NUESTRO LIBRO DE GALLOCANTA

Page 1

GRUPOS DE PRIMERO DE ESO DEL IES ZAURÍN PARA CIENCIAS NATURALES. COORDINADO POR MARI CARMEN BERNAL Y LAURA LLORENTE




CARACTERISTICAS Años de vida: 30-40. Clase: Aves. Orden: Cruciformes. Familia: Gruidae. Nombre común: Grulla común. Nombre científico: Grus grus. Altura: 108-140 cm. Envergadura.: 200-240 cm. Peso: 3-7 kilogramos. Kilómetros de migración: 3.000 Km. Distribución: Euroasiática.

FIGURA Es una de las aves de mayor tamaño de Europa. Su cuerpo es grisáceo, con el Cuello negro cono y las mejillas de color blanco. También tiene de color negro las puntas de sus alas, Que al recogerlas sobre su cuerpo nos hace Creer que tiene una elegante cola, pero no Es así. Su cogote, que en las aves se Llama píleo, presenta una pequeña calva, Una zona que apenas tiene plumas y es De color rojo. Entonces…, no son plumas, ¿A qué se debe esta coloración rojiza?, Pues el color lo produce la circulación Sanguínea, como la coloración de nuestras Mejillas. El píleo de la grulla, actúa como una Especie de semáforo, el rojo nos indica Inquietud, sobresalto, enfado, etc.…


DIFERENCIAS ENTRE EL MACHO Y LA HEMBRA Los machos y las hembras tiene el plumaje idéntico, de manera que a simple vista no podemos diferenciar cual es cual. A veces, la hembra puede ser un poquito más pequeña y también sus actitudes mientras se alimentan por los campos en compañía de sus pollos son diferentes. Las hembras suelen permanecer más cerca de sus crías, mientras que los machos son más vigilantes, estirando su cuello y permaneciendo alerta ante posibles peligros. Las crías de grulla tienen un tamaño casi igual de grande que el de sus progenitores en unas semanas pero su plumaje es de color pardo. Tampoco tienen mejillas blancas ni cuello negro y la calva del cogote tardará un tiempo en aparecer.

EL GRITO DE LA GRULLA Los adultos y jóvenes además de por su plumaje se pueden diferenciar en su canto. La tráquea de la grulla va creciendo con la edad enroscándose en el esternón, formando una Especie de espiral o caracol que finalmente nos puede recordar al trombón. El tórax hará las veces de caja de resonancia, logrando que un grito de grulla adulta se escuche desde 4 ó 5 Km. de distancia. Las grullas jóvenes emiten un pitido parecido al de un pequeño pajarito, con la edad y la curvatura de su tráquea conseguirán su trompeteo característico.

SU ALIMENTACION Las grullas son aves oportunistas, Es decir, se alimentan de todo lo que Encuentran, principalmente vegetales: Tubérculos como patatas, bulbos, maíz, Guisantes, semillas de cereal,…. Pero El régimen alimenticio de la grulla Común varía notablemente dependiendo Del periodo de reproducción. Y cuando Se encuentra en las áreas de cría, su Alimentación se compone básicamente De pequeños animales: invertebrados, Anfibios, reptiles,… sin dejar de Lado tampoco la dieta vegetal. Esta Alimentación proteínica será imitada por La cría de grulla a fin de conseguir con la Mayor celeridad posible una envergadura Adecuada antes del inicio del largo viaje Hacia el sur.

LA REPRODUCCIÓN


Nidifica en el suelo, en zonas pantanosas Y turberas del Norte de Europa. Su dispersión En estas áreas es tal, que los científicos Suecos computan únicamente 1,2 parejas De grulla por cada 100 hectáreas. La época de cría varía según la localización Geográfica del nido, siendo normalmente De finales de marzo a principios de junio. El promedio de crianza anual de la Grulla Común es muy bajo. Poco más de un joven Por cada pareja. La puesta normal es de Dos huevos, en un intervalo de dos días, Pero también hay muchas de uno y sólo de Forma ocasional se han encontrado puestas De tres. El pollo es nidífugo, es decir, abandona el Nido a las pocas horas de su nacimiento. Para buscar comida. El cuidado de los jóvenes es tarea de ambos Progenitores, atendiendo normalmente Cada uno a un pollo, debido a la agresividad Que presentan los hermanos entre sí. Durante este periodo las grullas se tiñen Las plumas superiores de su cuerpo de un Color parduzco que ayuda a su camuflaje



Ánade real

El ánade real tiene el nombre científico de Anas platyrhynchos

Peso: entre 0,9 y 1,5 el macho y la hembra entre o, 8 y 1,3kilos Longitud: entre 50 y 60 cm de longitud Longevidad: 13 años Hábitat: viven en embalses, pantanos… Distribución: el norte de Europa, Asia y África. Costumbres: especie diurna y territorial. Alimentación: Omnívora (semillas, plantas, anfibios…) Descripción : Envergadura 50-65 cm. Pato grande con un pico largo. El macho posee una cabeza y cuello verde, separados del pecho por un collar blanco; su pecho de color castaño vinoso y vientre blanquecino. Cola gris bordeada de blanco; alas gris pardas o espejuelo azul. Pico amarillo verdoso y patas color rojoanaranjado. La hembra es parda con el espejuelo púrpura.


