Aire Fanzine de Arte 10

Page 1

RE-CORDIS

f a n z i n e A I R E nº 10 – Mayo a Julio 2016


AIRE CENTRO DE ARTE… es un lugar para crear y crecer a través de talleres múltiples de artes plásticas, escritura, idiomas… Es un espacio donde generar conocimiento emocional y sensorial a partir de didácticas creativas. Además promueve eventos culturales para otras entidades. También funciona como sala de exposiciones de arte contemporáneo combinando artistas conocidos con nuevos creadores. airecentrodearte.es A partir de este mes, el centro cuenta con un espacio para que aquellxs que nos visiten puedan disfrutar de un rincón en el que relajarse con una buena lectura y el intercambio de ideas que puedan surgir en torno a ella. Además, se venderán libros muy especiales como los editados por Dúas Lúas, el fanzine Ropa Tendida… y muchos otros libros de autor. Como novedad, a partir del próximo curso, ofrecemos la opción de formar parte del club Aire. Como socix, a través de diferentes cuotas, podrás disfrutar de descuentos especiales en las obras de las distintas exposiciones, en los talleres –tanto en los esporádicos como en los continuos–, entre otras sorpresas que desvelaremos en septiembre. …Y no nos olvidemos de que nos acompañará El Árbol Blanco, un espacio dedicado a la psicología, yoga y crecimiento personal que nació como un lugar de encuentro para la consciencia, la creatividad y el crecimiento conjunto.

portada | Su corazón | Neves Seara


14 24

Agenda de Aire centro de Arte

Mayo – Quien estampa el mal espanta, Taller de estampación para familias. 11-13h. Mayo – Inauguración de la exposición colectiva Ollal sen botón, con Carolina Cruz Guimarey, Teresa Búa y Bárbara Velasco; y Botón sen Ollal, con Catalina Rodríguez, Sabela Alonso, Irene F. Hevia, Helena Santidrián, Carmen López, Carmen Rosón, Maruxa Rodríguez, Iria Goméz y María Carrión. Comisariada por Alejandra Terlera y Silvia Iglesias. 20h Mayo – Proyección de la película Las horas de Stephen Daldry. 20h Mayo – Charla sobre migración, mujer en la política y paridad, Luca Chao y Visi López del Riego. 19h Mayo – Proyección de la película Te doy mis ojos de Icíar Bollaín. 20h Mayo – Charla sobre cine y derechos laborales de las mujeres, Renata Otero y Visi López del Riego. Con la proyección de Sur de Chantal Akerman. 17h

25 26 27 28

2 4 11 18 8

Junio – Charla sobre arte y protesta social desde la perspectiva de género, Neves Seara y Visi López del Riego. 19h Junio – Charla sobre literatura, educación, feminismo y ley, Montse Pena y Visi López del Riego. 19h Junio – Taller de origami Los pliegues de la memoria, impartido por Andreia Agra (FrufrüOrigami). 17-19:30h Junio – Taller de retrato animal, taller de dibujo rápido impartido por José Luis Torrico. 11-19:30h Julio – Clausura del curso 2015-2016. Exposición de lxs alumnxs y fiesta!!

Y

no te olvides! Un jueves y un sábado de cada mes habrá taller con modelo al natural. Estate atentx a las fechas.

Otras actividades

1 8 15 21 25 23

Mayo – Taller de escritura creativa impartido por Andrea Barreira en la Feria del Libro de Santiago de Compostela. 12h Mayo – Corpo, gramática do efémero, taller impartido por Lula Goce dentro de las jornadas Arte é Moda en el Museo da Cidade da Cultura. 11-18h Mayo – Os meus brazos eran árbores, as montañas soños, taller impartido por Carolina Cruz Guimarey dentro de las jornadas Arte é Moda en el Museo da Cidade da Cultura. 11-18:30h Mayo – Día dos Museos, actividades en el Museo da Cidade da Cultura. Red de deseos. A partir de las 11h Junio – Taller de escritura creativa impartido por Andrea Barreira en la Feria del Libro de Ribeira. 11:30h Julio – Taller de escritura creativa impartido por Andrea Barreira en la Feria del Libro de Rianxo. 11:30h


T

RE-CORDIS. Del latín: volver a pasar por el corazón. Anotaciones sobre protesta social, arte y empoderamiento. Texto e imagen: Neves Seara

ejemos recuerdos. Llenamos nuestra memoria de realidades inventadas. Espejos de lo que pudo ser, de lo que fue, modificados por nuestra forma de mirar y de atesorar. “Sentada mirabas sin ver, tarareabas y te grababas en mi memoria para siempre” (Cartas de ausencia. Neves Seara). A través del arte luchamos contra la muerte. Observar o crear una obra es encontrarnos de nuevo susurrando un recuerdo no construido, creándolo en una acción, un objeto o una imagen. En su libro Materia y Memoria, Henri Bergson nos habla de tres “capas” en la memoria: la escritura o primera imagen, que cristaliza y detiene todo lo que fluye, congelando los actos en una representación. La segunda capa vendría cargada por la intuición y el impulso vital de la experiencia, y finalmente la tercera, en la que surge el conocimiento porque creamos una nueva vivencia a través de esa imagen construida. “Mi percepción es un sistema de imágenes que se

