Anapsida + Diápsida) tiende a abandonarse.

Referencias [1] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 800. ISBN 0-13-115538-5. [2] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 800. ISBN 0-13-115538-5. [3] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 800. ISBN 0-13-115538-5. [4] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 800. ISBN 0-13-115538-5. [5] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 801. ISBN 0-13-115538-5. [6] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 801. ISBN 0-13-115538-5. [7] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 801. ISBN 0-13-115538-5. [8] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 802. ISBN 0-13-115538-5. [9] Miller, Kenneth (2004). «19» (en Español). Biologia. Massachusetts: Prentice Hall. pp. 802. ISBN 0-13-115538-5. [10] Tree of Life, Amniota (http:/ / www. tolweb. org/ Amniota/ 14990)


Reptilia

11

Enlaces externos • • • • • • •

Wikiespecies tiene un artículo sobre Reptilia. Wikispecies Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Reptilia. Commons AHE (http://www.herpetologica.org/) Asociación herpetológica Argentina (AHA) (http://www.aha.org.ar/) Foro sobre Reptiles (http://www.todoreptiles.com) Reptiles (http://www.reptiles.com.es/) El foro más grande de Latinoamérica sobre reptiles (http://www.ForoReptiles.org/)

Amphibia ?

Anfibios Rango fósil: Paleozoico - Presente

Litoria phyllochroa. Clasificación científica Superreino:

Eukaryota

Reino:

Animalia

Subreino:

Eumetazoa

Superfilo:

Deuterostomia

Filo:

Chordata

Subfilo:

Vertebrata

Infrafilo:

Gnathostomata

Superclase:

Tetrapoda

Clase:

Amphibia Linnaeus, 1758 Grupos

Gymnophiona Caudata Anura

Los anfibios (Amphibia, del griego αμφι, amphi ('ambos') y βιο, bio ('vida'), que significa "ambas vidas" o "en ambos medios") son un grupo de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto.[1] [2] A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre[3] , presentando en la actualidad una distribución cosmopolita al encontrarse ejemplares en prácticamente todo el mundo, estando ausentes solo en las regiones árticas y antárticas, en los desiertos más áridos y en la mayoría de las islas


Amphibia

12

oceánicas. Se estima que hoy en día viven más de 6.000 especies de anfibios.[4] Cumplen un rol ecológico vital respecto al transporte de energía desde el medio acuático al terrestre, así como a nivel trófico al alimentarse en estado adulto, en gran medida, de artrópodos y otros invertebrados. Algunas especies de anfibios secretan a través de la piel sustancias altamente tóxicas. Estas sustancias constituyen un sistema de defensa frente a los depredadores.[1] [2] Desde hace miles de años los anfibios han sido asociados con mitos y magia, enfocándose mucho de este folclore desde una perspectiva negativa. Por otra parte, existen culturas que han relacionado a los anfibios con fertilidad, fortuna, protección, entre otros aspectos beneficiosos.[5] [6] [7]

Evolución y sistemática Véase también: Anfibios prehistóricos

Los primeros tetrápodos se originaron a partir de un antepasado común entre estos y los peces de aletas lobuladas (sarcopterigios)[3] , conservando aún agallas y escamas, pero que en lugar de aletas presentaban patas anchas y aplanadas con un gran número de dedos, como es el caso de los ocho y siete en las especies de los géneros Acanthostega[8] e Ichthyostega[9] respectivamente. Los cambios y las adaptaciones a la vida terrestre se siguieron suscitando, entre los cuales se pueden nombrar la evolución de una lengua viscosa y protácil (empleada primordialmente en la captura de las presas), el desarrollo de glándulas cutáneas secretoras de veneno (como método de defensa), párpados móviles y glándulas para la limpieza, protección y lubricación de los ojos; entre otras.[3]

Hipótesis sobre las relaciones filogenéticas de los anfibios modernos: 1.Origen monofilético a partir de Lepospondyli 2.Origen monofilético a partir de Temnospondyli 3.Origen polifilético.

Las relaciones filogenéticas entre los tres grupos de lisanfibios han sido materia de debates y controversias por décadas. Los primeros estudios de secuencias de DNA mitocondrial y DNA ribosomal nuclear sustentaban una relación cercana entre las salamandras y las cecilias (grupo denominado Procera).[10] [11] [12] [13] Esta hipótesis ayudaba a explicar los patrones de distribución y el registro fósil de los lisanfibios, dado el hecho de que las ranas están distribuidas en casi todos los continentes mientras que las salamandras y las cecilias presentan una muy marcada distribución en regiones que alguna vez formaron parte de Laurasia y Gondwana respectivamente. Los registros fósiles más antiguos de ranas (y de lisanfibios) datan del Triásico Inferior (~250 Ma) de Madagascar[14] (correspondiendo al género Triadobatrachus[15] ), mientras que los de las salamandras y las cecilias corresponden al período Jurásico (~190 Ma). Sin embargo, los análisis posteriores y recientes en los que se han ocupado grandes bases de datos tanto de genes nucleares como mitocondriales, o una combinación de ambos, establecen a las ranas y las salamandras como grupos hermanos, cuyo clado es denominado Batrachia. Este grupo es reafirmado por estudios de datos morfológicos (incluyendo el de especímenes fósiles).[16] [17] [18] El origen del grupo aún es incierto[19] , pudiendo dividirse las hipótesis actuales en tres principales categorías. En la primera Lissamphibia es considerado como un grupo monofilético derivado de los temnospóndilos en cuyo caso el grupo hermano puede ser el género Doleserpeton,[20] [21] y Amphibamus,[16] Branchiosauridae[22] [23] o un subgrupo de este último grupo.[24] La segunda hipótesis también establece a Lissamphibia como un grupo monofilético, pero derivado de los lepospóndilos.[25] [26] La tercera hipótesis sugiere un carácter polifilético (difilético y en algunos estudios trifilético) de los lisanfibios, con un origen de las ranas y las salamandras a partir de los temnospóndilos, mientras que las cecilias (y a veces las salamandras) derivarían de los lepospóndilos.[27] [28] [29] [30] [31]