Pato común o ánade real o ánade azulón

Nombre científico-Anas platyrhynchos


El más común de todos los patos salvajes

Aspecto: Cuando el pato es un chico tiene la cabeza verde y sus plumas son blancas y marrones. Cuando una pata es chica es más fácil de diferenciar porque la cabeza no la tiene azul y sus plumas son marrones, aunque cuando un pato es blanco se diferencia por la cola. El macho adulto tiene la cabeza de color verde irisado, un círculo blanco alrededor del cuello y un par de plumas rizadas en la cola que lo diferencian de la hembra que es de coloración poco vistosa.

Alimento:

Son omnívoros: semillas, renacuajos, gusanos,etc.

plantas

de

las

orillas,

Hábitat: Habita todo tipo de humedades (naturales o artificiales) independientemente de su extinción, profundidad y grado de humanización.

Comportamiento: Es un ave muy gregaria, bastante arisca y desconfiada, que raramente permite el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye ante la presencia humana.


Otras cosas: Se presenta como un ave torpe andado por tierra, lo hace con bastante , sin embargo, el vuelo de estas aves es rรกpido, vibrante y errรกtico, con capacidad para los cambios bruscos de sentido

El macho, con el cuello verde, es mucho mรกs vistoso que la hembra que tiene una discreta coloraciรณn de camuflaje pero con el vistoso espejo azul escondido debajo del ala.


Nombre científico: Anas acuta Aspecto: El macho tiene larga cola puntiaguda, cuerpo gris con cabeza y cuello achocolatados, pecho blanco y espejuelo verde bronceado; la hembra es castaño especulado con pico gris y cola puntiaguda más corta; en plumaje de eclipse (julio-octubre) el macho se parece a la hembra, pero con partes superiores más oscuras. Hábitat: Se distribuye por todo el hemisferio norte. En España, es un invernante común en humedales de aguas someras, tanto litorales como del interior, como son las salinas, arrozales, embalses, lagunas y balsas de cierta entidad, si bien aparece en bajo número. Alimentación: Come en superficie, principalmente plantas acuáticas; algunos insectos, moluscos y gusanos; grano. Reproducción: Los machos entran en celo durante la migración prenupcial exhibiendo diferentes posturas, batidos de las alas poco comunes y emitiendo silbidos melodiosos .Llegan al territorio de cría en parejas. Los machos permanecen fieles a su pareja hasta mediada la época reproductora. El nido se encuentra en parte oculto, pero a menudo también completamente al descubierto en un lugar seco, alejado del agua hasta unos 100 metros. Ponen de 7 a 10 huevos de unos 55 mm de longitud, época de puesta abril y mayo, incubación de 23 días. Jason Medina 1ºPAB


FOCHA COMÚN

La focha común (Fulica atra) es una especie de ave gruiforme de la familia Rallidae que habita en lagos, ríos, charcas y, en invierno, en bahías abrigadas. Fácilmente distinguibles por su plumaje negro excepto el escudete frontal y pico blanco, en ambos sexos. Su área de distribución abarca Europa, norte de África, Asia y Oceanía. Se alimenta de plantas acuáticas, semillas y hierbas. También, de un modo más ocasional, consume pequeños invertebrados como insectos, caracoles y gusanos. No es extraño que atrape renacuajos. Come en campos inundados, charcas, arrozales o en la orilla de los lagos y ríos. Excepcionalmente se sumerge para conseguir el sustento que no encuentra en tierra.

Nidifica en sólido nido de carrizos flotantes o varado en ramas medio sumergidas. Puesta en enero-mayo de 5-6 huevos ocres con puntos negros. Incuban durante 21-24 días ambos padres, y alimentan a las crías nidífugas, pues abandonan el nido a los 4 días y se independizan a las 8 semanas.


GAVIOTA CABECINEGRA

Nombre

común:

Nombre

científico:

Gaviota

Larus

Cabecinegra.

Melanocephalus.

Aspecto: El pico es más fuerte y carece de color negro en los extremos de las alas que también son grises en el dorso. Los inmaduros tienen los extremos de las alas mucho más oscuros.

Hábitat: Mares costas y estuarios.

Alimentación: Se alimenta de insectos, moluscos, gusanos, pececillos e incluso frutos.


Reproducción: Su presencia en época adecuada durante el censo, pero no reproducción, fueron la laguna de Salicor (Ciudad Real)y el río Tajo en Seseña (Toledo). En la laguna de Salicor se observó un ejemplar con plumaje de adulto a principios de junio, pero sin ninguna evidencia de reproducción. Las poblaciones españolas de gaviota picofina se han de considerar como marginales si se tiene en cuenta que el área de distribución de la especie tiene su baricentro geográfico en la región del medio oriente. El carácter marginal de las poblaciones españolas se refleja en sus tamaños, relativamente pequeños, y en la alta variabilidad del número de parejas reproductoras en el tiempo y en el espacio. El tamaño promedio de las colonias en España es de 181 parejas reproductoras. En Iberia, cría regularmente en el delta del Ebro y ha criado en otras partes del Mediterráneo, siempre en escaso número.

