Cimentando el país del futuro - Mtop 2013

Page 1

Montevideo, jueves 4 de julio de 2013. Suplemento de 28 pĂĄginas

Cimentando el paĂ­s del futuro


2 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Acciones y resultados

Ambiciosos proyectos con visión futurista Ministro Enrique Pintado: “Estamos implementando innumerables cambios en la matriz logística que impactan directamente en el desarrollo del país para mirar, como lo hace nuestro Presidente, hacia el Uruguay de los próximos años”

E

n estos días se discute en el gobierno y en la sociedad la rendición de cuentas que el país tiene por delante. Esta rendición de cuentas acapara la atención en relación a lo que se hará con el gasto público en el próximo periodo de gobierno. Pero nosotros queremos y debemos rendir cuentas desde la convicción de explicarle al Uruguay y a los uruguayos qué es lo que hacemos con el dinero que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas recibe y cómo lo invierte. Ya lo hicimos en un evento del 2011 en el barrio Capurro. Este año lo comenzamos a hacer en el Club Húngaro y le sumamos la modalidad de hacerlo en el interior del país junto con los Directores Nacionales, y ya tuvimos la primer rendición de cuentas regional con los vecinos de Salto en el Club Ferrocarril el viernes pasado y tendremos otra los próximos días en la ciudad de Minas. Así lo haremos en el resto del país, para contarle de primera mano a

y Dolores con sus desvíos de tránsito pesado. Con esto se mejora la competitividad y los tiempos del traslado, pero sobre todo se mejoran las condiciones de seguridad vial para los habitantes de estas ciudades. Reactivamos la navegación de cabotaje, poniendo en funcionamiento en pocos días el nuevo Puerto Multipropósito de La Paloma, incentivando desde la ANP la navegación y el transporte desde y hacia los puertos del Río Uruguay. Se ha impulsado la instalación del Puerto de Aguas Profundas que representará el mayor cambio en la matriz logística del país desde la creación del puerto de Montevideo. Hemos realizado entre el pasado gobierno y este -con 260 millones de dólares- la mayor inversión en ferrocarriles desde su creación para resolver un gran problema inconcluso del Uruguay. Estas acciones muestran sus resultados, según el Foro Económico Mundial, en relación a infraestruc-

“Nos sentimos con

“Uruguay ya comenzó

el deber ético de informar a nuestro compatriotas” todos los uruguayos que lo quieran escuchar cómo gestionamos este Ministerio. ¿Por qué rendir cuentas? Por una actitud de transparencia hacia los ciudadanos todos, y también porque nos sentimos con el deber ético de informar a nuestros compatriotas respecto de cuál es el destino que le damos a los recursos que aportan pagando los impuestos al Estado. Todos los uruguayos, con la orientación de quienes integraron el primer gobierno del Frente Amplio encabezado por Tabaré Vázquez y ahora orientado por el segundo gobierno encabezado por el compañero Pepe Mujica, todos somos protagonistas de la construcción de ese país de los próximos años. A la uruguaya estamos construyendo una nueva sociedad. Es por eso que nos pusimos como consigna “Cimientos del Futuro” para sintetizar lo que estamos haciendo desde el gobierno. Cimientos de un Uruguay con una nueva matriz social, cultural, productiva, profundamente distinta. Con valores y acciones que sustentan un país mucho más eficiente, más transparente y sobre todo más DEPA RTA MENTO DE PRODUCCIONE S ESPECIALES

Un ministro que le cuenta de primera mano a los contribuyentes en qué invierte sus dineros

equitativo y justo. Ese es el país que queremos para nuestros hijos. En lo que se refiere a nuestro ámbito de gestión, hoy tenemos un gran desafío, un desafío que surge de las buenas noticias que en materia de producción tiene el Uruguay, porque en los últimos años el país vive y ha vivido una fuerte explosión de la producción, impulsada por quienes orientaron la política, el gobierno, y en particular quienes

“Estamos en un país en el que de 2005 a 2011 el PBI creció un 212%” estuvieron al frente del Ministerio de Economía y Finanzas. Estamos en un país en el que desde el 2005 al 2011 el PBI creció un 212 %, en las actividades primarias un 206%, en las industrias un 61%, el sector transporte, almacenamiento y comunicaciones, un 170% y la circulación del tránsito pesado en las rutas nacionales un 230%. Estas son, sin duda, buenas noticias, generadas por estas políticas que propiciaron las condiciones

necesarias para atraer inversiones. Inversiones que al mismo tiempo se reflejan en la vida de las personas con mayores y mejores condiciones de acceso a los recursos y mejoras en la calidad de vida. Se trata de políticas que combinan eficazmente crecimiento y distribución. Todas esas buenas noticias requieren de nosotros que redoblemos permanentemente los esfuerzos para hacer de la cadena logística, una herramienta al servicio de la producción para mantener y aumentar las posibilidades de un crecimiento sostenible de la economía. Estamos llevando adelante una serie de reformas estructurales en materia de infraestructura, que son la base y el sustento para el desarrollo del proyecto nacional, de ese país productivo por el que tantos y tantas lucharon todos estos años. Y todos nosotros, todos sin exclusión alguna somos parte fundamental, en estos cambios de cara al futuro. En la logística estamos rediseñando el trazado de la infraestructura del país. Y lo estamos haciendo sin estridencias, porque el país productivo lo demanda, y porque la democratización del uso del territorio, nos reclama que se generen condiciones para el desarrollo equitativo en los diversos puntos del Uruguay.

Estamos repensando el país en materia de logística, lo que implica generar nuevas oportunidades y mejores condiciones para el transporte de mercancías y personas. Para llevarlo a cabo nos requiere, planificar y luego actuar sobre el territorio, pero escuchando a la gente. No actuar sólo con la convicción del conocimiento, la planificación, sino escuchando a la gente para que los cambios

“Hemos desarrollado cambios estructurales en el trazado vial” se concreten, sabiendo que hay un tiempo para la discusión y un momento para la decisión y la acción. Eso es fundamental a la hora de gobernar. Hoy podemos decir con orgullo que hemos desarrollado cambios estructurales en el trazado vial, evitando el pasaje de las grandes cargas por ciudades como Montevideo (con el Anillo Vial Perimetral inaugurado durante la presidencia de Tabaré), Pando

a transformar la calidad logística del país” turas, ocupamos el segundo lugar de América del Sur después de Chile. En lo referente al estado de las rutas y la malla vial ocupamos el tercer lugar, detrás de Chile y Ecuador, en calidad y cantidad de servicios portuarios ofrecidos nuestro país está en segundo lugar detrás de Chile y en calidad aérea estamos segundos en Sudamérica, también detrás de Chile. Quiere decir que el Uruguay ya comenzó a transformar la calidad logística del país, al servicio del desarrollo y en la mayoría de los indicadores siempre estamos detrás de Chile, que es uno de los modelos de matriz de infraestructura regional y mundial. Y como estos, estamos implementando innumerables cambios en la matriz logística que impactan directamente en el desarrollo del país para mirar, como lo hace nuestro Presidente, hacia el Uruguay de los próximos años. Brindando las condiciones necesarias como para aprovechar las oportunidades que la economía genera, mejorando la vida de los uruguayos que es el principal objetivo de nuestro gobierno. Enrique Pintado, Ministro de Transporte y Obras Públicas, Junio de 2013

mtop (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96



4 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Ferrocarriles

La mayor inversión en infraestructura de los últimos cincuenta años Según los cálculos del MTOP, en total a fines de 2015 se habrán invertido unos US$ 260 millones en rehabilitación de vías férreas a lo que se podría agregar desde 2014 otros US$ 500 millones si prosperan los contratos de participación público-privada

L

as obras realizadas y previstas en la línea ferroviaria Pintado-Rivera alcanzan una inversión de US$ 200 millones; es la más grande de los últimos 50 años. A ello se suman los futuros trabajos en la línea Algorta-Paysandú-Salto y el estudio de la rehabilitación de las líneas Chamberlain-Algorta-Fray Bentos y Montevideo-Río Branco. El subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Pablo Genta, hizo un resumen de las obras previstas. La primera etapa de obras de recambio de rieles y durmientes en Pintado-Rivera (422 kilómetros) se ejecutó a través de un contrato de rehabilitación de vías firmado por AFE y la Corporación Ferroviaria del Uruguay (CFU) en 2009, con el objetivo de levantar las restricciones a la circulación en la principal línea de vinculación del centro-norte del país con el puerto de Montevideo.