Amphibia

13

Anfibios modernos

La salamandra común (Salamandra salamandra) es una de las especies características del grupo de los caudados.

Todos los anfibios actuales se agrupan, por lo general, en el grupo Lissamphibia, el que está compuesto por los clados Gymnophiona, Caudata y Anura, los cuales están organizados según el tipo de estructura vertebral y de extremidades.[1] [32] [33] Los gimnofiones (conocidos coloquialmente como cecilias o apodos) corresponden a los anfibios modernos más escasos, desconocidos y peculiares. Son excavadores de aspecto vermiforme desprovistos de patas y que poseen una cola rudimentaria y tentáculos olfativos. Habitan únicamente en las regiones tropicales húmedas. Por otra parte, los caudados (salamandras o tritones) están provistos de miembros iguales y de una cola. Los adultos se parecen bastante a los renacuajos, las únicas diferencias son la presencia de pulmones en lugar de las branquias y la posibilidad de reproducirse y de vivir fuera del agua. En ella se mueven con soltura gracias a los movimientos laterales de la cola. Fuera de ella utilizan las cuatro patas para andar.

Finalmente, los anuros (ranas o sapos) están provistos de miembros desiguales y carecen de cola en el estado adulto, presentando, como adaptación al salto, una columna vertebral reducida y rígida llamada Las cecilias habitan principalmente en el Neotrópico. urostilo.[34] Durante la etapa larvaria atraviesan por un estado pisciforme. Presentan una dieta carnívora, como la gran mayoría de anfibios en etapa adulta (siendo por lo general herbívoros en estado larvario), alimentándose de insectos, arácnidos, gusanos, caracoles y casi cualquier animal que se mueva o sea lo suficientemente pequeño como para ser engullido completamente. El tracto digestivo es relativamente corto en los adultos, una característica en la mayoría de los carnívoros.[2] Casi todos viven en charcas y ríos, pero algunos son arborícolas y otros habitan en zonas desérticas siendo activos sólo durante la época de lluvias. Se conocen más de 170 especies de cecilias, mientras que los caudados y los anuros están representados por más de 500 y 5.000 especies respectivamente.[4]

Morfofisiología Piel Véase también: Glándula parotoide

La piel de los tres principales grupos de anfibios (anuros, caudados y gimnofiones) es estructuralmente similar (aunque a diferencia del resto de los anfibios, los gimnofiones poseen escamas dérmicas[35] ), siendo permeable al agua, desnuda (no contiene ningún tipo de anexo tegumentario, como pelos o escamas), muy vascularizada y está provista de una multitud de glándulas.[3] Lleva a cabo una serie de funciones vitales en los anfibios al protegerlos contra la abrasión y agentes patógenos, colaborar en la respiración (respiración cutánea), absorbiendo y liberando agua y contribuyendo por medio del cambio La rana flecha roja y azul (Oophaga pumilio) es un dendrobátido venenoso que presenta de pigmentaciones (en algunas especies) y la secreción de sustancias a coloración de advertencia. través de esta, al control de la temperatura corporal. Adicionalmente la piel actúa muchas veces como un medio de defensa o disuasivo contra los depredadores, al poseer una serie de glándulas venenosas o pigmentaciones de advertencia.


Amphibia

14

En la piel se aprecia ya un carácter típico de los vertebrados terrestres, como lo es la presencia de capas externas muy cornificadas. La piel consta de varias capas y se renueva periódicamente mediante un proceso de muda (siendo esta, por lo general, ingerida[3] ), el cual está controlado por la hipófisis y la tiroides. Los engrosamientos locales son habituales, como es el caso de los anuros del género Bufo, como adaptación a una vida más terrestre. [36] Las glándulas cutáneas están más desarrolladas que en los peces, existiendo dos tipos: las glándulas mucosas y las glándulas venenosas.[3] Las glándulas mucosas secretan un mucus incoloro y líquido que previene la desecación, mantenimiento del equilibrio iónico. Se cree, además, que pueden presentar propiedades fungicidas y bactericidas. Las glándulas venenosas tienen una función defensiva como respuesta a la depredación, ya que producen sustancias irritantes o venenosas. El color de la piel de los anfibios está producido por tres capas de células pigmentarias o cromatóforos. Estas tres capas celulares corresponden a los melanóforos (que ocupan la capa más profunda), los guanóforos (que forman una capa intermedia y contienen muchos gránulos que, por difracción, producen un color verdeazulado) y los lipóforos (amarillos que constituyen la capa más superficial). El cambio de color que experimentan muchas especies está causada por secreciones de la hipófisis. A diferencia de los peces óseos, no existe control directo del sistema nervioso sobre las células pigmentarias y, por lo tanto, el cambio de color es bastante lento.[36] El color es generalmente críptico, es decir, tiene como finalidad el ocultar o confundir al animal con su entorno. Existe una predominancia de las coloraciones verdosas, sin embargo, diversas especies poseen patrones cromáticos que hacen al animal claramente visible, como es el caso de la salamandra común (Salamandra salamandra) o el de las ranas punta de flecha (Dendrobatidae).[37] Estas vistosas coloraciones van asociadas, con frecuencia, a un gran desarrollo de las glándulas venenosas paratoides y, en consecuencia, constituyen una coloración aposemática (o de advertencia) que permite una rápida identificación por parte de posibles depredadores. Muchas ranas al saltar exhiben súbitamente manchas de colores brillantes en sus patas posteriores, lo cual sirve para asustar o sorprender a sus depredadores.[2] [1] Como se había hecho mención, la pigmentación sirve, a su vez, como un medio para proteger al animal de los efectos de la luz o, en el caso de los colores oscuros, para facilitar la absorción de calor.