Nido: Su nido está revestido de hierba, entre la arena o guijarros; pone tres huevos en una nidada, de mayo a junio. Curiosidades: Su voz es nasal, con tonos ascendentes y descendentes.


Pato colorado, macho y hembra

Nombre científico: Netta rufina Aspecto: De longitud alcanza de 53 a 58 cm. Los machos pesan de .90 a 1.42 kg, las hembras logran de .83 a 1.40 kg. Las hembras todo el año son color castaño en la mayor parte del cuerpo con la parte inferior de la cara y la parte superior de la garganta blanca. Los machos tienen dos plumajes diferentes durante el año. El plumaje eclipse, el de invierno, es muy similar al de las hembras aunque mantiene el pico rojo. El plumaje de verano es mucho más llamativo como lo vemos en las fotos.

Hábitat: El Pato Colorado es natural de Europa, África y Asia. En Europa anida en algunos lugares, no es una distribución continua, desde Holanda y Dinamarca hasta la península Ibérica donde en ciertos lugares es común. También anida en Turquía y norte de Grecia. En Asia durante el verano anida al occidente del centro del continente, al oriente del mar Caspio. Inverna en la región del Mediterráneo al sur de Europa. Durante este tiempo también se le ve en el Valle del Nilo en África. En Asia se encuentra presente desde Asia Menor hasta el este de la India y es posible que llegue hasta


Burma. Se le considera abundante y expandiendo su distribución. Alimentación: Se alimenta de plantas que obtiene sumergiéndose. Normalmente permanece bajo la superficie de seis a diez segundos, adquiriendo su comida de dos a cuatro metros de profundidad. Reproducción: La nidada consiste de 8 a 12 huevos. La incubación toma de 26 a 28 días y es efectuada por la hembra. El macho se va cuando la madre empieza a incubar. Los pichones vuelan de 45 a 50 días.

Pato colorado macho y hembra


Pato común

Nombre científico-Anas platyrhynchos de nombre común pato azulón o ánade real.

Aspecto: Cuando el pato es un chico tiene la cabeza verde y sus plumas son blancas y marrones. Cuando una pata es chica es más fácil de diferenciar porque la cabeza no la tiene azul y sus plumas son marrones, aunque cuando un pato es blanco se diferencia por la cola.

Alimento:


Se suelen alimentar de pececillos, crustáceos, insectos, semillas, brotes, plantas acuáticas, … es omnívoro.

Hábitat: Habita todo tipo de humedades (naturales o artificiales) independientemente de su extinción, profundidad y grado de humanización.

Comportamiento: Es un ave muy gregaria, bastante arisca y desconfiada, que raramente permite el acercamiento a corta distancia, siendo normalmente el primer pato que huye ante la presencia humana.

Otras cosas: Vuelo: Se presenta como un ave torpe andado por tierra, lo hace con bastante dificultad. Sin embargo, el vuelo de estas aves es rápido, vibrante y errático, con capacidad para los cambios bruscos de sentido.


El macho, con el cuello verde, es mucho m谩s vistoso que la hembra que tiene una discreta coloraci贸n de camuflaje pero con el vistoso espejo azul escondido debajo del ala.


PATO CUCHARA Nombre científico: Anas clypeata

Este es un pato cuchara que está descansando en la arena.

Este patito pequeño nacido hace pocos días está experimentando la zona

CACTERISTICAS: - Es un ave de tamaño mediano-grande, dentro del género Anas, presentando un largo total de 53 cm, pesando entre 500 y 600 gramos. Presenta una coloración castaño acanelado. Con la cabeza y cuello claros, con pecas negras en el dorso, pecho y flancos. Las alas tienen cubierta celeste con faja blanca, muy notables en vuelo. Las subcaudales son negras con mancha blanca. El pico es la principal característica de diferenciación, es largo (6 cm), alto y ensanchado y de coloración negra. El iris es blanco,


en el caso del macho, oscuro en el caso de la hembra. La hembra posee la misma coloración que el macho pero desaparece el color castaño. HABITAT: Vive en lagunas, lagos, esteros de agua dulce, o bien en estuarios salobres y costas marinas. ALIMENTACIÓN: Es una especie muy filtradora en zonas con vegetación acuática, captura microorganismos. Se lo observa comúnmente en parejas o pequeñas agrupaciones de la misma especie o asociado con otras especies de Anas. El nido lo construye en el suelo, con cobertura de vegetación. Pone de cinco a diez huevos de coloración cremosa. La incubación toma de 21 a 23 días. Los pichones vuelan de 40 a 45 días.  Hecho por: Beatriz Casao


ANADE SILBÓN

● NOMBRE

CIENTÍFICO :

ANAS PENELOPE ● ASPECTO ALCANZA LOS 42-50 80

CM DE LONGITUD Y UNA ENVERGADURA DE

71-

CM .