Herramientas, durmientes y técnicos Luego de un período de rediseño del proyecto y adquisición de equipamiento ferroviario, herramientas y durmientes, a fines de ese año comenzaron las obras realizadas por la CFU, con la dirección de obra y el aporte de personal técnico de AFE, y se concluyeron en junio de 2011. La obra implicó una inversión de unos US$ 60 millones. “Las obras realizadas representan la mayor inversión en infraestructura ferroviaria en los últimos 50 años y se complementarán con los trabajos de la

El modo ferroviario avanza sobre rieles

segunda etapa en Pintado-Rivera (cuyas ofertas se abrieron en enero de este año) más la línea litoral Piedra Sola-Algorta-PaysandúSalto de 330 kilómetros, ambas con financiamiento del Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), y que implican inversiones por unos 75 y 130 millones de dólares respectivamente”, destacó Genta a través de la Secretaría de Comunicación del MTOP.

Trabajos en el tramo Tres Árboles –Salsipuedes Adicionalmente, la CFU realizó el recambio de rieles y colocación de 10.000 durmientes nuevos en el tramo Tres Árboles - Salsipue-

des, de 26 kilómetros. De esta forma, puntualizó el jerarca, aun realizando tareas adicionales y colocando 110.000 durmientes nuevos, se realizaron las obras necesarias para circular por la línea a Rivera en condiciones comerciales aceptables, dentro del presupuesto asignado y de los plazos establecidos. El proyecto inicialmente diseñado por AFE preveía incrementar la velocidad de circulación de los trenes en un 5 % acumulativo anual partiendo de una velocidad promedio, en 2008, de 20 kilómetros por hora (km/h) y con el objetivo de llegar a unos 24 km/h, lo que fue ampliamente superado luego de culminadas las obras de esta primera etapa de rehabilitación,

verificándose en 2012 que en la línea Rivera la velocidad promedio es de 30 km/h con tramos en los que pueden superarse los 50 km/h.

Línea litoral Algorta Paysandú - Salto A los trabajos de la primera y segunda etapa de la línea PintadoRivera se suman las obras programadas en la línea del litoral Algorta-Paysandú-Salto, las que permitirán retomar la posibilidad de conexión con Argentina y atender más adecuadamente la planta de ANCAP de Paysandú con su producción de cemento. A ello se agrega la habilitación de la interconexión ferroviaria con Brasil, lo que representa una

muy fuerte oportunidad, tras el interés concreto manifestado por el concesionario de la red y operador brasileño ALL, de realizar negocios conjuntos con AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para el transporte de cargas de la región norte de Uruguay y del estado de Río Grande del Sur, hacia los puertos de Río Grande y Montevideo respectivamente. “Respecto de los potenciales negocios a concretar y la operativa logística a definir, se acordó comenzar a trabajar conjuntamente con ALL una vez que se realice el lanzamiento de AFE-CND SA”, informó Genta. Otros proyectos que están actualmente a estudio por parte de la CND están vinculados a la rehabilitación de las líneas Chamberlain-Algorta-Fray Bentos y Montevideo-Río Branco y nuevos ramales, como contratos de participación público-privada.

Rehabilitación de vías férreas Según los cálculos del MTOP, en total a fines de 2015 se habrán invertido unos US$ 260 millones en rehabilitación de vías férreas a lo que se podría agregar desde 2014 otros US$ 500 millones si prosperan los contratos de participación público-privada. Se generarían así adecuados niveles de infraestructura básica para pensar en un uso más intenso del ferrocarril en el transporte de cargas, cumplir el objetivo planteado de duplicar la carga transportada a finales de 2014 y continuar creciendo en el próximo quinquenio hasta lograr una participación significativa en el mercado total.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

5

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Sistema Nacional de Puertos

Impulsan puerto de aguas profundas una obra que nos conecta al mundo E

l Ministro de Transporte y Obras Públicas destacó la decisión estratégica del Gobierno de impulsar el puerto de aguas profundas y aseguró que este emprendimiento posicionará a la región para el transporte de mercancías al mundo y viceversa. En cuanto a las obras portuarias en todo el Uruguay, nunca antes se encaró la construcción del Muelle C del puerto de Montevideo; los puertos de Capurro y Puntas de Sayago, Nueva Palmira y el triángulo de preembarque para el ordenamiento de la accesibilidad del puerto de Nueva Palmira. Puerto Aguas Profundas: refundación del país Por otra parte, el MTOP impulsa decididamente la navegación de cabotaje en el puerto de La Paloma. “Este es el principio de lo que entendemos necesario para un puerto que se utilizará como base para transportar madera, sacar camiones de la carretera y llevar 5.000 toneladas de madera por semana desde el este del país a Fray Bentos”, afirmó oportunamente el ministro Enrique Pintado.

Inversión portuaria de US$ 13 millones

El MTOP desarrolla fuerte inversión en puerto La Paloma

En relación al proyectado puerto de aguas profundas, aseveró que “traerá la refundación del país. Es la iniciativa más importante de los últimos 200

años de Uruguay. Si ese puerto se desarrolla y lo planificamos bien el centro económico del país va a estar allí, dentro de los próximos 50 años”.

La Dirección Nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas invertirá este año más de US$ 13 millones en obras de ampliación y reacondicionamiento del sistema portuario nacional. El puerto de La Paloma es el que involucra la mayor inversión. Ya se han realizado distintas obras para adecuarlo al embarque de madera, el desarrollo del muelle y de las facilidades para la pesca artesanal, así como el cerramiento del área comercial. La inversión será de US$ 3 millones. Por otra parte, en el puerto de Punta del Este se invertirán US$ 2 millones para la readecuación de las instalaciones, la puesta en funcionamiento del sistema de accionamiento y control de consumos a distancia, la red contra incendios y la refacción de la explanada de tráileres. En el puerto de Piriápolis se construirán tres nuevas marinas y un muelle para barcos de mayor porte, de hasta 90 metros de eslora. La inversión rondará el US$ 1 millón. En Higueritas, Nueva Palmira, se invertirá US$ 1 millón en la reconstrucción del muelle para lanchas de pasajeros, el reacondicionamiento del edificio terminal y la construcción de oficinas y servicios higiénicos para los nautas. En el puerto de Villa Soriano se planea trabajar en la consolidación y ampliación del muelle existente y la construcción de oficinas y gabinetes higiénicos, obra que se enmarca dentro del plan de desarrollo de la náutica deportiva en lugares con escaso desarrollo y gran potencial que implementa la Dirección Nacional de Hidrografía. El monto de ejecución estimado es de US$ 3,5 millones. Las inversiones restantes estarán enfocadas en el puerto de Carmelo, el atracadero Riachuelo, el arroyo Las Vacas y el puerto de La Charqueada.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


6 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Portuaria

Culminan obras de ampliación en el pujante puerto de Nueva Palmira L as obras planteadas ya concretadas y las que vienen tienen por cometido agilizar y modernizar toda la operativa portuaria la que en 2012 fue la más grande de toda la historia de esa terminal y que se pronostica seguirá creciendo

E

l puerto de Nueva Palmira, movilizó durante 2012, un total de 2.438.527 toneladas, adjudicadas en 949.855 de exportación, 140.860 en importación, 704.346 de tránsito y 643.466 de transbordos. La operativa, del año anterior, fue la más grande de toda la historia de esta terminal portuaria. En consecuencia y por su trascendencia dentro del eje fluvial de la Hidrovía del río Paraná, el MTOP inauguró obras que resultan claves en el puerto de Nueva Palmira ya que ampliaron la operativa portuaria dotando a la terminal de una mayor variedad de servicios yun sistema de atraque más flexible buscando reducir los tiempos de espera de los buques. Convertido en el puerto de mayor crecimiento de los últimos años debido a su ubicación estratégica como punto de ingreso y egreso de los movimientos marítimos de la Hidrovía, las obras planteadas ya concretadas y las

