LIBERALISMO

Page 1

LIBERALISMO

SOCIALISMO

época en la que aparece

Siglo XVIII

Siglo XIX

modelo al que se enfrentan

El Absolutismo, en donde los ciudadanos estaban sometidos al poder del monarca, sin derechos ni libertades básicas.

valores que defiende

Defiende en los individuos tres derecho fundamentales: el derecho a la vida, el derecho a la libertad y el derecho a la propiedad privada. En general, defiende la igualdad de todos ante la ley.

concepto de justicia y felicidad

modelo de sociedad que propone

La justicia se identifica como felicidad política. Es el conjunto de condiciones que permiten una convivencia entre los ciudadanos gracias a la garantía de la ley que aplican los gobiernos, los cuales dependen la privacidad personal. La felicidad es el estado de ánimo al que una persona llega al creer alcanzar su meta habiendo actuado de manera adecuada y satisfaciendo la necesidad de uno mismo o de los demás. Propone que haya una sociedad igualada ante todos los individuos ante la ley, pero no ante los ricos y pobres. Que cada uno halle la felicidad individual o colectiva apoyándose de las leyes y actuando de manera correcta, de tal manera que cada uno consiga ser libre.

El modelo al que se enfrenta el socialismo es el capitalismo, ya que mientras que el socialismo quiere el bienestar para todos, el capitalismo pide el bienestar individual. Defiende el bienestar social, la igualdad entre clases sociales, el poder de las clases trabajadoras, la igualdad de todos frente a la educación y los servicios que da el estado. En cuanto a la justicia, para el socialismo, un mundo justo sería aquel en el que todo el mundo es igual frente a la ley. Si nos referimos a la felicidad, el bien supremo para todos sería a lo que nos referimos con socialismo.

El socialismo propone, en general, una sociedad igualitaria y laica, donde el bienestar de todos es importante.


Ampliación sobre el liberalismo: 1. ¿Por qué el liberalismo tiene que promover necesariamente un Estado laico?

Porque el liberalismo no acepta una dependencia de la sociedad de alguna influenciaeclesiastica o religiosa, es decir, que las leyes del estado no deben estar sometidas a una moral o forma de vida determinadas. 2. ¿Qué es la doctrina económica del Laissez-faire? Explica que es la noción de “mano invisible” liberal, defendida por A. Smith. Fue una expresión francesa que identifica una doctrina económica basada en la proposición de que el funcionamiento de la economía debe dejarse al juego de la Oferta y la Demanda, evitando la intervención del Estado o de cualquier autoridad. Según esta doctrina los individuos, actuando independientemente y guiados por sus propios intereses, encontrarán las mejores formas de organización económica para maximizar la Riqueza, no sólo individua] sino que también la de toda la Sociedad. Y así, las interferencias del Estado en el libre funcionamiento del Mercado disminuirían la cantidad total de Riqueza producida. Habia tambien una "mano invisible" que guiaba a la economía capitalista por la cual la suma de los egoísmos responsables repercutiría en beneficio de toda la sociedad y el desarrollo de la economía. Las regulaciones sociales, desde este punto de vista, resultaban poco deseables. 3. ¿Qué era el Darwinismo social? ¿Qué tipo de medidas sociales propondrían políticos Darwinistas? Es la creencia que la evolución social puede ser explicada por medio de leyes de la Evolución biológica. Ha sido definido como "aquella teoría que afirma que las leyes sociales forman parte de las leyes naturales, y que pone en primer plano la lucha entre individuos o grupos humanos como fuente de progreso social y biológico". En ese sentido, es un conjunto de propuestas políticas acerca del progreso o cambio social que proclaman basarse en las percepciones de Darwin.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.