MACHO: EL MACHO ADULTO TIENE LA PARTE SUPERIOR Y LOS FLANCOS DE COLOR GRIS , LA PARTE TRASERA Y COLA DE COLOR NEGRO Y POR DEBAJO ES DE COLOR BLANCO. TINTO CLARO.

EL PECHO ES ROSADO EN UN TONO

LA CABEZA ES CASTAÑA ROJIZA CON UNA RAYA DE

CORONA AMARILLENTA .

EL MACHO INMADURO POSEE UN PLUMAJE

SIMILAR AL DE LA HEMBRA

.HEMBRA:LA HEMBRA ES DE COLOR MARRÓN CLARO , CON UN

PLUMAJE SIMILAR AL DE LA HEMBRA DE

ÁNADE REAL.

HABITAT: EN INVIERNO HABITA PRÓXIMO AL LITORAL, EN AGUA SALADA, YA SEAN MARISMAS, ESTUARIOS O EN EL MAR. EN ÉPOCA DE CRÍA SE INSTALA EN AGUAS DULCES. ALIMENTACIÓN:


SE ALIMENTA DE GUSANOS QU ENCUENTRA EN LA LAGUNA, ALGAS,INSECTOS… DISTRIBUCIÓN: EL PATO SILBÓN EUROPEO SE REPRODUCE EN LAS ÁREAS MAS SEPTENTRIONALES DE EUROPA Y ASIA. ES UN PATO FUERTEMENTE MIGRATORIO. SUPONE UN INVERNANTE COMÚN EN LA MITAD SUR DE ESPAÑA EN TRE LOS MESES DE SEPTIEMBRE Y NOBIEMBRE.

EJEMPLAR DE PATO SILBÓN MACHO

HECHO POR: CRISTINA MAINAR 1ºD


Nombre científico: Aythya ferina

Aspecto:

Tiene la cabeza muy fuerte y abultada. Tiene las patas muy grandes y las alas y la cola las tienen pequeñas. Los machos son más fácilmente reconocerles por que tienen la cabeza y el cuello de color castaño rojizo.

Macho

Las hembras tienen la cabeza el cuello y el pecho de color pardo oscuro. La garganta y las mejillas son algo más claras. El dorso es prado grisáceo ligeramente rayado en parte más oscuro.


Hembra

Los jóvenes se parecen a las hembras adultas su color es en general mas pardo y con menos contraste. La cara y el cuello son notoriamente mas pálidos.

Hábitat: viven por toda Europa y en el norte de áfrica. Se crían en unos lagos salados y salobres y también en aguas someras donde abunde la vegetación como en la laguna de Gallocanta. Es un ave migradora.

Lguna de Gallocanta

Alimentación:

se alimentan preferentemente de materia vegetal, raicillas, hojas de plantas acuáticas. En menor medida también se alimentan de molusco, crustáceos, gusanos, lombrices de tierra y insectos.

Nidificación:

Nidos cerca del agua, en un montón de vegetación, forrados con plumón de la hembra; pone, de abril a mayo, generalmente de 6 a 11 huevos gris verdoso. Su incubación tarda unos de 28 días, sólo por la hembra. Los pollos, cuidados por ésta, nadan a las pocas horas de nacer y se echan a volar unas 7 semanas después.


Reproducci贸n: El cortejo nupcial se reduce a algunos movimientos de cabeza del macho, acompa帽ados de silbidos nasales.


Porrón moñudo

Porrón moñudo Nombre científico: Aythya fuligula. Aspecto: El pico lo tiene largo y azul, esta ave es de color negro y los ojos los tiene como amarillos. De longitud logra entre 40 y 46 cm con un peso entre 3 y 10kg. Habitat: es natural de Europa, África y Asia. Anida al norte de Europa y Asia. Invierna al sur de Europa, norte de África y sur de los Himalayas y este de Asia. Nidificación: La nidada consiste de seis a once huevos. La incubación toma de 23 a 28 días. Los pichones vuelan de 45 a 50 días. Alimentación: consiste en moluscos, insectos y otros invertebrados.También come semillas. Al Porrón Moñudo se le conoce en inglés por Tufted Duck


Tarro Blanco.

Tarro blanco (una de las aves de la laguna de Gallocanta).

-

Esta ave (Tarro blanco) tiene de nombre científico: Tadorna tadorna.

-

Tiene el pico rojo, la cabeza y la parte superior del cuello verde oscuro, y el resto del cuerpo blanco y de color castaño. Los machos pesan de 8 a 15 Kg., las hembras de 6 a 12 Kg. Los machos tienen los colores más definidos y el pico más rojo. También en los machos el pico en la base superior se extiende hacia la frente.

