Cervera de los Montes patrimonio historico y naturaleza

Page 1



Cervera de los Montes patrimonio hist贸rico y naturaleza


Cervera de los Montes

©

aframedia

patrimonio histórico y naturaleza

© Diseño, textos y fotografías: TADORNA Medio Ambiente/FOTO-ARDEIDAS. Miguel Ángel de la Cruz Alemán, Fernando Cámara Orgaz y José Luis de la Cruz Alemán. Tel. 925 81 91 19 www.agesma.org. www.aframedia.net Tel. 654 33 98 19 Impresión y fotomecánica: Tecnigraf - 925 81 22 50 - Talavera. Agradecimientos por su colaboración, información y documento gráfico: Concepción de las Vecillas, Rubén Arroyo, Pedro Ortiz, Eladio Corrochano, Rafael Jiménez, y Manuel Salcedo. Publicación subvencionada por la Diputación Provincial de Toledo

1a edición: Diciembre 2010 Depósito Legal: TO-266-2011

4

Fibras 100% recicladas postconsumo. Homologado internacionalmente con el Ángel Azul, Cisne Nórdico y NAPM


– Índice –

Presentación...............................................................4 Introducción................................................................5 Un poco de historia.....................................................6 Patrimonio Histórico Artístico.......................................8 Fiestas, tradiciones y actividades culturales...............11 Gastronomía. De tapas por Cervera de los Montes....13 Un paseo por el campo de Cervera de los Montes....15 El medio natural...........................................15 Árboles........................................................17 Arbustos......................................................18 Plantas.........................................................20 Setas...........................................................21 Anfibios y reptiles.........................................22 Mamíferos....................................................23 Aves............................................................26

5


Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

Presentación

E

s para mi un motivo de satisfacción y orgullo el presentaros esta guía en colaboración con la Excma. Diputación Provincial de Toledo. A través de la misma queremos daros a conocer todos nuestros recursos patrimoniales, naturales, flora, fauna, así como invitaros a conocer nuestras sensacionales rutas ciclo turísticas que discurren por nuestro entorno, un entorno lleno de belleza paisajística y de una gran riqueza fluvial. Esperando que esta guía sea una herramienta más para potenciar el turismo en nuestro municipio y daros a conocer algunos detalles y rincones que quizá teníamos olvidados, aprovecho para invitaros a realizar el recorrido rural más bonito de la comarca. Un abrazo de vuestro alcalde. 6

Apolonio Rodríguez González


– Introducción –

L

os autores de esta publicación estamos convencidos de que iniciativas como la que ha motivado que esta pequeña guía vea la luz, a través de la Diputación Provincial de Toledo, son, sin duda, acertadas. Son acertadas porque la publicidad escrita e impresa, es ideal y fundamental para divulgar y potenciar los valores naturales históricos y naturales que tienen nuestros pequeños municipios, a veces olvidados; y de esta forma atraer a las gentes de fuera para, entre otras cosas, activar la economía con un turismo respetuoso con el medio, interesado en descubrir la naturaleza y también su patrimonio histórico, gastronómico, cultural y artístico. Por otra parte estamos seguros que muchos de los más de 428 cervereños que viven o vienen asiduamente al pueblo, reconocerán muchas de las fotografías, incluso seguro que se sorprenderán por algo que desconocían. Se ha pensado en un formato práctico para llevarlo consigo, en cualquier bolsillo de nuestra ropa o de la mochila, para que no nos moleste al pasear por sus calles, a senderear por sus caminos, sus campos o conocer a su acogedora población. Sólo queda desearos que disfrutéis de este Libro-Guía y que os invite a descubrir Cervera de los Montes, un pueblo que lleva aferrado a su nombre, un elemento natural del que se siente muy orgulloso, los montes de la sierra del Berrocal. Y un elemento humano, su gente. Los autores.

7


Cervera de los Montes

Un poco de historia

8

Parece ser que el origen de su nombre se debe a la abundancia de caza mayor que tenía, especialmente cérvidos, hoy casi extintos. Durante la Edad Media este lugar era un exuberante bosque de encinas, enebros y cornicabras. En documentos del siglo XII el lugar o paraje de Cervera pertenecía al alfoz de las tierras de Talavera, en la comarca del Alcor,

patrimonio histórico y naturaleza

utilizándose el territorio para el aprovechamiento de pastos, caza y estación de colmenas. En 1288 el rey Alfonso VII entregó al señor feudal D. Juan García de Toledo, las tierras comprendidas entre los montes de El Berrocal y el Guadyerbas. Este hecho fue ratificado por Enrique II de Trastamara en 1368, desvinculando totalmente de Talavera, los lugares de Mejorada, Segurilla y Cervera, pasando todos a pertenecer a los García de Toledo. A mediados del siglo XV pasa a formar parte del condado de Oropesa, hasta 1639 en el que se le otorga el título de villa. Las primeras referencias al poblamiento de este territorio son mu-


– Un poco de historia – Es durante la Edad Media cuando estas tierras cobran un especial protagonismo como territorio fronterizo y estratégico viéndose surcado por torres vigías, atalayas y fortificaciones. Hacia 1751 se instala en Cervera una sucursal de la Real Fábrica de Sedas de Talavera de la Reina, lo que supuso un gran impulso para la economía de este municipio. También por estas fechas funcionaban dos hornos de cal y un molino harinero.

Cómo llegar

cho más antiguas. Estos parajes fueron frecuentados ya desde la prehistoria, encontrándose testimonios pertenecientes al periodo Calcolítico (4500 a. C.). La presencia romana en estas tierras, nos la ofrecen autores como Livio, que menciona una batalla entre los habitantes de la Carpetania y el pretor Quinto Fulvio Flaco en Aebura, en el año 182 a. C. Es muy probable que la coalición celtíbérica (vetones, lusitanos y carpetanos), estuviese apostada en los cerros próximos a Talavera, en la zona del Alcor y El Berrocal. En el término de Cervera, existen varios asentamientos tardorromanos y restos de una calzada.

Este municipio está situado al suroeste de la comarca. Se ubica en un valle rodeado por pequeños cerros, con altitudes que oscilan entre los 590 y 650 m de altura. Para llegar a través de la A-5 nos desviaremos en el Km 115 por la carretera comarcal CM-5100, poco antes dejaremos a la derecha al vecino pueblo de Pepino, para llegar a Cervera de los Montes. Muy cerca también del municipio de Marrupe.