Esqueleto Cintura La cintura escapular de los primeros anfibios era casi idéntica a la de sus antecesores los osteolepiformes, salvo por la presencia de un nuevo hueso dérmico, el interclavicular (que se ha perdido en los anfibios modernos). La cintura escapular poseía dos elementos diferenciados, por un lado los elementos derivados endocondrales de la aleta del precursor pisciforme ancestral y que servía para suministrar una superficie de articulación a la extremidad; por otro, un anillo de huesos de origen dérmico (escamas cutáneas) que se habían hundido hacia el interior. La cintura pélvica está mucho más desarrollada. En todos los tetrápodos está formada por tres huesos principales: el ilion en posición dorsal y, ventralmente, el pubis en posición anterior y el isquion en posición posterior; en el punto de reunión de estos tres huesos se forma el acetábulo en el que se articula la cabeza del fémur.[2] Ilustración de la estructura ósea de un anuro.


Amphibia

15

Extremidades Los anuros y los caudados presentan, por lo general, cuatro extremidades, mientras que las cecilias carecen de ellas. En la mayoría de los anuros las extremidades traseras son alargadas como una adaptación para saltar y nadar.[1] La disposición de los huesos y músculos de las extremidades anteriores y posteriores de los tetrápodos es de una constancia sorprendente, a pesar de los diferentes usos a los que se destinan.[36] En cada pata hay tres articulaciones: el hombro (o cadera), el codo (o rodilla) y la muñeca (o tobillo). Las extremidades de los tetrápodos son de tipo quiridio. Existe un hueso largo basal (húmero/fémur) que articula en su extremo distal con dos huesos, el radio/tibia y la ulna o cúbito/fíbula o peroné. Estos huesos se articulan en la muñeca o el tobillo con un carpo o un tarso, respectivamente, que consisten, cuando su desarrollo es completo, en tres filas de huesecillos, con tres en la fila proximal, uno en la central y cinco en la distal. Cada uno de éstos últimos sostienen un dedo, formado por numerosas falanges.

Aparato digestivo y excretor La boca alcanza gran tamaño, estando, en ocasiones, provista de pequeños dientes débiles. La lengua es carnosa y en algunos grupos está sujeta por su parte anterior y libre por detrás para que pueda ser proyectada al exterior y capturar las presas. Son animales engullidores, puesto que introducen en su tubo digestivo presas sin fragmentación previa. La cloaca es una cavidad donde desembocan los aparatos digestivo, urinario y reproductor con un único orificio de salida al exterior; se presenta también en los reptiles y en las aves.[2]

Aparato respiratorio La respiración se realiza por branquias (externas o internas) durante la fase larvaria, pero al llegar a la edad adulta aquéllas suelen sustituirse por unos pulmones muy rudimentarios, ya que la mayor parte del proceso respiratorio se efectúa a través de la piel.[3] [2] La piel, desnuda, constantemente húmeda, contribuye a sus necesidades respiratorias (respiración cutánea), si bien también respiran mediante determinadas zonas de la cavidad bucal (respiración bucofaríngea) y de los pulmones, los cuales son de estructura muy sencilla y actúan sólo como complemento de los otros tipos de respiración.[2]

Bolitoglossa mexicana, especie del grupo Plethodontidae o salamandras apulmonadas, las cuales, como el nombre del grupo lo indica, se caracterizan por la ausencia de pulmones.