-

El Tarro Blanco es natural de Europa, África y Asia, también en las costas africanas del Mediterráneo y del valle del Nilo, sobre todo en estuarios, costas someras y orillas de lagos interiores.

-

Se alimenta de moluscos, pequeños crustáceos, insectos y pequeñas cantidades de materia vegetal: es omnívoro.

-

La nidada consiste de 9 a 12 huevos, se han encontrado algunas con más de 50 huevos. La incubación toma de 29 a 31 días y es efectuada por la madre mientras el macho se mantiene cerca.

-

Anidan en lugares retirados. En las cuevas de los conejos, en hoyos en las pilas de paja, en los árboles huecos y en otros lugares escondidos. El nido es forrado con plumones. Es normal que una hembra anide en el mismo lugar que anido el año anterior. Aunque los machos son algo agresivos y defienden el nido y una área donde alimentarse.


Zarapito

-Nombre científico: Numenius arquata - Aspecto: La verdad es que el macho y la hembra son iguales. Destaca su pico curvo y largo. Las plumas no es que sean muy vistosas, son grisáceas y marrones. Sus patas son largas, para no mojarse todo el cuerpo en los lugares donde permanece. -Hábitat: En costas y estuarios, lugares pantanosos y humedales. Emigra para reproducirse e invernar, va hasta el sur de África. -Alimentación: Se alimenta especialmente de pequeños animales marinos e insectos. -Reproducción: va a reproducirse al norte de Europa. Cava un hoyo alejado de ruidos y materiales grandes para anidar María Sánchez 1ºC












AVUTARDA NOMBRE CIENTÍFICO: Otis tarda

ASPECTO: MACHO: El macho de esta especie está entre las mayores aves voladoras actuales. El tamaño de un macho adulto de avutarda común es de unos 1,1 metro de longitud, su peso medio está en torno a 13,5 kg. El macho adulto es marrón terroso por encima y blanco debajo, con cuello largo y gris y cabeza gris. El pecho y lados de cuello inferiores son castaños. En la estación de cría, el macho presenta unas largas plumas en la base del pico de color blanco denominadas bigoteras. HEMBRA: La hembra es un 30-70 % menor que el macho, con un promedio de 4,5 kg. Su plumaje es similar al del macho, pero algo más apagado. Ambos sexos son por lo general silenciosos, aunque los machos emiten un sonido similar a una pedorreta difícil de escuchar en la naturaleza. HÁBITAT: Su hábitat original son las estepas y praderas naturales, pero con el avance de la civilización, se ha adaptado a vivir en a terrenos abiertos con pastoreo extensivo y cultivos de secano, sobre todo de cereal. ALIMENTACIÓN: Las avutardas arrancan hierbas y césped, necesitando además agua para beber. En invierno comen nieve en su lugar. Como alimento suplementario comen insectos, ratones, huevos de otras aves o gusanos. REPRODUCCIÓN: En abril los machos en celo desarrollan, en los escenarios acostumbrados, un espectáculo silencioso, en el cual durante segundos o minutos se transforman en bolas blancas de plumas. Emiten el reclamo principalmente a las horas del alba y del atardecer. Las hembras se deslizan hacia estos lugares del reclamo y allí son montadas. Luego se alejan para excavar en un lugar distante una concavidad para su nido. La incubación se inicia normalmente en la primera mitad de mayo, con una duración de 21 ó 22 días, es decir, mucho más breve que la de una gallina de corral, que emplea 28 días. Hecho por: Nuria Hernández Burgos 1ºC


Codorniz

1. Nombre científico: Cotumix cotumix 2. Aspecto: es un ave pequeña, corpulenta, de cuerpo rechoncho. Tiene las patas y las alas cortas y estas últimas también las tiene redondeadas. Tiene un pico de tipo granívoro, tiene el pecho blanco y las plumas de alrededor las tiene pardo con puntos negros y marrones, para camuflarse. La ceja la tiene blanca, el color de la garganta es negro. 3. Hábitat: se distribuye por toda Europa y Asia buscando la humedad y los terrenos de regadío, se les suele ver en sitios de vegetación no muy alta, les gusta vivir en pastos de cereal y de tréboles, en invierno se esconden en lugares de rastrojos, prados naturales y terrenos no cultivados. 4. Alimentación: busca el alimento en el rastrojo y en el fresco de la alfalfa, son atraídas por campos de maíz y de cereales, es muy comilona y come a cualquier hora del día, pero sobre todo en las horas de más calor, si no encuentran maiz, centeno, trigo o cereales, comen semillas de cardos, otras plantas silvestres o incluso se las pueden ver en viñedos, o comiendo insectos sobre


todo si en la época del año en la que esté escasean sus principales alimentos. 5. Reproducción: comienzan por la época de celo entre mayo y junio, para ello busca pastizales, campos de cereales, campos abiertos, de cultivos o praderas y cuando el macho encuentra su entorno ideal y se siente agusto, empieza a oírsele hasta 300 o 400 metros de distancia, su canto característico que, con la intención de atraer a su pareja, emite entre la noche y el alba.