9


Cervera de los Montes Patrimonio histórico artístico Religioso Iglesia Parroquial de la Asunción

10

El antiguo templo de Cervera era de reducidas dimensiones, por lo que en 1565 se decidió construir una nueva iglesia, financiada en 1594 bajo el patrocinio de la Marquesa de Deleitosa. La iglesia es de una sola nave, con el presbiterio más elevado cuyo ábside de forma poligonal se cubre a dos aguas. La torre del campanario es de dos cuerpos. En su interior existe un coro de madera a los pies con órgano barroco. En lo alto de la bóveda, hay un lienzo pintado al óleo representando a la Asunción de la Santísima Virgen, titular de esta iglesia, de la escuela española del siglo XVII. En el muro norte del templo se abre una portada dintelada con arco de medio punto, en el paramento sur existe un atrio o porche con columnas de estilo jónico, en piedra granítica. El resto de la construcción exterior en sillería labrada, de aspecto señorial. El conjunto del edificio presenta un estilo herreriano como el más relevante.

patrimonio histórico y naturaleza Ermitas Cuatro son las ermitas que rodean a este municipio, curiosamente lo hacen ubicándose en sus cuatro puntos cardinales, como protegiendo al caserío y a sus devotos. Todas ellas construidas a la salida del pueblo en los caminos de Marrupe, Talavera, San Román y Segurilla.

Ermita Virgen del Socorro Situada al norte camino de Marrupe, presenta forma cuadrangular con cubierta a cuatro aguas. Su acceso por el sur a través de unos peldaños de cantería vasta y una cruz forjada en hierro, sobre un pilar hexagonal apoyado en sillería tosca de granito.

Ermita de San Roque Ubicada al sur camino de Talavera de la Reina. Edificio del siglo XVII-XVIII, de planta cuadrada. En su interior existe un nicho de arco de medio punto, construida con mampostería tosca de sillares en las esquinas. En el siglo XIX albergó a soldados franceses durante la Guerra de la In-


– Patrimonio histórico artístico – dependencia, que la prendieron fuego al marcharse. Después sirvió de cementerio. Ha estado en ruinas y sin tejado durante muchos años. Hoy restaurada, presenta en su interior la imagen de San Roque, patrón del pueblo.

Ermita del Consuelo

de Talavera del siglo XVI. Tiene su acceso por el lado sur, al este se sitúa una columna de piedra apoyada sobre cantería tosca de la que antiguamente pendían los cuerpos de los malhechores como castigo. Fue restaurada en el año 2004 por una Casa de Oficios, costeada con capital del Fondo Social Europeo.

Industrial

Emplazada al este, camino de San Román de los Montes, junto al Campo Santo. Su forma es cuadrada con cubierta a cuatro aguas. Construida en piedra revocada y encalada de blanco, la puerta de acceso con recercados y dintel en granito labrado. Durante la Guerra de la Independencia la saquearon los franceses que la utilizaron como refugio. Fue restaurada durante el año 2004.

Ermita del Rosario Asentada al oeste, saliendo hacia el camino de Segurilla. De reducidas dimensiones, presenta forma cuadrangular y también con cubierta a cuatro aguas. Construida con sillares de granito. Su interior está enriquecido con un valioso zócalo de azulejería

Delegación de la Real Fábrica de Sedas La localidad de Cervera acogió a mediados del siglo XVIII un complejo manufacturero anejo de la Real Fábrica de Sedas de Talavera, debido a las características favorables que reunía este pueblo. Las construcciones se concentraron en las afueras del caserío, junto al camino real, instalándose doce molinos para torcer la seda, devanarla y doblarla. Hasta hace pocos años el interior del complejo manufacturero estaba integrado con morales centenarios que fueron plantados en su día para alimentar o los gusanos de seda. Hoy aún permanece en pie el edificio principal o Casa de Los Molinos, que actualmente está dividido en casas particulares, destacando la portada central de acceso. El resto los edificios, la Casa de la Hilanza y la Bueyería se encuentran en estado ruinoso.

11


Cervera de los Montes Arquitectura popular y militar Castillo Medieval “Los Torrejones”

12

patrimonio histórico y naturaleza donde el arroyo se encajona en un pequeño desfiladero. Allí molían los campesinos el grano, cuando el caudal se lo permitía.

El potro de herrar

Situado al noroeste muy cerca del pueblo, ubicado sobre un cerro al que se accede por un pasillo entre cercados de piedra en un paraje con admirables vistas conocido como los “Torrejones” Tan solo quedan resto de gruesos muros de mampostería con restos de un pequeño aljibe de forma rectangular. Restos de un antiguo castillo del siglo XI-XIV, que sirvió a los cristianos para defenderse en la época de la Reconquista.

Construido en el siglo pasado, aún podemos observar un Herradero en perfecto estado de conservación, lo utilizaba el pueblo para herrar a las bestias (burros, caballos, mulos y bueyes). Esta construcción singular esta integrada por seis fustes de granito colocados de dos en dos y equidistantes entre sí. En el suelo se conservan los hierros y aperos típicos de estas construcciones.

Los Molinos

Fuente pilón

Sobre el arroyo Molinillo, quedan resto de un curioso molino de cubo que en la actualidad está convertido en un pajar. Antaño se utilizó como fábrica de harina y batanes para el blanqueo de los tejidos de lana. En el arroyo Marrupejo existe otro molino conocido como el Molino del Riscal,

Enclavada en la calle Caño, al oeste, dirección hacia el camino de Segurilla y de la Ermita del Rosario. Fuente construida con grandes sillares de granito de forma rectangular, en su extremo se erige un fuste cuadrangular labrado y adornado en su parte superior; de este nacen tres caños que daban de beber al pueblo. Esta fuente pública, muy importante para la vida del pueblo, servía antiguamente para llenar los


– Fiestas, tradiciones y actividades culturales – cantaros de barro de donde bebían las gentes y del pilón también lo hacía el ganado. Hoy prácticamente en desuso.