trastorna suavemente de arriba abajo por suaves variaciones de mi cuerpo (mi imagen privilegiada). Esta imagen (mi cuerpo) ocupa el centro, sobre ella se regulan las otras; todo cambia con cada uno de sus movimientos”. Así mismo, Bergson mantiene que “La percepción de un objeto está impregnada de los recuerdos-imágenes que la complementan. Éstos a su vez participan del recuerdo puro que se materializa”. Este juego de la percepción y del recuerdo genera la obsesión del artista, que no es otra que la de crear, recrear, repetir y volver a pasar lo ya vivido por el corazón. Si a través de los objetos en el arte presentamos una ausencia, también hacemos presente lo ausente a través de la imaginación, y el recuerdo del espectador que rellena los huecos con su propia experiencia cuando éste habita el mismo espacio que la obra. Artista, espectador y obra crean un espejismo de vida, congelan el tiempo, escapan a la muerte. Combinar la necesidad del arte con la necesidad social es finalmente la herramienta que nos queda por usar en la lucha y la protesta para lograr el equilibrio global. Según Barthes, “En el fondo la fotografía es subversiva, y no cuando asusta, trastorna o estigmatiza, sino cuando es pensativa”. Además del activismo artístico, son muy eficaces también otro tipo de luchas. Existen muchas vías artísticas en las que la relación poético-política no están vinculadas a la queja o a la denuncia explícita, sino a la proposición de formas experimentales de interrelación social y comunicativa. Son las llamadas “prácticas relacionales” en ámbitos más sutiles y reflexivos. Las mejores manifestaciones artísticas evidenciarían, ante todo, la posibilidad de pensar, sentir, vivir fuera de los estándares culturales en los que tratan de hacernos encajar, a nivel global, en la sociedad. El mundo de la expresión artística es el mundo de la belleza, pero también el mundo de la reflexión, la experimentación, la denuncia, la provocación, la innovación. De este modo, tocaríamos al espectador a través de sutiles expresiones artísticas cargadas de mensaje, haciéndole partícipe de las situaciones denunciadas porque las habrían hecho suyas después de pasarlas por el corazón. Sólo a través de pasar por el corazón de todos los espectadores posibles, podríamos alimentar y generar ese movimiento de pensamiento tan necesario para la protesta social y la voz de los colectivos minoritarios o el propio empoderamiento de la mujer.


Ojal sin botón | Texto: Silvia Iglesias, Alejandra Terlera

D

e ese recordis, del volver a pasar por el corazón y renacer como una persona nueva, nace esta idea vinculada al empoderamiento de la mujer, que se muestra en Ojal sin botón. Su título surge del refrán “mujer sin varón, ojal sin botón”, que muestra hasta qué punto la cultura ha asumido las teorías del patriarcado: una “organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y liderazgo del varón”1. Según esta creencia, las mujeres son seres que no han alcanzado la mayoría de edad y que necesitan la tutela de un hombre porque por ellas mismas no sabrían gestionar sus derechos y libertades, cuya coacción o restricción, implica su desaparición. Para poder controlar al sexo opuesto, el patriarcado se ha servido de numerosas técnicas que se han adaptado a los tiempos y cuyas formas varían según el contexto, destacando la violencia y la educación. En Europa, se discrimina económica y laboralmente a las mujeres, y los medios de comunicación se encargan de mantener los estereotipos y roles sexuales. Pero por si esto no fuera suficiente, se usa la violencia de género, una de las armas más potentes para subyugar al sexo femenino ante el poder del masculino, y cuyas cifras de víctimas son estremecedoras. Lo mejor de esta arma, durante siglos silenciosa, es que en sus primeras fases el sujeto violentado se culpa a sí mismo de tal violencia, asumiéndola como algo normal ante sus supuestas “faltas”. En este momento, se produce una confusión clara de los sentimientos de la víctima hacia el agresor, mezclando amor y odio, respecto y temor, deseo y repulsión. Esta ambivalencia afectiva, subrayada por Freud, hace que en muchos casos se llegue demasiado tarde a la fase de empoderamiento que se quiere recalcar. La fase de empoderamiento es el instante, el momento, en el que se ve por fin con claridad que no hay razones que justifiquen la desigual distribución de poder entre hombres y mujeres, ni la invisibilización de éstas, que es una realidad2. La violencia de género no es fácil de reconocer, está socialmente silenciada, legitimada y naturalizada3. Es importante, también, subrayar esa parte de irrealidad, un “simulacro” previo del que no se es del todo consciente, y cómo se pasa a este momento de recapacitación y de reacción: lo que se quiere transmitir con esta exposición. Por ello la exposición parte de una visión “impertinente”, de una visión feminista que cuestiona el orden establecido. Un orden que beneficia al hombre, que reacciona de diversas formas ante la posi-

bilidad de que las mujeres seamos iguales a ellos en lo que a derechos y libertades se refiere. La realidad actual a la que se enfrenta nuestro género, aún con todo lo conseguido en las últimas décadas, tiene “los mismos problemas que mutan sin desaparecer”4. En torno a la idea de la infravaloración del sexo femenino y su discriminación en diversos campos, se generó la idea de que la igualdad es una realidad y que ya no queda nada más por lo que luchar. Pero sí que queda, sobre todo en lo que concierne a las relaciones cotidianas entre sexos y, más concretamente, al campo de la violencia de género. Asumir la igualdad como un hecho ya generalizado cuando todavía no se ha logrado puede tener efectos negativos para las mujeres5. La responsabilidad y la solidaridad han de ser un deber ético para el conjunto de la sociedad6. Para que esto se consiga, debemos impactar a este conjunto difundiendo las imágenes de aquello que repugnan pero a la vez toleran. Uno de los mejores medios difusores que tenemos a nuestro alcance es el arte: un medio capaz de hacer meditar y recapacitar al espectador sobre los problemas en los que la sociedad asume un papel pasivo. No se quiere mostrar “una imagen justa, sino «justo una imagen»”7, como declaraba J. L. Godard, que abra los ojos de los presentes ante una realidad que se muestra en muchos casos como algo distante y que no nos incumbe. En el arte contemporáneo y en la sociedad en la que se inscribe, democrática, siempre se invita al espectador a adoptar una actitud participativa, que lo obliga a salir de su cómoda posición y a verse envuelto en compromisos éticos en los que debe tomar partido. Anna Adell reflexiona sobre este tema y nos dice que “algunos artistas aprovechan para pervertir la connotación generalmente positiva del término «participar»”8. Es precisamente por esto por lo que el arte contemporáneo es uno de nuestros mejores aliados para combatir y hacer reflexionar al mundo sobre la violencia que sufren las mujeres, que durante tanto tiempo fue invisible, y que aún a día de hoy se nos presenta como algo alejado, sin comprender la realidad y brutalidad que conlleva. BIBLIOGRAFÍA Adell, A., El arte como expiación, Madrid, 2011. Becker, I., Frangenberg, F., Gohlke, G., Hess, B., Lehmann, U., Liebs, H., Löffler, P., Möntmann, N., Simpson, H., Stange, R. y Wege, A., Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI, Barcelona, 2002. Marín, Jorge, y Vázquez, María B. Diálogos en la cultura de


la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder, Santiago de Compostela, 2012. Varela, N. Feminismo para principiantes, Barcelona, 2013. Bozal, V., De Diego, E., Bernárdez Sanchís, C., Fernández Polanco, A., De la Cruz Lichet,V., Lucendo Lacal, S., Cunillera, M., Bozal Chamorro, L., Raquejo, T., y María, I., Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Boadilla del Monte, Madrid. 2005.

