AHORA 21 - Octubre / Noviembre 2012

Page 1

Distribución libre y gratuita

1

Edita: Documentos Espanha

Año 2

nº 21

São Paulo, Octubre/Noviembre 2012

MANIFESTACIONES Y HUELGA: LA GRAN MARCHA SOBRE MADRID ABRIÓ UN OTOÑO SINDICAL CALIENTE Decenas de miles de personas llegadas de distintas partes de España se juntaron el pasado 14 de septiembre, en la plaza de Colón y alrededores, en Madrid, para protestar contra los nueve meses de recortes del Gobierno y exigir que convoque un referéndum, porque las medidas que está aprobando no son las que prometió para ganar las elecciones, y en muchos casos son las contrarias de las que prometió. Había miles de camisetas verdes por la educación pública y blancas alertando de los recortes en sanidad; funcionarios indignados porque consideran que el Gobierno les está utilizando como “caja de ahorros” y pancartas que simplemente rezaban: “Hartos” o “Euroviolencia” o “¿Crisis? Atraco”. Familias, trabajadores autónomos, jubilados con bastones, estudiantes... Muchas banderas de comunidades autónomas, algunas españolas y bastantes republicanas. Y, sobre todo, banderas, gorros, chapas, pancartas y globos con siglas sindicales. Esta “marcha sobre Madrid”, convocada por la Cumbre Social, una plataforma creada en julio por los sindicatos y 150 organizaciones civiles, que ahora son ya más de 200, da inicio al otoño caliente que los sindicatos prometieron antes del verano y con el que el Gobierno ya cuenta. Llega, además, después de otra protesta multitudinaria, la de la Diada catalana, y cuando el Ejecutivo está en máxima tensión, deshojando la margarita del rescate. Fuentes gubernamentales mostraron incluso su alivio porque se esperaba una protesta mayor; y, desde Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, pinchó cualquier esperanza de cambio: “Los sacrificios son absolutamente ineludibles”, advirtió. Varios miembros de la dirección del PSOE, no su secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, ni la número dos, Elena Valenciano, participaron en la manifestación, que tenía este lema: Quieren arruinar el país. Hay que impedirlo. “Los ciudadanos dicen ‘no’ a nueve meses de recortes y mentiras”, afirmó el secretario de Organización de los socialistas, Óscar López. También acudieron cargos

públicos y orgánicos de IU. Los convocantes no dieron cifras de asistencia, aunque calificaron la concentración de “histórica”, “trascendental” y “formidable” (y fuentes sindicales calcularon más tarde que había habido medio millón de personas); la Delegación del Gobierno habló de “hasta 65.000 manifestantes”. La manifestación discurrió sin incidentes, unas 200 personas intentaron llegar a la sede del PP, pero la policía cortó la calle. Hubo cuatro detenidos, en otro punto de la ciudad, por “resistencia a la autoridad” (según la Delegación del Gobierno, por no enseñar la documentación; según el 15-M, por llevar una pancarta llamando a la convocatoria Rodea el Congreso el día 25). A media tarde, quedaron en libertad, tras declarar. Durante los discursos se produjo, eso sí, un momento de desconcierto cuando un numeroso grupo de bomberos de distintas comunidades cruzaron toda la plaza haciendo sonar bocinas y lanzando petardos, e irrumpieron a los pies del estrado portando un ataúd que pretendían subir a la tarima. Dentro del féretro, un muñeco con traje de bombero y careta de Mariano Rajoy, sonriente, enseñaba a los manifestantes el dedo corazón de su mano derecha. La gente se hizo fotos por turnos.


2 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

LA PROTESTA DEL 25S FRENTE AL CONGRESO CONCLUYÓ EN INCIDENTES CON 35 DETENIDOS Y 64 HERIDOS La protesta del 25S (25 de septiembre) "Rodea el Congreso" para pedir la dimisión del Gobierno y el inicio de un proceso constituyente ha concluido con incidentes en el centro de Madrid en los que fueron detenidas 35 personas y 64 resultaron heridas en varias cargas policiales, según los datos facilitados por la delegada del Gobierno en Madrid. Según los datos facilitados por la Delegación del Gobierno, la protesta concentró a 6.000 personas en las inmediaciones de la Cámara baja, blindada por un fuerte dispositivo policial durante todo el día. Los primeros incidentes se han producido cuando un grupo de manifestantes intentó saltar las vallas que rodeaban el Congreso de los Diputados, que albergaba una sesión plenaria, y los agentes antidisturbios cargaron contra ellos. A partir de ese momento se produjeron enfrentamientos entre policías y manifestantes en la zona de Neptuno y en la estación de Atocha, con lanzamiento de objetos contra los agentes y disparos de pelotas de goma por los antidisturbios. Según el balance de la Jefatura Superior de Policía de Madrid, al término de la jornada han sido atendidas 64 personas con diversos daños, de las que 27 son policías. En total, según estas fuentes, 28 personas han necesitado hospitalización, una de ellas herida grave. Emergencias Madrid, por su parte, ha confirmado estos datos y ha señalado que el herido grave sufría una patología cervical previa que se ha reactivado durante los incidentes, si bien se desconoce si la causa ha sido una simple caída o por haber sido arrollado. El Samur-Protección Civil le ha trasladado a un centro hospitalario con posible lesión medular.

Se produjeron graves incidentes en la estación de Atocha de Madrid después de que un grupo de manifestantes accediera a la zona de Cercanías tras una carga policial en la Glorieta de Carlos V. Según testigos presenciales citados por la agencia de noticias, los agentes han disparado pelotas de goma dentro de los andenes de la estación contra los manifestantes, que les han lanzado piedras, enfrentamiento que sorprendió en la zona a los usuarios del transporte público. Entretanto, el pleno del Congreso ha transcurrido con normalidad y con la asistencia de los diputados que no han tenido ninguna dificultad para acceder al palacio de la Carrera de San Jerónimo ni para salir del mismo. En un ambiente plural, del que participan jóvenes, mayores, estudiantes, parados y trabajadores, se escuchan consignas como "No tenemos miedo", "Los banqueros

a prisión" o "El pueblo unido jamás será vencido" de manifestantes procedentes de Sevilla, Granada, Galicia, Zaragoza o Valencia. La protesta pide la dimisión en pleno del Gobierno de Mariano Rajoy y el inicio un proceso constituyente. Además, pretendía "rescatar" simbólicamente la sede de la soberanía española que es víctima, aseguran, de "un secuestro llevado a cabo por la troika y los mercados financieros y ejecutado con la colaboración de la mayoría de los partidos políticos". Los organizadores de la acción habían asegurado que su intención no era "ocupar el Congreso" sino "rodearlo" y "andar alrededor". No obstante, la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes, había advertido de que no se iba a permitir "bajo ningún concepto" que "se rodee o que se tome" el Congreso porque "eso sería delito".


3 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

LA HUELGA GENERAL TUVO UN SEGUIMIENTO NOTABLE PERO NO MASIVO El inconmensurable malestar social provocado por el grave empeoramiento de la calidad de vida en España descargó el pasado 14 de noviembre su indignación contra el Gobierno de Mariano Rajoy. La política económica del Ejecutivo tuvo que soportar ruidosas protestas en todo el país, donde estalló la octava huelga general en 36 años de democracia, la segunda convocada en menos de ocho meses, un negro récord que el PP encajó sin pestañear. Zarandeado por esta protesta general ciudadana contra el año escaso de gestión popular, el presidente Rajoy ha decidido mantenerse firme en su apuesta por el drástico recorte del gasto público para cumplir con la reducción del déficit como principal bálsamo contra la crisis. “El plan del Gobierno es la única alternativa posible”, proclamó ayer el ministro de Economía, Luis de Guindos, para ahuyentar cualquier posibilidad de rectificación y rechazar de plano las reivindicaciones de los huelguistas. Los sindicatos avisaron de que seguir aplicando esa “alternativa única” sin cambios traerá más protesta en las calles. Esta enorme fractura entre el Gobierno y los representantes de los trabajadores vivió ayer un capítulo especial. Mientras que miles de piquetes, mucho más numerosos que en anteriores paros, según los sindicatos, agitaban con sus gritos las zonas comerciales y los polígonos industriales de toda España, los diputados del PP bendecían con su mayoría absoluta en el Congreso el ajuste presupuestario más duro de la historia sin hacer caso a las 3.600 enmiendas de los grupos de la oposición. El seguimiento de la huelga general, a la que estaban convocados los 17,3 millones de trabajadores que hay en España, hace solo cuatro años había 20,4 millones, fue notable aunque no masivo. Los principales servicios públicos, hospitales, colegios y transportes, funcionaron con la anormalidad de una jornada de servicios mínimos aceptados por los sindicatos y que dos millones de trabajadores cumplieron a rajatabla; la industria, vigilada por pelotones de piquetes en los polígonos más grandes, apenas tuvo actividad; el comercio abrió, protegido en ocasiones por batallones de policías, en una jornada complicada para el consumo. Hubo 74 heridos (43 de ellos policías) y 118 detenidos durante enfrentamientos esporádicos entre agentes y manifestantes que se registraron en distintas ciudades antes de las marchas callejeras de la tarde. La indignación de numerosos colectivos por las políticas del Gobierno encontró en el 14-N el eco perfecto para su mensaje de protesta. Un grupo de actores tomó el Teatro Español en Madrid para censurar las reformas culturales del Gobierno y pedir la dimisión del ministro Wert; alumnos, profesores y padres denunciaron vestidos de verde los recortes educativos en los centros; los vestíbulos de algunos hospitales públicos se llenaron de batas blancas para defender reivindi-

caciones similares; 80 jueces comunicaron al Consejo General del Poder Judicial que incumplían la ley para hacer huelga. El Gobierno se aferró al dato de la demanda de energía eléctrica en tiempo real para restar importancia a la protesta. Aunque el consumo cayó casi un 12,7% respecto a la previsión de un día normal, el descenso fue inferior al registrado en la huelga general del 29 de marzo (por encima del 16%).

Los sindicatos, que presumieron de un “éxito total” en la huelga, replicaron con sus propias cifras, basadas en los cálculos del colectivo denominado Economistas Frente a la Crisis, quienes evaluaron en un 66% el seguimiento del paro en los sectores productivos del país. Cándido Méndez (UGT) calificó la huelga de “legítima autodefensa general de la dignidad del pueblo español”; el jefe de la

patronal CEOE, Juan Rosell, replicó que el paro era “un torpedo contra la recuperación económica”. El PP añadió más leña al fuego al comparar en su argumentario el coste de un día de huelga general —supuestamente 4.000 millones de euros— con el dinero que haría falta para evitar el 80% de los desahucios —esos mismos 4.000 millones de euros—. La actividad política se mantuvo a medio gas durante una jornada atípica que logró paralizar la campaña electoral catalana, en la que solo dos partidos, PP y Ciutadans, mantuvieron su agenda de mítines. Con España al borde del rescate por sus tremendas dificultades financieras; con el Estado del bienestar sometido a un acelerado régimen de adelgazamiento; con los ciudadanos atemorizados por el paro incesante —en los tres primeros trimestres de gestión del nuevo Gobierno hay 500.000 desempleados más, según la Encuesta de Población Activa— y acobardados por una reforma laboral que facilita los despidos baratos; con una pesada cadena de decretos para subir impuestos, recortar gastos, eliminar prestaciones sociales e imponer sacrificios insólitos, el país vivió ayer una “marea democrática de rechazo a las políticas del Gobierno”, según la definió el líder de CC OO, Juan Ignacio Toxo. Las mareas de piquetes que recorrieron por la mañana las calles de las grandes ciudades para impedir la apertura de comercios se convirtieron por la tarde en mareas de manifestantes que atascaron el centro de las capitales. Cientos de miles de españoles protestaron contra las medidas del Gobierno en marchas multitudinarias. Pero una vez más, la protesta seguida por millones de trabajadores que secundaron la huelga o se manifestaron ayer en España no tendrá efectos inmediatos ni rectificaciones próximas. El Ejecutivo del PP asistió a la movilización sin mover un músculo que permita atisbar un cambio de rumbo en su política. “La jornada ha transcurrido con normalidad”, leyó a última hora de la tarde la portavoz del Ministerio del Interior para la huelga general.


4 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL GOBIERNO ELEVA IMPUESTOS Y SACRIFICA INVERSIÓN PARA PAGAR LA FACTURA DE LA DEUDA salir de esta crisis y de favorecer la financiación de los servicios públicos». El Gobierno parte del mismo escenario macroeconómico que trazó el pasado mes de julio. Estima que la recesión se prolongará el próximo año, aunque de una manera «suave», con un decrecimiento del producto interior bruto (PIB) del 0,5%. La tasa de paro estará, según esa misma estimación, en el 24,3%, tres décimas por debajo de la actual.

Las pensiones, las becas y los intereses de la deuda pública son las únicas partidas que aumentan en el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado de 2013 que aprobó el Consejo de Ministros. El Gobierno persiste en su estrategia económica austeridad para reducir el déficit y reformas para recuperar el crédito y aumentar el potencial de crecimiento de la economía-, aunque el ajuste en las cuentas de 2013 se queda en apariencia por debajo de lo que habían aireado algunas informaciones previas: la suma de los recortes y de las subidas fiscales ronda los 14.000 millones, 20.000 si se suma el impacto en 2013 del incremento del IVA aprobado este año. El Presupuesto está marcado más que nunca por la escalada en los gastos financieros, reflejo del hostigamiento que España sufre en los mercados. La factura de los intereses aumenta en 9.742 millones, casi tanto como todo lo que suman el ahorro previsto en los ministerios y el aumento de la recaudación tributaria. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, presentó sus cuentas para 2013 como una herramienta que garantiza el cumplimiento de los objetivos de déficit comprometidos con la UE (3,8% para la Administración central) y que, afirmó, están a la vez «orientados a la creación de empleo». «Es la forma más corta de

Esa es la base sobre la que esta levantada toda la arquitectura del presupuesto, en especial los ingresos. El ministro Montoro, así como el titular de Economía, Luis de Guindos, defendieron tales previsiones como realistas a pesar de que no son congruentes con los cálculos que están haciendo la gran mayoría de los servicios de estudios privados e incluso las instituciones internacionales. El FMI vaticinó en julio que el PIB español caerá el 1,2%, el doble de los previsto por el Gobierno entonces y ahora. Cristóbal Montoro quitó hierro a esa disfunción y subrayó que con las reformas en marcha y las nuevas que abordará el Gobierno siguiendo instrucciones de Bruselas la economía española será capaz de moderar su caída y de aportar al Estado los recursos tributarios que ha estimado el Gobierno. Habrán de ser 175.177 millones de euros, unos 3.883 millones más de la recaudación prevista a finales de 2012. Ese aumento de ingresos saldrá principalmente del incremento esperado en 2013 en la recaudación del IVA, tras la subida que entró en vigor el pasado 1 de septiembre. El resto lo aportarán, según el anteproyecto presupuestario, nuevas medidas fiscales que se aplicarán desde enero. Las principales son una subida «temporal» en el impuesto de sociedades para las grandes empresas (mediante una reducción de las bonificaciones que disfrutan) y un nuevo tributo que gravará los premios de la Lotería. Hacienda obtendrá con tales políticas un ingreso extra de 4.375 millones. Es la parte del ajuste correspondiente a los ingresos, que aumenta en 6.364 millones si se incluye el impacto esperado de la subida del IVA. El texto pasa ahora al Senado.

EL CONSEJO DE MINISTROS APRUEBA EL DECRETO QUE PARALIZARÁ LOS DESAHUCIOS PARA LOS COLECTIVOS MÁS VULNERABLES El Consejo de Ministros ha aprobado un decreto ley que, como estaba previsto, paraliza los desahucios durante dos años para los colectivos más vulnerables. En la misma norma también dispone la creación de un fondo social de viviendas que se destinarán para alquilárselas a las personas que hayan perdido su vivienda. El decreto supone la paralización de los desahucios durante dos años, medida a la que se podrán acoger quienes tengan un nivel de renta inferior a tres veces el IPREM (unos 1.600 euros mensuales)-una renta anual de 19.200 euros -, familias numerosas, con menores de tres años a su cargo, con personas en situación de incapacidad o dependencia, deudores en paro y sin prestación por desempleo y determinados casos de violencia de género. En la rueda de prensa posterior al Consejo, Soraya Sáenz de Santamaría señaló que los alquileres del fondo social tendrán «precios bajos». La vicepresidenta explicó que el nuevo decreto se tramitará en las Cortes con un proceso de diálogo en el que el Ejecutivo espera aportaciones «de todos los grupos, especialmente PSOE», con el que estos últimos días ha mantenido conversaciones para intentar pactar las medidas. No llegaron a un pacto concreto, pero sí regis-

traron avances importantes en algunos temas. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha explicado que la bolsa de pisos para alquilar del nuevo fondo social se nutrirá de los inmuebles que estén en manos de la banca como consecuencia de adjudicaciones por impagos.