La piel, como elemento perteneciente al aparato respiratorio, tiene una gran importancia en algunos grupos, que dependen en alto porcentaje de la respiración cutánea. Un ejemplo de esto lo representa el grupo neotropical Centrolenidae, donde más del 80% de su respiración es llevada a cabo por la piel.[38] En otros, los pulmones pueden estar atrofiados o no existir, como en las salamandras del grupo Plethodontidae[39] [40] o el del anuro Barbourula kalimantanensis.[41] [42] Los anfibios poseen un par de fosas nasales que se comunican con la boca y las cuales están provistas de válvulas para impedir el ingreso de agua, contribuyendo, a su vez, con la respiración pulmonar.[3]


Amphibia

16

Aparato circulatorio y sistema nervioso Como se ha dicho, los anfibios presentan un estado larvario y un estado adulto, cuya circulación es diferente. En el estado larvario presenta una circulación similar a los peces, de la aorta ventral parten cuatro arterias; tres de ellas van a las branquias, mientras que la otra comunica con los pulmones aún sin desarrollar por lo que lleva sangre desoxigenada.[1] En la fase adulta los anfibios (en especial los anuros) pierden las branquias y desarrollan pulmones, y la circulación se vuelve doble por la aparición de una circulación menor y por la circulación mayor ya Circulación en los anfibios. existente. Presentan un corazón tricameral formado por un ventrículo y dos aurículas, (según los casos, podría considerarse como una única aurícula, total o parcialmente dividida).[1] [3] La circulación mayor consiste en un trayecto general por el cuerpo, mientras que la menor realiza un trayecto exclusivamente pulmonar e incompleto, ya que la sangre se mezcla en el ventrículo, y al recorrer el cuerpo contiene una parte oxigenada y otra desoxigenada. Debido a la mezcla entre sangre venosa y sangre arterial, la sangre al salir, del corazón es clasificada mediante una válvula espiral denominada válvula sigmoidea, que se encarga de transportar la sangre oxigenada a órganos y tejidos y la desoxigenada a los pulmones. El funcionamiento de esta válvula es aún desconocido. El sistema nervioso no presenta grandes particularidades con respecto al de los peces.

Reproducción, desarrollo y alimentación Véase también: Renacuajo

Los anfibios son dioicos, es decir, poseen sexos separados, existiendo muchos casos dimorfismo sexual.[1] Presentan fecundación interna y externa, siendo en su mayor parte ovíparos.[3] La puesta, al no estar los huevos resguardados contra la desecación, se efectúa normalmente en agua dulce y está conformada por una multitud de pequeños huevecillos unidos por una sustancia gelatinosa[3] , estando, a su vez, cubiertos por una o más de estas membranas que los protegen de los golpes, de los organismos patógenos y de los depredadores. Los cuidados paternales están presentes en un menor número de especies, Pareja de sapos comunes (Bufo bufo) en amplexo. al exhibir la gran mayoría una estrategia r respecto a la reproducción. Entre los casos donde se da una estrategia K se pueden nombrar al del sapo de Surinam (Pipa pipa), el de la ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii)[2] [43] o el de las especies del género Rheobatrachus.[44] [45] Presentan una segmentación holoblástica desigual, careciendo de membranas extraembrionarias.[3] De los huevos surgen las crías en estado larvario, llamadas en muchos casos renacuajos. Las larvas de los anfibios viven en las aguas dulces, mientras que los adultos, por lo general, llevan una vida semiterrestre, aunque siempre en lugares húmedos. Este tipo de desarrollo se llama metamorfosis. A lo largo de este las larvas van perdiendo progresivamente la cola como consecuencia de una autolisis celular. En muchas especies se mantienen en la fase adulta hábitos acuáticos y natatorios.[2]


Amphibia

17 Las larvas atraviesan por tres estadios de desarrollo, siendo el primero premetamórfico, llevándose a cabo un crecimiento a raíz de los estímulos generados por las elevadas dosis de prolactina producidas por la adenohipófisis.[46] Ya en el estadio prometamórfico se da paso al desarrollo de las extremidades posteriores, finalizando con el tercer estadio donde se produce el clímax metamórfico que concluye con la transformación de la larva en juvenil.[47]

La fecundación, como se había mencionado, es externa, llevándose a cabo en el agua donde el macho vierte su esperma a la vez que la Ciclo de vida de un anfibio. hembra deposita huevos aún sin fecundar.[1] En los anuros, las parejas se aparean en el agua en un acto que se denomina amplexo o abrazo nupcial, durante el cual el macho se aferra fuertemente a la hembra con sus miembros anteriores, los cuales poseen callosidades especiales para una mejor adhesión.[1] [3] La alimentación se basa en los vegetales durante la fase larvaria y está compuesta por artrópodos y gusanos en el estado adulto.[2] La principal fuente de alimentos en el estado adulto la constituyen los insectos, como los coleópteros, y otros invertebrados, como orugas de mariposa, gusanos de tierra y arácnidos.

Conservación Desde la década de 1980, se han registrado dramáticos declives en las poblaciones de anfibios de todo el mundo.[48] [49] [50] [51] El declive de los anfibios es actualmente una de las mayores amenazas para la biodiversidad global.[52] Entre las características más destacables de este declive, se encuentran colapsos en las poblaciones y extinciones masivas localizadas. Las causas de este declive son atribuibles a diversos factores, como la destrucción de hábitat, las especies introducidas, el cambio climático y enfermedades emergentes. Muchas de las causas de este dramático declive no están bien estudiadas, y por ello es un tema actualmente sujeto a una intensiva investigación por parte de científicos en todo el mundo.

Distribución global de las especies de anfibios.