_________________

N

1

Definición del patriarcado según Dolors Reguant, cit. Varela, N. (2013), p. 177. 2 Varela, N. (2013), p. 171. 3 Ibídem: p. 260. 4 Cita de Diana Bellesi, cit. Varela, N. (2013), p. 179. 5 Marín, Jorge, y Vázquez, María B. (2012), p. 215. 6 Ibídem: p. 218. 7 Fernández Polanco, A. (2005), p. 120. 8 Adell, A. (2011), p. 89.

o es la primera vez que el arte contemporáneo se hace eco del tema de la violencia, de hecho es un tema recurrente en los movimientos artísticos del pasado siglo (como el movimiento vienés), y lo sigue siendo en la actualidad. Se usan imágenes de la violencia, explícita o insinuada, porque son la mejor muestra de que esta existe, de destapar lo que durante tiempo se ha escondido. No basta con hablar del tema, porque solo cuando se tiene delante de los ojos se presenta como tal, como una realidad violenta, desagradable, usada siempre para establecer jerarquías de poder. En este punto, es conveniente citar a Estrella de Diego: “Violencia implícita en la realidad que solo cuando es subvertida, cuando hace que el juego de escalas juegue en contra de la posición tradicional del espectador, aparece como aquello que es en su orden del mundo: violenta”1. Como no podría ser de otra manera, para esta exposición contamos con tres artistas mujeres: Bárbara Velasco, Carolina Cruz Guimarey y Teresa Búa, artistas que con un impactante trabajo transmiten esta experiencia de empoderamiento con líneas diferentes. Bárbara Velasco es una artista que trabaja sobre todo desde el campo de la educación, y en concreto, el de la educación femenina. Para la exposición contaremos con dos obras de la artista. La primera es Matriz, de 2015, una pieza de tela e hilo, con un texto educativo cosido sobre una vulva, de tinte machista. El texto es sobre “la perfecta casada” de Fray Luis de León, y empieza así: “No sé yo si hay cosa más monstruosa y que más disuene de los que es, que ser una mujer áspera y brava. Mire su hechura toda, y verá que nació para la piedad”. Con ella, hace una crítica de los valores de antaño que aún se conservan en muchos sectores de la sociedad. La otra pieza es Sprout, del mismo año que la anterior. Se trata de una instalación con 14 tarros de cristal de diversos tamaños y formas, que contienen diferentes tipos de hilo con una característica común: el color rojo. De la maraña de hilo surgen árboles creados por la artista a partir de páginas arrancadas y rotas con las manos. Las páginas pertenecían a un libro de educación católica española de los años 50, hecho para niñas de 14 años. Con ella critica la “construcción de la identidad de la mujer actual, a través de la fractura, el legado y la reinterpretación de textos que definían su papel en la sociedad”. Carolina Cruz Guimarey es una artista que trabaja temas de identidad y memoria desde perspectivas poéticas, usando en muchos casos lemas feministas. Aporta para esta ocasión una serie de obras que nacen inspiradas en el himno feminista LEVON-NOUS! (Levantémonos!), utilizado por el movimiento francés en la década de los 70 MLF (Movimiento de Liberación de las Mujeres) y que empieza con unos versos muy relacionados con el interesante archivo fotográfico de mujeres anónimas, con las que Carolina construye estas piezas: “Nós, que non temos pasado, as mulleres, nós que non temos historia (...)”. Es una serie que, inicialmente, se esboza en la residencia de artistas Camac en Marnay-sur-Seine (Francia) en 2013, cuando Carolina encuentra las fotografías anónimas de mujeres que usará en sus transferencias. Posteriormente, durante su residencia de la 17 Bienal de Cerveira en Vila Nova de Cerveira (Portugal), inicia los trabajos en estas obras que finalmente se exponen en la ZonaC en 2014, gracias a la financiación del Concello de Santiago de Compostela. Las piezas de esta serie se realizan con técnicas sencillas y relacionadas con tareas tradicionalmente ligadas al campo doméstico y de la mujer, como el bordado. La obra, busca y consigue emocionar, conmover o incluso incomodar, porque bajo unas piezas aparentemente silenciosas, sutiles, amables, hay un trasfondo comprometido, inquietante, evocador y combativo, a pesar de no perder, por ello, su tono poético. Teresa Búa es una artista que constantemente aborda los temas de identidad. Se posiciona entre el sujeto y el objeto, y trata de hacerse partícipe de los distintos roles. Para ello, dialoga


con la cara cubierta o al descubierto, desnuda o vestida, por los residuos identitarios que expresan esas formas de presentar el cuerpo. Además, incluye en su obra sus propios sucesos, sus recuerdos y la educación que ha percibido en su entorno familiar, haciéndola profundamente autobiográfica. Para esta ocasión nos trae una obra que lleva por título Teresa con Don, del año 2014. Una estampa acompañada de una hucha de metacrilato, que se aproxima a las estrategias y estéticas de marketing de la religión. Una obra entre realidad y ficción, con la que da un pequeño paso para financiarse como artista. Es una crítica al sistema en general, al contexto social en el que vivimos. A parte, lleva intrínsecos aspectos autobiográficos, siendo un guiño irónico a su obra. Con ella también se acerca a la cultura que proporciona la familia y, explícitamente, a la cantiga popular mencionada en la estampa y que la artista recuerda porque se la cantó su abuelo cuando ella le explicó una pieza que estaba realizando. BIBLIOGRAFÍA De Diego, E., “De lejos, de cerca. Violencia, el canon y algunas enfermedades de la mirada”, en Bozal, V., De Diego, E., Bernárdez Sanchís, C., Fernández Polanco, A., De la Cruz Lichet, V., Lucendo Lacal, S., Cunillera, M., Bozal Chamorro, L., Raquejo, T. y María, I., Imágenes de la violencia en el arte contemporáneo, Boadilla del Monte. Madrid. 2005. _______________ 1 De Diego, E. (2005). p.75.