Un puerto de ubicación estratégica en el eje fluvial de la hidrovía

que vienen tienen por cometido agilizar y modernizar toda la operativa portuaria. El Puerto de Nueva Palmira y su ubicación estratégica comprende en su conjunto el área portuaria gestionada por la Administración Nacional de Puertos - ANP, la terminal y Puerto Privado de Corporación Navíos SA y adyacente aguas abajo y las instalaciones de Frigofutambos actuando bajo igual régimen que la Zna Franca de Nueva Palmira. Su Plan Maestro de Obras contemplaba la ampliación y ensanche del Muelle Sur del Puerto Oficial, la construcción de un nuevo muelle y una explanada de maniobras para aumentar su capacidad operativa. El recinto portuario actualmente posee silos para el almacenaje de granos provenientes de la creciente actividad agrícola administrados por el consorcio Terminales Graneleras Uruguayas (TGU). Dentro de la infraestructura que

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

7

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

posee TGU destacan un cargador de granos y la cinta transportadora que vincula los atraques al Norte con los silos. El tráfico de frutas cítricas, maderas y derivados, graneles sólidos y mercaderías en tránsito son el motor de esta pujante área portuaria contando con una moderna infraestructura consistente en una cinta transportadora de granos, silos para el almacenaje de estos productos con capacidades superiores a las 72.000 toneladas , acceso desde el Río de la Plata por el Canal Martín García con calado de 32” y el control ambiental automatizado para el almacenaje de cereales a granel .

Prolongación del nuevo muelle Esta obra tiene la peculiaridad que le permite el atraque de dos buques en forma simultáneo facilitando la operativa, reduciendo costos y agilizando el tránsito portuario, ensanchando la plataforma a efectos de contar con 38 metros de ancho. Actualmente el puerto cuenta con una longitud de 369 metros de muelle de ultramar y un calado de 32 pies (9,75 metros), más un dolfin al norte que le brinda un plus de otros 80 metros. Además tiene un muelle costerode 196 metros con 5,5 metros de profundidad donde pueden operar barcazas y embarcaciones de menor porte La inversión total alcanzó a los US$ 11,8 millones. El proyecto, tie-

La inversión pública y privada impulsa el desarrollo del complejo portuario de Nueva palmira

ne un diseño de avanzada en cuanto a su concepción y utilización de materiales y la aplicación de novedosas técnicas constructivas, manteniendo la infraestructura existente con un sistema estructural de pilares, vigas y losas que consolidan ambas partes. El Ministro de Transporte, Enrique Pintado destacó que la operatividad del puerto de Nueva

Palmira, permite la utilidad del transporte intramodal, de barcazas y buques de diferente porte. Además recordó que la mayor producción agrícola del país está recostada sobre el río Uruguay y “no sacarla por barco, sería una decisión equivocada”. La obra, constituye la tercera etapa de crecimiento de las instalaciones portuarias que comenzó en

1928 con un viaducto de unión con un muelle de atraque de 87 metros y que en 1988 tuvo una ampliación hacia el norte del muelle de ultramar, en 231 metros. El puerto de Nueva Palmira, movilizó durante 2012, un total de 2.438.527 toneladas, adjudicadas en 949.855 de exportación, 140.860 en importación, 704.346 de tránsito y 643.466 de transbor-

dos. La operativa, del año anterior, fue la más grande de toda la historia de esta terminal portuaria. Como complemento, se fijó la construcción de un muelle costero de operación con barcazas y buques de menor porte que se hizo en la dársena norte, donde se ejecutó un muro de contención de hormigón y el relleno del área ganada al río.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


8 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Puerto de Montevideo

Estratégicas obras en el Muelle C facilitarán la operativa portuaria Se han movilizado 220.000 metros cúbicos de arena, 90.000 metros cúbicos de roca para el terraplén y 15.000 metros cúbicos de cemento serán producidos en el lugar para apuntalar la explanada de una obra que ya se formalizó en un 30%

L

a construcción del nueve muelle C dentro del Puerto de Montevideo paraatraque multipropósitoexigirá una inversión superior a los US$ 80 millones. Las obras avanzan a muy buen ritmo. Este proyecto permitirá agilizar el tránsito de mercaderías, reducir el tiempo de espera de los buques pesqueros, graneleros, porta contenedores, facilitando la operativa de los cruceros turísticos que llegan al Puerto de Montevideo. El proyecto consiste en la construcción de un nuevo muelle mutipropósitopara tareas de estiba y carga de combustible que permitirá disminuir las demoras para el atraque en el puerto capitalino, brindar un mejor servicio y aumentar su productividad. El muelle C será una enorme plataforma de hormigón de 330 metros de longitud y 33 metros de ancho, sustentada por una sólida

El puerto capitalino retomará su nivel de operatividad con el nuevo muelle

estructura basada en 228 pilotes de grandes proporciones, una segunda explanada de respaldo y una dársena para maniobras de buques de 10,5 metros.

Se han movilizado para esta obra 220.000 metros cúbicos de arena, 90.000 metros cúbicos de roca para la construcción del terraplén y 15.000 metros cúbi-

cos de cemento serán producidos en el lugar para apuntalar la explanada. A la fecha, se registra un avance del 30 por ciento en el sector

del muelle y un 50 por ciento en el área de dragado. Se estima que no habrá dificultades para cumplir los plazos establecidos, por lo que a fines del año próximo quedará habilitada. La obra también incluye bolardos y defensas elásticas, rieles para grúas pórtico, instalaciones eléctricas (Sub Estación de transformación energía eléctrica), servicios de tomas de muelle para alimentación energía eléctrica a los buques, el sistema de iluminación de la explanada, canalizaciones y cableado para el sistema de comunicaciones, instalaciones sanitarias, recepción de aguas negras, abastecimiento de agua potable e incendio y desagües. En el cumplimiento de normativas vigentes para la realización de la obra, se realizaron las tramitaciones en DINAMA, obteniéndose la Clasificación del Proyecto y la Autorización Ambiental Previa.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

9

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Logística integral

Atlansur; especialista en el tránsito de mercaderías por la Hidrovía Utilizando a Nueva Palmira como puerto de ingreso a Paraguay y Bolivia, se encargan de transportar grandes volúmenes realizando toda la operativa “llave en mano” desde el origen de la mercadería hasta el cliente final con una experiencia de más de 10 años

G

rupo Atlansur lleva más de 10 años trabajando en logística especializada en el servicio “río arriba” a través de las terminales portuarias de la Hidrovía por los puertos de Nueva Palmira en Uruguay y los de Zárate y Rosario en Argentina. “En general se tiene la idea de que el negocio de cargas de la Hidrovíaes transfiriendo mercadería que bajadesde Paraguay o Bolivia”, explicaron Juan Ignacio Moro y Bruno Albertoni, los dos jóvenes ejecutivos de la empresa. “Atlansurhace lo inverso pero con un servicio logístico integral. Nos ocupamos de todo lo que el cliente necesita. Trasladamos la mercadería desde su lugar de origen hasta el puerto de embarque,disponemos del buqueoceánico que la transportaráhasta Nueva Palmira o puertos del litoral Argentino y desde allí el trasiego en las barcazas para llevarla río arriba (Paraná) hasta

dos destinos frecuentes: Paraguay y Bolivia. Una vez allí, nuestra logística continúa vía terrestre hasta dejar la carga en el sitio final indicado por el cliente”, explicaron. “Nuestros principales países de destino son Paraguay y Bolivia”, aclaró Bruno Albertoni al tiempo que reconoció que la gran mayoría de la mercadería que llega viene desde Europa y Oriente. Lo que originalmente comenzó hace 10 años con el transporte de Nitrato de Amonio, el que llegaba desde Rusia a Nueva Palmira; se almacenaba en Zona Franca de Nueva Palmira y luego se transportaba en camión hacia Argentina, hoy es un importante flujo de otros tipos de mercadería de gran volumen como son los fertilizantes, cemento, materiales de construcción y contenedores que cuando el puerto de Montevideo está con mucho volumen de cajas en tránsito a Paraguay, estos son

Bruno Albertoni y Juan I. Moro, una logística “llave en mano”

cargados en barcazas desde Palmira hacia Asunción. “En 2008 hicimos los primeros negocios llevando a Paraguay el cemento de la empresa Cementos Artigas. Unas 1000 toneladas/mes. Hoy llevamos 30 mil con picos de 45 mil”, señaló Juan I. Moro. Lo mismo pasó con el volumen de fertilizantes que van río arriba.