5 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

UN 21,1% DE LOS ESPAÑOLES VIVE EN LA POBREZA Uno de cada cinco españoles, 21,1% está por debajo del umbral de la pobreza, un 0,7 por ciento menos que en 2011, según los datos provisionales para 2012 y definitivos para 2011 de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, el estudio revela que la disminución de esta tasa se ha producido de forma destacada entre las personas mayores de 65 años, entre los que ha pasado del 21,7 por ciento en 2010 al 16,9 por ciento en 2012, mientras que el porcentaje de población por debajo del umbral de pobreza ha aumentado en las personas entre 16 y 64 años, pasando del 19,4 por ciento en 2010 al 21 por ciento en 2012. Concretamente, la encuesta indica que en el caso de hogares compuestos por dos adultos y dos menores el umbral de la pobreza se sitúa en 15.445 euros, un 2 por ciento por debajo del que se calculó para 2011. Sin embargo, apunta que, si se considera el valor del alquiler imputado --se aplica a los hogares que no pagan un alquiler completo por ser propietarios o estar alquilados a un precio inferior al de mercado o a título gratuito--, la tasa de riesgo de pobreza se ha reducido hasta el 18,4 por ciento. En este caso, los datos muestran que la población mayor de 65 años, que en mayor proporción es propietaria de su vivienda, presenta el menor porcentaje de riesgo de pobreza --8,5 por ciento en 2012-- mientras que uno de cada cuatro menores de 16 años se

sitúa por debajo del umbral de pobreza. Según el nivel de formación del individuo, se desprende que el 28,9 por ciento de la población que ha alcanzado un nivel educativo equivalente a la educación primaria o inferior está en riesgo de pobreza frente al 10 por ciento de quienes han alcanzado la educación superior. Asimismo, por tipo de hogar, revela que el 38,9 por ciento del total de personas que viven en hogares formados por un adulto con hijos dependientes a su cargo se sitúan en riesgo de pobreza, porcentaje que se reduce hasta un 18 por ciento si se trata de familias formadas por dos adultos sin hijos. En relación con la actividad, muestra que el 35,8 por ciento de los parados está en riesgo de pobreza frente al 13,3 por ciento de los ocupados. Atendiendo a la nacionalidad, de la encuesta se desprende que el 43,5 por ciento de los ciudadanos extranjeros procedentes de fuera de la Unión Europea se encuentran en riesgo de pobreza, mientras que la tasa se reduce hasta un 26,2 por ciento si se trata de europeos y hasta un 19,8 por ciento en el caso de los españoles. Según explica el INE, el umbral de riesgo de pobreza se calcula cada año a partir de la distribución de los ingresos del año anterior y apunta que, siguiendo los criterios recomendados por Eurostat, este umbral se fija en el 60 por ciento de la mediana de los ingresos por unidad de consumo de las personas.

EL GOBIERNO SALVA CON SU LEY DE COSTAS 10.000 VIVIENDAS ILEGALES Para el ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, no se trata de "una amnistía de situaciones ilegales", lo cierto es que la nueva Ley de Costas que se ha presentado salvará de la quema unas 10.000 viviendas en situación irregular en todo el litoral español y 3.000 chiringuitos de playa. Para ello, el Gobierno propone ampliar 75 años las licencias que impiden su demolición. Arias Cañete presumió también de haber creado una cláusula anti Algarrobico, cuya demolición costará a las arcas del Estado más de siete millones de euros. En cualquier caso, no parece que el objetivo de Arias Cañete sea proteger a las familias que viven en dichas viviendas ilegales."Queremos evitar el daño que causaría a la imagen de España si se llevaran a cabo demoliciones masivas de viviendas", dijo el ministro. Las primeras en caer, según la legislación anterior -la Ley de Costas de 1988- serían unas 2.000, cuya licencia expira en 2018 y por las declaraciones del ministro, el Ejecutivo tiene muy claro que la mayoría pertenecen a ciudadanos extranjeros por ejemplo, el complejo Empuriabrava en Catalunya-. "Dentro de cinco años, se tendrían que haber empezado a demoler cerca de 2.000 viviendas en el litoral, con la imagen de España que se generaría de muchísimas personas que habían invertido en el país y que luego veían que una modificación del sistema jurídico les desposeía de sus viviendas y obligaba a demolerlas con enorme coste", dijo. Según Arias Cañete, estos cambios "tienen que mejorar la confianza de los inversores extranjeros y permitir dar salida a los 'stocks' de vivienda que muchas veces, por la imagen de España de inseguridad jurídica, lleva a frenar las inversiones en el litoral". En resumen, para Arias Cañete no se trata de "una ley de amnistía", sino una nueva legislación que establece "un marco regulatorio mucho más claro" que elimina "la sensación de arbitrariedad. Como las casas, 3.000 chiringuitos playeros se salvarán de la quema. El Gobierno amplía también sus licencias y en el caso de los puestos desmontables, se les concederá una autorización de cuatro años en lugar de los 12 meses actuales. Según los cálculos del Minis-

terio, esos negocios generan más de 40.000 empleos anuales. La anterior ley expropió a todos estos propietarios sus posesiones al fijar unas nuevas lindes; a cambio les otorgó concesiones por 30 años, que iban a empezar a expirar a partir de 2018. El ministro ha incidido en que si los tribunales establecen definitivamente la ilegalidad de la construcción, que la licencia le fue concedida ilegalmente y que procede la demolición, el Gobierno y la Junta "han llegado a un acuerdo para proceder conjuntamente en su demolición". Quizá lo más positivo de la legislación impulsada por Arias Cañete sea el examen al que el Gobierno someterá a las 1.700 industrias del litoral, que serán evaluadas por los entes locales y las Comunidades Autónomas que, a su vez, tendrán que informar al Ministerio sobre su respeto del medio ambiente.


6 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL MINISTERIO DEL INTERIOR HA ELABORADO UN BORRADOR DE REGLAMENTO PARA REGULAR EL PROCEDIMIENTO DE VOTO EXTERIOR ESTABLECIDO EN LA LOREG La Dirección General de Política Interior del Ministerio del Interior ha elaborado un borrador de Real Decreto que desarrolla reglamentariamente el procedimiento de voto exterior establecido en el artículo 75 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (Loreg). Dicho borrador todavía no ha iniciado su tramitación aunque, se trata de una norma continuista, es decir, enmarcada dentro de las estrictas condiciones establecidas en la Loreg. Este Real Decreto todavía está en fase de borrador y el inicio de su tramitación oficial depende de la decisión de los responsables del Ministerio. No es posible establecer un plazo en el que este reglamento de desarrollo del artículo 75 de la Loreg esté aprobado. Como poco pasarán varios meses de trámites. Fuentes consultadas indicaron que varios departamentos del Gobierno implicados en la organización y regulación de los procesos electorales han participado o han examinado el texto, aunque se trata de un documento sobre el que existe cierto sigilo, incluso fuentes gubernamentales señalaron que lo guardan “con enorme discreción”. La reforma de la Loreg y el derecho al voto de los ciudadanos españoles en el exterior centró buena parte del I Pleno del VI Mandato del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, reunido en Santiago de Compostela los días 1 y 2 de octubre. En concreto, la secretaria general de Inmigración y Emigración, Marina del Corral,

aseguró en su intervención ante el Pleno que “el Gobierno de España, de la España que permanece dentro y de la que hoy está fuera, ha tomado nota de dichas dificultades y tiene la firme intención de buscar fórmulas que faciliten a los ciudadanos españoles el ejercicio de su derecho”. La secretaria de Inmigración y Emigración afirmó que el objetivo del Gobierno es garantizar que “los ciudadanos españoles ejerzan su derecho en condiciones de absoluta legalidad pero con un sistema ágil y nada desincentivador de una participación en la toma de decisiones ciudadanas en el momento cumbre de cualquier democracia avanzada”. En este sentido indicó que “esas circunstancias obligan a la apertura de un proceso de diálogo de todos los grupos parlamentarios en busca de un sistema de votación que incentive la participación y permita abordar cambios en la ley orgánica que regula el régimen electoral con el nivel de acuerdo que exige la modificación de una norma que afecta a

un millón y medio de votantes, que son los votantes que viven fuera de España. Por su parte, el subsecretario de Asuntos Exteriores y Cooperación y vicepresidente segundo del Consejo, Rafael Mendívil, afirmó en su intervención que “nuestros embajadores ya han cursado instrucciones con el objeto de apoyar la coordinación necesaria con los servicios locales de correos para las próximas elecciones a los parlamentos gallego y vasco”. En su informe, el presidente saliente del CGCEE, Francisco Ruiz, “tenemos dificultades para creer que el Parlamento y el Senado español van a cambiar su opinión sobre una Ley Orgánica modificada solamente en diciembre 2010. Recordemos que esta reforma gozó de una abrumadora mayoría de las Cortes Generales, donde solo Coalición Canaria e Izquierda Unida se opusieron al texto”. Y añadió que “a nosotros lo que nos interesa es enmendar urgentemente el desaguisado de la última reforma de la Loreg que acabó casi completamente con el efectivo ejercicio de la participación electoral de los españoles residentes en el extranjero. Y aunque todavía no entiendo la ceguera de los políticos “y sus consejeros personales” -añadió- al acometer una reforma que estaba claro que iba a limitar de forma inaceptable el voto exterior, queda en mi interior la esperanza de que se vuelva allí donde estábamos antes de la reforma”.

EL GOBIERNO PLANEA OTORGAR LA RESIDENCIA A QUIENES COMPREN PISOS DE 160.000 EUROS El secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz, ha anunciado que el Gobierno estudia cambiar la ley para otorgar el permiso de residencia a los extranjeros que adquieran una vivienda en España por importe superior a 160.000 euros. Además, ha aclarado que es una iniciativa enfocada a los mercados ruso y chino. Se trataría de un permiso de residencia temporal, según ha aclarado un portavoz de Comercio, destinado a personas que compran una segunda residencia en España, pero que por ser de países de fuera de la Unión Europea, se ven obligadas a solicitar visado cada vez que quieren viajar a España a disfrutar del inmueble. Ese permiso temporal no incluiría permiso de trabajo y, como ocurre actualmente con las residencias temporales, exigiría al extranjero contratar un seguro médico. El presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, preguntado por este asunto ha destacado la importancia del sector inmobiliario para la economía del país, "porque da trabajo a mucha gente por vía directa e indirecta" y la necesidad de dar salida a un stock de viviendas sin vender, a precios razonables y "no a precios desproporcionados de años anteriores"; aunque ha añadido que aún "no hay una decisión tomada". Rajoy ha asegurado que el Gobierno quiere que se vuelva a construir, y ha recordado que tras 17 meses seguidos de caídas de las ventas, en agosto y septiembre han mejorado. "Es un dato

menor, pero es positivo", ha reiterado. "En algunas semanas se pondrá en marcha la reforma del decreto de extranjería para reactivar la demanda exterior y contribuir a reducir el stock de oferta de viviendas", ha dicho, tras añadir que este cambio normativo también se ha llevado a cabo en Irlanda y Portugal y está siendo valorado por los Gobiernos de otros países europeos. El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, ya avanzó el pasado 14 de noviembre en el Congreso de los Diputados que el Gobierno está acelerando los permisos de residencia para extranjeros que adquieren propiedades inmobiliarias en España. El presidente del Consejo de la Abogacía (CGAE), Carlos Carnicer, ha avisado del riesgo de arbitrariedad y de amiguismo que puede generar esta medida. Minutos antes de reunirse en el Congreso con la portavoz socialista, Soraya Rodríguez, para tratar sobre la Ley de Tasas Judiciales, Carnicer ha señalado que esa medida parece un "parche" para solucionar una situación muy concreta, pero no es la solución que necesita un problema general como el de la vivienda. "Lo que tenemos que plantearnos es que la solución tiene que venir de leyes generales que resuelvan problemas generales", ha sentenciado.


7 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

UN AÑO MARIANO incremento de las tasas universitarias o la introducción de otras nuevas, por ejemplo, en Formación Profesional.

Un año después de su triunfo absoluto sobre Alfredo Pérez Rubalcaba (PSOE), con una mayoría parlamentaria de 185 diputados, la calle se ha convertido en el principal temor de Mariano Rajoy y su Gobierno. En estos 365 días, se ha demostrado que, lejos de contener el malestar social, las políticas del PP lo han disparado y, a la vista de los nulos resultados positivos, van camino de incrementarlo. El escenario de fuerte movilización en Grecia (el país heleno lleva 25 huelgas generales en tres años) es el enemigo a batir por el Ejecutivo y, aunque insiste por activa y por pasiva en que "España no es Grecia", las imágenes de indignación, desesperación ciudadana y pobreza (más de 21% de la población española vive por debajo de ese umbral) se adueñan cada día con más fuerza de la prensa nacional e internacional.

mente, a los más desprotegidos (por ejemplo, la tarjeta sanitaria ha sido retirada a los inmigrantes sin papeles desde septiembre). A todo ello, se suma un drama largo en el tiempo pero que ha reventado en el Gobierno de Rajoy [en la imagen, la semana pasada en Valencia. EFE] con toda su crudeza en forma de suicidios: los Los recortes, asidesahucios por impago de hipotecas. mismo, se ceban con el llamado Los dirigentes asumen que cualquier movicuarto pilar del Estado de Bienestar, los depen- miento en público va acompañado de abucheos dientes, por ejemplo, cuando las Comunidades - Así las cosas y ante la falta de perspectivas a Autónomas anuncian que se reducirá un 15% corto y medio plazo, los ciudadanos han optado como mínimo el salario del que disponen estas por echarse a la calle en un año de movilizaciopersonas para pagar a los familiares que las nes sin precedentes y que incluye dos huelgas cuiden. generales convocadas por los sindicatos y de seguimiento irregular. No así las manifestacioLos bancos sí tienen quien les salve - Con nes y movimientos ciudadanos, que encuentran la sociedad en movilización diaria e in crescendo cada vez más seguidores y tienen realmente y su Estado de Bienestar bajo mínimos, el Ejecupreocupados al Gobierno central y de las Comutivo sigue volcado en salvar el sistema financiero nidades Autónomas, cuyos miembros asumen y aprueba hasta tres reformas sobre el mismo (la que cualquier movimiento suyo en la calle va última, el pasado viernes con la configuración acompañado de protestas y abucheos. definitiva del banco malo). Estos cambios del sector van llegando junto a la solicitud y aprobaLa valoración de los líderes políticos cae ción por parte de la UE de un rescate bancario en picado en territorio nacional, ya sea del Gode hasta 100.000 millones con condiciones y bierno o de la oposición, pues ninguno aprueba, bajo la vigilancia estricta de la troika. Las consul- según coinciden en recoger las últimas encuestoras Oliver Wyman y Roland Berger, contrata- tas del CIS y de medios privados. Además, y a das por Economía y el Banco de España, reco- pesar de estar haciendo todos los deberes que gen en un informe que las necesidades reales le han impuesto la UE, la troika y la canciller de nuestra banca se sitúan entre 51.000 y Angela Merkel, la imagen de Rajoy tampoco ha 62.000 millones. mejorado este año.

¿Qué ha hecho Rajoy para generar este descontento, incluso, entre sus propios votantes? Los recortes en el sector público y la privatización paralela de servicios hasta ahora gratuitos y universales constituyen una de las claves El rescate bancario de la UE asciende del deterioro de la confianza social en Rajoy y su hasta 100.000 millones - Ni Rajoy ni su ministro Gobierno. quisieron hablar de rescate bancario, tampoco Recortes sin precedentes - Un mes dessobre si se pedirán los 100.000 millones íntegros pués de su victoria, el jefe del Ejecutivo anuncia y sí anunciaron un "préstamo en condiciones una subida de impuestos (IRPF e IBI) y un recormuy favorables", presentándolo ante los medios te del gasto público, con los que espera reducir con un tono triunfalista que colisionó frontalmenel déficit en 15.000 millones. En marzo de 2012, te con los medios europeos (el Times tituló, en los Presupuestos Generales para este año incluinglés, "Tú dices tomate, yo digo rescate") y, lo yen el mayor recorte del gasto público de la depeor de todo, con los mercados. Contrariamente mocracia (13.400 millones). El ministro de a lo que pensaba el presidente del Gobierno, Hacienda, Cristóbal Montoro, anuncia más imque, tras anunciar la luz verde al rescate de la puestos a las grandes empresas para recaudar banca, se fue visiblemente satisfecho a ver el 27.000 millones al tiempo que decreta la amnistpartido de la final de la Eurocopa a Kiev, el mes ía fiscal para que afloren 25.000 millones defraude julio que empezaba con su rueda de prensa dados. en positivo, dio paso a un julio mucho más negro El gasto social es el más afectado por los que el de su antecesor, José Luis Rodríguez recortes este año Tras acordar las condiciones Zapatero, superando la prima de riesgo los 640 para el rescate del sistema bancario español y la puntos básicos y el interés del bono a diez años entrada de la troika en España (Comisión Euro- un nivel récord del 7,5%. Al fin y al cabo, el propea, BCE y FMI) para supervisarlas, Rajoy anun- pio Montoro había reconocido que un rescate cia el mayor ajuste de la democracia: 65.000 bancario que no fuese directamente a las institumillones en dos años. El presidente asume el ciones, sino que se hiciese a través del Fondo derribo de sus líneas rojas y el incumplimiento Ordenado de Reestructuración Bancaria (FROB) total de sus compromisos electorales en materia del Estado, equivalía a más deuda en las maltraeconómica: sube el IVA, se reduce parcialmente tadas arcas públicas. el subsidio por desempleo, se suprime la paga Ciudadanos a la calle - La reforma laboral extra a los funcionarios, se elimina la desgravadel PP que el presidente del Gobierno presentó ción por vivienda en IRPF y se aumentan los en su programa electoral como la panacea para impuestos medioambientales. Rajoy se disculpa la creación de empleo no sólo no lo ha logrado, asegurando que no ha cambiado de "criterio" sino que tampoco ha frenado la destrucción de respecto a su programa electoral, pero "las cirpuestos de trabajo, además, con un significativo cunstancias", sí, por lo que "no hay más remeabaratamiento del despido. El paro está a punto dio" que hacerlo. de alcanzar a seis millones de personas, según El gasto social es el más afectado por los la última Encuesta de Población Activa, y el recortes en este año, pues a los 27.000 millones número de afectados por los EREs que facilita la de los PGE de 2012, se suman otros 10.000 nueva legislación aumenta también de forma millones adicionales en Educación y Sanidad alarmante. que se anuncia en abril. Por otro lado, el GobierAdemás, los recortes en Sanidad, Educano decreta el copago farmacéutico, otra de las ción y Dependencia amenazan con quebrar la líneas rojas que prometiera en campaña no cruprotección universal en estas áreas, especialzar jamás. Lo mismo ocurre en Educación con el

Ningún líder político aprueba en las encuestas del CIS - Al presidente del Gobierno le han llegado de los medios extranjeros todo tipo de opiniones negativas sobre su figura política y su gestión de la crisis a lo largo de su primer año. El más amable, tal vez, llegó de The Economist hace unas semanas, cuando tildó de "misterioso" a un presidente que desespera a sus colegas por su empeño en no informar sobre sus planes ni a quienes les afectan, como a los Veintisiete de la UE. Los más duros, tal vez, llegaron de EE.UU. precisamente, cuando Rajoy y el rey estaban allí participando en la Asamblea anual de la ONU. El medio de referencia, The New York Times criticó con un duro reportaje la "pobreza" a la que estaban llevando a los españoles la "austeridad" de Rajoy. La prensa alemana, que apenas recogió la visita de Merkel a España, tildó al presidente español de "simpatizante" de la canciller, argumentando la absoluta disposición de aquél para cumplir los deseos de la alemana. Por su parte, la prensa francesa fue de las más contundentes en sus reproches y, en todos sus diarios (Le Monde, Libération o Le Figaro), criticó con dureza la "imprecisión" de Rajoy, su ambigüedad y ese misterio con que solía actuar desconcertando a sus colegas europeos. Con tres años por delante -si decide agotar la décima legislatura-, Rajoy sigue con el mismo interrogante con el que empezó su mandato: el rescate completo a la economía española. Tras las sugerencias de Alemania para que resista y la imposibilidad de doblegar a Europa sobre las estrictas condiciones que se le impondrían, el presidente resiste sin intención alguna de variar su hoja de ruta: cumplir el objetivo de déficit público cueste lo que cueste y a pesar del "sufrimiento de los ciudadanos" que él mismo reconoció.