___________________________________ Botón sin ojal | Texto: Silvia Iglesias, Alejandra Terlera

T

ampoco sería la primera vez que se trata el tema de la mujer y su discriminación. Fueron las Guerrilla Girls las que iniciaron un movimiento revolucionario con una visibilidad importante, manifestando que el arte hecho por mujeres es realmente distinto al de sus colegas masculinos, puesto que “si el arte es un reflejo de la experiencia, entonces el suyo tiene que ser distinto por lógica”. Pretendían que el arte de los museos y galerías ofreciera una imagen verdadera de la historia cultural y no simplemente las contribuciones masculinas. Responsabilizaron a marchantes, comisarios y críticos de arte de este desequilibrio1. A parte de con las artistas ya mencionadas, contamos para esta doble exposición con artistas emergentes, como son Irene F. Hevia, Catalina Rodríguez y Sabela Alonso. Son ellas las que nos darán la transición, a través de la escalera, entre las obras de las artistas consolidadas, pertenecientes a Ojal sin botón, y las de las alumnas de Aire, pertenecientes a Botón sin ojal. Las artistas alumnas de Aire, en concreto del grupo de Idea y concepto del proceso artístico, que tendrán su obra expuesta en el segundo piso del centro, son Carmen Rosón, Carmen López, Helena Santidrián, Iria Gómez y María Carrión. Catalina Rodríguez ha realizado para esta exposición dos dibujos de mujeres de técnica mixta, intervenidos con hilo, que ponen en cuestión la mirada sobre el cuerpo. Además, realizará otros tres dibujos de desnudos. El tema que recoge es el del voyeur, el disfrute ante la visión de la intimidad ajena, que nos muestra a través de este cuadro que

se nos presentaría como una “ventana indiscreta”. Sabela Alonso nos trae un tríptico en el que realiza un montaje con diversas fotos con una misma tonalidad: blanco y negro, y con un mismo tema: el aseo de la mujer. Con estas imágenes recoge los diferentes momentos del aseo diario femenino, una rutina repetitiva y alienante. Irene Fernández aporta una obra en la que nos muestra las partes esenciales del rostro: ojo, oreja y boca, superpuestas, haciendo referencia al no ver, no escuchar y no decir. Unas partes que, desde el punto de vista del espectador, se encuentran en el fondo de una especie de volcán, conformado por más de una veintena de hojas de papel superpuestas y cortadas en relieve. Este “volcán” enmarca los dibujos finales de las partes de la cara antes mencionadas, en acuarela sobre papel, y parece engullirnos hacia el interior de su obra. Esta obra finaliza el recorrido y da paso al siguiente tramo expositivo. Helena Santidrián, de 16 años, empezando ya a explicar la obra de las artistas alumnas de Aire, realiza para Botón sin ojal, un vídeo performativo, también con documentación fotográfica, realizado en el Sarela, representando al famoso personaje de William Shakespeare: “Ophelia”. Carmen López, de 14 años, nos muestra un cuadro de 1x1,35 m. hecho con tinta. Podemos apreciar en la obra un pequeño agujero central del que parten toda una serie de cabellos que crean un dibujo impactante a la vista, que representa la voluptuosidad y suntuosidad del cabello femenino que entierra con sus hebras el papel, como si fuese una masa hambrienta. Car-


men Rosón, de 22 años, realiza un díptico con las imágenes de los cuerpos del hombre y la mujer, vistos desde el antiguo punto de vista de la medicina, su campo de estudio. El interior de estos cuerpos no se nos muestra a no ser que despleguemos las tapas que la cubren. Confronta la imagen del hombre lleno y la mujer vacía, ironizando sobre el desprecio de la ciencia por el estudio de la anatomía femenina. María Carrión nos presenta un objeto, una caja de cartón, que tiene en una de sus caras un espejo con un signo de interrogación rasgado, a través el cual podemos ver el fondo del interior de la caja, en el que nos encontramos el dibujo hiperfeminizado de una mujer. Trata de cuestionar el concepto de belleza imponiendo la realidad a través del espejo. Iria Gómez realiza un cuadro con un dibujo hipe-

rrealista a grafito de la famosa venus mutilada, a la que le arrancaron las alas, la Victoria alada de Samotracia. Usa la famosa técnica del collage para las alas, que están pegadas en el dibujo, al igual que unos cables de tono rojo a modo de venas, que la conectarían con su cuerpo, representado en el dibujo. Muestra con esto el estado mutilado de la libertad de la mujer. BIBLIOGRAFÍA Frangenberg, F. “Guerrilla Girls”, en Becker, I., Frangenberg, F., Gohlke, G., Hess, B., Lehmann, U., Liebs, H., Löffler, P., Möntmann, N., Simpson, H., Stange, R. y Wege,A., Mujeres Artistas de los siglos XX y XXI, Barcelona. 2002. ______________ 1 Frangenberg, F. (2002). p.185.