Esa operativa diaria llevó a que Atlansur se especializara en el transporte de mercadería de volumen y formalizó alianzas para concretar lo que es hoy el gran perfil comercial de la empresa: el servicio logístico integral. “Transportamos con bastante asiduidad cargas de proyecto como plantas de fabricación de cemen-

to o una central Hidroeléctrica, desde China hasta Paraguay”, destacaron. Atlansur tiene alianzas estratégicas con empresas armadoras en el mundo que le permiten hacer el flete desde origen -por ejemplo China-, traerlo en buques oceánicos hasta Nueva Palmira, transbordar las piezas a las barcazas y con estas hasta Paraguay, servicio de descarga en puertos de Asunción y el traslado en camión hasta el destino final donde se instalaran dichas industrias. Un servicio puerta a puerta. El negocio crece mes a mes. Atlansur ampliará sus depósitos en Nueva Palmira pasando de 8000 m2 a 20000 m2 dentro de Zona Franca Nueva Palmira y afuera para acopio de granos y fertilizantes. “El crecimiento viene de la mano de la predisposición de servicio de las autoridades de ANP Palmira”, remarcaron.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


10 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Tráfico aéreo

La recuperación de la conectividad con Europa atrae nuevos inversores “Hoy podemos decir, con certeza, que aquella conectividad con Europa, que estaba en punto cero a comienzos del mes de abril, no solo fue recuperada sino que ha sido superada con la llegada de Air Europa y Air France”(Enrique Pintado)

Air Europa planea ampliar las frecuencias ya existentes

U

ruguay es un país que da oportunidades a la inversión y la llegada de Air Europa es un claro ejemplo de ello”, sostuvo el Ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, en ocasión del arribo del primer vuelo de esta compañía española que, tres veces a la semana, une Montevideo y Madrid en forma directa. Pintado destacó que las facilidades en cuanto a las condiciones de inversión “no las damos porque tenemos vocación de ello” sino que se trata de políticas “orientadas hacía un objetivo estratégico”. “Sabemos a dónde vamos, lo que queremos, planificamos nuestro trabajo para eso y estos son los resultados”, apuntó. “Hoy podemos decir, con certeza, que aquella conectividad con Europa, que estaba en punto cero, no solo fue recuperada sino que ha sido superada con la llegada de es-

tas dos aerolíneas —en referencia a Air Europa y Air France— que nos conectan con ese continente”. “Tenemos que celebrar este logro, pero por encima de ello tenemos que celebrar este avance en nuestro objetivo estratégico de transformar al Uruguay en un gran centro logístico de distribución regional, para lo cual los partidos políticos, empresarios y trabajadores comprometieron su apoyo”. En relación a las inversiones, Pintado subrayó que Uruguay es un país de oportunidades porque “ofrece respeto a las reglas de juego, previsibilidad y estabilidad democrática y social, que significan algunos de los principales capitales que posee el país”.

Incrementar posibilidades En referencia a la conectividad que con el viejo mundo recuperó e incrementó Uruguay con la lle-

Hacía más de una década que Air France no llegaba a Uruguay

gada de Air France y Air Europa, el Vicepresidente de la República Danilo Astori destacó que “la apertura al mundo tiene que estar acompañada de la multiplicación de oportunidades, porque esto es lo que le permite a un pequeño país disminuir sus riesgos y, al mismo tiempo, incrementar las posibilidades de realización de su potencial”. “Salir al mundo implica un concepto recíproco fundamental, que el mundo ingrese a nuestro país y, al mismo tiempo, nos da la oportunidad de aprender y mejorar la excelencia de nuestros esfuerzos”, apuntó, precisando que “todo eso sería inútil si no tuviéramos vías de comunicación que nos permitieran llevar al exterior nuestro esfuerzo y traer enseñanzas del mundo que puedan hacer, de este, un país de excelencia”. Con el último vuelo de Iberia el 1º de abril, nuestro país había perdido la conectividad con Europa.

En 2013 no solo ya se recuperaron los vuelos a Europa sino que se aumentaron las frecuencias las que ahora son 11 y es un hecho que se pueden incrementar aun más.

Tres frecuencias semanales Air Europa comenzó a operar la ruta Madrid - Montevideo tres veces por semana, aunque no se descarta ampliar el número de vuelos hasta cinco en un futuro próximo. La nueva ruta, que viene a sumarse a la cada vez más amplia red de destinos de Air Europa en América, estará operada por aeronaves Airbus 330-200 con capacidad para 299 pasajeros, 24 de ellos en clase business. Sobre el particular, el Director de Air Europa, Richard Clark, resaltó la importancia de la nueva ruta ya que permitirá “fortalecer la presencia” de la compañía en Latinoamérica, donde tiene previsto

lanzar este año, además, una ruta a la ciudad de San Pablo. El directivo detalló que para los primeros vuelos MadridMontevideo en el mes de junio el nivel de ocupación se situó en el 70% y en julio y agosto va a crecer al menos al 80%. Un porcentaje que es “el objetivo para el primer semestre de operación”. Las ventas de pasajes se están repartiendo al 50 por ciento entre España y Uruguay, detalló Clark, quien expresó su esperanza en poder llegar a un vuelo diario entre las dos capitales. La nueva ruta permite unir Montevideo con 11 ciudades en España y 7 en Europa. Tras el último vuelo de Iberia a comienzos de abril, en menos de dos meses Uruguay recuperó la conectividad y la mejoró sustancialmente retomando el cruce oceánico con 8 frecuencias semanales y va por más.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................



12 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Rutas: mantenimiento, pasajes e iluminación

La Floresta estrenará en breve el necesario pasaje superior vehicular L a Dirección de Vialidad del MTOP realiza obras en ruta Interbalnearia y ruta 3 claves para la seguridad vial que totalizan una inversión de US$ 68 millones las que casi en su totalidad están en ejecución y que se planean concluir al fin de año

E

l director nacional de Vialidad del MTOP, Luis Lazo, detalló las obras que se realizan en la ruta Interbalnearia. Estas incluyen el mantenimiento de la ruta, la construcción de pasajes superiores vehiculares y peatonales e iluminación. En tanto, señaló que en ruta 3 se están realizando obras de iluminación desde las Termas del Daymán hasta la ciudad de Salto. La inversión total ministerial en estas obras se ubica en US$ 68 millones. El director nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte

ración Vial del Uruguay para su realización”, manifestó Lazo.

Los contratos

Tanto la inversión

incluyen obras desde

como la mano

Montevideo hasta

de obra es 100%

Solís Grande

del MTOP

y Obras Públicas (MTOP), Luis Lazo, informó a través de la Secretaría de Comunicación que su cartera está realizando obras a través de dos contratos de mantenimiento por niveles de servicios en la ruta Interbalnearia. Los contratos incluyen obras desde Montevideo hasta el arroyo Solís Grande por US$ 31.120.000 y desde ese punto hasta el ingreso a Punta del Este con una inversión de US$ 35.800.000. Los dos contratos tienen un plazo de 5 años para realizar la ejecución. Lazo agregó que el contrato

Proyectos de iluminación El jerarca puntualizó que a iniciativa del ministro Pintado se están realizando proyectos para iluminar cuatro sectores de la ruta —500 metros cada uno—, desde Parque del Plata hacía Punta del Este.