8 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

RAJOY Y DILMA ROUSSEFF REFORZARON LAS RELACIONES ECONÓMICAS ENTRE ESPAÑA Y BRASIL EN SU REUNIÓN EN MONCLOA El jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, ha recibido en el Palacio de la Moncloa a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, para presidir la cumbre bilateral entre ambos países que analizó las relaciones y la forma en que Latinoamérica puede contribuir a la salida de la crisis de la eurozona. Dilma fue recibida por Rajoy al pie del vehículo en el que viajaba para, posteriormente, escuchar los himnos nacionales de ambos países. Rajoy y la presidenta brasileña han pasado después revista a las tropas que les rendían honores y han saludado a sus respectivas delegaciones. Se trata de la primera visita oficial a España de la presidenta brasileña, que estaba acompañada por varios de sus ministros, entre ellos el titular de Exteriores. Antes de la reunión bilateral entre los dos presidentes, Dilma fue recibida con honores militares en el Complejo de la Moncloa. La economía centró el grueso de la entrevista entre el presidente del Gobierno y la jefa de Estado brasileña, en un momento en que ese país puede abrir la puerta a un gran colaboración, sobre todo

en materia de infraestructuras, con el Mundial de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. En ese encuentro también se ha puesto sobre la mesa la inversiones de España en Brasil, donde están instaladas importantes empresas españolas como Telefónica y Santander. De hecho, Rajoy ya destacó hace varios meses la "seguridad jurídica" que ofrece ese país a las empresas españolas. Otro de los temas que se abordará es la política de inmigración, después de que el Gobierno brasileño haya anunciado su disposición a facilitar la entrada de mano de obra cualificada de otros países como España.

En el pasado la inmigración ha sido motivo de disputa entre los dos países dadas las protestas de las autoridades de Brasil por las expulsiones de ciudadanos en los aeropuertos españoles. Según la prensa brasileña, en 2010 se impidió la entrada de 1.695 brasileños y en 2011 de 1.419. Este año, entre los meses de enero y agosto esa cifra ha caído hasta los 160. Rajoy ya tuvo oportunidad de verse con Dilma Rousseff el pasado mes de junio en el marco de la cumbre del G20 de Los Cabos (México) y después viajó a Brasil para asistir a la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20. También han estado juntos en el marco de la Cumbre Iberoamericana celebrada en Cádiz. Tras el encuentro en Moncloa, Rajoy y la presidenta de Brasil se dirigieron al Palacio Real, donde los Reyes ofrecieron un almuerzo en honor de la presidenta de la República de Brasil, al que también asistieron los Príncipes de Asturias.

ESPAÑA CONCEDE EL COLLAR DE LA ORDEN DE ISABEL LA CATÓLICA A DILMA ROUSSEFF El Gobierno de España ha concedido el Collar de la Orden de Isabel la Católica a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE). A propuesta del ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del pasado día 15, se ha otorgado esta distinción a Dilma Rousseff. La Orden de Isabel la Católica fue creada en 1815 para premiar a quienes, por sus méritos extraordinarios, hubiesen contribuido de modo relevante al bien de la nación o hubiesen favorecido las relaciones de amistad y cooperación de España con el resto de la comunidad internacional. Dilma Rousseff participó los pasados días 16 y 17 en la Cumbre Iberoamericana que se ha celebrado en Cádiz y mantuvo en Madrid su primera cumbre bilateral con el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy.


9 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

BRASIL LLAMA A LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS Las empresas españolas tienen una nueva oportunidad en el suculento mercado brasileño tras el anuncio por parte del Gobierno Brasil del tercer plan en cinco años para dar a Brasil “las infraestructuras compatibles con su tamaño”, en palabras de la presidenta Dilma Rousseff. El plan prevé la construcción en régimen de concesión de 10.000 kilómetros de ferrocarriles y 7.500 kilómetros de carreteras. El total de la inversión presentada asciende a 133.000 millones de reales (53.300 millones de euros), de los que dos tercios se dedicarán a ferrocarriles y el tercio restante, a carreteras. El Gobierno de Rousseff también declaró que buscará nuevas colaboraciones entre el sector público y el privado para mejorar la infraestructura de puertos y aeropuertos. En principio, buenas noticias para el sector de la construcción civil española, que busca salvaguardarse en el boyante mercado sudamericano de las cuitas de la crisis europea. “Vamos a estudiar a fondo el proyecto”, afirma José Manuel Velasco, de FCC. Brasil, junto con Colombia y Perú, son los nuevos objetivos de la constructora presidida por Baldomero Falcones, que hasta ahora se había centrado en el mercado centroamericano. “De los tres, Brasil es el primero. Estamos allí desde hace más de dos años”, indica Velasco. Pero otros son más escépticos. “Brasil es un mercado muy difícil de entrar para las empresas extranjeras”, considera una fuente relacionada con el sector. “Para todo lo que sean obras públicas, las grandes constructoras brasileñas están muy protegidas por la legislación”. Además, los inversores extranjeros se tienen que enfrentar a un complicado sistema judicial que puede paralizar proyectos enteros solo con la firma de un juez de primera instancia, y un bienintencionado, pero lento, sistema de protección ambiental. “Para una empresa que venga de fuera”, sigue diciendo la fuente, "prácticamente la única forma de conseguir que te adjudiquen directamente un contrato es buscarse un socio local, y aun así es muy difícil. Es relativamente más sencillo ganar un proyecto en régimen de concesión". Precisamente lo que diferencia al plan presentado ahora de los anteriores es que la mayoría de los proyectos propuestos están bajo ese régimen “más sencillo”. Los dos Planes de Aceleración del Crecimiento (PAC), el proyecto estrella del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y cuya primera edición (iniciada en

2007) catapultó a su sucesora Rousseff a la presidencia, buscaron, entre otras medidas, renovar las deterioradas infraestructuras del país sudamericano a través de inversiones por valor de 162.800 millones de reales (65.290 millones de euros). La mayor parte de esas obras se llevarían a cabo en régimen de adjudicación directa, bajo la supervisión estatal. Es precisamente en el sector de las concesiones de carreteras donde la presencia española en Brasil es más evidente. Abertis, la mayor gestora de autopistas en España, se hizo el pasado 8 de julio con el control de OHL Brasil. Esta ex filial de la constructora española OHL se hizo en 2008 con la gestión por 25 años de 2.078 de los 4.764 kilómetros de carreteras federales administradas por la iniciativa privada, que sumó a los 1.147 kilómetros de rutas titularidad del estado de São Paulo, el más poblado del país. Abertis, que con la operación se ha colocado en una buena posición para pugnar por las próximas concesiones federales, esperará al cierre definitivo de la transacción, previsto para septiembre, para dar su opinión acerca del plan de infraestructuras. Pero Abertis no es la única empresa española que ya está presente en el mercado brasileño. Isolux Corsán participa en la gestión de 680 kilómetros de carreteras en el estado de Bahía, mientras que Acciona Infraestructuras controla una ruta de 200 kilómetros en el estado de Río de Janeiro. Los mercados han recibido con euforia el anuncio de Rousseff. La acción de Abertis ha llegado a subir más de un 13% desde la presenta-

ción del plan, mientras que la de Acciona ha crecido un 9,1% y la de FCC, un 24,1%. Pero la parte del león del proyecto de infraestructuras es la inversión en ferrocarriles. La esperanza para las empresas españolas está en el desbloqueo de la joya de la corona del PAC: la línea de alta velocidad entre Río de Janeiro, São Paulo y Campinas. El proyecto, cuya conclusión estaba inicialmente prevista para el próximo Mundial de fútbol en 2014, nunca ha avanzado de la fase de planificación: las tres pujas convocadas hasta ahora por el Gobierno federal han quedado desiertas. Para desbloquear la situación, Brasilia decidió separar la licitación de la construcción de la infraestructura de la de la venta de los trenes, así como subastar la obra por tramos, en lugar de encargar el proyecto completo a un único concesionario. El pasado mes de junio, un representante de Talgo acompañó al Rey Juan Carlos en su visita oficial a Brasil. Entre las inversiones ferroviarias prometidas el miércoles por el Gobierno de Rousseff destaca la construcción de dos grandes conexiones ferroviarias entre los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (donde la producción de soja a escala industrial ha florecido en la última década) y la costa. En la subasta de los aeropuertos de São Paulo, Campinas y Brasilia, celebrada hace seis meses, tanto Ferrovial como el consorcio formado por OHL y Aena presentaron ofertas, que acabaron derrotadas.


10 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

INVERSIÓN ESPAÑOLA EN BRASIL CRECE EN PLENA CRISIS EN EUROPA La inversión directa de los españoles en el mercado brasileño sube aún más con la crisis financiera que alcanza principalmente a Europa. En 2010, fueron 54,8 mil millones de euros más que el año anterior, representando 47% de la inversión del país en América Latina. Brasil es el segundo mayor destino de las inversiones españolas, atrás sólo del Reino Unido. El comercio bilateral entre los dos países registró un récord histórico en 2011, superando 6 mil millones de euros. A pesar de la crisis el Gobierno de España está confiante en la recuperación económica del país y considera que España aún es un buen lugar para invertir, funcionando como una puerta de entrada de la Unión Europea (UE). Hay un amplio margen de crecimiento para la inversión de las empresas brasileñas en territorio español y aún es preciso fortalecer los lazos comerciales y de inversiones. Según el presidente de la Cámara Española de Comercio en Brasil y de la Telefónica Brasil, Antonio Carlos Valente, ocurrieron tres ondas migratorias de España en dirección a Brasil, una en 1840, para São Paulo y Río de Janeiro, y otra en la década de 1990, en el periodo de las privatizaciones, y la tercera el año 2000, cuando grandes empresas se establecieron definitivamente en el país. Actualmente, estamos en la cuarta "ola", según Valiente, con la llegada de empresas de menor porte que actúan en diversos sectores y que quieren invertir en Brasil. Conforme Valente, de 1990 a 2001 España fue el segundo país que más invirtió en Brasil, con R$ 165 mil millones, y debe

continuar invirtiendo. Las 20 mayores empresas españolas en Brasil tienen un plan de inversiones entre 2012 y 2015 de R$ 44 mil millones, afirmó Valente. Según la Cámara, las empresas españolas tienen hoy casi 214 mil trabajadores directos y cerca de 200 mil indirectos en Brasil. Pero el mayor segmento de participación de los españoles es el financiero. El logro líquido del Banco Santander Brasil fue de R$ 1,766 mil millones sólo en los tres primeros meses de 2012. El resultado, con alta del 7,5% en relación al trimestre anterior, demuestra que el banco continúa en crecimiento en Brasil mismo delante de la desaceleración de la actividad económica. Conforme el presidente del Santander Brasil, Marcial Portela, el banco está en el camino correcto en el país. "Nuestro impulso comercial y nuestra solidez de balance nos permitirán seguir creciendo criteriosamente en consonancia con el escenario económico brasileño, en un mercado en el cual confiamos, y con el cual estamos completamente comprometidos", afirmó el ejecutivo.

ESPIRITO SANTO FIRMA COOPERACIÓN CON BARCELONA REGIONAL PARA PROYECTO DE LA NUEVA CEASA Abastecimiento del Espírito Santo – Ceasa/ES en la capital Vitoria. “La intención del Gobierno del Estado es crear un nuevo equipamiento público moderno, de gran capacidad, que permita el mejor aprovechamiento de la producción agropecuaria y pesquera capixaba y del Sudeste”, destaca el secretario de Estado de la Agricultura, Enio Bergoli. La elección por Barcelona Regional se debe al trabajo realizado por la agencia con el ‘Mercabana’ en Barcelona, que alía un gran proyecto logístico de comercialización de frutas, hortalizas, peces y mariscos, carne animal, flores y plantas. “El equipaje y experiencia de la plantilla del espacio es reconocido internacionalmente y está en constante evolución”, afirma el presidente de Barcelona Regional, Guillermo Zappettini.

La Nueva Ceasa comienza a salir del papel. La Secretaría de Estado de Espirito Santo de la Agricultura, Abastecimiento, Acuicultura y Pesca (Seag) firmó una cooperación técnica con la Agencia Española Barcelona Regional para el desarrollo del proyecto conceptual y del modelado de negocios y de gestión para implantación del futuro espacio de las Centrales de

“Trabajamos con el concepto de que el nuevo espacio sea multiuso, para suplir con eficiencia el abastecimiento de alimentos y para ofrecer condiciones ideales para la implantación del mercado de las agroindustrias y gastronómico. El objetivo es transformar la Ceasa/ES en un polo de actividades económicas”, resalta el presidente de la Ceasa/ES, Getúlio Pires. Actualmente la Ceasa en Cariacica posee 128 mil m² y estudios apuntan que el nuevo espacio deberá poseer 400 mil m², para atender toda la demanda instalada en Espírito Santo.


11 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

MULTINACIONAL ESPAÑOLA INVIERTE R$ 22 MILLONES PARA COMENZAR PRODUCCIÓN EN JACAREÍ Con inversión de R$ 22 millones la empresa del grupo español Teknia Manufacturing Group ya comenzó a operar la unidad de Jacareí, estado de São Paulo. En esta primera etapa la fábrica está con máquinas inyectoras de plástico funcionando en una nave industrial de 4mil m². En consonancia con el gerente de fábrica, Juan de Dios Gómez, la previsión es que en 2013 más un segmento de la multinacional sea implantado en la ciudad acompañando el crecimiento del mercado automotivo y generando hasta 130 empleos directos. Teknia Tecnotubo actúa en el segmento automotivo y tiene como clientes General Motors, Volkswagen, Scania, Caterpillar, Fiat, Autoliv, TRW, Faurecia, Continental y Robert Bosch. La unidad de Jacareí está situada en un terreno de 145.200 m², próxima a Rodovia Presidente Dutra, que conecta São Paulo a Río de Janeiro. La planta total tendrá cerca de 45 mil m² y será construida por fases para traer gradualmente los cuatro segmentos de actuación: plástico, usinaje, tubo y estamparía.

INVERSORES BRASILEÑOS BUSCAN EL MEJOR VINO EN CIUDAD REAL

Nueve importadores brasileños de vino conforman una misión comercial organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real y en la que participaron trece bodegas de la provincia, que

expusieron sus mejores vinos para los visitantes. La misión visitó siete bodegas de diferentes municipios ciudadrealeños. Esta misión comenzó con la bienvenida de la Cámara de Comercio a sus integrantes, en un salón del Hotel Guadiana, en donde posteriormente, importadores y bodegas ciudadrealeñas participantes en la misión, iniciaron sus encuentros comerciales, catas y contactos, con un tiempo establecido de veinte minutos. Un cóctel a la hora de comer permitió a la delegación comercial brasileña, procedente de São Paulo, Río, Brasilia y Belo Horizonte, acompañada de un jefe de promoción de la Oficina Comercial de la Embajada de España en Brasil, intercambiar impresiones e ir concretando los contactos comerciales. Brasil ocupa la 26ª posición en el ranking de exportaciones por país de la provincia de Ciudad Real, exportando durante 2011 bienes por valor de 9,7 millones de euros. La partida de vinos fue por importe de 267.500 euros, el 44,4% del total regional, siendo la provincia de Ciudad Real la que más exportó de Castilla-La Mancha. En 2011, España exportó a Brasil bienes por 2.584 millones de euros e importó por 3.607 millones.

RUBAIYAT VENDE 70% DEL CAPITAL A FONDO ESPAÑOL El fondo español Mercapital anunció la compra del 70% del grupo de restaurantes Rubaiyat. Con la transacción, evaluada en aproximadamente 46 millones de euros, algo en torno a 114 millones de reales, Mercapital irá direccionar la expansión internacional de la red y “ayudar a completar el proceso de transición geracional con la familia fundadora del Rubaiyat", conforme afirmó la empresa en comunicado. La previsión es que otros diez establecimientos abran las puertas en un plazo de cuatro años. El primero de ellos será en Brasilia, aún en el fin de este año. Río de Janeiro y Ciudad de México también deberán ser contemplados.