Fiestas, tradiciones y actividades culturales Festividad de San Blas San Blas se celebra el día 3 de febrero, desde tiempo inmemorial es tradición que un grupo de 4 matrimonios llamados mayordomos, sean los encargados de organizar las fiestas en honor a San Blas. Durante todo el año los mayordomos son seña de identidad de las tradiciones más relevantes del pueblo, pues los mayordomos participan y hacen participar a todo el pueblo de todos los actos socio-culturales que se organizan y el pueblo colabora con los mayordomos en la celebración de San Blas. Los mayordomos reparten queso y bollos de San Blas que antes han sido bendecidos por el párroco, y algo que tampoco puede faltar en los días de las fiestas, es la tradicional tirada de pelusa.

Festividad de San Roque El 14 de agosto se trae en procesión al Santo de la ermita a la igle-

sia. El 16 de agosto, se celebra misa y procesión de San Roque. Al término de la misma, el ayuntamiento invita a todos los vecinos a un aperitivo popular. Por la tarde el santo regresa a su ermita y a continuación se procede al pregón de las fiestas. En los primeros días del mes la asociación de mujeres “La Seda”, ofrece a los vecinos unas obras de teatro interpretadas por ellas mismas. También se celebra una jornada de tiro al plato, música y charanga para todos, el tradicional concurso de “tiro de barra”, fuegos artificiales y vaquillas cuando se puede, etc. Se suelen cerrar los festejos con una cena popular en la plaza, ofrecida por el Ayuntamiento, y un concurso de disfraces que cada vez tiene más concursantes.

Certamen de Música Folk “Paco Violín” Una vez al año se celebra en este municipio un Certamen de Música. Es uno de los actos que más demandan los cervereños, sobre todo los que pasan de cierta edad. Nos retrotrae a esos años en que sin apenas medios, un laúd, una guitarra y poco más, algunos se

13


Cervera de los Montes aventuraron a formar un grupo que amenizó, con bastante éxito todas las fiestas que se celebraban en el pueblo. Como el paso del tiempo es inexorable, el grupo desapareció, pero algunos de ellos decidieron organizar este certamen que tanto gusta. Desde hace dos años se celebra en las escaleras de acceso a la iglesia, lo que le da un marco muy espectacular. Se contrata a grupos ya consolidados tanto de Castilla la Mancha como de otras regiones. Paco Violín, es un vecino del pueblo.

Certamen de Poesía “Severiano Campo Renedo”

14

Desde el año 2006 a iniciativa de la Asociación cultural LA TARAMA, se convoca este certamen de poesía. Una actividad cultural con gran aceptación en toda la comarca, la participación en estos últimos cinco años que ha ido creciendo pasando de 23 autores en 2006 a 90 en 2010. Han intervenido poetas de toda nuestra geografía nacional, incluso algunos literatos procedentes de nuestro hermano país, Argentina. El certamen recibe un importante apoyo y colaboración económica de la Comunidad, de la Diputación y del Exmo. Ayuntamiento de Cervera de los Montes, quien lo ha promovido este último año. Este certamen cuenta con el aval cultural de importantes escritores de

patrimonio histórico y naturaleza relevante prestigio nacional, hijos de la comarca de Talavera de la Reina y sus tierras, como D. Joaquín Benito de Lucas y D. José Ma Gómez Gómez.

Escuela de Talla “Pedro Ortiz” Pedro Ortiz hace realidad un proyecto lleno de ilusión y proyección cultural para el pueblo de Cervera de los Montes y por extensión a toda lo comunidad de la Sierra de San Vicente: la “escuela de talla de madera”. Desde hace ya tiempo, esta escuela imparte clases a un nutrido y variopinto grupo de futuros tallistas; son clases amenas, distraídas y únicas por la cantidad y calidad del conocimiento de su maestro artesano, que transmite a sus alumnos con verdadera pasión la técnica de transformar la madera noble de un árbol, en arte. No existe límite de edad para todos aquellos que deseen acercarse y formar parte de tan enriquecedora afición. Sus alumnos, entre los trece y cincuenta años, pasan las mañanas de los sábados atendiendo las directrices del maestro, ilusionados en la transformación de un pedazo de madera. Si deseas aprender con nosotros, puedes hacerlo inscribiéndote en http/escueladetalla.iespana.es o en el 627 78 71 59 o al 610 54 78 14. Anímate, es una actividad más que puedes practicar en nuestro pueblo, te esperamos.


– Gastronomía –

Gastronomía. De tapas por Cervera de los Montes La panadería Artesana Es todo un reto gastronómico para Cervera de los Montes. En este local se preparan todo tipo de dulces elaborados con las recetas más típicas de nuestras abuelas y además de manera artesana. Magdalenas, rosquillas, tortas, mazapanes, perrunillas, mantecados..., toda una delicia para los que les guste saborear los excelentes dulces de esta tierra. Sin menospreciar los panes y hogazas que salen de sus hornos, elaborados también a la antigua usanza, al estilo de los panaderos más artesanales.

Café-Bar Cris Otra opción en la ruta de degustación de tapas y raciones. Un lugar donde apreciar y saborear buenas pitarras de la tierra y licores. Donde después de comer también puedes paladear un excelente café, acompañado de riquísimas pastas caseras.

Bar-Restaurante El Sauce Un excelente lugar para la tertulia, aquí podrás degustar sus variadas tapas y raciones y saborear buenos vinos y cervezas en compañía de tus amigos. En época de caza, es lugar de reunión y parada obligatoria, donde se comentan los lances cinegéticos mientras se degustan buenos vinos. 15


Cervera de los Montes Disco-Pub Burbujas De viernes a domingo por las noches, es lugar de reencuentro entre la juventud de este municipio. Este local nos ofrece y asegura la diversión. Allí puedes bailar o escuchar su encantadora música, en un entrañable marco con tus mejores amigos. Sin duda el mejor lugar de copas donde pasar las noches, los fines de semana.

Bar-Restaurante La Merejil Si lo deseas y eres amante de la comida casera tradicional, aquí tienes una buena ocasión para degustar sabrosos platos de puchero y guisos de caza muy bien elaborados. Platos típicos de estas tierras que puedes saborear acompañándolos de una buena pitarra que producen las viñas de esta comarca. 16

patrimonio histórico y naturaleza Piscina pública Un entorno inigualable para disfrutar del verano, ubicada en el Cerro Calvario, desde donde puedes disfrutar de bellísimas vistas, al norte con el majestuoso macizo de la Sierra de Gredos, al este la solemne Sierra de San Vicente, al oeste podemos observar una buena perspectiva del pueblo, el resto está rodeado de encinares muy bien conservados. Este equipamiento municipal consta de piscinas, amplias zonas de césped, pista de volleyball sobre arena, un bar cafetería con una amplia terraza mirador, con buen acceso y un amplio aparcamiento.