6. Más información: a. Costumbres:acausa de sus costumbres eminentementes terrestres, resulta muy difícil de observar en la vida silvestre y muchos de los datos sobre cortejo,reproducción, alimentación y ocupación territorial proceden de estudios en cautividad. Su presencia puede ser detectada por su aguda llamada ¡¡uíc-uiuíc!! Que se oye a gran distancia y a menudo varios machos cantan a la vez, desconcertando al observador que no sabe dónde acudir. Nidos: los ponen en los campos de cereal para refugiarlos de los depredadores, el macho elige una hembra la deja preñada, la deja y se va con otra, suelen poner entre 6 y 12 huevos. La incubación dura entre 17 y 21 días. b. Curiosidades: en tierra se desplaza dando saltitos y por aire volando, se diferencia el macho de la hembra por un collar de plumas blanco que tienen los machos, normalmente duermen durante el día y por eso se les caza al amanecer o al anochecer.


perdiz roja o Perdiz común

La

Alectoris Rufa -La perdiz roja en estado adulto tiene una longitud aproximada entre 33 y 38 cm y una envergadura de 50 a 60 cm, con una cola que llega medir unos 12 cm aproximadamente. El plumaje y el color que lo caracteriza cambian según la edad y el sexo. Los pollos de perdiz de una semana no vuelan, no tienen cola y el plumón es blanco en la parte superior del pico y dorado en su parte ventral. Se desplaza a tierras manchegas a fin de conocer una nueva granja. Con un mes y medio el capirote se vuelve gris, surgen manchas negras en la parte superior del pico y en la parte posterior del cuello, la cola se hace visible y las plumas del dorso ya aparecen de un color pardo y barrado. El color del cuello tiende hacia el negro y los laterales de la cabeza y la garganta hacia el color blanco. -La perdiz es un ave omnívora. A la semana de vida su dieta está compuesta por un 66% de invertebrados y un 33% de semillas y flores. A las dos semanas su alimentación se invierte e ingiere un 66% de semillas y flores y un 33% de invertebrados. La Perdiz Roja es una de nuestras aves más típicas. Fuera de nuestro país sólo se encuentra en algunas zonas de Francia e Inglaterra (introducida), así como en puntos de Suiza e Italia septentrional. Cría en casi toda España, desde el nivel del mar a las mayores alturas, pero especialmente en la meseta. Su hábitat preferido es el campo cultivado mezclado con monte bajo, aunque también puede encontrarse en otros tipos de terreno, siempre que haya suficiente alimento, agua y vegetación. (Reproducción). La hembra realiza una numerosa puesta de unos 15 huevos o más, en un hoyo recubierto; con frecuencia pone dos veces en nidos simultáneos, incubando uno de ellos y dejando que el macho lo haga en el otro.

El vuelo de la perdiz es enérgico y rápido, suele permanecer en el suelo, hasta que al más mínimo peligro, sale batiendo las alas fuertemente y sin


elevarse mucho del suelo, realizando un desplazamiento de unos cien metros buscado una zona más segura. Su reclamo es muy característico. Sólo canta el macho; emitiendo un sonido repetitivo, como un chasquido “chac-chac-chaac” que se repite a intervalos. Al comenzar el invierno, los machos comienzan a emitir su reclamo con bastante frecuencia para atraer a las hembras y para delimitar su territorio.

FIN









EL AGUILA REAL

A. Nombre científico: Aquila chrysaetos B. Aspecto: diferencia entre el macho y la hembra, pico, plumas, patas…: Vive 30 años en libertad. Su cuerpo mide entre 80 cm. y 1m; sus alas entre 1,8 y 2,5 metros de longitud. Pesa entre 3 y 7 kg. Estas aves son marrón oscuro, con unas plumas ligeramente doradas en su cabeza y cuello. C. Hábitat: El águila real es un ave muy adaptable. En tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte. En la Península se mantiene en los Pirineos y en otras cordilleras. Las águilas reales peninsulares son animales sedentarios; no obstante los ejemplares más jóvenes recorren enormes distancias durante su primer invierno. D. Alimentación: Persigue volando a animales huidizos, pero frecuentemente la víctima se pone a salvo escondiéndose. Si después de un centenar de metros la persecución no ha dado resultado, el águila abandona. Entre sus presas destacan las palomas, los córvidos, los conejos y las liebres. A pesar de ser un excelente cazador, en muchas ocasiones se alimenta de carroña. Le gusta apresar cabritos y corderos.