Con la venta mayoritaria de la red, el fundador del Rubaiyat, Belarmino Fernández Iglesias, deja el capital de la empresa. Su hijo, Belarmino Fernández Hijo, y Carlos Iglesias permanecen como accionistas. Belarmino sigue en la presidencia del grupo, siendo responsable por las operaciones actuales y por nuevos negocios. Creado en 1951, el Rubayat cuenta hoy con tres unidades en São Paulo y una en Madrid. En asociación con la empresa de agropecuaria argentina Cabaña Las Lilás, hay un cuarto restaurante en operación en Buenos Aires, pero la unidad no entró en el acuerdo cerrado con el Mercapital.


12 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL PUERTO DE BARCELONA FIRMA ACUERDOS DE COOPERACIÓN CON BRASIL nes de ambos países y la elaboración de una base común de datos de colegiados y asociados con el objetivo de mejorar los servicios ofrecidos por el puerto de Barcelona y las instituciones brasileñas.

Dos organizaciones vinculadas al puerto de Barcelona firmaron acuerdos de cooperación con asociaciones del sistema portuario de Brasil para “promover y facilitar las relaciones comerciales” entre Cataluña y el país suramericano. Los acuerdos se firmaron en el marco de un encuentro con empresarios del sector logístico y marítimo realizado en São Paulo, con la presencia de autoridades del gobierno catalán y el consulado de España en esta ciudad. El primer acuerdo fue suscrito entre la Asociación de Transitarios Internacionales de Barcelona (Ateia-Oltra) y el Sindicato de Transitarios, Agentes de Carga y Logística del Estado de São Paulo (Sindicomis) y la Asociación Nacional de Carga Aérea, Transitarios y Operadores Intermodales de Brasil (ACTC). El segundo convenio fue firmado por el Colegio de Agentes de Aduanas y Comisionistas de Barcelona (Coacab) y el Sindicato de Agentes de Aduanas de São Paulo (Sindasp). Ambos documentos prevén el intercambio de informaciones entre las institucio-

El presidente del Puerto de Barcelona, Sixte Cambra, destacó en un discurso con motivo de la inauguración del seminario las relaciones con los principales terminales portuarios de Brasil, en especial el de Santos (São Paulo), Vitoria (Espírito Santo, sureste) y Paranaguá (Paraná, sur). Cambra destacó que Barcelona ofrece facilidades logísticas y de distribución para ser una excelente puerta de entrada para los productos brasileños al mercado europeo. El secretario ejecutivo de Puertos de Brasil, Mario Lima, comentó que el puerto de Barcelona “ofrece muchas posibilidades” para la distribución de mercancías al interior de Europa o para países costeros del Mediterráneo como Grecia o Turquía. El cónsul de España en São Paulo, José María Matres, resaltó en el mismo evento la fuerte “ofensiva” de internacionalización de las empresas españolas para hacer frente a la crisis, “sin importar el sector”, aunque destacó en especial las áreas marítima y naval. El cónsul de España en Sao Paulo, José María Matres, aclaró al empresariado brasileño que a pesar de que el país está atravesando un momento difícil por culpa de la crisis económica y financiera, “España no está parada. Todo lo contrario. España es un país moderno donde la iniciativa empresarial es admirable”.

Matres aconsejó a los empresarios españoles que aprovechen el momento que vive Brasil, un mercado lleno de oportunidades en estos momentos. España es la principal puerta de entrada de ciudadanos y empresas brasileños a Europa. Y es así porque, entre otras cosas, España es el segundo inversor en Brasil, por detrás de Estados Unidos. Así lo aseguró José María Matres, cónsul general de España en Sao Paulo, en la rueda de prensa que siguió a la presentación oficial de la misión. Matres explicó que hay otros países europeos que siguen de cerca a España en materia de inversiones en Brasil, Holanda y Alemania, pero las empresas brasileñas tienen una cierta predilección por las españolas por “su estructura mental”. El cónsul explicó que “tenemos un background parecido y es mucho más fácil para ellos ir de la mano de una empresa española, cuyos parámetros de actuación se adaptan más al de las empresas brasileñas”. Además, Matres se mostró convencido al afirmar que, en los últimos años, la profesionalidad de las empresas españolas “se ha multiplicado por diez”. Además, según su propia experiencia en el país, “la crisis económica no resta importancia a la apreciación objetiva que las empresas brasileñas tienen de las empresas españolas”. “La creciente calidad y preparación de las empresas españolas ha dejado una marca importante en este mercado”, concluyó el cónsul general de España en São Paulo. El seminario celebrado en São Paulo reunió a representantes de 40 empresas españolas y brasileñas del sector importador y exportador y de los principales puertos del país.

EL XACOBEO PARTICIPÓ EN SÃO PAULO EN LA FERIA EXPOCATÓLICA El Xacobeo participó en la Feria ExpoCatólica 2012 que tuvo lugar en São Paulo. Fue la novena edición de esta feria anual concebida como la segunda en importancia del mundo, tras la Feria Religiosa de Koine en la ciudad italiana de Vicenza, aunque ésta es sólo de carácter bianual. El stand del Xacobeo acudió por séptima vez consecutiva. La Feria, que resume su actividad mediante el eslogan de ‘Cientos de productos y servicios para cultivar tu fe católica’, reunió a empresas editoras, de servicios, distribuidores especializados, congregaciones y comunidades, santuarios y colegios y universidades católicas, así como áreas de Educación, Turismo, Gestión Eclesiástica y Vocaciones Religiosas. Entre los apoyos con los que

cuenta, está la archidiócesis de São Paulo, la Conferencia Nacional de los Obispos del Brasil, la Asociación Nacional de Educación Católica y la Pastoral de Turismo. El Xacobeo participó con un stand de diseño propio de 24 metros cuadrados en el que mostró los principales atractivos de los Caminos de Santiago por medio de grandes fotografías y la proyección de vídeos promocionales, además de entregar material informativo impreso y atender a cada interesado de manera individualizada, así como a los numerosos medios de comunicación presentes en este importante evento que ocupó una superficie expositiva superior a los 15.000 metros cuadrados y que el año pasado visitaron más de 250.000 personas. Brasil es el mayor país católico del mundo y cuenta con más de 1.000 casas religiosas distribuidas en 11.000 parroquias repartidas en 275 diócesis, mientras que el turismo religioso añade más de 20 millones de peregrinos y los colegios católicos educan a 2 millones de estudiantes. Los Caminos de Santiago despiertan allí gran interés y Brasil aporta el mayor número de peregrinos procedentes de América Latina, contabilizándose en el pasado año 2011 unos 2.000 que obtuvieron la ‘Compostela’, la acreditación oficial de la peregrinación que expende la Oficina del Peregrino de la Catedral de Santiago de Compostela.


13 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

DIPUTACIÓN VIZCAÍNA EN MISIÓN COMERCIAL EN BRASIL La Diputación foral de Bizkaia llevó a cabo una misión empresarial a Brasil organizada junto con la Cámara de Comercio en la que participaron 31 pymes. La iniciativa se enmarca dentro de las actividades que desarrolla la institución foral vizcaína para apoyar los procesos de internacionalización de las empresas, principalmente, pymes. Esta misión se desarrolló en São Paulo y Porto Alegre, y estuvo encabezada por el diputado de Promoción Económica, Imanol Pradales, quien ha destacado que el objetivo de esta misión es establecer contactos comerciales con clientes brasileños, potenciar las ventas de las pymes que están instaladas ya en este país y explorar las posibilidades de nuevos negocios. Las 31 pymes que viajaron a Brasil pertenecen a sectores como el de la construcción, consultoría, biotecnología, siderúrgico-metalúrgico, TIC y comercio electrónico, entre otros. La misión contó con una doble agenda, una institucional, que incluirá reuniones económicas, empresariales y políticas y otra agenda privada por parte de cada una de las pymes que acuden al viaje.

En la actualidad, hay 17 empresas vizcaínas con base comercial o productiva en Brasil y 26 que exportan a este país. Las exportaciones vizcaínas a Brasil se elevaron a 56 millones en 2010 y 270 millones en 2011, lo que supone un incremento del 377,47 por ciento.

NÚÑEZ FEIJÓO ACUERDA VISITA DE UNA MISIÓN DE ASTILLEROS BRASILEÑOS A GALICIA

Una misión de empresarios brasileños de la construcción naval hará una visita a Galicia para conocer la capacidad de los astilleros de esa región del noroeste de España y acordar posibles negocios, afirmó el reelegido presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo. La visita de la misión empresarial fue acordada en la reunión que el jefe del Ejecutivo gallego tuvo en Río de Janeiro con el secretario de Desarrollo Económico, Energía e Industria del estado de Río de Janeiro, Julio Bueno. Según Núñez Feijóo, la visita permitirá que los astilleros brasileños, en su mayoría contratistas de Petrobras y que tienen contratos para construir barcos y plataformas marinas para la petrolera estatal, conozcan la capacidad de los armadores gallegos para atender sus demandas. "Auspiciada por el gobierno regional de Río de Janeiro, un grupo de diferentes e importantes armadores de Río de Janeiro, estado que concentra el 60 por ciento de los astilleros de Brasil, realizará una visita a Galicia para conocer in situ las capacidades de los astilleros gallegos y las posibilidades de encomendarles distintos encargos y contratos", afirmó Núñez Feijóo.

"Estamos muy interesados en recibirlos -añadió- y, cuando lleguemos a Galicia, concretaremos una posible agenda para que esos empresarios puedan conocer las capacidades de colaboración de los astilleros gallegos en la construcción de barcos y plataformas en los cortos plazos exigidos por Petrobras". El presidente de la Xunta aseguró que, tras un par de años de dificultades y pese al importante contrato firmado con la mexicana Pemex, los astilleros gallegos tienen una capacidad instalada aún ociosa que puede ser aprovechada para atender las demandas brasileñas. "Tenemos una capacidad ociosa en este momento que podemos coordinar con la demanda real de buques de Brasil. Tenemos capacidades para responder de forma inmediata a esa demanda así que nos pongamos de acuerdo con el contenido y el precio", afirmó. El objetivo de la visita del presidente gallego a Brasil es la negociación de alianzas estratégicas con petroleras y astilleros brasileños para la posible construcción de buques y plataformas marinas. Galicia quiere explotar el filón ofrecido por Petrobras, empresa que descubrió enormes reservas de crudo en aguas muy profundas del océano Atlántico y que está renovando parte de su flota. Petrobras recientemente encomendó 28 navíos-sonda de cerca de 500 millones de dólares cada uno y en los próximos años licitará unos 250 barcos de apoyo y numerosas plataformas marinas. Núñez Feijóo agregó que en los encuentros que ha tenido en Brasil con los ejecutivos de cerca de media docena de astilleros descubrió que la reparación de embarcaciones brasileñas es otra oportunidad que se abre para los constructores gallegos. "Es una nueva vía de negocio a explorar. Diferentes armadores trasladaron a la Xunta de Galicia y a los astilleros que nos acompañan la intención de explorar vías para la reparación de grandes barcos y distintas plataformas", dijo. "Existe la posibilidad de centrar en Galicia la reparación de esos barcos, que actualmente es realizada en astilleros de Asia y de Europa", agregó.


14 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BRASIL ENTREGA SUS CREDENCIALES A LA PRESIDENTA ROUSSEFF La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, recibió las cartas credenciales del Embajador de España en el país, Manuel de la Cámara, quien tras la ceremonia declaró que este acto ocurre en "un momento de renovación de las relaciones".

de marzo, fecha hasta la que se desempeñó como subdirector general de Asia Meridional y Oriental en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. Anteriormente, entre 2006 y 2010, ocupó el puesto de ministro consejero en la Embajada de España en Moscú, y entre 2004 y 2006 fue subdirector general de Política Exterior para América del Norte en el Ministerio de Asuntos Exteriores y secretario general de la Fundación Consejo España-Estados Unidos.

De la Cámara destacó el empuje que han dado a los ya estrechos contactos con Brasil las sendas visitas que este año han realizado al país el Rey Juan Carlos, el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el Ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo, entre otras autoridades españolas. "Es un momento estupendo" para Brasil y España, declaró el diplomático. El nuevo embajador español en Brasil es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense y también en Dirección de Empresas por el ICADE.

Asimismo, entre 2000 y 2004 fue embajador de España en Turquía y Azerbaiyán, cargo que ocupó tras ser Representante Permanente Adjunto en la Representación de España ante la OTAN, entre otras responsabilidades asumidas ante la Unión Europea (UE) y los Gobiernos de Estados Unidos, Marruecos, Austria e Irán.

Fue nombrado embajador de España en Brasil el pasado 9

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN MINAS GERAIS El Embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara, realizó una visita institucional al Estado de Minas Gerais, tercero de Brasil en términos de PIB. En el transcurso de la visita el Embajador mantuvo encuentros con las principales autoridades del Estado, incluyendo al Gobernador Antonio Anastasia y al Alcalde de Belo Horizonte, Marcio Lacerda, así como a varios Secretarios de Estado. También mantuvo sendas reuniones con el Presidente de la Federación de Comercio de Minas Gerais (FECOMERCIO) y con el Vicepresidente de la Federación de Industrias de Minas Gerais (FIEMG). Todos estos encuentros se desarrollaron en un clima de gran cordialidad y cercanía, y pusieron de manifiesto las enormes posibilidades de colaboración existentes entre España y el Estado de Minas Gerais en numerosos ámbitos. El Embajador de la Cámara participó asimismo en la inauguración del 11º Festival “Lixo e Cidadania”. La visita a Belo Horizonte se completó finalmente con una visita al Colegio Español Santa María Cidade Nova, que imparte enseñanza bilingüe español-portugués, que tiene un convenio con España, lo que posibilita a los alumnos del Colegio la obtención de la doble titulación (brasileña y española), y con un encuentro con la colectividad española en el Gremio Español. El Gobernador de Minas Gerais, Antonio Anastasia, in-

formó al Embajador de España de su próxima visita a España prevista para el mes de enero de 2013, en la que entre otras actividades Minas participará como Estado invitado en el festival gastronómico Madrid Fusión.

ROWENA

Corretora de Seguro

www.rowena.com.br


15 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL EMBAJADOR DE ESPAÑA EN BAHIA visita oficial, para conocer el trabajo desarrollado por la institución al largo de sus 51 años. En la ocasión estuvieron presentes, el Cónsul General de España en la ciudad, Don Daniel Chamorro García y Don Pablo Figueroa Dorrego, Consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada. Recepcionado por el Presidente de Caballeros, Santiago Conejo Campo Rodríguez, el Embajador

El Embajador de España, Manuel de la Cámara, realizó una visita a Salvador (Bahía), donde se entrevistó con el Gobernador del Estado Jacques Wagner donde trataron de asuntos de interés comercial. También participó del 2º Encuentro de Jóvenes Líderes Iberoamericanos, en el Hotel Gran Palladium Imbassaí. El encuentro marca los 10 años del programa, que reúne anualmente los mejores universitarios de la Península Ibérica y de las Américas. Con el tema ‘El futuro: innovación y emprendimiento’, el encuentro tuvo también la presencia del director de la Fundación Carolina, Jesús Andreu y reunió 125 jóvenes. La intención es proporcionar a los jóvenes profesionales el cambio de experiencias y habilidades y trazar nuevas tendencias profesionales. Ya en temas de colectividad, el Embajador el Centro Español, el Hospital Español, las oficinas del Consulado General y el Instituto Cervantes. La directiva del Galicia Esporte Cliube aprovechó la oportunidad para regalar al Embajador y algunos miembros de la comitiva las nuevas camisetas conmemorativas a los 80 años del club, que actualmente está en la 2º división del Campeonato de Bahía. Durante su estancia en Salvador, el Excmo. Embajador de España en Brasil, Sr. Don Manuel de la Cámara Hermoso, estuvo presente en la Asociación Caballeros de Santiago, en

conoció todos los sectores de la entidad, salas de aula, metodología de enseñanza, coordinadores, profesores y empleados. Para solemnizar la visita fue exhibido en la sala de reuniones, con la presencia de toda la dirección, un vídeo institucional que presentó a todos un poco de la historia de la entidad desde su primera sede. Don Manuel de la Cámara Hermoso firmó en el libro de oro. Con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología, Marco Antonio Raupp, el gobernador de Bahía, Jacques Wagner, y del Embajador de España en Brasil, entre otras autoridades, la empresa española Indra inauguró un Centro de Innovación y Desarrollo en Salvador, en el cual desarrollará tecnologías para la atención la empresas de diversas áreas, con énfasis en las telecomunicaciones. ''Para Indra este día representa un gran

marco, pues además del inicio de un proyecto que se propone a elevar la economía de esta región, también consolida la presencia de la empresa en el centro tecnológico de Bahía'', dijo el director general internacional de la compañía, Emilio Díaz. Díaz explicó que uno de los objetivos paralelos de este nuevo centro es mejorar la relación de la empresa con centros tecnológicos y académicos del estado, a fin de desarrollar en conjunto ''soluciones innovadoras'' para problemas comunes a esa región de Brasil, pero también para sus clientes en otros países. Indra, presente en 118 países, opera desde 1996 en Brasil y posee oficinas en las ciudades de Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Fortaleza y Salvador, además de dos fábricas de software en Campinas y Goiania. Las actividades de la multinacional española en el país están centradas en las áreas de transporte y tráfico, energía, defensa y seguridad, telecomunicaciones, servicios financieros, administración pública e industria. Ya en la Federación de la Industria del Estadio de Bahía (FIEB) el Embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara Hermoso afirmo, “estoy impresionado con el desarrollo de Salvador y con el dinamismo económico de Bahía”, en la compañía del Cónsul General y del vicecónsul de España en Salvador, respectivamente Daniel Chamorro García y Juan Manuel Caserza. El diplomático fue recibido por el vicepresidente de la FIEB, Víctor Ventín, y por el superintendente de Desarrollo Industrial de la Casa, João Marcelo. El embajador Manuel Hermoso insistió en conocer áreas prioritarias de desarrollo industrial en el estado y enfatizó que España tiene interés en proyectos en las áreas ambiental y de infraestructura. Adelantó el deseo de viabilizar, aún este año, un encuentro entre empresarios españoles y bahianos. “Tenemos que explorar posibilidades de asociaciones”, destacó.