– El medio natural –

Un paseo por el campo de Cervera de los Montes

E

l término municipal de Cervera de los montes, se sitúa al noroeste de la provincia de Toledo, con una extensión aproximada de unos 32 km2, enclavado en plena Sierra de El Berrocal, un espacio natural singular. Debido a su orografía y al ecosistema mediterráneo que lo conforma, este territorio es más apto para la explotación

ganadera, forestal y caza que para la agricultura. No obstante, este espacio natural lo arterian numerosos caminos y sendas que unen los municipios más cercanos entre sí, lo que permite al paseante y observador de la naturaleza disfrutar de relajados paseos por el campo. Ideal para hacerlos a pie, bicicleta o caballo.

Su clima es típico mediterráneo continental, creando un ambiente de fuertes contrastes y con temperaturas extremas. Las precipitaciones son escasas y se concentran en primavera y otoño. La vegetación es típica del bosque y matorral mediterráneos, generalmente bastante bien conservados. Un ecosistema de singular belleza que forma parte de la Sierra del Berrocal, situado en las estribaciones de la Sierra de San Vicente, con una extensión de 16 km de longitud y unos 8 km de anchura. Son sierras bajas que no sobrepasan los 650 m de altitud, que forman cerros de suave relieve con numerosas vaguadas y arroyos estacionales. La sierra desciende suavemente hacia el norte, con abundantes dehesas de

17


Cervera de los Montes

18

encinas buscando al río Guadyebas en el valle del río Tiétar, al abrigo de Gredos. Al sur desciende de forma más brusca, entre afloraciones graníticas, acebuchares, cornicabras y notables enebrales, como observando al río Alberche, en el Valle del Tajo. De paseo por el campo, un buen lugar puede ser coronar el Cerro Águila (640 m) con el fin de planificar algunos itinerarios por los alrededores de Cervera. El camino transcurre por la pista de la Fuente Nueva, para después internarse por unas sendas y veredas inmersas en la umbría del cerro, un paseo entre dehesas de encinas, alcornoques y enebros, hasta alcanzar la cumbre granítica del Cerro del Águila. Desde esta atalaya paisajística, podíamos recorrer la ladera sur del Cerro Lobero y el arroyo de la Argamasa, paraje que posee un excelente bosque, muy bien conservado de enebros de la miera. Otros parajes interesantes son las dehesas situadas en las lomas más occidentales de este pueblo, limitando con el vecino

patrimonio histórico y naturaleza pueblo de Segurilla, por donde accederemos al Cerro Merejiles, lugar donde se ubica una enorme encina singular famosa por su edad, porte y altura. Desde allí bajaremos hasta el Arroyo Marrupejo, a la altura del Puente del Lomo, donde podremos obserEncina de La Merejil var algunas especies de ribera, como fresnos, zarzas y majuelos, o escuchar el melodioso canto de los mirlos en primavera. En los alrededores del pueblo, proliferan los huertos, repletos de frutales, higueras, vides, olivos y los ya escasos y centenarios morales, protegidos por cercas de piedra, arquitectura popular que ya forman parte de este singular paisaje. En estas zonas humanizadas, abundan los zorzales, jilgueros, verderones y pinzones que aportan una agradable nota de color y sonido. A continuación pasaremos a conocer en forma de fichas, algunas de las especies más comunes que podemos observar en un paseo por el territorio de Cervera de los Montes. Árboles, arbustos, flores y hongos que colorean el campo. También anfibios y reptiles, mamíferos y como no, las bellas aves que con sus notas de canto aportan música a la naturaleza.


árboles Encina (Quercus rotundifolia)

Acebuche (Olea europaea sylvestris)

Muy abundante en el medio natural de Cervera de los Montes. Es sin duda el árbol por excelencia más representativo de este ecosistema mediterráneo. La Península Ibérica es el primer país del mundo con mayor extensión y dominio de este árbol. Perfectamente adaptada al clima mediterráneo, continental y marítimo. Entre sus cualidades, destacan su leña de gran poder calorífico y sus frutos, las bellotas. Éstas son también un alimento básico en la alimentación del ganado de cerda y de otros animales salvajes, como jabalíes, ciervos, grullas o palomas torcaces. En el término de este municipio, existe una encina con nombre propio, La Merejil, un árbol singular por su porte, altura y belleza, es un ejemplar centenario ya castigado por el hombre, que antaño extraía de su corazón la madera para elaborar badajos para los cencerros del ganado. Junto a ésta, y en honor a su singularidad, el pueblo tiene en ese paraje un área recreativa para el visitante.

El acebuche, antepasado silvestre del popular olivo, es muy frecuente en algunos parajes de este territorio. Sus ramas son cortas y rígidas y pueden ser espinosas en sus extremos. Las hojas y frutos son más pequeños si los comparamos con los del olivo; las aceitunas no son comestibles para el hombre por su pequeño tamaño y escasa carne. Esta especie típica mediterránea es muy resistente a las altas temperaturas y prolongadas sequías, pero es sensible a las heladas. Su madera, extremadamente dura y compacta, es muy estimada en la tornería y ebanistería. Este árbol, en ocasiones forma bosquetes donde en invierno numerosos pájaros, encuentran alimento abundante en sus frutos, muy ricos en grasas y necesarios para que zorzales, mirlos estorninos y pinzones resistan las extremas temperaturas invernales de territorio.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

19


árboles

20

arbustos

Enebro de la Miera (Juniperus oxycedrus)

Cornicabra (Pistacia terebinthus)

Una especie típica de los paises mediterráneos por su exigencia de luz y robustez, siendo muy resistente al frío y a la sequía. No forma masas puras, siendo compañero clásico de la encina. Es una especie de crecimiento lento y de gran longevidad. Su papel natural es de relleno en bosque pobres, aunque en la parte este del término existen bosques muy densos, muy bien conservados y con un alto grado de protección, conocidos como los “enebrales de Talavera”. Aunque puede alcanzar los nueve metros de altura, esta especie casi siempre tiene el aspecto de arbusto incompleto. Las hojas muy persistentes tienen forma de aguja y es punzante. Los frutos, florecen en primavera, maduran al segundo año y son redondos y de piel rojiza y lustrosa. Su madera compacta, aromática y de hermoso veteado en muy estimada en la carpintería. También se ha utilizado para hacer vigas y cercas por su resistencia a la pudrición.