E. Reproducción: La pareja de águilas se

mantiene

obstinadamente


fija dentro de un territorio de grandes dimensiones, donde posee varios nidos, alguno de ellos antiquísimo, que van utilizando sucesivamente. Estos nidos no están en lo más alto del monte; normalmente se encuentran en cavernas rocosas, y a veces en los árboles, por lo general en zona más baja que su terreno de caza, de tal manera que el águila parece "columpiarse" cuando vuela con una presa grande en dirección a su nido. La incubación de los dos huevos se inicia entre marzo y mayo y dura aproximadamente 43 días. Sólo incuba la hembra, permaneciendo en el nido incluso después de que los polluelos han salido del cascarón; hasta que, después de 5 semanas, las plumas rompen a través del plumón de los polluelos. A partir de entonces el pollo (normalmente único; el más débil suele morir si escasea la caza) se queda solo, recibiendo la comida una vez al día en el borde mismo del nido. Cuando han pasado 8 semanas, el aguilucho tiene ya el plumaje completo y a sus 80 días ya vuela. La época de celo es muy variable dependiendo de las zonas que habite y puede ir desde principios del invierno hasta el verano.. F. Más información:  Curiosidades: Cada pareja de adultos inicia los vuelos nupciales en el mes de enero. En esta época, ambos sexos vuelan juntos simulando ataques en los que entrechocan las garras. Posteriormente, arreglan uno de los tres o cuatro nidos que poseen en su área de cría. Son tremendamente rápidas y pueden llegar a alcanzar en caída velocidades de 240 km/h.  Costumbres: Es un ave rapaz sedentaria, y sólo los jóvenes realizan movimientos sin rumbo durante el invierno para volver más tarde a las proximidades de las zonas donde nacieron.  El nido: Crean nidos muy resistentes y grandes, que deben soportar varios años de crías, ya que poseen varios de ellos, que van utilizando alternativamente. Estos son construidos generalmente en cortados rocosos, y cada pareja suele tener entre 2 y 5, los cuales son ocupados alternativamente, ya que por lo general, una vez han volado los pollos queda cubierto por restos de presas y es necesario dejarlo dos inviernos antes de volver a usarlo de nuevo.


Nombre científico: Circus pygargus. Aspecto: Mide entre 40 y 45 centímetros de longitud, y entre 97 y 115 de envergadura. La hembra es notablemente más pesada que el macho (270470 gramos la hembra frente a los 235-310 gramos del macho),3 aunque su tamaño no presenta grandes diferencias. Macho El macho tiene partes superiores (nuca, espalda y dorso de las alas) de color gris. Las partes inferiores blancas, con pecho y garganta blancas. Las plumas primarias son negras, y las secundarias tienen una banda negra en la parte superior del ala, y dos bandas negras en la parte inferior. La cola es de color gris claro, con unas barras algo más oscuras, no muy marcadas. Llamativos ojos amarillos y pico negro, con la cera amarilla. Las patas son también amarillas.


Hembra La hembra presenta partes superiores (cabeza y nuca) marrón rojizo, con frecuentes manchas blancas. Ojos marrones, y, al igual que el macho, pico negro y patas amarillos. Hábitat: El hábitat del Aguilucho Cenizo incluye todo tipo de espacios abiertos, desde marismas y pantanos hasta grandes claros de bosques se encuentra en prácticamente en casi todos los países europeos es posible hallar al menos una pequeña población, excepto en Noruega, donde está ausente. El área de cría se extiende desde los Urales hasta Portugal. También anida en el norte de África, especialmente en Marruecos. En las Islas Británicas únicamente se encuentra en el sur de Inglaterra. En España anida prácticamente en todo el país, aunque es escasa en el Sudeste, y muy rara en la vertiente atlántica de la Cordillera Cantábrica. Alimentación: La alimentación del Aguilucho Cenizo consta de micromamíferos, grandes insectos, pequeños anfibios y reptiles y aves de pequeño tamaño. Su método de caza es un vuelo a baja altura y velocidad uniforme sobre los campos. Cuando es posible, a menudo recorre los márgenes de los campos de cultivo y otras zonas de vegetación baja, deteniéndose frecuentemente a otear el suelo para atrapar por sorpresa a sus presas. Reproducción: El Aguilucho Cenizo suele entrar en celo por primera vez a los dos o tres años, aunque ocasionalmente una hembra puede intentar emparejarse con sólo un año de edad. Una vez que se han establecido, es habitual que mantengan la misma pareja cada año. Más información: El nido se construye siempre en el suelo, en espacios abiertos, con hierba seca y tallos de cereal. El trabajo de construcción del nido, que se construye nuevo cada año, recae casi exclusivamente en la hembra, Aunque es frecuente que se pose en el suelo, en pequeñas elevaciones del terreno o en postes de cercados, se caracteriza por pasar gran parte del día volando en busca de presas.


Nombre científico: Circus aeroginosus.

La hembra presenta partes superiores (cabeza y nuca) marrón rojizo, con frecuentes manchas blancas. Ojos marrones, y, al igual que el macho, pico negro y patas amarillos.

De las seis parejas seguras localizadas en cultivo de cereal, dos de ellas están en zona de cereal contiguos a carrizales donde la densidad de parejas reproductoras es muy alta. Las otras cuatro parejas crían en cultivos de


cereal, donde existen parejas de Aguilucho Cenizo (Circus pygargus). Ubicando sus nidos en las zonas más densas y altas del cultivo.