ESPAÑA PEDIRÁ A BRASIL FACILITAR INGRESO DE INMIGRANTES PROFESIONALES España promoverá un acuerdo con Brasil para facilitar el ingreso de inmigrantes españoles con calificación profesional, informó el embajador español en Brasil, Manuel de la Cámara Hermoso, en una rueda de prensa. Según el diplomático, los españoles encuentran dificultades para revalidar sus títulos universitarios y para conseguir visas de trabajo ante las autoridades brasileñas. La inexistencia de una centralización para el trámite de revalidación de diplomas obliga a los inmigrantes a tener que recurrir a centros de enseñanza superior o autoridades estaduales, señaló Hermoso, por lo que serán iniciadas conversaciones con universidades brasileñas para facilitar el proceso. Para sus compatriotas, explicó, Brasil es un país atractivo debido a la proximidad cultural y al buen estado de la economía brasileña en comparación con la española, donde el mercado de trabajo "no está muy fuerte". En la visión de España, Brasil se convertirá nuevamente un país de inmigrantes debido a su pujanza económica en momentos en que el resto del mundo está en crisis, aunque expresó su expectativa de

que los españoles retornen a su país cuando la economía se recupere "en unos dos o tres años". Con relación a los problemas enfrentados en años recientes por los ciudadanos brasileños que pretendían ingresar a España, el embajador afirmó que el acuerdo entre ambos gobiernos firmado el año pasado permitió que hubiera una reducción drástica de los brasileños rechazados al querer ingresar a su país. Explicó que existen cerca de 100.000 brasileños que viven actualmente en España, de los cuales sólo uno de cada cuatro se encuentra en situación irregular, pero que todos son bienvenidos en el país a pesar de las dificultades creadas por la crisis.


16 ahoraperiodico.blogspot.com/

CÓNSUL DE ESPAÑA EN SÃO PAULO RECIBE INVITACIÓN PARA HOSPEDAR LA SELECCIÓN ESPAÑOLA EN RIBEIRÃO PRETO

Ribeirão Preto sigue en la disputa para recepcionar una de las 31 selecciones extranjeras que estarán en Brasil en 2014, para disputar la Copa del Mundo. Después de tener dos centros de entrenamientos aprobados por la FIFA, la ciudad intenta ahora atraer selecciones que, muy probablemente, estarán en el Mundial, para que puedan realizar su pretemporada y se hospeden en Ribeirão Preto durante el evento. El Comité local de Ribeirão Preto aprovechó la visita del Cónsul General de España en São Paulo, José María Matres Manso, para invitar oficialmente la Selección Española, actual campeona mundial y bicampeona de la Eurocopa, a hospedarse en Ribeirão Preto. Según el propio Cónsul, la invitación será enviada directamente para la Real Federación Española de Fútbol. – Estoy en Ribeirão Preto por primera vez y estoy impresionado con la infraestructura. La ciudad está bien localizada, tiene buenas vías de acceso, y me gustó mucho las carreteras y la ciudad como uno todo. Voy a encaminar la invitación para la Real Federación Española, que va a analizarlo, declaró Matres Manso. Ribeirão Preto ya contactó las Selecciones de Argentina, Alemania, Portugal, México, Francia y las próximas semanas recibirá la visita del Príncipe Heredero de Holanda, Willem Alexander, que también recibirá una invitación. El CT Manoel León, usado por el Botafogo de la ciudad, y el Hotel JP, juntamente con el Estadio Santa Cruz, están entre los 54 locales escogidos en todo Brasil para servir como centros de entrenamientos de selecciones (CTS) para el Mundial. La inclusión en la lista, sin embargo, aún no garantiza la presencia de una selección en la ciudad. A finales de 2013, después de que todos los participantes de la Copa ya estén definidos y con el sorteo para el Mundial ya realizado, cada selección es la que va a escoger donde se hospedará.

Periódico independiente de la colectividad española


17 ahoraperiodico.blogspot.com/

Peri贸dico independiente de la colectividad espa帽ola


18 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

ELECCIONES: AUGE NACIONALISTA EN EUSKADI Y MÁS PODER PARA EL PP DE FEIJÓO EN GALICIA Jornada electoral de fuertes contrastes en Galicia y Euskadi el pasado 21 de octubre. Mientras el popular Alberto Núñez Feijóo lograba reeditar holgadamente la mayoría absoluta obteniendo 41 escaños (en 2009 fueron 38), en el País Vasco el PNV liderado por Íñigo Urkullu volvió a ganar las elecciones con 27 escaños (tres menos que en 2009). Sin embargo, gracias al auge de Bildu, que se convierte en segunda fuerza política vasca con 21 diputados electos, el bloque soberanista suma el 64% del parlamento frente a los 27 escaños que aglutinan PP, PSE-EE y UPyD. Batacazo del PSOE. Los socialistas han sido la formación que más votos y escaños ha perdido tanto en Galicia (7) como en País Vasco (9); unos resultados que profundizan en la crisis del partido tras las pasadas Elecciones Generales de 2011 y pone en cuestión incluso el liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba. Oxígeno para Rajoy. Pese a la caída registrada por el PP en el País Vasco (la formación de Antonio Basagoiti pasa de 13 a 10 escaños), el resultado obtenido por Núñez Feijóo parece dar oxígeno al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que tenía en Galicia una prueba mesurable sobre la popularidad de sus políticas tras el varapalo de los comicios andaluces y asturianos de marzo. Mapa complejo en País Vasco. En Euskadi, el resultado electoral obligará a la consecución de acuerdos para gobernar. El PNV podría conseguir mayorías suficientes uniéndose tanto con la formación independentista Bildu como con el PSE-EE del lehendakari Patxi López; no así con el PP. Las alianzas que finalmente elija Urkullu configurarán el mapa político vasco. Feijóo gana sin Rajoy. El presidente de la Xunta logra un fuerte respaldo (pese a registrar una caída de 135.000 votos con respecto a 2009) tras una campaña en la que se ha presentado como un candidato relativamente alejado del Gobierno de Mariano Rajoy. Así, el líder del PP gallego ha minimizado sus mítines junto a los actuales miembros del Ejecutivo, en especial el propio Rajoy. Suspenso al Gobierno vasco 'constitucionalista'. Un vistazo a los resultados de los comicios vascos deja claro que el vuelco electoral no solo se explica por la irrupción de Bildu: gran parte de la ciudadanía ha retirado su apoyo al Gobierno del bloque constitucionalista. Tanto PSE-EE como PP pierden un notable apoyo. Si en 2009 sumaban 38 escaños, ahora apenas obtienen 26. La formación liderada por Patxi López pierde casi 110.000 votos, y el partido de Antonio Basagoiti pierde otros 17.000. Bildu gana terreno en Vizcaya y Álava. La coalición liderada por Laura Mintegi es la formación más votada en Guipúzcoa y logra superar al PSE-EE tanto en Vizcaya como en Álava para situarse como segunda fuerza en ambas provincias. Crecen los votos nulos y en blanco. Aunque los niveles de participación se han mantenido con respecto a las elecciones de 2009 en ambas comunidades autónomas, una parte del descontento ciudadano se ha trasla-

dado a votos nulos y en blanco. Así, en Galicia más de 72.000 votantes (un 5,27% del electorado, frente al 2,55% de 2009) optaron por esta fórmula. En Euskadi, por su parte, el voto descontento acumula casi 23.721 simpatizantes, casi un 2% del total. Fuerte irrupción de Beiras. La formación de izquierda nacionalista Anova, liderada por el veterano Xosé Manuel Beiras, obtiene nueve diputados y supera ampliamente a la otra gran coalición nacionalista, el BNG. Voto exterior gallego. El PP también ganó las elecciones entre los gallegos en el exterior al recibir un total de 6.374 votos, lo que supone un 49,2 por ciento del total. Los ‘populares’ de Alberto Núñez Feijóo ganaron en las cuatro provincias, seguidos del PSOE, que consiguió un total de 3.870 votos. Al igual que en la Galicia territorial, la tercera fuerza entre la diáspora fue Alternativa Galega de Esquerda (AGE), pero aquí el comportamiento de las provincias fue desigual. AGE ganó en A Coruña y Pontevedra, mientras que la tercera fuerza en Lugo fue el BNG y la tercera fuerza en Ourense fue Sociedad Civil y Democracia, liderada por Mario Conde. Estas eran las primeras elecciones autonómicas gallegas desde la implantación del voto rogado y finalmente sólo han ejercido finalmente su derecho un 3,25 por ciento de los 397.382 electores gallegos residentes en el extranjero computados por la Oficina del Censo Electoral, aunque habían solicitado la documentación en torno a un 7,6 por ciento (30.524). Según los datos que las juntas electorales provinciales, tras el escrutinio efectuado, el PSdeG ha logrado en las cuatro provincias gallegas un total de 3.870 votos, mientras que la coalición Alternativa Galega de Esquerda (AGE), liderada por Xosé Manuel Beiras (de Anova) y Yolanda Díaz (de Esquerda Unida), obtuvo 617 sufragios. Le sigue el BNG, con 603 sufragios. El PP consigue en torno a la mitad de los sufragios en las cuatro provincias gallegas 2.226 de 4.656 en A Coruña, 800 de 1.802 en Lugo, 1.202 de 2.442 en Ourense, y 2.146 de 4.054 en Pontevedra , mientras que el PSOE se sitúa como la segunda fuerza más apoyada también en todas las circunscripciones. En tercer puesto varía en función del territorio. El BNG lo logra en Lugo -con 83 apoyos de la diáspora- y AGE lo consigue en Pontevedra, con 201 sufragios, y A Coruña,

con 270. En Ourense, Sociedad Civil y Democracia (SCD), con un candidato vinculado a la emigración en puestos de salida, se sitúa como la tercera fuerza más votada por la diáspora, con 144 apoyos. Voto exterior vasco. El Partido Nacionalista Vasco (PNV) fue el ganador, entre los residentes en el exterior, al obtener 1.140 sufragios de los 4.043 contabilizados lo que supone un 28% del total. Sin embargo, no se puede considerar que haya sido un buen resultado para el PNV puesto que la coalición 'abertzale' Bildu logró nada menos que 1.007 sufragios, el 25%, en estas sus primeras elecciones lo que da muestras de la fortaleza de esta formación entre los vascos residentes en el extranjero. Además, tampoco se puede decir que haya sido un buen resultado para el PNV porque en los comicios de hace cuatro años habían conseguido el 36,4% de los sufragios. Pero si la victoria del PNV no se puede decir que haya sido ‘por goleada’, el descalabro del PSOE ha sido tremendo. En estos comicios se han situado como tercera fuerza política más apoyada por los emigrantes con 791 sufragios que suponen un escaso 19,5% del total, nada menos que una pérdida de más de 11 puntos porcentuales respecto a 2009 cuando los socialistas lograron el 30,8% de los sufragios siendo el segundo partido más votado. La gran revelación de estas elecciones ha sido la coalición ‘'abertzale'’ Bildu en la que se han agrupado Aralar, Eusko Alkartasuna, una parte de Ezker Batua así como los herederos de Batasuna. Bildu logró nada menos que 1.007 votos, un 25% del total situándose como segunda fuerza a un solo paso del PNV en su primera elección. Se trata de un resultado similar -PNV primero, Bildu segundo- al obtenido entre los votantes residentes en territorio vasco. Con estos datos los vascos inscritos en el CERA rompen con la regla que dice que el partido gobernante gana entre los residentes ausentes. Es más, en esta ocasión han castigado duramente al PSOE que, como hemos dicho, ha perdido nada menos que 11 puntos porcentuales respecto a las elecciones de 2009. En cuanto al Partido Popular sus resultados han sido similares a los de 2009. Hace cuatro años los ‘populares’ lograron el 13,5% de los sufragios (997) y en esta ocasión el 13,4%, 542 votos. Por su parte, Unión Progreso y Democracia (UPyD) logró 121 sufragios, el 3%. El voto exterior fue en Galicia cuatro puntos inferior al del País Vasco. El voto emigrante fue mayor en el País Vasco que en Galicia en los comicios autonómicos del pasado 21 de octubre. Mientras la participación electoral de la emigración gallega solo alcanzó un 3,26 % de su censo en el extranjero, la emisión de papeletas de la diáspora vasca llegó a un 7,14 %. En números absolutos, eso sí, la gallega multiplicó por tres la participación electoral vasca, aunque al final solo votaron 12.954 electores, cuando lo habían solicitado previamente en el trámite del voto rogado 30.524.


19 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

ELECCIONES: LOS CATALANES CASTIGAN EL PLAN DE MAS El plan soberanista de Artur Mas recibió el domingo 25 de octubre un serio varapalo por parte de los electores catalanes, que apostaron por mantener a Convergència i Unió en el Gobierno de la Generalitat pero muy alejada de la “mayoría excepcional” que habían pedido los nacionalistas. La victoria de Artur Mas fue mucho menor de lo que esperaba CiU cuando adelantaron las elecciones dos años. Entonces el objetivo indisimulado era llegar a la mayoría absoluta y poder gestionar sin ataduras el proceso soberanista. CiU no solo se ha quedado lejos de la mayoría absoluta, sino que ha empeorado, y mucho, los resultados respecto a 2010, algo que amenaza la arquitectura del proyecto de Artur Mas. CiU ganó las elecciones, pero Mas salió derrotado y hasta tendrá que buscar apoyos para garantizarse la investidura. El Parlamento catalán surgido de las urnas sigue teniendo una clara mayoría soberanista, algo que en principio permitiría a Mas continuar adelante con su agenda de convocar una consulta de autodeterminación. CiU se hizo con 50 diputados, ERC logró por primera vez la segunda posición con 21 y el PSC quedó en tercer puesto con 20. El PP logró 19; IniciativaEsquerra Unida, 13; Ciutadans, 9 y la CUP, 3. Ese resultado significa que Mas tendrá que apoyarse en Esquerra Republicana. Por esto en su primera comparecencia, Mas pidió, sin citarlos, el apoyo de los republicanos para avanzar hacia “el derecho a decidir”. El Estado propio, admitió, queda aparcado. “Una cosa es el derecho a decidir, la otra el Estado propio; para tenerlo, con estos resultados, tendremos que seguir trabajando”. Los 12 diputados que perdió Artur Mas hicieron que en algunos momentos de la noche en CiU se viera peligrar incluso la continuidad del presidente al frente del Gobierno. Mas tardó en comparecer, pero cuando lo hizo dejó claro que se queda. Admitió haber quedado “lejos” de su objetivo, algo que atribuyó a la mala situación económica global. Dicho esto, defendió que CiU tiene que formar gobierno, que él será presidente y llamó a pactos estables, dentro o fuera del Gobierno. Se abre una etapa de inestabilidad en Convergència i Unió. El entorno de Artur Mas solo había considerado crecer en estas elecciones y anoche dieron por hecho que el presidente hará una “reflexión profunda”. Las caras largas de anoche en el hotel Majestic de Barcelona, sede electoral de CiU, ponían en evidencia que se ha quebrado algo más que el proyecto soberanista del líder. Las urnas también ahondaron la crisis de los socialistas catalanes, el principal referente de la izquierda catalana los últimos 30 años y que por primera vez han perdido la condición de segunda fuerza en favor de ERC, a la que ganan en 28.000 votos. Su candidato, Pere Navarro, pagó las consecuencias de los serios problemas que ha tenido para definir un proyecto alternativo al soberanismo de Artur Mas y a la recentralización del PP. Su apuesta por el federalismo no ha funcionado. Los socialistas catalanes perdieron seis de los 28 diputados que lograron en 2010 y este resultado era ya el peor de su historia. Lo único que puede contener, o al menos disimular, los problemas internos del PSC son las crisis que se puedan abrir ahora en

ción positiva de la lengua catalana en el ámbito educativo y de la Administración. Su candidato, Albert Rivera ha hablado en esta campaña de corrupción y ha lanzado duras críticas al sistema bancario, con lo que este domingo consiguió la confianza de sectores más amplios del área metropolitana de Barcelona antes dominada en exclusiva por el PSC. El voto a Ciutadans ha sido un aviso al PSC, pero también al Partido Popular, formación que no ha conseguido capitalizar el voto contrario a la independencia. El resultado fue que Albert Rivera pasó de tener solo tres diputados hasta los nueve y por primera vez grupo parlaConvergència i Unió. La profundidad de los problemas del PSC se ejemplifica en Barcelona, ciudad que los socialistas gobernaron durante 30 años: en la capital catalana quedaron en cuarta posición. El PP ha logrado sumar un diputado a los 18 que ya tenía, algo que es un buen resultado, pero no tanto como esperaban sus dirigentes. La candidata, Alicia Sánchez-Camacho, aspiraba a liderar la oposición. No lo ha conseguido. Tampoco ha capitalizado la oleada de voto antiindependentista, que ha favorecido mayoritariamente a Ciutadans. Los recortes de Mariano Rajoy, como los que pactó con Mas en Cataluña, pueden haberle impedido el crecimiento del PP y explican el voto a Ciutadans, que se presentaba con un programa de izquierdas. Con todo esto, Mas solo podrá apoyarse en ERC si no quiere abortar por completo su plan soberanista. El republicano Oriol Junqueras fue el gran triunfador de la noche, al colocarse como jefe de la oposición y, quién sabe, si como socio de Artur Mas. Junqueras ha capitalizado el voto de los soberanistas que no confiaban en Artur Mas porque le ven como un arribista. ERC ha hecho borrón y cuenta nueva a sus siete años de gobiernos tripartitos con el Partit dels Socialistes, ha renovado toda la dirección, ha cosido el discurso y ha moderado su perfil de izquierdas. Todo para centrarse en el independentismo. Los votantes le han premiado doblando los resultados de 2010 y acercando a Oriol Junqueras a la posición récord que en 2003 consiguió Josep Lluís Carod Rovira con 23 diputados. Junqueras se quedó este domingo con 21. Iniciativa-Esquerra Unida no ha podido capitalizar todo el descontento de los ciudadanos contra los recortes de Artur Mas. Pese a ser el partido que ha abanderado las protestas en el ámbito social y educativo, los ecosocialistas solo lograron sumar tres escaños a los 10 que consiguieron en 2010. El partido de Joan Herrera podía apoyar sin riesgo de fracturas el proceso de Mas para convocar un referéndum pero en ningún caso sus políticas de gobierno en lo económico y lo social. Con los resultados obtenidos por Mas difícilmente hallará ahora apoyo alguno en las filas ecosocialistas, que ven al presidente catalán profundamente desgastado. Los principales movimientos ascendentes en la izquierda hay que buscarlos en Ciutadans y la Candidatura de Unidad Popular, que han recogido voto descontento de los márgenes del sistema. Ciutadans ha abierto su discurso, antes monopolizado por sus ataques a la discrimina-