Sabela Alonso, nacida en Pontevedra, realizó estudios de fotografía en Mestre Mateo, en Compostela, y actualmente está licenciándose en Bellas Artes. Como artista ha expuesto en una muestra colectiva titulada Impresión Carnal en este centro de Arte. Esta exhibición fue comisariada por los curators Antón López y Carme Piñeiro y se realizó en Abril de 2015. Participó en otras exposiciones colectivas, siempre partiendo de la emoción, el cuerpo y el registro de una memoria individual pero colectiva. Irene F. Hevia naceu en Santiago de Compostela, onde se graduou como Educadora Social no ano 2014. Tamén é preparadora laboral para personas con discapacidade. Ademais de fundamentar as súas prácticas profesionais cara o colectivo da diversidade funcional, pois levounas a cabo nun Centro Ocupacional como Técnica de apoio, realizou diversos cursos e seminarios relacionados co colectivo xordo, así como ten coñecemento da Língua de Signos. Na actualidade, traballa coma Educadora Social na Asociación de Trastornos de Personalidade de Galicia. Alumna da escola de Aire Centro de Arte dende o 2015, este ano atópase no curso “Do debuxo á escultura e á instalación. Arte contemporánea e pensamento crítico. Nivel avanzado II”. Decidiuse a comezar as clases de arte posto que quere basear a súa carreira profesional en acadar unha simbiose entre arte e diversidade, en todas as súas vertentes. Catalina Rodríguez Villazón (Villaviciosa, 1982) siempre tuvo un interés especial por la pintura. Admira la creatividad e imaginación y desde finales del 2012 decidió dedicarle más tiempo a las suyas. De ello surgió un blog, en el que archivaba sus dibujos, pinturas y fuentes de inspiración, sin más pretensiones que las de tener una biblioteca personal y recoger sus distintas experimentaciones. En poco tiempo el blog se transformó en una web: www.catalamitad.com y en un proyecto que la ha llevado a exponer, vender sus dibujos y pinturas y a desarrollar varias colaboraciones en el área del diseño. Ha formado parte del evento colectivo de artistas Madrid Art Sale en marzo del 2014; ha desarrollado un proyecto expositivo llamado Error Vacui junto con Yolanda Ataraxia con dos exposiciones conjuntas hasta el momento: Error Vacui I, en Santiago de Compostela en Aire Centro de Arte, en junio del 2015 y Error Vacui II en Gijón, en La Barba Blanca, en diciembre del 2015. Su primera exposición individual, Macedonia, estará en la sala de arte de Compango, en Gijón del 05 de mayo al 15 de junio. Le interesa el Arte en todas sus manifestaciones, le atraen especialmente la luz y los colores. Usa la fotografía como herramienta. En sus series analógicas busca encontrar texturas y escenarios que se alejen de la visión cotidiana. En pintura, trata de experimentar todo lo que puede; su principal interés es el de seguir formándose.






Silvia Iglesias López (Lugo, 1994), estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente comisaria de la exposición Ojal sin botón, Botón sin ojal, junto con Alejandra Terlera, gracias a la oportunidad que les ofrece Aire Centro de Arte, lugar donde realizaron las prácticas externas y marco de la mencionada exposición. Alejandra Pérez Terlera (Vigo, 1994), estudiante de Historia del Arte en la Universidad de Santiago de Compostela. Actualmente comisaria de la exposición Ojal sin botón, Botón sin ojal, junto con Silvia Iglesias, gracias a la oportunidad que les ofrece Aire Centro de Arte, lugar donde realizaron las prácticas externas y marco de la mencionada exposición. Luca Chao Pérez (Lugo, 1988): Licenciada en Ciencias Políticas (2011) por la Universidad de Santiago de Compostela y Máster Oficial Universitario en Migraciones Internacionales con especialización en Políticas Migratorias (2012) por la Universidad de A Coruña. Ha sido becaria de investigación en el departamento de Sociología y Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela (20102011). Actualmente realiza su tesis doctoral sobre los solicitantes de la nacionalidad española a través de la Disposición Adicional Séptima de la ley de Memoria Histórica. Renata Otero (Barcelona, 1972): Licenciada por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona con Especialidad de Imagen (1994). Doctorado Arte y Cotidianidad, por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia en la Universidad de Barcelona (2002). Doctora Cum Laude por el Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia, en la Universidad de Barcelona con la tesis: Chantal Akerman: Estrategias para la autorrepresentación (2007). Actualmente trabaja como investigadora y artista. Montse Pena Presas (Sada, 1981): Licenciada en Filología Gallega y DEA en Teoría de la Literatura en la USC. Actualmente tiene una beca de la misma universidad, donde preparó su tesis de doctorado. En el campo de la crítica literaria, colabora en diferentes suplementos culturales (Faro da Cultura y Protexta) y revistas especializadas (Grial, Anuario de Estudos Literarios Galegos, Madrygal, etc.) También es coordinadora de redacción de Fadamorgana. Revista Galega de Literatura Infantil. Visi López del Riego (Salamanca, 1973): Licenciada en Derecho por la Universidad de Oviedo. Cursos de doctorado en la rama de Derecho Privado en la misma universidad, con título en la Escuela de Práctica Jurídica del Principado de Asturias. Abogada perteneciente a los Colegios de Abogados de Oviedo y Santiago de Compostela. Especialista Universitaria por el Instituto de Derecho Industrial (USC) en Derechos de Autor, Marcas, Propiedad Intelectual e Industrial. Actualmente compagina el ejercicio libre de la abogacía con la participación en talleres, charlas, seminarios, redacción de artículos y reseñas legales, y actividades de formación jurídica.

María Carrión, Iria Gómez, Carmen López, Carmen Rosón, Helena Santidrián. Alumnas de: Idea, concepto y proceso de la creación. Estas alumnas de Aire, llevan asistiendo al taller de Idea y Concepto desde los inicios de la escuela. Desde sus primeros pasos en iniciación hasta el grupo de avanzado, en el que se encuentran, han ido evolucionando y madurando personal y artísticamente hasta unos niveles muy sorprendentes para su media de edad de 16 años. Comenzaron a los 11 experimentando en este taller cómo desarrollar sus propias ideas a partir de diferentes propuestas y en muy diversos proyectos en los que han incrementado sus capacidades técnicas de dibujo, pintura, escultura, así como sus conceptos teóricos y analíticos, siempre desde una clave contemporánea. No tienen nada que envidiar a ningún joven artista contemporáneo, y exponen sus trabajos más destacados de este curso en la última parte de la exposición Botón sin ojal, en el espacio expositivo de la segunda planta.