Un 85% de los 100 anfibios más amenazados reciben ninguna o poca protección. Entre las diez especies más amenazadas del mundo (de todos los grupos) se encuentran tres anfibios; y entre las cien más amenazadas, hay treinta y tres, como se lista a continuación: [53] [54] [55] [56] 2. Andrias davidianus ("salamandra china gigante") 3. Boulengerula niedeni ("cecilia Sagalla") 4. Nasikabatrachus sahyadrensis ("rana púrpura") 15. Heleophryne hewitti y Heleophryne rosei ("ranas fantasma") 18. Proteus anguinus ("olm") 24. Parvimolge townsendi, Chiropterotriton lavae, Chiropterotriton magnipes y Chiropterotriton mosaueri y otras 16 especies de salamandras sin pulmón mexicanas 37. Scaphiophryne gottlebei ("rana arco iris malgache") 45. Rhinoderma rufum ("rana chilena de Darwin")


Amphibia

18 55. Alytes dickhilleni ("sapo partero bético") 69. Sooglossus gardineri, Sooglossus pipilodryas, Sooglossus sechellensis y Sooglossus thomasseti ("ranas de las Seychelles")

Referencias [1] Duellman, W. E. & Trueb, L. (1994) Biology of Amphibians (http:/ / books. google. cl/ books?id=CzxVvKmrtIgC& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-4780-6. [2] Jr.Cleveland P Hickman, Larry S. Roberts, Allan L. Larson: Integrated Principles of Zoology, McGraw-Hill Publishing Co, 2001, ISBN 0-07-290961-7 [3] Storer, Tracy. General Zoology. 6th edition. MC. Graw Hill Book Company, Inc [4] Frost, D. R. (2008) Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 5.2 (15 July, 2008). Electronic Database accessible at http:/ / research. amnh. org/ herpetology/ amphibia/ index. php. American Museum of Natural History, New York, USA. [5] Morgan, Adrian. Toads and Toadstools: The Natural History, Folklore, and Cultural Oddities of a Strange Association. Sea Berkeley, CA: Celestial Arts: 1995. [6] Griffiths, Richard A. Newts and Salamanders of Europe. San Diego, CA: Academic Press Inc., 1996. [7] Lee, Julian C.A Field Guide to the Amphibians & Reptiles of the Maya World: The lowlands of Mexico, northern Guatemala, and Belize. New York: Cornell University Press, 2000. [8] Clack, J. A. 1994. Earliest known tetrapod braincase and the evolution of the stapes and fenestra ovalis (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v369/ n6479/ abs/ 369392a0. html). Nature, 369: 392-394. [9] Blom, H. (2005) Taxonomic Revision Of The Late Devonian Tetrapod Ichthyostega from East Greenland (http:/ / www. ingentaconnect. com/ content/ bpl/ pala/ 2005/ 00000048/ 00000001/ art00007;jsessionid=dw8qxp845qze. alice?format=print). Palaeontology, 48, Part 1:111–134 [10] Hedges, S. B. et al. (1990) Tetrapod phylogeny inferred from 18s and 28s ribosomal RNA sequences and a review of the evidence for amniote relationships (http:/ / evo. bio. psu. edu/ hedgeslab/ Publications/ PDF-files/ 24. pdf). Molecular Phylogenetics and Evolution 7:607-633. [11] Hedges, S. B. & Maxson, L. R. (1993) A molecular perspective on lissamphibian phylogeny (http:/ / evo. bio. psu. edu/ hedgeslab/ Publications/ PDF-files/ 54. pdf). Herpetol. Monogr 7:27-42. [12] Feller, A. E. & Hedges, S. B. (1998) Molecular evidence for the early history of living amphibians (http:/ / evo. bio. psu. edu/ hedgeslab/ Publications/ PDF-files/ 101. pdf). Molecular Phylogenetics and Evolution 9:509–516. [13] Zhang, P. et al. (2003) The complete mitochondrial genome of a relic salamander, Ranodon sibiricus (Amphibia: Caudata) and implications for amphibian phylogeny (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6WNH-49H6NRF-S& _user=10& _rdoc=1& _fmt=& _orig=search& _sort=d& _docanchor=& view=c& _searchStrId=1052444444& _rerunOrigin=google& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=a7b70ab2e7d6db40187203cf6b3cb780). Molecular Phylogenetics and Evolution 28:620-626. [14] San Mauro, D. (2005) Initial diversification of living amphibians predated the breakup of Pangaea (http:/ / kops. ub. uni-konstanz. de/ volltexte/ 2007/ 3305/ pdf/ Initial_Diversification_of_Living_Amphibians_Predated_the_Breakup_of_Pangaea. pdf). American Naturalist 165: 590-599 [15] Rage, J-C. & Roček, Z. (1989) Redescription of Triadobatrachus massinoti (Piveteau, 1936) an anuran amphibian from the Early Triassic. Palaeontographica A 206, 1–16. [16] Ruta, M. et al.(2003a) Early tetrapod relationships revisited (http:/ / journals. cambridge. org/ action/ displayAbstract;jsessionid=65C3ABFBEEBDAEB71F9383F844B7F351. tomcat1?fromPage=online& aid=151779). Biological Reviews 78, 251-345. [17] Ruta, M. & Coates, M. I. (2007) Dates, nodes and character conflict: addressing the lissamphibian origin problem (http:/ / d. wanfangdata. com. cn/ NSTLQK_NSTL_QK13873944. aspx). Journal of Systematic Palaeontology 5: 69 -- 122. [18] Carroll, R. L. (2007) The Palaeozoic Ancestry of Salamanders, Frogs and Caecilians (http:/ / www. amphibiatree. org/ files/ Carroll2007. pdf). Zoological Journal of the Linnean Society 150: 1-140. [19] Marjanović, D. & Laurin, M. (2007) Fossils, molecules, divergence times, and the origin of lissamphibians (http:/ / amphibiatree. org/ files/ MarjanovicLaurin2007. pdf). Systematic Biology 56, 369-388. [20] Bolt, J. R. (1969) Lissamphibian origins: possible protolissamphibian from the Lower Permian of Oklahoma. Science 166: 888-891. [21] Sigurdsen, T. & Bolt, J. R. (2009) The lissamphibian humerus and elbow joint, and the origins of modern amphibians (http:/ / www3. interscience. wiley. com/ journal/ 122465171/ abstract?CRETRY=1& SRETRY=0). J Morphol. [22] Milner, A. R. (1990) The radiations of temnospondyl amphibians. In: P. D. Taylor and G. P. Larwood (eds.) Major Evolutionary Radiations 52: 321-349. Oxford: Clarendon Press. [23] Milner, A. R. (1993) Amphibian-grade Tetrapoda. In : M. Benton (ed.) The Fossil Record 2. London: Chapman & Hall. [24] Trueb, L. & Cloutier, R. (1991) Origins of the Higher Groups of Tetrapods: Controversy and Consensus (eds Schultze, H.-P. & Trueb, L.) 174–193.