La cornicabra es un arbusto de 2 a 5 m de talla, de copa amplia y muy ramosa. Las hojas son compuestas, con 5 a 11 folíolos de 5 a 6 cm de largo, de forma oval y con los bordes enteros. Las flores son de color rojo púrpura intenso, pequeñas y sin pétalos, se hallan reunidas en buen número formando racimos. Los frutos, del tipo drupa, adquieren un color pardo en su madurez. La floración aparece en primavera. El nombre vulgar de la planta, se debe a que en ella se desarrollan unas agallas en forma de cuerno, debido a la acción de ciertos insectos. En Cervera, aparece asociada al bosque y matorral mediterráneo, prácticamente en casi todo el territorio, pero más frecuentes entre las afloraciones graníticas. La cornicabra proporciona una resina de olor agradable, de propiedades aromáticas, diuréticas y estimulantes. En Grecia se comen sus frutos.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza


arbustos Majuelo, Espino albar (Crataegus monogyna)

Rosal Silvestre, Escaramujo (Rosa canina)

Arbusto de poca talla, de 2 a 4 m aunque a veces alcanza dimensiones de árbol. La ramificación es muy densa y enmarañada; las ramas están armadas con muchas espinas. Las hojas caducas y profundamente lobuladas, con el borde irregularmente dentado. Las flores olorosas y con cinco pétalos blancos o rosados, formando nutridos ramilletes. Los frutos son carnosos con forma ovalada y de color rojo en su madurez. Florece en abril o mayo y los frutos maduran de septiembre a octubre. El majuelo no tiene preferencias marcadas en cuanto a suelos, aunque vegeta mejor en suelos frescos. Su longevidad está constatada hasta los 500 años. Esta especie podemos encontrarla en pisos de vegetación baja y montana, muy extendida pero no es abundante. En algunas partes de España, el majuelo se utiliza como patrón para el injerto de diversos frutales de la familia de las Rosáceas (peral, níspero).

Cervera de los Montes

Es un arbusto caducifolio de hasta 3 m de altura que crece en sotos, linderos de bosques y matorrales. Posee espinas similares a las de los rosales de nuestros jardines. Las flores son grandes, de unos 7 cm de diámetro, con pétalos blancos o rosas. Fruto elipsoidal, de color naranja y después rojo intenso, cuando madura a partir de septiembre. Este fruto tiene varias propiedades medicinales, una de las más conocidas es aliviar la diarrea, por eso se le conoce popularmente como “tapaculos”. Para los aficionados a la elaboración de los licores caseros, el escaramujo es una opción, (eso si, despojando antes de los frutos sus semillas). Se obtiene un licor agradable. En jardinería soporta exitosamente los injertos con rosales ornamentales.

patrimonio histórico y naturaleza

21


plantas Dedalera (Digitalis purpurea) Llamativa planta que crece en los berrocales soleados del entorno de Cervera de los Montes. Hasta 1,5 m de alta. Las flores son grandes, de hasta 7 cm de longitud, de color rosado con manchas purpúreas en su interior y vellosas por el exterior. Tiene forma de dedal, de ahí su nombre vulgar. La floración se produce entre los meses de junio y agosto. Crece en paredes y laderas rocosas, en baldíos y claros del bosque acompañando a encinas y alcornoques. Toda la planta es venenosa y desde el punto de vista medicinal posee gran importancia, pues de ella se obtienen sustancias de acción cardiotónica.

Zarzamora (Rubus ulmifolius)

22

Planta que se desarrolla formando densos setos, junto a los arroyos o al abrigo de las cercas de piedra. Puede llegar hasta los 2 m de altura. Las hojas tienen un pecíolo espinoso, aovadas y con los bordes aserrados. En las flores, los pétalos son blancos y a veces rojizos con numerosos estambres, aparecen entre mayo y octubre. El fruto es compuesto, en forma de ramillete, de color verde, rojo y negro azulado en su madurez. Sus frutos son muy nutritivos para algunos pájaros; mirlos, zorzales y currucas acuden a los zarzales en busca del preciado alimento.

Cervera de los Montes

Cantueso (Lavandula stoechas) Se distribuye por toda la región mediterránea, habitando en matorrales abiertos, desarrollados sobre suelos sin cal, silíceos, como granitos, cuarcitas, pizarras, etc. También en los básicos. En altitud se extiende hasta los 1000 m y en alguna de sus variedades hasta los 1800 m. Va asociada muchas veces a la jara y al tomillo. En Cervera es la planta aromática más común en el matorral mediterráneo. Las flores se reúnen en densas espigas terminales; en cada esquina aparecen alineadas de 6 a 10 flores de color morado oscuro; cada ramillete de flores es rematado por un penacho de brácteas estériles de color púrpura claro. Toda la planta despide un agradable olor alcanforado. Florece en primavera. Se ha utilizado en medicina como antiséptica, limpiando con su esencia heridas y llagas. Incluida en la flora apícola por su gran producción de néctar. Las infusiones de sus inflorescencias secas son febrífugas y combaten las afecciones del pecho y bronquios

patrimonio histórico y naturaleza


setas Champiñón silvestre (Agaricus campestris)

Parasol (Macrolepiota procera) Tiene un sombrero entre 10-30 cm de diámetro, al principio globoso u ovoide, luego extendido en forma de paraguas. La cutícula presenta grandes escamas de color pardo castaño, fácilmente separables. El margen es irregular, a veces roto con fibrillas que le cuelgan. Las láminas son blanquecinas al principio, luego con cierta tonalidad crema. El pie es fibroso con bulbo en la base y de hasta 40 cm de alto. Posee un anillo, presente en la parte superior, móvil a lo largo del pie. La carne es gruesa, con tonos algo rosados y olor y sabor agradables. Crece en grupos sobre claros y bordes de bosques. Se alimenta de materia orgánica, “saprófito”. Fructifica principalmente en otoño. Es una especie muy popular y buscada, muy apreciada por ser un buen comestible y fácil de reconocer. Retirar las escamas del sombrero y rechazar el pie.