mentario. La CUP fue el otro partido situado en los márgenes del sistema que cosechó ayer un buen resultado al entrar en el Parlamento. No lo había intentado nunca hasta la fecha pese a tener cierta implantación en los ayuntamientos, especialmente de Girona. Con una campaña no tradicional, muy basada en las redes sociales, en el boca oreja y en actos de pequeño formato en los barrios modestos, la CUP se ha beneficiado del malestar social y de algunos votantes independentistas del movimiento 15-M. La formación antisistema consiguió tres diputados. La CUP es independentista, pero no le pondrá las cosas nada fáciles a Mas, que tiene una complicada legislatura por delante. CiU logra un claro triunfo entre los residentes en el extranjero al obtener el 34,6% de los votos. La participación de los catalanes residentes en el extranjero en los comicios autonómicos del 25 de noviembre ascendió al 6,7% del total de inscritos. Fueron 10.557 los votos escrutados de un total de 156.518 personas censadas. Convergencia i Unió (CiU) obtuvo una clara victoria entre los votantes catalanes residentes en el extranjero al lograr el 34,6% de los sufragios, 3.654, de los 10.557 escrutados. CiU se vuelve a situar como fuerza más votada tras haber sido desbancada de este puesto en las anteriores elecciones por el Partido de los Socialistas de Cataluña (PSC). En aquella ocasión los socialistas lograron el 27,6% de los sufragios y en estas elecciones han sufrido un fuerte varapalo al descender al 11%, 1.170 votos, y situarse como tercera fuerza más votada. La segunda posición la ha ocupado en estos comicios Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que recibió 1.658 votos, el 15,7% del total. En las elecciones de 2010 solamente recibieron el 5,8% de los sufragios. Por su parte, el Partido Popular ha logrado el 8,7% de los votos, 922, muy por debajo del 14,8% conseguido hace dos años. Tras el PP se sitúa iniciativa per Catalunya-Verds-Esquerra Unida i Alternativa (ICVEUiA), con 845 sufragios, el 8%; Ciutadans, 355 votos, el 3,3%; y Candidatura d’Unitat PopularAlternativa d’Esquerres (CUP), que ha irrumpido en el Parlament con tres diputados y entre los inscritos en el CERA logró 237 votos, el 2,2%. Cabe destacar el alto número de sufragios nulos, 1.019, que se contabilizó en el escrutinio.


20 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL PRESUPUESTO QUE EL MINISTERIO DE EMPLEO DESTINARÁ A LA EMIGRACIÓN EN 2013 ASCIENDE A 76,7 MILLONES DE EUROS. gramas de carácter asistencial”. Así, el año que viene está previsto que se destinen 60,7 millones de euros a prestaciones por razón de necesidad a españoles residentes en el extranjero. Una cantidad que beneficiará, según los cálculos del Gobierno, a 27.700 personas (los emigrantes mayores de 65 años y los incapacitados para el trabajo). Asimismo, se destinarán 9,3 millones de euros -la misma cantidad presupuestada para 2012- a las prestaciones de los ‘niños de la guerra’ previstas en la Ley 3/2005 que beneficiarán a 2.000 personas. Además, un total de 2,3 millones de euros se destinarán a las pensiones asistenciales por ancianidad para retornados mayores de 65 años, que percibirán 590 personas.

El dinero destinado a la ciudadanía española en el exterior ha sufrido un duro recorte en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013 presentado por el Gobierno central. El programa 231B Acciones en favor de los emigrantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social disminuye en un 14,5% al pasar de 89,7 millones en 2012 a 76,7 para 2013, lo que suponen 13 millones de euros menos. Según se indica en la memoria de objetivos de dicho programa, “como consecuencia de la excepcionalidad de la situación económica en que se diseña este escenario presupuestario, se reducen, al igual que para 2012, transitoriamente, las previsiones de actuaciones de contenido económico para 2013, siguiendo un riguroso orden de prioridades que, en todo caso, salvaguarda los pro-

Sin embargo, hay que señalar que se suprimirán las ayudas para viajes del Imserso, que ya no aparecen contempladas en la memoria de objetivos del programa 231B. Lo mismo sucede con las ayudas para el funcionamiento de los centros, aunque se mantienen las ayudas para equipamientos, que ascienden a 470.000 euros. Y también desaparecerán los programas de proyectos e investigación y el de iniciativas de comunicación. Las ayudas del Gobierno central a la ciudadanía española en el exterior han disminuido drásticamente en los últimos tres años. Entre 2011 y 2013 se han recortado casi un 35%. La suma de los capítulos 4 y 7 del programa 231 B Acciones en favor de los emigrantes ha pasado de 113 millones de euros en el presupuesto del año pasado a 73,7 en el previsto para el año que viene. En estos tres ejercicios se han recortado en algo más de 39 millones de euros.

ASSESSORIA e GESTÃO CONSULAR • • • • • • • •

Carta convite Nacionalidade espanhola; Registro Civil; Legalização de documentos; Vistos de estudo, trabalho; Traduções; Seguro viagem; Outros serviços consulares.

www.documentosespanha.com.br

Tel. (11) 2738-3419 Editor: Francisco Javier F.López Maquetación: Luciana Navero ahora@documentosespanha.com.br Tel. (11) 2738-3419 São Paulo (Brasil)

/ (11) 98262-7765

Anuncie (11) 2738-3419

Si desea enviar información sobre cualquier acto o evento realizado en su comunidad, tanto imágenes como texto, puede enviarlo para: ahora@documentosespanha.com.br ou

http://ahoraperiodico.blogspot.com/


21 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

DIMITE EL PRESIDENTE DE LOS ESPAÑOLES EN EL EXTERIOR TRAS DECIR QUE “LAS LEYES SON COMO LAS MUJERES, ESTÁN PARA VIOLARLAS” José Manuel Castelao Bragaño ha acabado dimitiendo de su cargo como presidente de los españoles en el exterior después de que se difundiese que en el segundo día en su cargo, durante una reunión soltó la siguiente frase: "Las leyes son como las mujeres, están para violarlas". Pedía así a la Mesa de Educación del órgano que preside, el Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, que falseara el acta de la reunión ya que faltaba una de las firmas. Castelao había pedido perdón después de que se supiera su expresión y ahora ha presentado su dimisión, aunque niega que sea por esta cuestión, a pesar de que el Partido Popular, concretamente la ministra Fátima Báñez, le había designado para su puesto. “Nadie me ha pedido mi renuncia. Tengo una situación personal por la que no puedo afrontar el cargo. No tiene nada que ver con lo sucedido, aunque es cierto que todo suma”, ha explicado. Era su segundo día como presidente de los españoles en el exterior y se lució a lo grande. José Manuel Castelao, presidente del Consejo General de la Ciudadanía en el Exterior, soltó durante una reunión con consejeros la siguiente frase: “Las leyes son como las mujeres. Están para violarlas”. Usó esta expresión para pedir que se falsificara un documento en el que faltaba una firma. Fue durante la reunión de este órgano consultivo perteneciente al Ministerio de Empleo, concretamente durante la reunión de la Mesa de Educación, en la que Castelao, propuesto para el cargo por el Partido Popular, estaba reclamando el acta de la reunión, donde faltaba un voto para formalizar el documento. “No pasa nada. ¿Hay nueve votos? Poned diez… Las leyes son como las mujeres, están para violarlas”, espetó Castelao, según han relatado varios asistentes de la reunión. Como Ana María Navarro, canaria y miembro del consejo por Venezuela, donde reside, y

quien reconoce que se quedó atónita. “Fue una frase absurda y desafortunada, y más viniendo de una personalidad como él, el presidente de un organismo”, explica. Castelao ha admitido haber pronunciado esa frase, pero asegura que se ha malinterpretado. “No siento para nada el sentido que la frase tiene y no es el sentido que yo le quise dar. Cité la frase, lo reconozco, pero en el sentido inverso, aunque no puedo achacar a otro una responsabilidad que es mía”, ha explicado al diario de Prisa. “Lo siento mucho. Lamento profundamente lo que ha ocurrido. Y doblemente: por quienes lo escucharon, casi todo mujeres, porque les generé un dolor; y por mí, porque construí un edificio que se me viene encima”, dice. Los miembros de la mesa han redactado un escrito que han entregado al director general de Migraciones, Aurelio Miras Portugal, exigiendo que Castelao pida disculpas públicas. Myriam Herrero, representante por Suiza en el Consejo y también miembro del PSOE, ha asegurado que el presidente, al conocer la carta, se acercó a la Mesa de Educación y les pidió disculpas públicamente. “Nos pidió perdón, nos dijo que no sentía lo que había dicho y que para nada una frase así o similar volvería a salir de su boca. Pero las cosas hay que pensarlas antes de decirlas y tendría que tener interiorizado que un comentario así es intolerable”, dice. Castelao fue presidente del Consejo cuando tenía otro nombre y ahora ha sido propuesto por la ministra Báñez y después votado por el pleno del consejo, en el que recibió el 75% de los votos. Quien fuera diputado del PP en el Parlamento de Galicia entre 2005 y 2009 insiste en sus disculpas: “No tengo para nada ningún pensamiento contra la mujer que me merece todos mis respetos. Es más, soy un devoto de la mujer”.

SARA BARAS, JULIO BOCCA Y NÉLIDA PIÑÓN, EMBAJADORES CULTURALES DE CÁDIZ 2012 La Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) ha designado a la artista gaditana Sara Baras, al bailarín argentino Julio Bocca y a la escritora brasileña Nélida Piñón embajadores iberoamericanos de la Cultura en este año de conmemoración del Bicentenario de la Constitución de 1812. Esta designación y la entrega del reconocimiento en Cádiz, se suma a las aportaciones de la SEGIB a la ciudad con motivo de los actos de conmemoración del Bicentenario y el nombramiento de Cádiz como Capital Iberoamericana de la Cultura. De hecho, el secretario general de Iberoamérica, Enrique V. Iglesias, ha sido uno de los impulsores para que Cádiz acogiera la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. La designación como Embajadores Iberoamericanos de la Cultura a Nélida Piñón, Julio Bocca y la gaditana Sara Baras reconoce

sus trayectorias artísticas y su compromiso con los principios de la Carta Cultural Iberoamericana. El acto de investidura, que tuvo lugar en la Casa de Iberoamérica en Cádiz, contó con la presencia de los tres artistas que recibieron el diploma acreditativo de su nombramiento como Embajadores Iberoamericanos de la Cultura. Ya en 2010 se nombraron a tres embajadores de la Cultura: Joan Manuel Serrat, Tania Libertad y Ana Belén, y el pasado año se nombró al futbolista Diego Forlán, como Embajador Iberoamericano del Deporte. Para la ciudad de Cádiz, este acto "refleja la importancia y la presencia que tiene la capital gaditana dentro de la Cultura Iberoamericana". Para ello, "estamos haciendo importantes esfuerzos económicos para conseguir una programación acorde con las características del evento", según apuntan desde el Ayuntamiento gaditano.


22 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

LA AECID CIERRA SU CENTRO CULTURAL EN SÃO PAULO La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha cerrado su centro cultural en São Paulo, con el objetivo de evitar duplicidades, ya que en la misma localidad se encuentra una sede del Instituto Cervantes.

EL CONSEJERO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL DE ESPAÑA VISITA EL HOSPITAL ESPAÑOL DE SALVADOR

El Boletín Oficial del Estado (BOE) la disposición relativa al cierre en la que señala que la AECID "se encuentra inmersa en un proceso de concentración geográfica, sectorial y multilateral". Se trata de un proceso de cambio enmarcado en la agenda de mejora de la eficacia y calidad de la ayuda de la política de cooperación al desarrollo. El texto explica también que este proceso se ha visto "acelerado" por el contexto de ajuste presupuestario, "que obliga a reorganizar el despliegue exterior de la AECID", especialmente en relación con sus Oficinas Técnicas de Cooperación. Por todo estos motivos, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha tomado la decisión de proceder a la supresión del Centro Cultural de la AECID en São Paulo, "ya que el desarrollo de relaciones culturales y científicas, y el mantenimiento de los lazos culturales con São Paulo quedan salvaguardados gracias a la existencia de una sede del Instituto Cervantes".

Representando el Embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara Hermoso, el Consejero de Empleo y Seguridad Social, Pablo Figueroa Dorrego visitó el Hospital Español de Salvador. En la institución, el Consejero fue recibido por el presidente del HE, Demétrio Moreira García, por directores y consejeros, que durante el encuentro hablaron sobre los diversos servicios prestados por la institución centenaria, que cuenta con un equipo multidisciplinar humanizada y tecnología avanzada.

www.cresp.org.br/amed EL GOBIERNO ENVÍA A CORTES EL CONVENIO CON BRASIL SOBRE MEJORA DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL El Consejo de Ministros ha aprobado el envío al Congreso y al Senado del Convenio Complementario de Revisión del Convenio de Seguridad Social, el cual reconoce los derechos de los brasileños y españoles a disfrutar de algunas de las prestaciones de la Seguridad Social en el país contrario, aunque no el derecho a recibir prestación sanitaria. En diciembre de 2011, España autorizó en Consejo de Ministros la firma de este Convenio para actualizar el acordado en 1991 entre Madrid y Brasilia. En el marco de la VIII Conferencia Iberoamericana de Empleo y Seguridad Social celebrada en el Palacio del Senado de Madrid, las autoridades brasileñas y españolas firmaron el pasado julio dicho Convenio, que pasa ahora a las Cortes. El nuevo texto, "excluyendo la prestación de asistencia sanitaria", prevé la revisión, por parte de Brasil, de las prestaciones por

jubilación, las pensiones por fallecimiento, accidente de trabajo y enfermedad profesional. En el caso de España, las autoridades se comprometen a revisar las prestaciones contributivas de incapacidad permanente, jubilación y pensiones por muerte, tanto en el Régimen General como de los Especiales. Una vez que entre en vigor este nuevo Convenio, no se ofrecerán ninguna prestación por parte de ambos gobiernos que no esté incluida en dicho texto. Con este nuevo acuerdo, ambos países tienen la posibilidad de informatizar todo el registro de bajas, altas y fallecimientos con el objetivo de mejorar la transmisión de datos. Con este pacto, Brasil se compromete a que cualquier prestación para los trabajadores españoles no podrá ser inferior al salario mínimo en Brasil. Además, los desplazados en el país que disfrutan de la Seguridad Social de una región solo podrán disfrutar de un nuevo desplazamiento transcurridos cuatro meses desde el fin del desplazamiento anterior.


23 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

II SEMANA VASCA DE SÃO PAULO

La II Semana Vasco-Brasileña ha tenido sabor euskaldun, especialmente bizkaitarra, y también argentino, y ha resultado un éxito de colaboración y entendimiento entre vascos de distintas partes del mundo. La semana de festejos, que ha incluido actividades como mus, cine, gastronomía y música, ha dejado un gran sabor de boca a los participantes. Las actividades comenzaron con una charla en la Casa de Cultura de Tremembé y la inauguración del campeonato de mus, que se disputó durante la semana. La pareja ganadora del torneo de mus fue la compuesta por Jesús Collado y Thiago Parddal Stella. También se ofreció una charla sobre cultura vasca en una escuela de la zona, y hubo sesión de cine vasco en Tremembé. Durante la semana llegó la delegación del Centro Vasco de Villa Mercedes, Argentina, encabezada por su presidente Julio Vicente Esnaola, y se realizó una cena de bienvenida en el restaurante Alcázar. Se realizó un almuerzo preparado por los estudiantes del Restaurante Escola de la Cámara Municipal de São Paulo, ubicado en el Palacio Anchieta. El grupo coral argentino Camerata de la Luna, adscrito al Centro Vasco Euskal Etxea de Villa Mercedes, ofreció un magnífico concierto en la Catedral da Sé. "El público quedó maravillado por el alto grado de profesionalismo y la belleza de su repertorio e interpretación. En el programa hubo piezas del repertorio clásico religioso, música brasileña, argentina e internacional así como varios temas en euskera", cuenta Oskar Goitia, presidente de Eusko Brasildar Etxea . Por su parte, Oskar Goitia fue homenajeado con un escudo de la Municipalidad de Villa Mercedes, hecho en cuero, por parte del grupo coral. La velada concluyó con una cena típica brasileña y después los asistentes salieron "a disfrutar de la agitada vida nocturna de la grande metrópoli paulistana", en palabras de

Goitia. La semana concluyó con una cena de clausura en la que participó de lleno la delegación institucional de la Diputación de Bizkaia y el Ayuntamiento de Bilbao, en misión empresarial en Brasil. Los cuatro cocineros y el sumiller que acompañaban al grupo, Daniel García (Zortziko), Ricardo Pérez (Yandiola), José Miguel Olazabalaga (Andra Mari) y Beñat Ormaetxea (Jauregibarria) y el sumiller Mikel Garaizabal, fueron los encargados de elaborar la cena. La delegación institucional estuvo encabezada por el diputado de Promoción Económica, Imanol Pradales, los directores forales de Promoción Exterior, Gabino Martínez de Arenaza, e Innovación, Gorka Estebez, además del director de Bilbao Ekintza, Juan Félix Madariaga. Al evento asistieron un centenar de personas de origen vasco afincadas en Sao Paulo, además de los visitantes de la Eusko Etxea de Villa Mercedes y personalidades del mundo económico y empresarial de la ciudad brasileña. El grupo argentino Camerata de la Luna ofreció un concierto durante la cena.