Amphibia [25] Laurin, M. (1998) The importance of global parsimony and historical bias in understanding tetrapod evolution. Annales des Sciences Naturelles, Zoologie, Paris, 13e Série 19: 1-42. [26] Vallin, G. & Laurin, M. (2004) Cranial morphology and affinities of Microbrachis, and a reappraisal of the phylogeny and lifestyle of the first amphibians (http:/ / www. usfca. edu/ fac_staff/ dever/ tetropod_cranialmorph. pdf). Journal of Paleontology 24:56-72. [27] Lee, M. S. Y. & Anderson, J. S. (2006) Molecular clocks and the origin(s) of modern amphibians (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6WNH-4JYKKT5-2& _user=10& _rdoc=1& _fmt=& _orig=search& _sort=d& view=c& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=085f0e0101ae16c3374b66b2adc6de85). Molecular Phylogenetics and Evolution 40: 635–639. [28] Schoch, R. R. & Carroll, R. L. (2003) Ontogenetic evidence for the Paleozoic ancestry of Salamanders (http:/ / amphibiatree. org/ files/ SchochCarroll2003. pdf). Evolution and Development, v. 5, 2003, pp. 314-324. [29] Anderson, J. S. (2001) The phylogenetic trunk: Maximal inclusion of taxa with missing data in an analysis of the Lepospondyli (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12116927). Syst. Biol. 50, 170–193. [30] Carroll, R. L. (2001) The origin and early radiation of terrestrial vertrebrates (http:/ / jpaleontol. geoscienceworld. org/ cgi/ content/ abstract/ 75/ 6/ 1202). Journal of Paleontology, v. 75, 2001, pp. 1202-1213. [31] Anderson, J. S. et al. (2008) A stem batrachian from the Early Permian of Texas and the origin of frogs and salamanders (http:/ / www. cnah. org/ pdf_files/ 988. pdf). Nature 453: 515-518. [32] Benton, M. J. (2004) Vertebrate Paleontology, 3rd Ed (http:/ / books. google. cl/ books?id=P1LkOL1CijEC& printsec=frontcover). Blackwell Science Ltd. [33] Carroll, R. L. (1988) Vertebrate Paleontology and Evolution. WH Freeman & Co. [34] Zardoya, R., and A. Meyer. (2001) On the origin of and phylogenetic relationships among living amphibians (http:/ / www. pnas. org/ content/ 98/ 13/ 7380. full). PNAS 98:7380-7383. [35] Robert C. Stebbins & Nathan W. (1997) A Natural History of Amphibians (http:/ / books. google. cl/ books?id=0v47ou53yVsC& printsec=frontcover#v=onepage& q=& f=false). University Presses of California, Columbia and Princeton [36] Young, J. Z. 1977. La vida de los vertebrados. Editorial Omega, Barcelona, 660 pp. ISBN 84-282-0206-0 [37] , David (1995). "Dendrobatidae. Poison-arrow frogs, Dart-poison frogs, Poison-dart frogs" (http:/ / tolweb. org/ Dendrobatidae/ 16956/ 1995. 01. 01). The Tree of Life Project. [38] Zweifel, Robert G. (1998). in Cogger, H.G. & Zweifel, R.G.: Encyclopedia of Reptiles and Amphibians. San Diego: Academic Press, 94-95. ISBN 0-12-178560-2. [39] Lanza, B., Vanni, S., & Nistri, A. (1998). in Cogger, H.G. & Zweifel, R.G.: Encyclopedia of Reptiles and Amphibians. San Diego: Academic Press, 74-75. ISBN 0-12-178560-2. [40] Dunn, E. R. 1926. The salamanders of the Family Plethodontidae. Smith College. Northampton, Massachusetts. [41] Iskandar, Djoko T. (1978). "A New Species of Barbourula: First Record of a Discoglossid Anuran in Borneo" (http:/ / www. jstor. org/ pss/ 1443681). Copeia 1978 (4): 564–566. [42] Bickford, David; Iskandar, Djoko; Barlian, Anggraini. (2008) A lungless frog discovered on Borneo (http:/ / www. dbs. nus. edu. sg/ research/ publications/ papers/ 2008/ currentbio(bickford). pdf). Current Biology 18 (9): R374–R375. [43] Busse K. (1970) Care of the young by male Rhinoderma darwini. Copeia 2: 395. [44] Barker, J.; Grigg, G.C. & Tyler, M.J. (1995). A Field Guide to Australian Frogs. Surrey Beatty & Sons. p.; 350. ISBN 0-949324-61-2. [45] Angulo A (2002) Anfibios y paradojas: Perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada (Perú) 1:105-109. [46] Denti JN (1988) Hormonal interaction in amphibian metamorphosis. American Zoologist 28:297-308 [47] Kardong K (2001) Vertebrados. Anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill. Interamericana. España. 732 pp. [48] Conservation International (http:/ / www. conservation. org/ xp/ news/ press_releases/ 2004/ 101404spa. xml) Press Release - Anfibios en Dramático Declive. [49] eco2site (http:/ / www. eco2site. com/ News/ Nov-04/ anfibios. asp) Catastrófico declive de anfibios advierte significativa degradación ambiental. [50] FrogWatch USA (http:/ / www. nwf. org/ frogwatchUSA/ content_decline-11-04. cfm) Amphibian Decline: Frogs still in a fix. [51] * Howstuffworks (http:/ / science. howstuffworks. com/ bye-bye-kermie. htm) Are frogs on the brink of extinction? [52] Ross A. Alford, Atephen J. Richards. 1999. Global Amphibian Declines: A Problem in applied ecology. Anual Review of Ecology and Systematics, Vol. 30. (1999), pp. 133-165. [53] Reuters, Giant newt, tiny frog identified as most at risk (http:/ / www. reuters. com/ article/ latestCrisis/ idUSL2038808) [54] guardian.co.uk, Drive to save weird and endangered amphibians (http:/ / www. guardian. co. uk/ environment/ 2008/ jan/ 21/ conservation) [55] guardian.co.uk/environment, images of the species (http:/ / www. guardian. co. uk/ environment/ gallery/ 2008/ jan/ 21/ wildlife. conservation?picture=332110244) [56] guardian.co.uk/environment, Gallery: the world's strangest amphibians (http:/ / www. guardian. co. uk/ environment/ gallery/ 2008/ jan/ 21/ wildlife. conservation)