Cervera de los Montes

Su sombrero de joven es convexo, después aplanado en su madurez. Hasta 10 cm de diámetro. La cutícula es de color blanca y no amarillea al roce. Las láminas son rosadas primero, luego de color marrón chocolate y finalmente negras en su madurez. El pie es de color blanco y posee un anillo membranoso y fugaz. Carne blanca que se torna pardo-rosada al contacto con el aire muy lentamente. Olor fúngico y sabor dulce algo afrutado. Sus esporas son negro-parduscas. Fructifica en grupo en primavera y otoño, sobre prados y dehesas frecuentado por ganado. Atención, puede confundirse con Amanita virosa, muy venenosa que posee láminas blancas. Desechar aquellas que posean volva y no tengan láminas de color rosado.

Senderuela (Marasmius oreades) Sombrero entre 2-6 cm de diámetro, con mamelón en el centro. Margen estriado. La cutícula es de color crema, más oscura en el centro, dependiendo de la humedad. Láminas de color más claro. Libres, espaciadas y con lamélulas del mismo color que las láminas. El pie de color más claro, cilíndrico y tenaz. Olor a almendras y sabor dulce. Crece en grupo, muy frecuente en forma de “corros de brujas”. Fructifica en primavera y otoño, en claros, prados y bordes de caminos. Comestibilidad excelente, una vez cocinada, cruda es algo tóxica. Para conservarla, podemos secar los sombreros al aire, no pierde aroma ni sabor.

patrimonio histórico y naturaleza

23


anfibios y reptiles Tritón Ibérico (Triturus boscal)

Pequeño anfibio con aspecto de lagartija, pero vive en el agua. Se encuentra en arroyos, charcas, fuentes, pozos y estanques, siempre en aguas no contaminadas. Se alimenta de invertebrados acuáticos. Antaño era muy abundante. En algunos pozos y fuentes del entorno de Cervera, aún sobrevive este interesante anfibio, endémico en la Península Ibérica. No presente en ningún otro lugar mundo. Por tanto esta es una especie que goza de especial protección. Es importante mantener los pilones, fuentes y pozos donde éste habita, para su conservación.

Culebra bastarda (Malpolon monspessulanus)

24

montes, cultivos, basureros, ríos, etc.

Puede alcanzar los 1,90 m, excepcionalmente los 2,25 m, culebra grande con escamas lisas. Los adultos tienen el dorso de color verde o marrón. Su alimentación es variada, en su dieta incluye artrópodos, reptiles, incluso otras culebras, aves y mamíferos. La reproducción se manifiesta entre marzo y julio. Habita en todo tipo de biotopos,

Cervera de los Montes

Sapo corredor (Bufo calamita) Un sapo muy común en los prados y matorrales del ecosistema mediterráneo de Cervera. Posee una línea ventral clara en el dorso. Para defenderse de los depredadores, su piel y unas glándulas situadas en la cabeza liberan sustancias tóxicas si son amenazados. Es de hábitos crepusculares y nocturnos, a finales de invierno y en años lluviosos, en un paseo por el campo, es fácil escuchar cantar a coro a numerosos machos en celo para atraer a las hembras hacia las charcas. La puesta son largos cordones gelatinosos repletos de huevos. Es una especie insectívora muy beneficiosa, que debemos proteger.

patrimonio histórico y naturaleza


anfibios y reptiles

mamíferos

Lagarto ocelado (Lacerta lepida)

Conejo (Oryctolagus cuniculus)

Los machos alcanzan los 75 cm y las hembras 60. Adultos con tres o cuatro series de ocelos azules en los costados. Cuerpo robusto, cabeza aplastada y grande en los machos. Dorso verde amarillento en los machos y pardo en las hembras. Iris amarillo en los jóvenes y rojizo en los adultos. Su dieta se compone básicamente de insectos y arácnidos. En raras ocasiones, aves, peces o pequeños mamíferos. El cortejo tiene lugar de abril a junio. Habita en zonas rocosas o arenosas, principalmente en el ecosistema mediterráneo. Vive en madrigueras que excava el mismo. En Cervera, también utiliza las oquedades entre las rocas graníticas.

Su tamaño es de 35-45 cm. Pesa 1-2,5 kg. Parecido a la liebre, pero más pequeño. Pelo de color arenoso y pardo gris oscuro. Patas posteriores más largas y fuertes que las anteriores. Grandes orejas. Básicamente herbívoro. Vive en madrigueras, en colonias. Se reproduce casi todo el año. Preñez, 28-31 días, 4-6 partos al año, cada uno de 4-7 gazapos que nacen desnudos y ciegos, son amamantados durante 4 semanas, después se independizan. Crían en una madriguera aisladas del grupo. Vive en lugares cálidos con suelos arenosos y vegetación baja, cultivos, montes y matorrales. El conejo es la base alimenticia de numerosas especies en peligro de extinción, por tanto debemos promover su conservación

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

25


mamíferos Jabalí (Sus scrofa)

Zorro (Vulpes vulpes)

Es el antepasado de nuestros cerdos domésticos. Tiene un aspecto vigoroso y macizo. La cabeza es muy voluminosa, terminada en hocico prominente, con aparentes colmillos. Su cuerpo está recubierto por largas y fuertes cerdas. Mide entre 1,10-1,80 m y los adultos puede pesar entre 50-180 kg hasta 250 kg. Las hembras son más pequeñas. Su presencia es fácil de detectar, huellas muy marcadas y piedras y tierra volteadas, como si hubiese pasado un arado. Habitualmente realiza baños de barro y después frota su cuerpo sobre los troncos, dejando restos de barro. Su alimentación es omnívora: frutos, bellotas, bulbos, setas, vegetales, incluso pequeños animales y en ocasiones también carroña.

Su tamaño es de 60-90 cm. Pesa 10 kg. Cabeza alargada, orejas triangulares y tiesas. Cuerpo de color rojizo amarillento o anaranjado con brillos negruzcos. Cola muy poblada. Garganta, abdomen y punta de la cola blancos. Solitario, excepto en época de cría. Emite ladridos. Su alimentación es omnívora, come de todo: pequeños mamíferos, aves, carroña, cangrejos, insectos, frutos, etc. Muy oportunista, caza principalmente animales débiles. También frecuenta basureros. En cuanto a su reproducción, su apareamiento se produce en enerofebrero. Preñez 52 días; 4-6 hasta 12 crías que nacen ciegas y sordas. Se independizan a los 3-5 meses. Habita en cualquier lugar, monte, matorral, bosques, cultivos, etc.