Din que se morren a mans dun home, irán ao ceo; mais se morren a mans dunha muller, non irán ao ceo; non haberá ningunha virxe esperando por eles.

C

ando a besta fascista acordou, Kobane estaba xa chea de pólvora. O monstro estaba preparado para levar por diante todo aquilo que puidese alcanzar cos seus tentáculos: a terra, a súa xente, mesmo as esperanzas de todas e todos. Porén, aquela ameaza estaba xa facendo palpitar a algúns dos corazóns máis valentes. O ruxido de Atila podía escoitarse a unha distancia que nin sequera a vista podía alcanzar. Naquel mesmo momento, unha das milicianas dispúñase a baleirar outro cargador do seu rifle así como os primeiros raios do sol comezaban a iluminar as ruínas da cidade. Un inferno na terra. Disparaba aquela Kalashnikov sen ter sequera ao inimigo á vista. Despois dunha longa noite de pedra, case esquecera contra quen estaba a loitar, confundida como estaba polas horas roubadas ao sono. Disparaba aquela arma coma se a súa vida dependese dela; non estaba moi lonxe do certo. Levaba horas disparando ao horizonte sen ter un obxectivo, mais podía sentir a presenza da besta ao seu arredor. “Non pasarán”, borboriñaba. Sabía que as batallas máis cruentas sempre re-

matan por gañarse en momentos inesperados, polo que decidiu que nunca se ía render. Continuou disparando aquela Kalashnikov oxidada mentres permitía que o detonador ferise os seus oídos. Estaba cega, xorda, apalermada a causa do cansazo; a pesares diso, continuaba a disparar a súa arma sen pensar nos dedos que tiña agarrotados despois de articulalos durante horas que parecían durar anos. Tiña decidido que non abandonaría a súa loita, mesmo se tiña que seguir cos ollos pechados, xa que non tiña outra opción máis que loitar ou morrer. De súpeto, sentiu a man da súa comandante sobre o ombreiro. Estaba a ordenar a retirada ao tempo que o resto do grupo estaba xa a abandonar as súas posicións. Mais, no clamor da batalla, decatouse de que faltaba unha compañeira. Alguén tiña quedado illada polo inimigo e o monstro estaba a piques de pechar as súas fauces sobre ela. “Ás barricadas”, escoitouse berrar mentres aqueloutra loitaba literalmente pola súa vida. Máis forte que nunca, a besta fascista achegábase á súa presa dun xeito estratéxico entre as ruínas da cidade. Non había ningún tipo de valentía nos movementos do monstro. Coma un animal que se alimenta de prea, Atila estaba simplemente á espera de escoitar os estertores da morte para levar a cabo o seu vil ataque e arrincarlle a cabeza a aquela muller para poder mostrala coma se dun trofeo se tratase. Aquel era o ritual sádico que tiñan establecido coma rúbrica daquel sen senso; anos escuros en pleno século vinte un. A historia daquelas mulleres bravas era unha historia de proporcións épicas. Loitaban polas súas vidas e polas vidas das xeracións vindeiras. Tiñan saído dos seus fogares, dos seus colexios e mesmo das rúas clamando pola liberdade coas súas armas, cos seus corpos, coa súa propia voz. Eran nais, fillas, irmáns; viñan de diversos lugares, practicaban credos diferentes, tiñan ideoloxías encontradas. Porén alí, entre o po das ruínas ás que quedara reducida a práctica totalidade da franxa de Rojava, non ían permitir que a besta acalase a súa revolución. “Non pasarán”, escoitábase por detrás das barricadas coma se dun eco se tratase a quen debuxaba un sorriso cos beizos coñecedoras do seu triunfo.

Mulleres bravas | Texto: María Alonso | Imagen: Peony Yip


D

esde tiempos remotos, la autonomía jurídica femenina ha sido objeto de olvido o consciente supresión por parte de leyes y hombres. El universo jurídico-social viene considerando a la mujer como parte integrante de una categoría inferior que, debido a su supuesta debilidad, carece de capacidad suficiente, de voluntad firme y auto-gestión correcta. La solución legal que se nos ha impuesto desde el orden social patriarcal es forzada, urgente, aplastante y recurrente en la ética jurídica: han legislado por y para nosotras... pero sin nosotras. La historia del camino recorrido (inconcluso, aún) en la conquista de la independencia jurídica femenina es la historia de las mujeres que han luchado como agentes activos, la historia de las mujeres que han pertrechado de logística a éstas y también, la historia de las mujeres que, desde cualquier recodo, han contribuído a dotar de fuerza, perseverancia y motivación suficiente a las anteriores: es la historia de mujeres investigadoras, científicas, periodistas, artistas, juristas, políticas, profesoras y médicas... pero también la historia de activistas de derechos, agricultoras, matronas, mineras, artesanas, cocineras, curanderas y multitud de heroínas anónimas cuya memoria se debe RECORDAR e integrar en el progeso hacia un tratamiento normativo real e igualitario de ambos sexos. El crecimiento de la presencia femenina en cada compartimento jurídico ha ido transcurriendo paulatinamente, erigíendose el Derecho Internacional de las últimas décadas como generador y potenciador de un marco jurídico en el que se han consolidado ciertos avances en la consecución de la igualdad de género. Concretamente, la Cuarta Conferencia Mundial sobre La Mujer (Beijing, 1995) propulsada por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU, estableció un claro punto de inflexión al configurar un programa sobre empoderamiento de la mujer a través de la fijación de objetivos mundiales en varias esferas estratégicas: mujer y pobreza, educación y capacitación, salud, violencia, conflictos armados, economía, ejercicio de poder y toma de decisiones, mecanismos institucionales, medio ambiente, menores, medios de difusión y derechos humanos. Este programa, denominado Declaración y Plataforma Acción de Beijing, ya ha cumplido su 20º