Durante el acto de clausura, Imanol Pradales agradeció a los presidentes e integrantes de estas euskal etxeak "la importante labor" que realizan para "mantener la cultura, el euskera y las tradiciones vascas por todo el mundo" y les animó a "convertirse también en lugares referentes para dinamizar las relaciones comerciales y empresariales entre Bizkaia-Euskadi y Brasil". Para finalizar, una típica feijoada brasileña dio cobijo al último acto de la Semana, tras la misa oficiada en la Catedral por el cardenal arzobispo de São Paulo, Don Odilo.

EL CONSEJERO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL VISITÓ SÃO PAULO Y SANTOS

El nuevo Consejero de Empleo y Seguridad Social de España en Brasilia, Pablo Figueroa Dorrego, visitó la Sociedade Hispano-Brasileira de Socorros MutuosCasa de España, en São Paulo y el centro Español de Santos, donde fue recibido por la directiva y un gran número de representantes de la colonia. El consejero realizó un recorrido por las instalaciones de las dos entidades y, en una reunión con los directivos de la entidad, se interesó por las necesidades de las entidades.


24 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

LA COLECTIVIDAD ASTURIANA EN SÃO PAULO REALIZÓ SU TRADICIONAL FABADA Con la presencia de más de 200 invitados, la Colectividad Asturiana en São Paulo (ex-Centro Asturiano) y la Fundación Españoles en el Mundo/Brasil celebraron su tradicional ‘Fabada Asturiana’, que se realiza desde 1959. En esta edición el local escogido fue el Salón ‘Alvorada’ de la iglesia ‘São Carlos Baorromeu’, después del abandono de la entidad de la Casa de España, por problemas de gestión y políticos. Estuvieron presentes representantes del Consulado General de España Norma Sánchez, el director del Instituto Cervantes Pedro Benítez; la presidenta de la Sociedade Espanhola do ABC Carolina Córdoba; la presidenta del Centro Valenciano, María del Carmen Acirón; el presidente del Consejo de Residentes de São Paulo, CRESP/SP, Arturo Chao; representantes de partidos políticos y empresarios españoles y brasileños. Después de saborear el plato tradicional, el gaitero Thiago Flórez, estudiante de la Escuela de Asturianía, y el cantante Ángel Asensio deleitaron a los presentes con músicas y canciones del repertorio popular asturiano, que hicieron brotar la emoción de los emigrantes allí presentes. La presidenta de la Colectividad Asturiana en São Paulo, Charo Concepción Fernández, y el presidente de la Fundación Españoles en el Mundo/Brasil, Francisco Javier F. López, agradecieron la presencia de todos, explicando los motivos del cambio de local, pero que esto no fue motivo para que la fiesta se celebrase con todo el calor y cariño que los voluntarios y voluntarias de la cocina ponen para que todo salga bien. Al final, ya todos en pie, se cantó el Asturias Patria Querida.


25 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

ESPAÑOLES CELEBRAN “DÍA DE LA HISPANIDAD” EN SANTOS Españoles y descendientes conmemoraron el ‘Día de la Hispanidad’ en el Centro Español de Santos. La cultura hispánica es celebrada en la ciudad no sólo por quien nació en España, pero también por hijos de españoles. ”Mi padre es español, yo tuve varias veces en España, desde pequeña, entonces cuando visto esas ropas, y escucho esas músicas para mí es muy emocionante”, afirmó la profesora Carmen Andrea Tadeu.

ñola entregó el trofeo, este año, a dos personas, el comerciante Manuel Torres Fojo y el ingeniero José Faustino Filgueira Barral. “Es una honra ganarlo”, dijo Torres. “Para mí siempre fue un placer ayudar, siempre hice con desprendimiento, y estoy muy satisfecho de ello”, afirmó Barral.

El “Día de la Hispanidad” es conmemorado por todas las comunidades españolas esparcidas por el mundo. La fecha celebra 520 años, que Cristóbal Colón descubría América. Después de esa fecha, muchos habitantes de España escogieron Brasil como nuevo hogar. “Santos era el puerto de entrada de Brasil, el principal puerto, y continúa siendo aún, pero en aquella época no existía avión, entonces todo el mundo venía por barco. En Santos desembarcaban y muchos por aquí quedaron, trabajaron en el comercio, en la industria, finalmente, fijaron residencia en la región del litoral de São Paulo”, cuenta el cónsul honorario Manoel Santalla Montoto. Además de las presentaciones de baile, el trofeo Don Quijote es entregado para homenajear las personas que ayudan a los españoles que viven en Santos. El consejo de la comunidad espa-

PINTXOS TÍPICOS DE LA CULINÁRIA VASCA INVADEN SÃO PAULO Piruletas de foie, atún marinado con espuma de wasabi, rape con pimiento y bombón de steak-tartare son algunas de las propuestas que cuatro chefs de cocina del País Vasco presentaron, en São Paulo, durante una degustación de 'pintxos', como son llamados los petiscos en la región. Los chefs Daniel García, del restaurante Zortziko de Bilbao, y José Miguel Olazabalaga, del Andra Mari, que cuentan con una estrella Michelin cada uno, ofrecieron sus delicias junto con los reconocidos chefs Beñat Ormaetxea y Ricardo Pérez. Coincidiendo con una visita institucional y empresarial de la Diputación Foral de Bizkaia a Brasil, las jornadas de gastronomía vasca se celebraron en el restaurante del hotel Meliá Jardím Europa. García explicó que los 'pintxos' son un producto totalmente exportable ya que no son 'otra cosa que una cocina en miniatura'. En la opinión del chef, una buena gastronomía 'parte de la honradez' y añadió que por encima de los métodos de preparación está la calidad del producto. García declaró que su culinaria evoluciona rumbo a los tiempos actuales y es 'moderna', pero sin renunciar en ningún momento sus raíces.

Daniel García, del restaurante Zortziko de Bilbao


26 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL GOBIERNO DE ASTURIAS QUIERE IMPULSAR LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN EL PLAN DE EMIGRACIÓN La directora general de Emigración del Gobierno de Asturias, Begoña Serrano, se ha reunido con la responsable del área de Juventud de la Federación Internacional de Centros Asturianos (FICA), Nuria García Lario, para analizar las políticas de juventud desarrolladas en los anteriores planes de emigración impulsados por el Principado. Según ha informado el Gobierno, durante el encuentro Serrano y García Lario coincidieron en la necesidad de evaluar la participación de la juventud en estos programas y acordaron impulsar nuevas iniciativas para favorecer su implicación activa en la elaboración del plan 2012-2015. García Lario ha apostado por la creación de una red que facilite la comunicación y el intercambio de ideas entre los jóvenes de los centros asturianos del exterior y ha trasladado la voluntad de FICA de celebrar el II Congreso de Jóvenes de Centros Asturianos de España y Europa a finales de este año o principios del próximo. Además, la responsable del área de juventud de FICA ha solicitado el apoyo del Gobierno del Principado para conseguir este objetivo dado que "la juventud que participa en los centros asturianos reivindica la presencia de jóvenes en las j untas

Begoña Serrano (izq.) y Nuria García Lario (der.). directivas". Por su parte, Serrano ha expresado la disposición de su departamento a colaborar con el área de juventud de FICA y entregó a García Lario un informe con el proyecto de medidas del futuro Plan de Emigración 2012-2015, con el propósito de que los jóvenes puedan plantear todas las propuestas que consideren oportunas.

MARÍA BARRIOS, RESPONSABLE DE EMIGRACIÓN DE LA GENERALITAT VALENCIANA El Consell valenciano nombró a María Barrios Hermida como nueva Directora General de Participación Ciudadana, en sustitución de Rubén Cortés Mir. Barrios Hermida es así el nuevo referente de las relaciones entre los valencianos en el exterior y la Generalitat Valenciana. A su departamento le corresponde el contacto institucional y el apoyo a los colectivos de valencianos residentes fuera de la Comunitat Valenciana, y consolidar los vínculos y el apoyo institucional a las casas regionales y federaciones de asociaciones de otras comunidades autónomas en la Comunitat Valenciana.

IGNACIO GONZÁLEZ, ELEGIDO PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID Alberto Ruiz-Gallardón (1995-2003) y Esperanza Aguirre (2003-2012). La Asamblea de Madrid votó la investidura de Ignacio González como nuevo presidente de la Comunidad, tras un debate en el que la oposición respondió al programa de Gobierno del candidato del PP. Tras la dimisión de Esperanza Aguirre como jefa del Ejecutivo madrileño, el pasado día 17 de septiembre, González expuso su programa en la primera de las dos jornadas del debate de investidura. González (Madrid, 1960) presentó su programa de gobierno, caracterizado por el continuismo con la política liberal aplicada durante nueve años por Esperanza Aguirre y de la que el candidato se declaró "orgulloso" heredero. El candidato del PP, Ignacio González, ha sido elegido presidente de la Comunidad de Madrid por la Asamblea regional, tras obtener 72 votos a favor de su propio grupo y 53 en contra de los tres restantes. González se convierte en el cuarto presidente regional madrileño en 29 años de autonomía, después del socialista Joaquín Leguina (1983-95) y los populares

González recordó a Aguirre durante su discurso de ayer y se emocionó al asegurar que "hace posible lo imposible". El presidente en funciones proseguirá con medidas como la libertad de elección en educación y sanidad, así como el adelgazamiento de la administración, con la supresión de organismos, e impulsará medidas para apoyar la iniciativa privada en la creación de empleo.


27 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

AUMENTA EL NÚMERO DE MATRIMONIOS DE CONVENIENCIA DE INMIGRANTES EN BRASIL Luis, un publicista español de 36 años, cambió Berlín por São Paulo hace solo tres meses y ya tiene planes de boda. Su prometida, una mulata de 36 años que trabaja como empleada doméstica, le ha abierto las puertas de su casa con la mejor de sus sonrisas. En unas semanas se tomarán sus primeros retratos de pareja y en menos de dos meses se casarán ante un notario. Después, una firma, un beso y hasta la vista. Luis es homosexual y se comunica con su futura esposa por Facebook. Su boda es solo un medio para lograr el permiso de residencia y trabajar legalmente en Brasil, donde se exige que dos tercios de las plantillas de las empresas sean autóctonas. La estrategia empieza a abundar entre los europeos que emigran sin visado y en busca de otra oportunidad al país más próspero de Latinoamérica. El mismo truco que comenzó a preocupar a las autoridades europeas a finales de los noventa. En España se pagaba hasta 10.000 euros por casarse con un español. “Tengo un poco de miedo, pero conozco tres alemanes en Río de Janeiro y un americano en São Paulo que hicieron lo mismo”, dice Luis, inmerso en el papeleo y en buscar empleo. Cuando la Policía Federal visite su casa, como parte del proceso para autorizar su residencia, los agentes preguntarán por ellos a los vecinos, escrutarán sus fotos y hurgarán en sus cajones para comprobar cuánto ama a su mujer. Si pasan la prueba, Luis podrá pedir la nacionalidad brasileña en un año. Pero si reconocen el fraude, la pareja se enfrentaría a los delitos de falsedad ideológica y documental, castigados con hasta cinco años de cárcel. Además, expulsarían a Luis de Brasil. A él no le preocupa demasiado: la alternativa es vivir sin papeles, lo que le impide salir y entrar del país y ganar un salario regular. Las peticiones de visado permanente basadas en matrimonios con brasileños aumentaron un 95% de 2009 a 2010. Hubo 6.303 solicitudes, según el Ministerio de Justicia. En 2011, el número se estabilizó y fueron 3.479 extranjeros los que solicitaron su visado. Se lo denegaron a un 13%. Nada más llegar a São Paulo, Carlos se reunió con un abogado para regularizar su situación y comprobó lo difícil que era conseguir un visado. “Hay que demostrar que la función que tú desempeñas no puede hacerla un brasileño y la burocracia es infinita. El abogado me habló de la posibilidad de la unión estable con una brasileña. Nunca habló de fraude, pero él sabía que no estábamos juntos”. Carlos habló con su compañera de piso: “Tengo un trabajo para ti y este es mi presupuesto”, le dijo. Y le pagó 3.000 reales (1.200 euros). Carlos estuvo cuatro meses reuniendo la documentación y sus amigos le ayudaron a plasmar en fotos su falso romance. “Montamos nuestra relación según los sellos que tenía en mi pasaporte, porque no podía demostrar que llevábamos mucho tiempo conviviendo”, re-

cuerda. Las uniones estables se van popularizando entre los extranjeros. En 2009, 222 inmigrantes pidieron un visado tras establecerse como pareja de hecho. En 2011 hubo 403 solicitudes. Los españoles ocupan el tercer lugar en la lista de interesados, tras los franceses y los ingleses, según el Consejo General de Inmigración del Ministerio de Trabajo. Hace dos semanas, Luis conoció por casualidad a Carlos, un programador barcelonés de 34 años que también inventó un noviazgo con una brasileña. “Al llegar a Brasil supe que quería quedarme y tuve claro cómo hacerlo”, explica. Él optó por la unión estable. Esta figura, que admite las uniones de gayis, requiere más exigencias que el matrimonio (demostrar una vida en común, una cuenta corriente o seguro de vida a nombre de los dos…), pero las autoridades no les vigilan, a no ser que haya indicios de fraude. Para los europeos, que sufren un 10,4% de paro, Brasil —con la mitad de tasa de desempleo— es tierra de oportunidades. Más aún

para los españoles, cuyo país tiene un 24,6% de paro. En Brasil hay 100.622 españoles, según el INE, un 28% más que hace tres años. La montaña de inscripciones de matrimonio entre españoles y brasileños, que se acumula sobre la mesa del Consulado General de España en São Paulo, refleja cómo los papeles han cambiado. En la Embajada de Brasilia, aunque no se explican la causa, apuntan un descenso del 30% de esos registros que sirven validar el matrimonio en España. En el Consulado de Francia en São Paulo sí han constatado un aumento de uniones mixtas y una fuente diplomática de otro país europeo reconoció extraoficialmente la tendencia. Encontrarse en Brasil sin papeles ha supuesto un cambio en la vida de muchos españoles. “Las empresas evitan contratar a un extranjero por la burocracia que supone tramitarle el visado, así que la gente prefiere casarse primero para poder presentarse con los papeles en regla”, explican desde el Consulado francés. Pedro, un español de 28 años licenciado en Educación Física, también ha optado por cortar por la tangente. “He decidido casarme para salvar la burocracia, por no tener que volver a España, tramitar el visado y gastarme un dinero que no tengo”, relata por teléfono desde la casa que comparte con su futura mujer en Campinas, en el Estado de São Pau-

lo. Su familia no sabe que Pedro se va a casar con una brasileña. Todos los que hablaron para este reportaje prefirieron ocultar su identidad, salvo Maxi Díaz, geógrafo español de 31 años. Hace dos años y medio se enamoró de una brasileña en Barcelona, pero ella decidió volver a Río porque no encontraba empleo. “Yo aún tenía trabajo, pero ella me decía: ‘Ven a vivir conmigo a Brasil, aquí hay trabajo’. Mientras lo pensaba, mi empresa quebró y eso me dio el empujón final. Vendí todo y me marché. Nuestra boda fue medio convenida y medio en serio, solo llevábamos año y medio saliendo. Al llegar, antes de empezar a buscar trabajo, ya tenía uno”. “Hay muchos españoles que vienen desesperados por la situación que viven en su país. Vienen sin patrimonio y dependen de un trabajo en Brasil para poder subsistir. La gran burocracia que existe en este país puede ser un impedimento para alcanzar sus objetivos, pero casarse con un extraño me parece una estupidez que acaba trayendo problemas. En algún momento el que te hace el favor puede querer su parte”. La advertencia es de Fabio Mortari, miembro de la junta directiva de la Cámara Oficial de Comercio en São Paulo. El abogado aconseja encontrar un empleo antes de instalarse en Brasil. “Una persona con cualificación suficiente puede tener los medios para conseguir un visado de trabajo conforme dicta la ley, pero hay que asesorarse. Desde mi punto de vista, las restricciones no son tan exageradas, solo pretenden no disminuir el nivel del brasileño ante un extranjero con la misma cualificación”, explica. Pero los requisitos que el Ministerio de Trabajo exige a las empresas y a los extranjeros acaban siendo una traba para su contratación. Grover Calderón, abogado y presidente de la Asociación Nacional de Extranjeros e Inmigrantes en Brasil, afirma que “contratar a un extranjero acaba siendo una peregrinación”. “La empresa está obligada a contar con dos tercios de trabajadores brasileños en su plantilla, a pagar al trabajador el mayor salario que corresponda a su categoría profesional y a garantizarle un seguro médico, además de los viajes de ida y vuelta a Brasil”, explica por teléfono desde su país de origen, Perú. “El problema surge cuando hay empresas que no están dispuestas a compartir su historial con el Ministerio de Trabajo o no quieren pagar los salarios exigidos. Es ahí cuando el inmigrante opta por una vía que facilite todo este camino: los matrimonios fraudulentos. Lo que la empresa y el trabajador quieren es trabajar, pero no con las condiciones que el Ministerio de Trabajo exige”, concluye Calderón, precursor de la Ley de Amnistía que en 2009 permitió legalizar a miles de inmigrantes irregulares en el país. Mortari insiste: “Brasil sufre una carencia de personas cualificadas, hay fórmulas para conseguir un visado. Casarse es encontrar una solución, pero convivir con un problema”.