26

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza


mamíferos Gineta (Genetta genetta)

Erizo común (Erinaceus europaeus)

Mide hasta 1 m incluido el rabo. Pesa entre 1-2,3 kg. Es del tamaño de un gato doméstico, cuerpo alargado y esbelto, corta de patas. Pelaje de color gris con manchas negras a lo largo del lomo. Rabo largo, de color gris con 8-10 barras negras. Se alimenta de pequeños animales, principalmente roedores, que caza con gran destreza y sigilo, sorprendiendo a las presas, sin hacer el menor ruido. De costumbres nocturnas. A los 2-3 meses del apareamientonacen 2-4 crías cubiertas de pelo, ciegas y sordas. Vive en bosques abiertos de monte bajo y laderas rocosas. Resulta fácil detectar su presencia, por los “cagarruteros” en ocasiones muy visibles sobre tocones o piedras, que frecuenta habitualmente. Antiguamente, los árabes que vivían en España, las domesticaban para cazar ratones en sus casas, hasta que en la Edad Media las sustituyeron por los gatos domésticos.

Tamaño: 22-30 cm. Peso 5001.900 gr. Cuerpo cubierto de púas de color pardoblanquecinas que cubren la parte superior. Cabeza y parte superior del cuerpo cubierto de fuertes pelos de color pardo amarillentos. Cabeza hocicuda y ojos pequeños. Su alimentación es más bien omnívora, captura pequeños vertebrados, lombrices, caracoles, culebras, frutos y bayas. Su apareamiento oscila entre abril y agosto. 1-2 partos al año con 4-7 crías ciegas y sordas con púas blandas. Los amamanta durante 3-4 semanas. Después se independizan a las 6 semanas. Su hábitat, son los sotobosques, matorrales y jardines. Vive solitario. De costumbres crepusculares y nocturnas. Cuando percibe peligro se enrosca formando una bola.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

27


aves

28

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Águililla calzada (Hieraaetus pennatus)

Mide 32-35 cm de tamaño. Es un pequeño halcón que vive en diferentes hábitats. Anida en rocas, edificios y en árboles, utilizando viejos nidos de córvidos, principalmente de urracas. Vive con nosotros durante todo el año, es sedentario. Caza en zonas llanas, cultivos y cunetas. Captura pequeñas aves, mamíferos e insectos de los que se alimenta, lanzándose sobre ellos por sorpresa. Esta rapaz es muy fácil de identificar en vuelo, porque cuando caza se “cierne” con frecuencia, es decir aletea con rapidez pero permaneciendo inmóvil en el aire para descubrir mejor a sus posibles presas. De este comportamiento proviene su nombre común.

Tamaño 45-50 cm. Tiene forma y actitud de águila. Su plumaje se presenta en dos morfos, según el color de fondo, puede ser blanco o de color chocolate oscuro. En ambos con remiges negras y una marcada cuña más pálida en las primarias internas. Banda dorsal clara y pequeñas áreas blancas en el arranque de la cola. Vive entre nosotros en primavera y verano, aquí en Cervera cría en encinares, dehesas y sotos. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y lagartos. Es fácil observarla en vuelo planeando. Es invernante y migradora transahariana. En paso sobrevuelan este territorio, sobre los meses agosto y septiembre, cientos de aves procedentes de Francia se concentran en el Estrecho para después atravesar al continente africano.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza


aves Perdíz roja (Alectoris rufa)

Avefría europea (Vanellus vanellus)

Tamaño 33 cm. Especie muy familiar entre la gente del campo y muy apreciada por los cazadores. Cabeza contrastada, con patas y pico rojos. Sexos similares, los machos son más robustos y cabezudos con espolones. Cuando huyen, apeonan muy rápido y es reacia a volar. El macho canta mucho, frecuentemente lo hace desde un lugar predominante. Vive en parejas durante la primavera. En invierno es gregaria, en bandos con numerosos individuos. Prefiere campiñas mediterráneas agrícolas, también eriales, matorral, viñedo y olivar. Se alimenta de semillas, brotes, hojas y en primavera y verano consume insectos, principalmente los pollos. Les gusta tomar baños de arena, espolvoreando de tierra todo su plumaje. Sedentaria, es una especie cinegética probablemente en disminución, debido a la presión que ejerce la caza sobre ella.

Mide 30 cm de tamaño. Es un ave muy familiar en invierno, muy conocida en nuestro territorio por el nombre de “Aguanieves”. Es blanca y negra con irisaciones azul verdoso en el dorso y alas. Patas naranjas. Su pico es negro. La cabeza porta un elegante penacho. Es invernante, con aves procedentes del norte y centro de Europa. Frecuenta los prados húmedos o encharcados, campos arados, etc. Donde encuentra su alimento favorito, las lombrices y otros gusanos de tierra. Es un ave gregaria, vive en grupos, incluso en la época de reproducción. Es fácil detectarla en el campo, por su vuelo mariposeante mientras emite un agudo pí-uí pí-uí.

29

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza


aves Mochuelo europeo (Athene noctua)

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Tamaño 23 cm. La rapaz nocturna, con mayor actividad diurna. Rechoncho, sin orejas, con grandes ojos amarillos. Cuerpo de color gris o marrón, moteado de blanco. Patas largas. Suele posarse en postes o tocones. Alarmado se agacha de arriba abajo. Voz que recuerda a un maullido. Se alimenta principalmente de insectos y pequeños vertebrados. Anida, en agujeros de árboles, o en el suelo. También en paredes de piedra. Vive en zonas abiertas, cultivos, pastos, baldíos o dehesas. Es una especie sedentaria, antaño relativamente abundante. Hoy se encuentra en regresión. Tal vez debido a los herbicidas y pesticidas que se vierten en los campos y cultivos. Es fácil observarla a los atardeceres, frecuentes en los bordes de caminos, sobre los tejados o muros de piedra, que utiliza como atalayas de caza.

Tiene un tamaño de 32 cm. Cuerpo de color pardo, presenta un semicollar rojizo y manchas claras en mejilla y garganta. Manchas blancas en los extremos internos de las alas y de la larga cola. Plumaje en general muy bien mimetizado cuando se posa en el suelo, entre la hojarasca de encina. Canto inconfundible como golpeando sobre un tronco hueco, paca-paca-pacapaca...., muy largo. Muy común encontrarle en el ecosistema mediterráneo abierto en encinares o enebrales, también en matorrales, entre jaras, coscojas o retamas. Se alimenta de insectos. Frecuente observarle por la noche en caminos o pistas, donde aparece en ocasiones atropellado por los coches. Es una especie estival, nos visita tan solo en primavera para criar, pone los huevos en el suelo entre la hojarasca perfectamente camuflados. Después de la reproducción, entre septiembre-octubre vuelve a sus áreas de invernada en África.