Obras en ruta 3 Sobre las obras que el MTOP realiza en la ruta 3 en el depar-

Obra clave: pasaje superior vehicular en la Interbalnearia

desde Montevideo hasta Solís Grande incluye además la construcción de tres pasajes superiores vehiculares en La Floresta, Salinas y Pinamar. Cada uno de ellos costará US$ 8 millones. “El único que ya se está construyendo es el ubicado en La Floresta (cruce de la ruta 35 con la Interbalnearia). Los que se edificarán en Salinas y Pinamar tienen la dificultad de que los terrenos, en los cuales las obras se desarro-

llarán, tienen predios adyacentes, negocios o servicios sociales que determina que los proyectos se deben analizar y discutir con los vecinos a efectos de no perjudicar a nadie”. Afirmó que el MTOP no descarta la posibilidad de realizar expropiaciones. Lazo explicó que el MTOP tiene previsto hacer otros seis pasajes superiores peatonales en la ruta Interbalnearia. Algunos de ellos estarán ubicados en el

km 109 (barrio La Capuera), en el km 45 (Pinares de Atlántida), Jaureguiberry y Pinar. Se prevé que estas obras estarán finalizadas en diciembre de 2013. Financiación “El presupuesto para la concreción de estas nuevas construcciones son fondos propios del MTOP, el cual destina dinero en forma trimestral a la Corpo-

tamento de Salto, Lazo explicó que estas consisten en iluminar el tramo de 6 km comprendidos entre las Termas del Daymán hasta el ingreso a la ciudad de Salto. Tanto la financiación del proyecto (US$ 1 millón) como la mano de obra es todo por cuenta del MTOP. Esta obra tiene un plazo de ejecución de seis meses. Finalmente, señaló que el MTOP está realizando obras de mantenimiento en varias rutas nacionales. En ese sentido puso como ejemplo las obras en las rutas 1, 3, 9, 11, 12 y 26.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

13

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Rediseño de los trazados

La inversión en rutas nacionales aumentó 192% de 2005 a la fecha Son valores que duplican los mejores momentos pero a la vez “son constantes y se sostienen año a año”, cambiando aquella lógica de que la inversión crecía cuando se aproximaba la fecha de las elecciones y acompañan el crecimiento del PBI

L

a inversión del Ministerio de Transporte y Obras Públicas en las rutas nacionales aumentó un casi un 200% desde el año 2005 a la fecha, acompañando el crecimiento del Producto Bruto del país en ese mismo período, que fue del 212%. El ministro y su equipo de gobierno trazaron un pormenorizado balance de lo actuado hasta el momento en las áreas de vialidad. Pintado señaló que la política es la ciencia de administrar recursos que generalmente son escasos, exigente tarea cuando se trabaja con el propósito de apuntar a un país productivo, “como es este el caso”. “Dentro de ese marco y con un explosivo flujo de camiones producto del crecimiento, el MTOP ha invertido desde el año 2008 un promedio de 200 millones de dólares anuales en las rutas nacionales, con un registro de 230 millones el pasado año, ejecutando el cien por ciento de su presupuesto”.

Para atender a la circulación del transporte carretero de la producción nacional se ha trabajado en un rediseño del trazado en las rutas que evita el pasaje por centros poblados mejorando las condiciones de seguridad vial y los tiempos de traslado.

La inversión en rutas no tiene comparación

Más adelante destacó el ministro que quizás estas cifras puedan “resultar escasas para una revolución productiva” como la que se está dando, pero advirtió que con relación al pasado no sólo son valores que duplican los mejores momentos sino que “son constantes y se

sostienen año a año”, cambiando aquella lógica de que la inversión crecía cuando se aproximaba la fecha de las elecciones. “Esto da certeza al mercado, estabiliza los ciclos de trabajo y le da seriedad a la tarea de gobierno”, concluyó Pintado.

Pando y Dolores terminados A dichos efectos se han culminado obras de desvío de tránsito pesado en las ciudades de Pando y Dolores y se trabaja en la proyección de nuevos desvíos en Mercedes, Carmelo y Nueva Palmira. Se inauguró la Ruta 10 Doble Vía Rambla Canelones. Se trabaja en la culminación de la doble vía en la entrada a Montevideo por Camino Carrasco. Trabajos en los corredores de la producción • Rutas del grano la madera y el turismo. Realización de obras en rutas 1, 3, 8, 12, 24 y 26

• Puentes • Corredor de carga de Ruta 8, sobre el Aº Corrales y el Río Cebollatí. • Corredor de Ruta 5, sobre el Aº Tranqueras, Aº Molles, Cda. a Zorra, Aº Villasboas, Pasaje Superior Km. 266, Quebrada Grande, AºBatoví, y Aº Sauce de Batoví. Ruta 11, puente insumergible sobre el Río Santa Lucía. Ruta 7, sobre Aº Pando, Cañadas Valdenegro, García y Totoral del Sauce, Aº Sarandí del Quebracho y Aº Sauce. Conectividad comunitaria Se culminaron las obras en Puente en Ruta 27 sobre el Río Yaguarí, culminación de las obras en el Puente sobre el arroyo Yucutujá en la Ruta 30, Paso Tira-poncho, se encuentran en ejecución los accesos y Puente sobre Arroyo Pando en Ruta 7, así como los accesos y nuevo Puente s/Arroyo Cuadro en Ruta 65.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


14 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Junto a los jóvenes

Programa Obra Joven, un fondo concursable con alcance nacional MTOP y MIDES financiarán con un millón de dólares 21 proyectos pensados por jóvenes entre los 164 presentados y que se entregarán en 2014 tras ejecutar las obras durante este y el próximo año en quince departamentos

E

l ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, junto al ministro de Desarrollo Social (MIDES), Daniel Olesker, entregaron los premios del fondo concursable Obra Joven, que apoyará la construcción, reparación y mantenimiento de espacios públicos con proyectos diseñados por jóvenes de 21 localidades de todo el país, por un total de un millón de dólares. En esta edición se presentaron 164 propuestas. El programa Obra Joven construirá y refaccionará espacios públicos en 15 departamentos,

Hay diez proyectos que serán ejecutados este año y los otros once en 2014 de 21 localidades distintas. Los proyectos premiados incluyen el apoyo a centros culturales, construcción de centros deportivos o reparación de paradas de ómnibus. “Hay obras de infraestructura comunitaria, obras sociales, deportivas y culturales, que fueron las mayoritarias entre las propuestas presentadas”, explicó el ministro Pintado. El titular del MTOP adelantó que 10 proyectos se ejecutarán este año, mientras que los proyectos restantes comenzarán a ejecutarse durante el 2014. El jurado que seleccionó los proyectos estuvo integrado por representantes del

INJU, MTOP y Mides unidos en Obra Joven

Niños con discapacidad disfrutan el club Urunday Universitario El Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el club Urunday Universitario inauguraron obras en la sede deportiva. Esta ampliación permite que alumnos de las escuelas 197 y 198 para discapacitados auditivos y discapacitados visuales respectivamente, accedan a 15 becas para asistir a las piscinas y gimnasios del club por diez años.

Mediante un convenio de asistencia financiera entre las dos instituciones se construyó un área de vestuarios de 440 metros cuadrados, con una inversión superior a los tres millones y medio de pesos. Las 15 becas otorgadas serán destinadas a alumnos de las escuelas 197 y 198 para la realización de actividades en las piscinas y gimnasios del club.

En el acto de inauguración de las obras el ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, destacó: “se trata de devolver a la sociedad los dineros que esta, a través del ministerio, destina a las instituciones”. A su vez, Pintado reconoció a la institución porque incluye en las contrapartidas sociales a niños con discapacidad.