28 ahoraperiodico.blogspot.com/

LA VIDA DE PEDRO CASALDÁLIGA, A LA PEQUEÑA PANTALLA

Periódico independiente de la colectividad española

El PROFESOR ELÍAS SERRA REGRESA A ALZIRA DE LA MANO DE SU ÚLTIMA PUBLICACIÓN “MATERIA DE BRASIL” El profesor Elías Serra, que impartió su docencia en entre los años 1975 y 1981 en el instituto José Mª Parra de Alzira, de Valencia, regresó para presentar su última publicación "Materia de Brasil". En la Sala Metro tuvo una cálida acogida por parte de antiguos compañeros y alumnos. Este manchego de origen se marchó a Segovia y posteriormente cruzó el charco para trabajar en la Embajada de España en Brasil en calidad de asesor de Educación. Residió, primero en Salvador de Bahía y ahora está afincado en Río de Janeiro.

Eduard Fernández (izq) junto a Pedro Casaldáliga (der.)

El obispo emérito de São Félix de Araguaia en Mato Grosso, el obispo de los pobres, de los sin tierra, el catalán Pedro Casaldáliga de 84 años, tendrá su serie de televisión. Se trata de "Descalzo sobre la tierra roja" (Descalç sobre la terra vermella, en catalán), basada en una novela homónima del periodista Francesc Escribano, que comenzará a grabarse en primavera y se emitirá en TVE y TV3.

"Materia de Brasil", es su particular visión del país de la época de Lula da Silva, un punto de vista como él afirma "de un español curioso y un poco impertinente". Mediante diversos relatos construye una visión real de su problemática y sobre todo alejada de los clásicos tópicos. El libro, publicado por la editorial Algar, y el autor fueron presentados por su excompañero de docencia, Salvador Bataller, que con su particular ironía y buen humor atrajo la atención del auditorio.

El papel del misionero catalán será interpretado por Eduard Fernández, quien visitó al prelado en la Amazonía hace unos meses para conocerle personalmente. La serie está coproducida por TVC, TVE, Minoría Absoluta, Raíz Produções Cinematográficas y TV Brasil. Nacido en 1928, se ordenó sacerdote el 31 de mayo de 1952, uniéndose a los claretianos. En junio de 1968 se trasladó como misionero al estado del Mato Grosso en Brasil. El 23 de octubre de 1971 fue ordenado obispo de São Félix do Araguaia. La diócesis es una de las más extensas del país, ocupando una superficie de cerca de 150.000 km², habitados en su mayor parte por indígenas terratenientes así como del régimen militar existente en ese momento en Brasil. João Bosco, su vicario, llegó a ser asesinado por unos sicarios que confundieron a Bosco con el propio Casaldáliga (1977). En esos momentos recibió total apoyo del Vaticano, especialmente por parte del papa Pablo VI, pero esto no siempre sería así. Aunque jamás ha regresado a España y siempre se ha mostrado reacio a viajar por miedo a no poder entrar de nuevo en Brasil, en 1985 realizó una polémica visita a Nicaragua. Casaldáliga se trasladó hasta ese país para mostrar su solidaridad con los religiosos nicaragüenses. En 1988 viajó hasta el Vaticano y fue recibido en audiencia por el Papa. La visita no fue plenamente satisfactoria y unos meses más tarde recibió una seria advertencia por parte de la Santa Sede que criticó su apoyo a la causa sandinista y de la Teología de la liberación. Al cumplir los 75 años, a Casaldáliga se le recordó desde el Vaticano que, como todos los obispos al llegar a esa edad, tenía que presentar su dimisión. El religioso decidió permanecer en la diócesis que había presidido durante más de 35 años, reclamando la participación de la comunidad en la elección de su sucesor, a pesar de que la Santa Sede le recomendó abandonar el país. Enfermo de Parkinson desde hace algún tiempo, Pedro Casaldáliga no quiso abandonar la lucha por la defensa de los derechos de los menos favorecidos.

LOS TAXIS DE MADRID LUCHAN CONTRA LAS VENTOSIDADES DE SUS CLIENTES Parece ser que es una práctica extendida entre muchas de las personas que se suben a un taxi en Madrid. Muchos de los taxistas de la capital han comenzado a colocar pegatinas que señalan que está prohibido tirarse pedos en el interior de los taxis. La pegatina en cuestión suele estar colocada en una ventanilla o en el exterior del vehículo para que los clientes puedan percatarse de la norma antes de subir al taxi. Para la tranquilidad de los clientes, los taxistas no podrán multar al cliente ya que no se trata de una ley. A todo aquel al que se le escape una ventosidad no tendrá que pagar nada ni bajarse del taxis. Se trata simplemente de una cuestión de educación y convivencia.


29 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

EL PAPA CANONIZA A LA ESPAÑOLA CARMEN SALLÉS fue una mujer valiente, y una pionera de la dignidad femenina al estilo de Mary Ward o Jeanne de Lestonnac. Su lema era «Adelante, siempre adelante, Dios proveerá».

Bajo un espléndido sol de otoño en la plaza de San Pedro, Benedicto XVI canonizó a la religiosa Carmen Sallés (Vic 1848, Madrid 1911), fundadora de las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza, pioneras de la educación de las mujeres en España a partir de 1892, mucho antes de que se les permitiera el acceso al bachillerato en 1905 y a la universidad en 1910. Carmen Sallés y Barangueras

Después de iniciar el trabajo en Burgos, la congregación creció con rapidez, y las Concepcionistas Misioneras de la Enseñanza trabajan hoy en 16 países repartidos por Europa, América, África y Asia. En España cuentan con 16 centros educativos y la casa general, situada en Madrid. El obispo de Vic, Román Casanova Casanova, y el arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, concelebraron con el Santo Padre, así como la mayoría de los cardenales y obispos que participan en el Sínodo mundial de Obispos sobre la Nueva Evangelización.

BRASIL Y ESPAÑA FIRMAN ACUERDO PARA AUMENTAR SEGURIDAD DEL TRABAJO EN LA PESCA La mejoría de las condiciones de seguridad del trabajo en la pesca es el tema de Cooperación Técnica firmada entre Ministerio del Trabajo y Empleo de Brasil y Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de España durante visita a la algunas localidades del litoral brasileño, cuando técnicos de los dos países debatieron la importancia del mantenimiento de condiciones dignas de trabajo en el sector.

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz presidió la delegación española, de la que formaban parte el embajador de España ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga, los subsecretarios de los ministerios de la Presidencia y de Interior, el secretario general del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el teniente de alcalde del Ayuntamiento de Vic.

PADRE MARCELO ROSSI LANZA “ÀGAPE” EN ESPAÑA El sacerdote brasileño Marcelo Rossi, también cantante, actor y autor de uno de los libros más vendidos en Brasil, descubrió en internet un medio ideal para acercar la Iglesia a los atareados fieles del siglo XXI. Rossi, que visitó recientemente España para promocionar su obra “Àgape”, reúne en Brasil multitudes tanto en celebraciones religiosas como en centros comerciales donde firma sus libros. "Las personas no tienen tiempo. En mi sitio en internet estoy con tres millones de personas fijas, y personas que acompañan las misas por internet, además de la televisión. Esto aproxima y ayuda. Ya que si las personas no van a la iglesia, la Iglesia va hacia ellas", señala en una entrevista en Madrid este sacerdote católico de 45 años. "Ágape", cuya versión original en portugués lleva más de 8 millones de ejemplares vendidos, se presenta ahora en España. "Es un libro que está rompiendo fronteras", afirma Rossi, quien recuerda que su obra ya llegó a Polonia, Ucrania, Italia, Corea del Sur y Portugal. El libro recopila reflexiones sobre 12 pasajes del Evangelio de San Juan que abarcan temas como el amor, la humildad, el perdón, la discriminación, la esperanza o la solidaridad. "En el griego, ágape es el amor generoso, incondicional,

sin límites, el amor que Jesús ha propuesto, y eros es el amor que el mundo está viviendo, un amor celoso, envidioso que quiere todo para sí mismo. Entonces la propuesta para una sociedad que está llena de eros, es llevar el ágape", explica Rossi sobre el libro. Este libro fue el punto de partida de un conjunto de obras relacionadas, que incluye además un disco Ágape Musical, el libro para niños Agapihno y Ágape DVD, que cuenta con la participación de artistas brasileños. Rossi aclara que todo lo recaudado con la venta de estas obras va a la construcción del santuario Madre de Dios, con capacidad para 100.000 personas, que fue inaugurado el día 2 de noviembre en São Paulo.


30 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

ESPAÑA SE MANTIENE AL FRENTE DEL RANKING FIFA España, vigente campeona de Europa y del Mundo, se mantiene un mes más al frente del ranking de la FIFA, seguida de Alemania y de Argentina, que ve premiado su buen momento recuperando un puesto de podio tras la disputa de los últimos partidos clasificatorios para el Mundial de Brasil. El combinado de Vicente del Bosque suma 1.564 puntos, menos que en octubre, sobre todo por el empate ante Francia en el Vicente Calderón, lo mismo que los de Joachim Loew (1.421), que también sufrieron un inesperado empate ante Suecia, después de ir ganando 4-0. En cambio, la albiceleste no falló ante Uruguay y Chile y se sitúa tercera con 1.359. Además, los partidos de clasificación para Brasil 2014 dejan muchos cambios en el 'top ten', con el ascenso de Italia de tres plazas para ponerse quinta por detrás de la Portugal, misma subida que experimenta la Rusia de Fabio Capello, que retorna entre las diez mejores, posicionándose novena. En el 'top 20', sobresale las diez plazas que mejora Bélgica para cerrarlo. Brasil, que apenas puede sumar puntos al no disputar partidos oficiales, se mantiene decimotercera. Además, desde que se creara el ranking Argelia (19), Haití (57), la República Dominicana (92), San Cristóbal y Nieves (106), las Filipinas (143) y Timor Oriental (187), registran su mejor posición.

NUEVA CAMISETA PARA LA COPA CONFEDERACIONES Adidas, la firma que viste a la selección española de fútbol, ha presentado la nueva equipación con la que el combinado nacional disputará la próxima Copa Confederaciones de Brasil en 2013. El diseño de la nueva indumentaria destaca por un pronunciado pico amarillo junto al cuello que ha levantado las primeras críticas. La Roja estrenó la camiseta durante el partido amistoso en Panamá, en el cual venció por 5 a 1 ante la selección local.

ALEJANDRO SANZ PONE BANDA SONORA A “SALVE JORGE” La canción «No me compares», de Alejandro Sanz e interpretada junto a la brasileña Ivete Sangalo, será uno de los temas centrales de la telenovela «Salve Jorge», la nueva producción de la Rede Globo de Televisión que se estrenó a finales de octubre. El cantante ha asegurado al diario “Folha de São Paulo” que «el éxito de una canción en las telenovelas es un fenómeno brasileño muy fuerte y es muy interesante porque impacta a varios públicos». Sanz fue uno de los primeros artistas españoles en penetrar con fuerza en el mercado discográfico brasileño a través de canciones popularizadas en las telenovelas, cuando hace catorce años su gran éxito «Corazón partío» se popularizó en las escenas más tristes de la serie «Torre de Babel». Este mismo tema sería con posterioridad grabado junto a Ivete Sangalo en un concierto en el estadio Maracaná de Río de Janeiro, en el que el español fue uno de los artistas invitados por la popular cantante brasileña. Después de Sanz, otros artistas hispanos como los mexicanos Maná y Luis Miguel y los colombianos Shakira y Juanes popularizaron sus canciones en las telenovelas del horario estelar de la rede Globo, el de mayor audiencia en Brasil.

QUINCE NADADORAS DE NADO SINCRONIZADO DENUNCIAN ABUSOS DE ANNA TARRÉS

En el comunicado, desvelado en un reportaje de la Tv La Sexta, denuncian vejaciones, insultos y el miedo que pasaron mientras estaban a las ordenes de la entrenadora catalana, recientemente no renovada en su puesto en el equipo español de nado sincronizado. Las firmantes son Paola Tirados, Cristina Violán, Itzier Aspe, Laura López, Julía Casals, Neus Seguí, Eva Zhdanova, Ana Violán, Laila, Jordina Pallarols, Lara Oyonarte, Ithaisa Robaina y Carla Violán y otras dos nadadoras más que han preferido mantenerse en el anonimato. Frases como "trágate el vómito que queda hora y media de entrenamiento", "habrás quedado en figuras pero con lo gorda que estás no puedo desfigurar el equipo" o "no vengas a hacerte la estrecha si te has follado a todo lo que se mueve (a una nadadora de 14 años). Caí en la bulimia." son algunas de las durísimas frases que supuestamente dijo Tarrés. Pese a sus numerosos éxitos internacionales, Anna Tarrés no fue renovada al frente del equipo de natación sincronizada y este mismo lunes se ha conocido que Ana Montero será su sustituta.


31 ahoraperiodico.blogspot.com/

Periódico independiente de la colectividad española

UNA DELEGACIÓN DE BRASIL VISITA ANDALUCÍA PARA CONOCER EL PLAN DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Una delegación de Brasil ha visitado las instalaciones del dispositivo para la Prevención y Extinción de Incendios Forestales de la Junta de Andalucía (Infoca) en Aznalcóllar (Sevilla), concretamente la base de la Brigada contra Incendios Forestales (Brica) de El Madroñalejo, para conocer 'in situ' los recursos y medios con los que cuenta el ente para prevenir y apagar fuegos, así como los protocolos de trabajo en emergencias frente a este tipo de siniestros. En el transcurso de la visita, según ha manifestado en una nota la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, los miembros de la delegación brasileña han valorado el programa de formación, capacitación y entrenamiento de los especialistas que desarrolla el dispositivo del Plan Infoca, así como la aplicación de las nuevas tecnologías de la información en la coordinación y seguimiento de medios durante las tareas de extinción. Los representantes brasileños han mostrado también interés por abrir líneas de colaboración e intercambio con la Junta de Andalucía en aspectos relacionados con la formación del personal de extinción. Esta delegación ha sido atendida por el director general de Gestión del Medio Natural, Javier Madrid, y los equipos directivos del Centro Operativo Regional del Plan Infoca y de la Agencia de Medio Ambiente y Agua, que se han encargado de dar a conocer a los representantes brasileños el funcionamiento y las herramientas de trabajo del dispositivo andaluz.

dios forestales recibe habitualmente visitas de delegaciones internacionales interesadas en conocer de cerca el funcionamiento del mismo. Estas visitas se organizan en la base de las brigadas de extinción de incendios de Andalucía de El Madroñalejo, al considerarse sus instalaciones como una de las más representativas del Infoca y por su cercanía con la capital andaluza. Este tipo de visitas sirve también para intercambiar experiencias en la lucha y prevención de incendios forestales entre las distintas entidades públicas y privadas. En los últimos años han visitado estas instalaciones de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente delegaciones internacionales procedentes de Rusia, Macedonia, Chile, Italia o Corea, entre otras.

El plan autonómico para la prevención y extinción de incen-

URDANGARIN RENUNCIA A SUS CARGOS EM TELEFÓNICA BRASIL El duque de Palma, Iñaki Urdangarín, ha presentado su renuncia como consejero y miembro del comité de nombramiento, retribución y gobierno corporativo del consejo de administración de la filial brasileña de Telefónica, Telefónica Brasil. En concreto, Urdangarín, que ya solicitó el pasado mes de agosto una excedencia temporal del grupo Telefónica, formalizó su renuncia en la última reunión del consejo de administración de la filial brasileña celebrado el pasado octubre. En la reunión estuvieron presentes, entre otros, el presidente del consejo de administración y presidente de Telefónica Brasil, Antonio Carlos Valente, el vicepresidente del consejo de administración de Telefónica Brasil y presidente de Telefónica Latinoamérica, Santiago Fernández Valbuena, así como el antiguo jefe de la casa del Rey de España, José Fernando de Almansa Moreno-Barreda, y el presidente no ejecutivo de Atento, Francisco Javier de Paz Macho. Esta renuncia se produce casi dos meses después de que Urdangarín anunciara su intención de pedir una excedencia temporal, así como la suspensión de su contrato y de sus funciones en la multinacional española ante la posibilidad de que el procedimiento judicial abierto pudiera tener alguna "incidencia negativa" para el grupo. "En los últimos años he venido representando puestos de alta responsabilidad en el grupo Telefónica en la convicción de que mis superiores jerárquicos han sabido valorar el esfuerzo y dedicación desarrollado durante este tiempo", señaló el duque de Palma, quien añadió que se trasladaría, junto con su familia, de Washington a Barcelona con "la intención" de volver a desarrollar con la compañía nuevas actividades en el futuro.

LA PLANTA DE BAYER EN ASTURIAS ASUMIRÁ EL 100% DE LA FABRICACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO La planta de Bayer HealthCare (BHC) en Asturias, que es el único centro de producción mundial de ácido acetilsalicílico del Grupo, podrá asumir, a lo largo del próximo año, el 100% de la fabricación del principal componente de la Aspirina, según ha informado la empresa en un comunicado. Actualmente, dando empleo a unos 160 profesionales, abastece más del 90 por ciento del consumo mundial y produce unas 5.000 toneladas al año. El aumento de la producción de la fábrica coincide con la celebración del 70º aniversario de la misma y la inauguración de un 'espacio Bayer' en el Museo de la Siderurgia (MUSI) de Asturias. La presentación se realizó en la planta asturiana de La Felguera, y estuvo a cargo de Rainer Krause, Consejero Delegado de Bayer Hispania, y Manuel Fernández Ortega, Director de la fábrica de Bayer HealthCare en Asturias, que repasará los datos de la fábrica y especificará las inversiones necesarias para cubrir el aumento de producción.


32 ahoraperiodico.blogspot.com/

Peri贸dico independiente de la colectividad espa帽ola


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.