30

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza


aves Abubilla (Upupa epops)

Petirrojo (Erithacus rubecula)

Su tamaño es de 27 cm. Fácil de identificar por su colorido anaranjado, pico largo, fino y curvado. Cresta en forma de abanico y alas blanquinegras. Su voz es un canto muy característico (up-pu-pu), repetitivo en época de celo. Se alimenta comiendo en el suelo, escudriñando cualquier espacio donde pueda haber una larva o un insecto. Es una especie cavernícola, anida en huecos o agujeros en árboles, también en grietas de paredes de piedra, en corrales o ruinas. Vive en el bosque mediterráneo, en dehesas de encinas y alcornoques también frecuenta los cultivos, etc. Es sedentaria, con un buen contingente estival transahariano y numerosos invernantes. Bien distribuida por todo el centro peninsular y litoral mediterráneo.

Tiene un tamaño de 14 cm. Pájaro de aspecto rechoncho. Ojos grandes. Pecho y cara de color rojo-anaranjado. Vientre blanquecino, dorso, alas y cola de color marrón. Su voz es un reclamo muy espontáneo (tec-tec-tec). Canto muy variado y armonioso. Se alimenta de todo tipo de insectos, en invierto también granos. Muy solitario y territorial. Construye su nido entre herbáceas y arbustos, casi a ras del suelo. Principalmente en montañas. Nos visita en invierno frecuentando todo tipo de bosques, sotos, incluso en parques y jardines, y campiñas arboladas, en llanuras y montañas. Es sedentario, con invernantes procedentes del centro y norte de Europa. Es una especie muy común y bien distribuida.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

31


aves Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

32

Herrerillo común (Parus caeruleus)

Tiene 25 cm de tamaño. Es el único zorzal que nidifica en nuestra comarca. En invierno, a estas poblaciones nidificantes se unen contingentes de otras especies (zorzales comunes, alirrojos o reales) procedentes del norte y centro de Europa, que vienen buscando un clima más benigno y alimento seguro. En la zona también es conocido vulgarmente como “tordo”, por su color marrón oliváceo por el dorso y cola y el pecho blanquecino, moteado de negro. En el sur de Cervera, en los acebuchares, esta especie encuentra el lugar ideal para pasar el invierno, alimentándose de los frutos del olivo silvestre. Se alimenta de insectos e invertebrados en primavera y verano y de frutos, bayas y semillas en otoño e invierno.

Cervera de los Montes

Pequeño pájaro de 11 cm de tamaño. Muy atractivo por su color amarillo radiante por debajo, con azul en píleo, alas y cola. Cara blanca con una destacada lista ocular. Su voz es inconfundible “chi-chi-cheeeee” alternado con “ti-ti sí-sí”. Es un pájaro muy confiado que entra sin dudarlo a los comederos artificiales. Habita bosques y dehesas de todo tipo, sobre todo con arbolado viejo, ya que anida en el interior de los troncos en huecos naturales o en antiguos nidos de pájaros carpinteros. También nidifica en cajas nido, paredes de piedra, grietas de edificios, cualquier oquedad puede servirle para sacar adelante a su abundante prole. Se alimenta de pequeños insectos, orugas, arañas,... en primavera-verano y en otoño-invierno también se alimenta de gramíneas, bayas o frutos. Es sedentario, pero puede experimentar cortos desplazamientos.

patrimonio histórico y naturaleza


aves Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Rabilargo (Cyanopica cyanus)

Tamaño 24 cm. Pájaro grande con dorso gris oscuro, antifaz negro. Cola y alas negras y redondeadas. Vuelo ondulado. Es muy frecuente verle posado en atalayas, (postes, ramas, cables, etc.), desde donde se lanza sobre sus presas para capturarlas. En invierno es frecuente observarle imitando el canto de otros pájaros, con trinos sorprendentemente melodiosos. Su alimentación en primavera es principalmente a base de insectos. En invierno, caza pájaros y pequeños vertebrados que clava en los espinos utilizándolos como despensas. Construye su nido en arbustos, en áreas despejadas. Defendiéndolos con mucha agresividad ante cualquier depredador que se acerque, incluido el hombre. Habita en dehesas y sotobosques, en espacios abiertos. Es sedentario, con dispersiones postnupciales.

Tamaño 34 cm. También conocido como “urraca azul”, como nos indica su nombre científico. Es como una pequeña urraca con capirote negro, garganta blanca, cuerpo leonado y cola y alas azules. Un córvido cuya distribución geográfica mundial es todo un misterio, tan solo se localiza en la Península Ibérica y en el noreste de Asia, a miles de kilómetros. Los rabilargos nidifican en todo tipo de bosque mediterráneo, con preferencia en encinares y alcornocales adehesados, tan abundantes en el término de Cervera de los Montes. Cría en colonias, a veces de numerosos individuos. Se alimenta de todo tipo de frutos y bayas, también insectos, lagartijas y pequeños invertebrados. Es un ave sedentaria con carácter gregario, puede formar bandos de más de un centenar de individuos. Incluso forma dormideros comunales.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza

33


aves Jilguero (Carduelis carduelis)

34

Pequeño pájaro cantor de 12 cm de tamaño. Muy conocido por su atractivo colorido y melodioso canto. Pico cónico, largo y fino perfectamente adaptado para extraer las semillas de los cardos. Alas negras con bandas amarillas muy vistosas en vuelo. Es sedentario y muy gregario en otoño e invierno, a los que se les suman individuos invernantes procedentes de centro Europa, desplazándose en bandos más o menos numerosos, en busca de alimento, mientras emiten su peculiar reclamo. Es una de las especies que más padece la captura de los “pajareros”, a pesar de estar protegido. Vive en un variopinto tipo de hábitats, frecuenta los cultivos, campiñas, sotos, etc. En invierno en pequeños bandos también podemos observarle en los bordes de caminos y baldíos.

Cervera de los Montes

patrimonio histórico y naturaleza




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.