MTOP, del MIDES, el director del INJU, Matías Rodríguez, un representante parlamentario de cada partido político, un delegado del PIT-CNT y otro de la Cámara de la Construcción. Obra Joven es una iniciativa del MTOP basada en un programa de fondos concursables que está dirigido a la construcción o refacción de espacios públicos pensados por colectivos juveniles, para el uso y disfrute de las juventudes. Los dineros distribuidos en los proyectos van desde 500.000 hasta 1.956.000 pesos y se destinan a 21 localidades de 15 departamentos (Montevideo, Baltasar Brum, Cardal, Castillos, Rincón Colorado, Sarandí Grande, Cerro Pelado, y otros poblados del interior). El ministro recordó que esta iniciativa se originó a partir del Programa Realizar, donde la mayoría de las propuestas presentadas en el interior del país respondían a aspectos relacionados con el ocio y esparcimiento de los jóvenes. En tal sentido, Pintado señaló que el 43 % de las propuestas recibidas refieren al ámbito deportivo, el 23 % procura infraestructura de organizaciones de jóvenes, el 13 % obras de incidencia cultural, el 6 % recreación, el 5 % espacios comunitarios y el 2 % obras productivas. En cuanto a los departamentos que presentaron más propuestas, en primer lugar se encuentra Montevideo con el 22 %, Canelones con el 14 %, seguido por Florida con el 9 %, Tacuarembó con el 7 % y Colonia y Rivera con el 6 %. Pintado confirmó que el programa Obra Joven se reeditará en el año 2014, una vez que se entreguen las obras de esta primera convocatoria.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

15

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

La espera valió la pena

Este año comienza la construcción del puente sobre Laguna Garzón El proyecto del arquitecto Rafael Vignoly, que cuenta con la aprobación de la DINAMA, comenzará a tomar forma en octubre y costará unos US$ 10 millones; el cronograma demandará 15 meses de trabajo

S

e avanzó de manera definitiva hacia la concreción histórica del Puente sobre la Laguna Garzón, una obra prevista hace décadas en el trazado original de Ruta 10 que unirá los departamentos de Maldonado y Rocha. En relación con el puente de la Laguna Garzón se iniciarán en breve las acciones correspondientes para su construcción en coordinación con las intendencias de Maldonado y Rocha. “Costará el doble de lo previsto pero tendrá un alto valor turístico para la zona”, remarcó a comienzos de junio el titular del MTOP en momentos de aprobarse la realización de la obra que será financiada en un 50% por el Estado uruguayo. El puente sobre Laguna Garzón será pagado por partes iguales entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el empresario argentino Eduardo Constantini, informó el subsecretario Pablo

Una eterna discusión

La obra lleva esperando 60 años...

Genta. Las obras comenzarán en octubre y costarán unos US$ 10 millones. El cronograma demandará 15 meses de trabajo. El proyecto del arquitecto Rafael Vignol y ya recibió la aprobación de la Dirección Nacional de Medio Ambiente.

Genta defendió las características del puente diseñado por Viñoly: “es aceptable desde el punto de vista del impacto ambiental y territorial, y además un elemento atractivo de paseo en la zona”. Tendrá, asimismo, una serie de medidas para garantizar la seguridad

vial y la circulación sin riesgos. Entre las mismas, desafectar la Ruta 10 para el tránsito pesado. El empresario argentino Constantini desarrolla en la zona una urbanización denominada Las Garzas la que basa gran parte de su éxito en la construcción del puente.

La idea del puente viene de mucho tiempo atrás. Lleva más de 60 años de frustraciones. En varias oportunidades hubo distintas opiniones sobre el tema. Durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle, por ejemplo, la Intendencia de Rocha, bajo el mando de IrineuRiet Correa, se opuso a la administración central que impulsaba la construcción de un puente, en pos de mantener el patrimonio natural del lugar. En marzo de 1994 el cruce de la laguna comenzó a realizarse en una balsa instalada por la Dirección Nacional de Hidrografía. Años después, en 1998 comenzaron a manejarse posibilidades de que la zona se urbanizara, tal como está cerca de concretarse en la actualidad.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


16 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Intergremial de Transporte Profesional de Carga

Gran evolución del transporte: más profesionalización y capacitación Hermes Grassi: “un estilo serio de trabajo y de credibilidad respecto a la información con la cual se trabajan y elaboran los proyectos que planteamosa la veintena de gremiales asociadas y a las entidades públicas y privadas”

H

ermes Grassi atraviesa su tercer período al frente de la Mesa Directiva de la Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC). Oriundo de Salto, comenzó su actividad al volante de un camión un 6 de marzo de 1957. El empresario transportista recuerda que, por aquellos tiempos, un viaje desde esa zona hasta Montevideo insumía más de 30 horas, mientras que, a lo largo de su trayectoria, enfrentó crisis y coyunturas adversas, las cuales cimentaron el fortalecimiento de su carácter, lo educaron en el arte de trabajar y lo dotaron de voluntad para continuar a pesar de las dificultades. Hoy, a los 73 años, Grassi considera que le ha dedicado gran parte de su vida al transporte, en tanto sus hijos continúan su rumbo en el negocio familiar. ¿Cómo evalúa estos últimos años? Entendemos que ha transcurrido por buenos momentos, si tomamos en cuenta que hemos mejorado constantemente los servicios,

Transitamos un buen período de la mano de una buena economía buscando solucionar y mejorar las condiciones de trabajo de los camioneros, en relación a la agilidad lograda en la operativa en puertos y zonas de descarga. Desde aproximadamente cinco años visualizamos una importante evolución en los diferentes aspectos vinculados al sector, por lo cual estamos conformes, y percibimos que los colegas también lo aprecian de igual forma. Sin embargo, debemos aclarar que existen personas se definen como camioneros por el solo hecho de ser propietarios de vehículos, pero sin haber subido o manejado un camión y, justamente son quienes demuestran permanentemente su disconformidad con los logros alcanzados. Personalmente, evalúo los resultados con satisfacción y conformidad al observar un parque automotor moderno, que cumple con eficacia los compromisos asumidos en los contratos, y otorga respuestas adecuadas a las exigencias y requerimientos impuestos por el mercado en los distintos

El presidente de ITPC también destacó la infraestructura de la nueva sede en Montevideo

rubros de actividad. Por tal razón, considero que transitamos por un buen período de la mano del crecimiento experimentado en la economía. En cuanto al proceso de profesionalización promovido desde nuestra institución, también apreciamos avances trascendentes derivados del desarrollo de numerosos cursos orientados a la capacitación de choferes y empresarios, con el objetivo de prepararlos para enfrentar los desafíos referidos a la incorporación de las nuevas tecnologías disponibles, que permiten elevar los índices de productividad y competitividad del sector. ¿Cómo percibe el gremio del transporte? En general entendemos que el período ha sido normal, aunque uno de los aspectos negativos continúa relacionándose con la imposibilidad de lograr una mejora en el precio del combustible, factor que afecta tanto al productor como a los transportistas. Es un insumo muy caro, que se suma a otros elevados costos fijos. De nuestra parte hemos realizado esfuerzos por abaratar los fletes, y la única vía para resolver este tema es el otorgamiento de un precio preferencial para este vital insumo. Respecto a eventuales cuestionamientos lanzados desde otros sectores hacia el nuestro en el caso del costo de los servicio, no sentimos la sensación de convertirnos en un blanco de ataque, pues con distintos segmentos, sean el granelero y otros tipos de carga, hemos acordado y consensuado

precios de acuerdo a paramétricas seriamente planteadas, analizadas y puestas en práctica. Por tanto, considero que las críticas no se corresponden con la realidad de los actos. Puntualmente, si se evalúa el entendimiento alcanzado respecto a la zafra de trigo de este año, la negociación, si bien puede catalogarse como complicada en función del incremento de los salarios y el combustible que rige actualmente, aunque finalmente arribamos a un buen término. Cabe precisar que, para que ello fuera posible, se decidió congelar los fletes, lo cual significa para los transportistas resignar aproximadamente 4.5% del precio, porcentaje sumamente difícil de cuantificar en dinero dado que depende de la cantidad de viajes que desarrolle cada empresa. Otro tema relevante refiere a la capacidad ociosa de la flota de camiones, lo cual representa una preocupación, dependiendo de la época. En períodos de zafra, durante unos cuatro o cinco meses se cubren la totalidad de los servicios, aunque el resto del año, para alguna tipología de equipo, la paralización llega a alcanzar a 50% del parque automotor. Esto sucede con quienes se encuentran específicamente afectados al movimiento de granos, siendo las más perjudicadas las personas que, como dijimos al principio, no son camioneros, sino que compran camiones a la espera de la oportunidad de trabajar fuertemente durante las cosechas, sin poseer clientes en forma directa y per-