aniversario. Aunque no se ha logrado su total consecución, mantiene viva su esencia a traves de su heredera: la campaña “Beijin+20” liderada por ONU MUJERES y que tiene como acertado lema: “Empoderamiento a la mujer-Empoderamiento a la humanidad: ¡Imagínalo!”. Y no es ésta la única ya que, actualmente, son numerosos los movimientos activos jurídicos internacionales que tratan de revitalizar los acuerdos adquiridos y que se proyectan hacia el futuro en forma de promesas cada vez más cercanas y viables. Nuestro derecho positivo estatal: tributario, administrativo, penal, laboral, civil, mercantil también ha experimentado un relativo empuje –no exento de claroscuros legales- hacia el logro de la integración de la figura femenina y el desarrollo del principio de igualdad de trato y no discriminación, consagrado en nuestra constitución como derecho fundamental. Entre las tendencias más actuales en la política legislativa se alza la transversalidad de género como semilla generadora de cambios estructurales que permitan la efectiva aplicación de la igualdad de género a todos los niveles legales. Así, ámbitos como el derecho de familia (matrimonio, divorcio, filiación, patria potestad), violencia contra las mujeres, empleo y previsión social, menores, salud y asistencia jurídica gratuita son aquellos sobre los que se deben proyectar las modificaciones normativas más relevantes y necesarias. No ha sido, hasta un presente cercano cuando se han adoptado resoluciones jurídicas específicas que otorgaran cobertura legal a los requeremientos que venían ignorándose desde hace demasiado tiempo: la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, constituyen el eje normativo actual sobre el que deben pivotar las actuaciones tanto de particulares como de organismos públicos y privados. Pero esto es solo el principio. Aún queda más -¡mucho más!- por hacer, decir, construír y cambiar para devolver a la mujer la posición juridídica que le pertenecía y le fue negada; y para ello se necesitan: la ley, el tribunal, el juicio y la jurisprudencia pero también... el corazón.

Mujer y derechos: El poder “legal” que reside en nosotras | Texto: Visi López del Riego


A las que me han enseñado a cambiar la mirada, a las que la cambian conmigo cada día.

B

ajo sus pies, los diminutos fragmentos del espejo se teñían de sangre. Se veía reflejada en cada uno de los pedazos. Cientos de rostros partidos le hacían una mueca. Si era de aprobación o de negación sólo lo sabían ellos. Ella los observaba desde la altura. Los miraba fijamente, buscándose detrás de esos ojos que le devolvían la mirada. Sin embargo no se veía allí. Ahora se encontraba entre las líneas que dibujaban esos trozos que parecían tener vida propia para juzgarla. Se preguntó si la Reina de las Nieves se sintió así cuando, ese que dicen era su cruel reflejo, se deshizo en tantos trozos como copos de nieve caen en invierno. Esas frías estrellas que se colaron en los corazones ajenos para poder mostrarles la maldad del mundo. También para sacar la suya propia. Caminó sobre los cristales. Sintió como se incrustaban en su piel como si quisieran volver a ser parte de su cuerpo. De su esencia. Pero ya era tarde. No podría volver a ver el mundo de la misma forma. No recordaba en qué momento sus ojos se habían vuelto lilas. Sólo sabía que nunca recuperarían el negro que los caracterizaba. Como mucho se volverían de ese tono añil que precede a la noche, pero no sucumbirán a la oscuridad. Cada gesto, cada palabra de su entorno pasaba ahora por ese tamiz hecho de hilos malvas. A través de esa fina malla los morados se diluían en los colores de un moratón. De una infravaloración. De un ancla oxidada que impide el ascenso. De un estereotipo… Al final sólo quedaba la herida. El rastro invisible del dolor causado por una culpa injusta. Esa culpa que la castigaba desde Lilith; culpa que heredó Eva y que transmitió de hija a hija hasta el final de los tiempos a través de una rueca que parece no tener fin; esa rueca que crea los hilos con los que cada Penélope deconstruye su historia en un intento de recuperar su vida; esa vida que se empeñan en arrebatarle una y otra vez, llevándo-

la hacia el peor de los destinos: ignorar su propia existencia, relegarla al olvido. Pero ahora se encuentra ante esas grietas que se han convertido en fisuras hasta quebrar el espejo en el que se mira y a través del que observa el mundo cual dama de Shalot. Y como ella, y como Morgana, ha decidido coger las riendas de su vida y situarse en las líneas que separan los añicos del espejo, sea cual sea la consecuencia. Porque al final ella ha decidido aceptar esa consecuencia. Con todos sus riesgos. Había escapado como Sofía, de las manos de su “creador”. Ha retomado su propia existencia con cada una de sus dificultades. Tuvo que quebrarse en cientos de trozos. Era consciente de que muchas partes de sí misma se perderían como los diminutos granos de arena que roban tanto el mar como el viento. Pero no le importó. Le daba igual, sabía que recuperarse a sí misma la haría más fuerte que cualquier tempestad, que cualquier sol abrasador. Había recuperado la potestad sobre su sangre, que nunca había sido, ni lo había pretendido, del tono azul de las princesas. Volvía a ser parte de su orgullo porque le recordaba que en su interior estaba el principio y el fin, que de ella partían las historias. Historias que contaría en primera persona, con voz propia: desafinada, grotesca, dulce o dura… No le importaba porque sería suya. Decidiría qué papel desempeñar en ella. Podría ser la bruja devoradora de criaturas o el hada capaz de conceder cualquier deseo. Una diosa que castiga o una santa que se salva a sí misma. Pero, sobre todo no permitiría que nadie le impusiera cómo ser. Ante todo y para todo ella sería ella, con cada una de sus contradicciones, imperfecciones e incongruencias. Dejó que su esencia bañara su nueva forma de ver el mundo. De verse a sí misma en el mundo. Bajo sus pies, los diminutos fragmentos del espejo se teñían de sangre. A partir de ahí… nada volvería a ser lo que era.

Las líneas moradas que dibujan el mundo Texto: Andrea Barreira Freije | Imagen: Conrad Roset


Pasatiempos y curiosidades Cristina R. Lesmes, Visi López del Riego, Andrea Barreira En la siguiente sopa de letras se han perdido 11 palabras relacionadas con la lucha por los derechos de la mujer. ¡Pero tened cuidado! Unas están en inglés y otras en francés. ¿Serás capaz de encontrarlas?