La alimentación consiste de aves pequeñas y medianas (desde pájaros hasta gansos) y de pequeños mamíferos (ratas y ratones). Caza durante el amanecer y el atardecer.

Construye su nido en el suelo, entre los carrizos y juncos que pueblan las riberas, muy cerca del agua. La hembra pone como media cuatro o cinco huevos, de color blanco azulado de 5 por 4 cm, de diámetro y de de 37 a 47 g. de peso. Los pone con dos días de intérvalo empleándo para su incubación de 32 a 35 días Empieza la cria a finales de abril o principios de mayo.

Al igual que otros aguiluchos recorre sus zonas de campo con ese vuelo tan característico con las alas en forma de V y cortos planeos, dejándose caer, a menudo, entre la vegetación. Caza sobre todo aves, batracios y algún pequeño mamífero. En invierno es más fácil de observar, ya que su número aumenta debido a la llegada de individuos del norte. Vuela bajo como los demás aguiluchos pero más a menudo lo hace también a mayor altura, en general entre tres y cinco metros sobre el suelo o las plantas palustres, alternando cortos batidos de alas con las alas muy


elevadas. Aunque parece que vuela con más lentitud que los demás, probablemente esta impresión se debe a su mayor tamaño, puesto que en vuelo de caza se estima que alcanza los 50 Km. por hora, por lo que es más rápido que la mayoría de los aguiluchos. Se trata de un ave extraordinariamente perezoso y apático que no arriesga mucho al cazar, procurando hacerlo sobre presas fáciles como jóvenes aves acuáticas y otras que han sido heridas en las cacerías. Pasa grandes períodos de tiempo posado en el suelo o en arbustos muy bajos y con mucha frecuencia la pareja junta.


Cernícalo vulgar

macho

Hembra

Nombre científico: Falco tinnunculus Aspecto (diferencia entre el macho y la hembra): se diferencian en la cola y en las alas en el número de plumas el macho tiene más. Habitat: El cernícalo es un ave de presa diurna y fácil de ver. Prefiere un hábitat de campo abierto y matorral. Vive en Andalucía y sitios del mismo hábitat. Costumbres: Los cernícalos nidifican en grietas de rocas o edificios, en huecos de árbol, ocupan nidos de córvidos y otras aves, pero también directamente sobre el suelo. Cuando caza, el cernícalo permanece en vuelo estacionario, casi inmóvil, entre 10 y 20 m de altura sobre el terreno, esperando avistar alguna presa (a esto se le llama cerner) y cuando aparece, se precipita en picado hacia ella. Alimentación: Sus presas suelen ser pequeños mamíferos, fundamentalmente roedores, pequeños pájaros, reptiles, grandes insectos, gusanos y ranas. Reproducción: Las puestas suelen tener entre tres y seis huevos, con una incubación de 26 a 31 días, fundamentalmente realizada por la hembra mientras el macho la alimenta. Pone de 2 a 7 huevos. El cernícalo vulgar empieza la temporada reproductora con la llegada de los individuos reproductores entre marzo y mayo. Julio Mayayo 1ºC



Avefrías Las avefrías nombre científico:”Vanellus vanellus”. Se encuentran en toda Europa, algunas partes de Asia, y el norte de África.

Mapa con el hábitat de dichas aves. Es de colores vivos: vientre blanco, pecho negro y parte superior de las alas de color verdiazul. Además tiene un característico penacho en lo alto de la cabeza. El pico corto y delgado y las patas rosado oscuro

Avefría Al volar se distingue por su batir de alas lento, semejante al de una mariposa (mas o menos). Visto desde abajo cuando vuela se distinguen dos franjas de color blanco y negro.

3 avefrías volando Mide de 28 a 31 cm. de pico a cola. Suele criar en grupos, en tierras de labranza y campos extensos. Su alimentación es de principalmente insectos, también moluscos y lombrices, estas últimas capturadas pateando la tierra. Como otros limícolas, las avefrías son particularmente sociables. Se observan en grandes bandos densos arremolinándose antes de aterrizar. Desde fines de julio, las avefrías se reúnen y dejan las zonas de reproducción. El paso de sus bandos comienza muy pronto y llegan al sur con los primeros fríos.


Aunque en España es abundantísima en invierno, presentándose en gran número en todas las regiones, no por ello la población nidificarte es pequeña, como vulgarmente se piensa, al asociar el ave a temperaturas bajas, y de ahí su nombre castellano. En efecto, a pesar de que el número de parejas es mínimo en la mayoría de las zonas, sólo la población de las Marismas del Guadalquivir y en la mancha alcanza varios cientos de parejas, fluctuando según los años.

Avefrías volando La hembra escoge uno de los varios hoyos hechos por el macho, a menudo en ligera cuesta, y lo rellena con hierbas secas; pone, de marzo a mayo, 4 huevos anteoliváceo o verde-oliváceo, densamente marcados con negro; incubación, alrededor de 27 días, principalmente por la hembra; los pollos, alimentados sólo por la hembra, abandonan el nido a las pocas horas y vuelan tras unas 5 semanas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.