manente en otros rubros. En tal caso, al transportista tradicional, que conoce en general más el mercado y cómo desenvolverse, se le abren más posibilidades de ser contratados, sea para la carga ganado, madera, insumos en general para construir o producir, y en otros tantos rubros de actividad económica. ¿Cómo está la informalidad? Nuestro objetivo es llegar a eliminarla, ya que este problema produce importantes perjuicios a los transportistas que cumplen fielmente con sus compromisos y obligaciones. Su erradicación definitiva permitirá trabajar de manera más eficaz y dejar de competir con quienes lo hacen de esa forma. De acuerdo a un estudio realizado por técnicos de la Intergremial en 2010, en base a datos recabados un año antes, las empresas con algún grado de informalidad superaban el 30% del total. Al respecto, entendemos que si se decidiera bajar la incidencia del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en el costo del flete, podría combatirse la informalidad de otra forma, permitiéndole al gobierno recaudar más y ordenar mejor los aportes y las condiciones de trabajo. ¿Cómo es la relación con las autoridades del Ejecutivo? Nuestra institución posee un diálogo fluido y constante con los distintos representantes públicos involucrados en esta materia, sea con los Ministerios de Economía y Finanzas (MEF), de Transpor-

te y Obras Públicas (MTOP), autoridades portuarias, de las Intendencias Municipales, y los organismos competentes. Es así como permanentemente realizamos planteos, desde la óptica del transportista, dirigidos a colaborar en la evaluación y desarrollo de planes y proyectos que no solo beneficien al sector sino también a la comunidad. El progreso no depende de una rama de actividad, se logra con el trabajo de la sociedad en su conjunto. Cabe destacar que ITPC integra el Órgano de Control (OC) junto al MEF y al MTOP, donde se trabaja en el análisis de información selectiva, básicamente en los asuntos relativos a las cargas, para conocer qué tipo de camiones circulan por qué lugares y cuánto peso transportan, a partir de lo cual se han detectado ciertas irregularidades que son notificadas al MTOP. Respecto a la labor desplegada a nivel de la Dirección General Impositiva (DGI), el OC mantuvo reuniones con el objetivo de cruzar datos, llegando a denunciarse prácticas irregulares que fueron

Imposible igualar la tarifa de los vecinos si nuestro gas oil es 60% más caro comprobadas por DGI y el Banco de Previsión Social (BPS), aunque estos organismos no otorgan elemento alguno en función del mantenimiento del secreto tributario. Por su parte, este año comenzará a implementarse en una primera fase de prueba un documento electrónico, que todos los vehículos deberán circular portándolo, el cual ha sido previsto por Ley 17.296 de 2001, denominado Guía de Carga. Se trata de un procedimiento en el que actúan Aduanas, DGI, BPS y MTOP y la AGESIC (Agencia de Gobierno Electrónico del Estado). En su dinámica de trabajo, el sistema obliga a declarar la totalidad de los viajes en forma electrónica. Por ejemplo, al momento de ser enviados los datos de la matrícula, se carga automáticamente el nombre de la empresa transportadora y si se encuentra al día con sus certificados; a su vez, se declara al cargador, a quien se le chequean los datos correspondientes. Paralelamente, la Guía permite conocer la tipología de la carga e identificar al conductor del camión, así como


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

17

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

su situación laboral en la firma transportista que lo contrata. ¿Los desafíos más importantes? A nivel institucional, principalmente continuaremos la línea trazada por los integrantes de la Directiva, en el sentido de mantener un estilo serio de trabajo y de credibilidad respecto a la información con la cual se trabajan y elaboran los proyectos que planteamos a la veintena de gremiales asociadas y a las entidades, sean públicas y privadas, con las cuales se vincula directa o indirectamente nuestra labor, buscando siempre el beneficio colectivo y el de la sociedad en su conjunto, dada la importancia que reviste el transporte para la economía del país. En los últimos tiempos adquirimos y acondicionamos nuestra propia sede ubicada en la calle La Paz, la cual dispone de las comodidades suficientes para atender las distintas áreas en la que desplegamos nuestra labor. La infraestructura se ha diseñado de manera de ofrecer un lugar físico espacioso donde reunir a los transportistas de los distintos rubros de actividad, dotándola de espacio suficiente para estructurar áreas para reuniones, sectores administrativos y técnicos, sociales y disponer de una sala de conferencias, modernamente equipada y adaptada para, entre otras actividades, dictar cursos para empresarios y choferes, a través de convenios establecidos con

La ITPC destacó el diálogo constante y fluido con el MTOP

INEFOP (Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional) y el MTOP. La capacitación está a cargo de especialistas del Instituto de Seguridad Vial (ISEV). En el plano operativo del transporte en general, buscaremos profundizar el trabajo realizado en el puerto de Nueva Palmira, el cual comenzó hace algo más de dos años, y hoy es reconocido por los diferentes actores relacionados a la operativa. En tal sentido, cabe recordar que en la explanada de estacionamiento de camiones reinaba el caos absoluto, mientras que actualmente existe una organizada planificación en el área, lo cual

representa un cambio sustancial tanto para nuestros colegas como para las empresas que reciben las cargas en la estación portuaria. El trabajo se viene haciendo en forma mancomunada con las autoridades de la Administración Nacional de Puertos, del MTOP, operadores de las terminales privadas y alcaldes pertenecientes a la zona. Es así como se ha instalado una sub coordinadora del transporte, donde se discuten y elaboran planes orientados a mejorar las condiciones operacionales. En Nueva Palmira, los congestionamientos producidos en los picos de zafra determinaban

que las descargas de los vehículos demoraran hasta más de dos días, en tanto actualmente esos tiempos muertos se han disminuido en forma sustancial, hecho que permite minimizar los perjuicios ocasionados al sector transportista. Entendemos además que debemos adecuarnos a los cambios en materia logística, si aspiramos a mejorar aún más el sistema de transporte de carga del país. En tal sentido, consideramos que no debemos preocuparnos tanto de los precios de las zafras, más allá de los acuerdos que alcancemos con los productores y operadores, sino de atender los costos contenidos en la

paramétrica y, fundamentalmente el factor vinculado a la oportunidad. Los precios no son caros ni baratos, el tema es tener plata para pagarlos. Por tal razón, advertimos que toda la cadena debe elevar su nivel de eficiencia como forma de lograr bajar los costos. Por ejemplo, el gasoil en Uruguay es 60% más caro que en los países limítrofes, entonces, ¿podemos tener iguales tarifas que nuestros colegas de la región? Es imposible, porque casi la mitad del costo de un flete lo representa el combustible, utilizando los mismos tipos de camiones que los argentinos y brasileños. Por tanto, también debemos trabajar en aminorar las demoras, hecho que posibilita hacer más viajes en el mismo tiempo; en ordenar las operaciones; especializar la logística; y, principalmente, en las responsabilidades que le competen a cada parte, tanto al transportista como al usuario del servicio. Por otra parte, a principios de diciembre también iniciamos una labor en el Mercado Modelo, al cual ingresan y egresan diariamente, provenientes de distintas zonas del país, alrededor de 600 camiones de gran porte e infinidad de vehículos pequeños, dado que en determinadas horas se producen importantes congestionamientos difíciles de organizar. Se trata de una labor que demandará el esfuerzo y el tiempo suficiente para ensamblar nuestro enfoque con el de las autoridades competentes y de quienes despliegan su actividad productiva y transportista.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


18 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Infraestructura vial nacional

Inversión de $ 80 millones en obras para el ensanche de la Ruta 1 Pintado dijo que el departamento de Colonia, además de una producción floreciente, cuenta con las cuatro prioridades establecidas para el 2013 y como consecuencia de ello, es lógico que las inversiones lleguen a esa zona del Uruguay

E

l ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, inauguró las obras de ensanchamiento y pavimentación de un tramo de la ruta nacional N.º 1, cuya inversión alcanzó los $ 80 millones. La prioridad de la cartera es conectar las unidades generadoras de servicios y de producción nacional con las terminales de entrada y salida de mercaderías, aseguró el ministro. Según el comunicado remitido por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el jerarca dijo durante la inauguración de las obras de ensanchamiento y pavimentación de la Ruta 1 que “para el quinquenio nos propusimos asegurar una adecuada conectividad entre las unidades de producción de bienes y servicios y las terminales de entrada y salida de esa producción”. En ese sentido, aseguró que el MTOP priorizó este año la

la principal terminal portuaria de pasajeros, tiene la segunda terminal portuaria de camiones de carga que comunica con la ciudad de La Plata, Argentina, y tiene una constante circulación de pasajeros con la zona del este del país; todo esto hace que naturalmente las inversiones lleguen a Colonia”.