Sabías que…? …En 1912 se promulga una Ley que obliga a tener UNA SILLA POR EMPLEADA en cualquier establecimiento abierto al público (tiendas, almacenes, oficinas) no fabril para disponer de ella siempre que sea necesario. Fue impulsada por María de Echarri, defensora de las mejoras en los derechos laborales femeninos de principios de siglo. …En el Estatuto de 27 de abril de 1920, por primera vez se permite la incorporación de la mujer a la abogacía. …La primera vez que las mujeres ejercieron el sufragio activo en España fue en 1933 y su voto otorgó el triunfo electoral a la derecha. ...La Ley de 22 de julio de 1972 modificó el Código Civil para que la mujer menor de 25 años pudiese abandonar el domicilio familiar sin consentimiento paterno para realizar vida independiente. …La Ley de 2 de mayo de 1975 suprimió la autorización del marido para que la mujer casada pudiese desarrollar cualquier actividad empresarial o comercial. Solución: Inglés: Vote, Suffrage, Divorce, Independence, Emancipation, Purple Francés: Études supérieures, Femmes scientifiques, Droits, Égalité, Travail


Aire centro de Arte es una Galería de Arte en la que se exponen proyectos de sus artistas y también otras entidades y creadores. Cada propuesta expositiva realizada aquí sirve de plataforma para realizar reinterpretaciones en los talleres creativos de niños y mayores, además de servir como excusa para organizar conferencias, talleres específicos de eventos o presentaciones de libros. También realizamos proyectos de gestión cultural y otras propuestas artísticas tanto para empresas como para entidades o centros públicos. Aire centro de Arte ofrece en el mismo espacio talleres anuales de pintura, dibujo, escritura, grabado, escultura, performance, instalación, escenografía, idiomas… además de otros más específicos como talleres de origami, cómic, títeres… que, junto a las didácticas basadas en las distintas exposiciones de la Galería Metro y el propio Aire centro de Arte, conforman el abanico docente. Buscaremos tu propio lenguaje en el aprendizaje creativo, permitiéndote desenvolver tu obra personal desde la base: generando la idea, desarrollando el concepto, paso a paso del proceso, escogiendo los materiales más adecuados… todo ello para lograr la mejor resolución estética y comunicativa. Para adolescentes y adultos desarrollamos conocimientos expresivos y emocionales a través de los lenguajes artísticos del: Grabado, Arte y Pintura,

Escultura de pequeño formato, Idea y concepto del proceso de creación, Performance y Escritura. Además, para niñas y niños contamos con didácticas que combinan el aprendizaje con la diversión para fomentar su crecimiento personal. Por ello, este año unimos arte, escritura e idiomas de modo que los más pequeños pueden escoger entre los talleres de: Idioma (inglés/francés), arte y escritura, Arte y creatividad o Escritura desde el garabato. La creatividad permite expresar muchos aspectos que de otra manera tienen difícil salida. El Arte es entendido aquí como un espacio de desahogo, comunicación y cuidado inherente a cualquier lenguaje, pero sumándole además el disfrute plástico y el aprendizaje técnico de las artes plásticas. Neves Seara (Licenciada en Bellas Artes, Máster en Museología, Especialista en Escenografía, 15 años exponiendo a nivel internacional) Andrea Barreira (Licenciada en Periodismo, Máster en Comunicación Medioambiental, Máster en Estudios Internacionales, escritora, estudiante de Pedagogía) Cristina R. Lesmes (Licenciada en Traducción e Interpretación, Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, FP e Enseñanza de Lenguas y Máster en Estudios da Literatura e da Cultura) Información y reservas: airecentrodearte.es airecentrodearte@gmail.com 634 785 498 // 669 266 659 // 981 589 059 Consulta horarios y precios.


EDITA: Aire centro de Arte DIRECCIÓN: Neves Seara DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Ignacio Mascuñán HAN COLABORADO EN ESTE NÚMERO: Neves Seara, Silvia Iglesias, Alejandra Terlera, Bárbara Velasco, Carolina Cruz Guimarey, Teresa Búa, Catalina Rodríguez, Sabela Alonso, Irene F. Hevia, Helena Santidrián, Carmen López, Carmen

Rosón, María Carrión, Luca Chao Pérez, Renata Otero, Montse Pena Presas, Visi López del Riego, Iria Gómez, María Alonso, Peony Yip, Andrea Barreira, Conrad Roset, Cristina R. Lesmes.

Puedes copiar, imprimir, publicar, distribuir y poner a disposición en medios telemáticos nuestros textos y fotografías siempre y cuando indiques el nombre del autor y la fuente (Texto/Fotografía de: XXX. AIRE Fanzine de Arte, no xx). Puedes asimismo traducir, adaptar y modificar los textos indicando, de un modo claro y preciso, qué textos formaban parte del original. Agradeceremos que nos lo comuniques para tener constancia - No puedes alterar las fotografías sin el previo consentimiento de los titulares de los derechos. No puedes sacar beneficio económico de la copia, impresión, publicación, distribución y/o puesta a disposición de nuestros textos o fotografías sin la previa

autorización de Aire centro de Arte. Los textos e imágenes nunca podrán ser utilizados para perjudicar la imagen de esta publicación o de los anunciantes de la misma - AIRE Fanzine de Arte respeta y apoya la nueva cultura COPYLEFT, permitiendo la libre difusión de sus contenidos sin más límite restrictivo que el respeto a los derechos de paternidad, integridad de la obra y cualquier otro de naturaleza moral del autor. Gracias asimismo por tu respeto y apoyo. COPYLEFT. All Rights Reversed. No nos hacemos responsabels de cualquier aspecto del fanzine que no le guste, ni de las opiniones de nuestros colaboradores o de los cambios de fechas de los eventos

IMPRIME: Tórculo Artes Gráficas D.L: C 111-2013



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.