19


Amphibia

20

Bibliografía • Carroll, R. L. (2009) The Rise of Amphibians: 365 Million Years of Evolution. The Johns Hopkins University Press, 544 pages. • Frost, D. R. et al. (2006). The Amphibian Tree of Life (http://digitallibrary.amnh.org/dspace/bitstream/2246/ 5781/1/B297.pdf). Bulletin of the American Museum of Natural History 297:1–291. • Lee, M. S. Y. & Anderson, J. S. (2006) Molecular clocks and the origin(s) of modern amphibians (http://www. sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B6WNH-4JYKKT5-2&_user=10&_rdoc=1&_fmt=& _orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10& md5=085f0e0101ae16c3374b66b2adc6de85). Mol. Phylogenet. Evol. 40, 635–639. • Stuart, S. N. et al. (2004). Status and trends of amphibian declines and extinctions worldwide (http://www. natureserve.org/library/gaa_science120304.pdf). Science 306 (5702): 1783–1786.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Amphibia.Commons

• Wikiespecies tiene un artículo sobre Amphibia. Wikispecies • Amphibian Species of the World. (http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.php) Base de datos de Darrel Frost sobre la taxonomía de los anfibios. (en inglés) • AmphibiaWeb. (http://www.amphibiaweb.org/) Base de datos de especies y familias de anfibios. (en inglés) • Living Underworld. (http://www.livingunderworld.org/) Información general sobre anfibios. (en inglés) • Global Amphibian Assessment. (http://www.globalamphibians.org/) Base de datos sobre el estado de conservación de los anfibios (en inglés) • Amphibian Ark. (http://www.amphibianark.org/Spanish/index.htm) • EDGE of Existence. (http://www.edgeofexistence.org/amphibians/default.php) (en inglés) • ARKive (http://www.arkive.org/threatened-species/amphibians/). Material audiovisual. (en inglés) • Contenidos de herpetología. (http://herplit.com/contents/) (en inglés) kbd:Амфибиэхэр


Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Anatomía de los peces Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46944350 Contribuyentes: 3coma14, Allforrous, Alvaro qc, CLAUROX, David Perez, Dpeinador, Eduardosalg, Furado, Guille, Izmir2, JaviMad, Jorge c2010, JorgeGG, Kauderwelsch, Kavor, Manwë, Marconim, MarisaLR, Matdrodes, Maugemv, Pan con queso, PoLuX124, Rpetracini, Savh, Sofiyo18, Super braulio, Wasabo, Xvazquez, Yeza, 64 ediciones anónimas Reptilia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46937033 Contribuyentes: Anagarmol, Angel.F, Caliste17, Damifb, David0811, Dianai, Dodo, Doreano, El fosilmaníaco, Eloy, Fbiole, Fibonacci, Foundling, FrancoGG, FrenchKissingFrench, Furado, Gaeddal, Hibby, Ipe, Jorge c2010, Joseaperez, Julie, Koening, Kved, LMLM, LP, LadyInGrey, LeCire, Leugim1972, Luisa johana perez salazar, Lygeum, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Matdrodes, Metrónomo, Mijahel, Nicolás10, Numbo3, Paintman, PaleoFreak, Palica, Pati, Peejayem, Pristigaster, Quilasa, Ran 22, Sanbec, Savh, Sms, Spaisl2, Tano4595, Taragui, Terminal Mix, Tomascastelazo, Viviana paola vergara rada, Xatufan, Xvazquez, Yeza, 92 ediciones anónimas Amphibia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=46146689 Contribuyentes: Aitormoreno, AlValladolid, Aleator, Aleuze, Alvaro qc, Amarill0, Andreasmperu, Angus, Antonio 2, Aukicha, Açipni-Lovrij, Bethan 182, Boninho, CASF, Caiser, Cam99, Charlyfar, Cobalttempest, Cookie, Damifb, Daniel G., Dark, Dark Bane, David0811, Diegusjaimes, Diucón, Dodo, Dodo tis, Ejrrjs, Equi, Er Komandante, FAR, Fbiole, Felipe.bachomo, Flakinho, Foundling, Gaeddal, Gafotas, Globalphilosophy, Guille, Heavyrock, Humberto, Icvav, Ipe, Isha, Iulius1973, Jarlaxle, Javierito92, JoSongoku, Jorge c2010, JorgeGG, Jsanchezes, Karshan, Koening, Kokoo, Krysthyan, LP, LadyInGrey, Llull, Lobo, Lopezmts, Lucien leGrey, Mafores, Makete, Maldoror, ManuelGR, Manwë, Mario modesto, Marvelshine, Matdrodes, McMalamute, Mel 23, Moca5, Mortadelo2005, Netito777, Nicolás10, Nicop, PACO, Palcianeda, PaleoFreak, Patbenavente, Peejayem, Petruss, PoLuX124, Polinizador, Ptr ru, Qubit, Quesada, Rastrojo, Retama, Richy, Rosarinagazo, RoyFocker, Rsg, RubiksMaster110, Sanbec, Sarrita, Savh, Shelgon, SpeedyGonzalez, Super braulio, Superzerocool, Taragui, Taty2007, Tirithel, Todofauna, Valadrem, Vandal Crusher, Vitamine, Walter closser, Wikielwikingo, Xvazquez, 342 ediciones anónimas

21


Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Mergedisputed.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Mergedisputed.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Erin Silversmith, Ianezz, Insuranze, Lupo, Nagy, The Evil IP address, Tkgd2007, 8 ediciones anónimas Image:Lampanyctodes hectoris (Hector's lanternfish)2.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lampanyctodes_hectoris_(Hector's_lanternfish)2.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 1.0 Contribuyentes: User:GrahamBould Image:PyskiRyb.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PyskiRyb.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Lukas3, Origamiemensch, Rocket000, 2 ediciones anónimas Archivo:PletwyRyb.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PletwyRyb.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Kersti Nebelsiek, Lukas3, Origamiemensch, Pro bug catcher, 3 ediciones anónimas Archivo:Thunnus obesus (Bigeye tuna) diagram cropped.GIF Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Thunnus_obesus_(Bigeye_tuna)_diagram_cropped.GIF Licencia: desconocido Contribuyentes: Citron, Dysmorodrepanis, GrahamBould, Haplochromis, Kilom691, Liné1 Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Tuatara.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tuatara.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: CarolSpears, GeorgHH, Knutschie, TimVickers, 4 ediciones anónimas Image:Wikispecies-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikispecies-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: (of code) cs:User:-xfiArchivo:Litoria phyllochroa.JPG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Litoria_phyllochroa.JPG Licencia: desconocido Contribuyentes: User:Froggydarb Archivo:Lissamphibian phylogeny.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lissamphibian_phylogeny.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: Diucón Archivo:Fire salamander March 2008b.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fire_salamander_March_2008b.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Christian Jansky Archivo:Caecilian wynaad1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Caecilian_wynaad1.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Liné1, Shyamal, 1 ediciones anónimas Archivo:Dendrobates pumilio.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dendrobates_pumilio.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: GeorgHH, Poleta33, Pstevendactylus, Steveprutz, WolfmanSF, 5 ediciones anónimas Archivo:Rana skeleton.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rana_skeleton.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: ComputerHotline, DrKiernan, Kersti Nebelsiek, Lennert B, Man vyi, Shyamal, 1 ediciones anónimas Archivo:Bolitoglossa mexicana01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bolitoglossa_mexicana01.jpg Licencia: desconocido Contribuyentes: Josiah H. Townsend Archivo:Blutkreislauf Amphibien.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Blutkreislauf_Amphibien.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Lennert B, Wst Archivo:Bufo bufo couple during migration(2005).jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bufo_bufo_couple_during_migration(2005).jpg Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: Janekpfeifer at de.wikipedia Archivo:Metamorphosis frog Meyers.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Metamorphosis_frog_Meyers.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Meyers Konversations-Lexikon Archivo:All species with legend.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:All_species_with_legend.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: Global Amphibian Assessment Imagen:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.

22


Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported http:/ / creativecommons. org/ licenses/ by-sa/ 3. 0/

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.