Sin tramos angostos

La ruta 1 cada vez más segura

inversión en la accesibilidad a los puertos, las rutas donde se transportan granos y madera, turismo y seguridad vial.

Pintado dijo que el departamento de Colonia, además de una producción floreciente, cuenta con las cuatro prioridades

establecidas para el 2013. En tal sentido detalló lo siguiente: “tiene la segunda terminal portuaria en materia de cargas, tiene

El director de Vialidad del MTOP, Luis Lazo, aseg uró que una vez concluida la obra pendiente en ruta 1 “no habrá ningún tramo angosto desde Punta del Este a Colonia”. Esto asegurará mayor rapidez y más seguridad en el tránsito. Informó además que el próximo objetivo es concluir la iluminación de toda la Ruta 1 y de la Interbalnearia y así conformar un corredor vial seguro, las 24 horas del día.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

19

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Vialidad para el desarrollo

La inversión en rutas y accesos en Canelones será de US$ 17 millones A esa cifra llegará el MTOP cuando finalicen las obras de la doble vía en Camino Carrasco a lo que se agrega la doble vía en la rambla de Ciudad de la Costa y el bypass de la ciudad de Pando; estas dos últimas ya terminadas

E

n todos los lugares donde hay desarrollo, estamos haciendo desvíos de tránsito pesado”, explicó el ministro Pintado, cuando inauguró las obras del bypass de Pando con el objetivo de descongestionar el tránsito pesado en la ciudad. La obra supuso una inversión de US$ 8.500.000. El jerarca aludió a la necesidad de prohibir la construcción de viviendas a un lado de las rutas porque limita la posibilidad de expansión vial. El tránsito por Pando ya se hacía insostenible, sobre todo por la cantidad de camiones”. Se trató de una obra totalmente nueva, que necesitó de mucho trabajo y sobre todo muchas expropiaciones, hubo que definir el proyecto, un nuevo trazado, buscando evitar, sobre todo, el pasaje de tránsito pesado por la localidad de Pando. El desarrollo de la obra es de tres kilómetros y medio, se construyeron tres rotondas en el em-

Los cortes de cinta son cada vez más frecuentes

palme con la ruta 8, con la avenida España y con la ruta 101, dotadas de señalización e iluminación. Las rotondas determinan que los vehículos reduzcan la velocidad,

y fueron pensadas con la finalidad de incrementar la seguridad, ya que se trata de una zona densamente poblada. La inversión superó los US$ 8.500.000.

Pintado indicó que son varios kilómetros, con un puente, una doble vía que van a evita que el tránsito pesado circule por la ciudad de Pando.

En otro orden, recordó que hace poco inauguraron el desvío de tránsito pesado de Dolores. Se reparó el viejo de Nueva Palmira y se construirá uno nuevo en Carmelo y Nueva Palmira. “En todos los lugares donde hay desarrollo estamos haciendo desvíos de tránsito pesado. Estamos planificando uno para la ciudad de Canelones que va a requerir expropiaciones”, expresó. Dijo que si se suma esta inversión con la de la Rambla de Canelones de unos tres millones de dólares, más cuatro millones de dólares de la doble vía de Camino Carrasco, se llegaría a casi 17 millones de dólares de contribuciones solo en esta zona. “Estamos trabajando mucho en Canelones, porque en este departamento se concentran muchas rutas. Es igual que Montevideo donde convergen todas las rutas. Estamos haciendo una gran contribución a la infraestructura del país”, concluyó.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


20 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Operadores turísticos

MTOP y ANP proyectan que en temporada Colonia reciba cruceros Jorge Camaño (Hidrografía MTOP) destacó que la ciudad constituye un lugar atractivo para la modalidad de visita que realizan los turistas de cruceros pero aclaró que llegarán los buques de este tipo pero de menor porte

E

l presidente de la ANP, Alberto Díaz, sostuvo que hay empresas de cruceros interesadas en arribar al puerto de Colonia, aunque para esto es necesario realizar cartas náuticas en forma electrónica. El director nacional de Hidrografía del MTOP, Jorge Camaño, consideró que si arriban grandes barcos a Colonia los turistas podrán llegar a tierra en embarcaciones auxiliares al puerto de la ANP o al de yates. “Hay potencial para que barcos que calan a menos de cinco metros, con una eslora de 100 metros máximo —de pequeñas dimensiones— lleguen al puerto de Colonia”, sostuvo el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Alberto Díaz. “Estamos pensando en ese desarrollo y hay empresas de cruceros interesadas”, adelantó. El jerarca explicó que las empresas aseguradoras solicitan

Esperamos disponer de las cartas náuticas en forma electrónica como requisito que se aprueben las cartas náuticas en forma electrónica para que los barcos puedan atracar en Colonia. “Hoy ese es el punto medular que nos está faltando para convencer a alguna compañía de cruceros que llegue a Colonia”, indicó el entrevistado. “Estamos esperanzados en poder disponer de las cartas náuticas en forma electrónica para que, en la próxima temporada, podamos recibir algún crucero allí”, confió. Díaz recordó que la ANP realizó sus cartas náuticas con embarcaciones propias, que se suman a las del Servicio Hidrográfico de la Armada. Si bien se trata de un documento oficial de ese organismo que está a disposición de las compañías, no tiene la validez del documento electrónico.

Una ciudad atractiva para cruceristas Por su parte, el director nacional de Hidrografía del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Jorge Camaño, reconoció que dialogó sobre la posibilidad del arribo de cruceros al puerto de Colonia con el ministro Enrique Pintado en el ámbito de la “Feria Seatra de Cruise Shipping”, una de

Modalidad turística creciente El turismo de cruceros en Uruguay creció 10 % en la reciente temporada de verano con el arribo de 240 barcos, informó este sábado el viceministro de Turismo y Deporte, Antonio Carámbula. En total unos 400.000 visitantes entre turistas y tripulantes bajaron de los cruceros para recorrer Montevideo y Punta del Este, agregó el funcionario en declaraciones que publica la página digital de la Presidencia uruguaya.

Los cruceros interesan a Colonia y Rocha

las principales del sector, que se realizó en Miami (Estados Unidos) este año. Camaño aseguró que las líneas de cruceros están interesadas en incluir al puerto de Colonia entre sus destinos, junto a Montevideo y Punta del Este. En ese caso los pasajeros bajarían a tierra en tenders (embarcaciones de auxilio), de forma similar a como se realiza en el este del país. Añadió que por sus dimensiones, ninguno de los barcos de las grandes líneas de cruceros podría

Y en el otro extremo… Rocha El proyectado puerto de aguas profundas en Rocha no estará destinado únicamente al tránsito de cargas, materiales y minería, como se había pensado en el primer momento. El gobierno prevé que allí también lleguen barcos con pasajeros y cruceros que fomenten el turismo en la zona. Así lo aseguró a El Observador el asesor de la comisión interministerial Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) Hugo Eguía, quien agregó que “es algo muy esperado”, en especial por los habitantes del departamento. Agregó que la zona portuaria para pasajeros “tendrá un área definida” y que en el tema trabajará el Ministerio de Turismo y la sociedad del lugar. “Nosotros no vamos a ocuparnos del turismo especialmente, pero sí vamos a generar el lugar”, concluyó. Eguía dijo que esto “aportará una conexión que hasta ahora Rocha no tiene”.

atracar en el recinto portuario. “Son barcos de casi 300 metros de eslora y con más de 3.000 pasajeros cada uno”, justificó. El jerarca ministerial expresó: “Estamos viendo cuál sería la mejor ubicación, cerca de Colonia, para hacer ese traslado. Podrían ir al puerto de pasajeros de la ANP como al puerto deportivo”. Camaño destacó que la ciudad de Colonia “es excelente” y constituye un lugar atractivo para la modalidad de visita que realizan los turistas de cruceros, que no permanecen más de ocho horas en tierra. “Hay que buscar el lugar donde el barco pueda esperar y desde allí lanzar los tenders hacia el puerto de la ANP o al de yates”.

Medio Ambiente

Acuerdan con Dinama protocolo para dragado del puerto La Paloma

E

l protocolo indica que los sedimentos compuestos por arenas de buena calidad sean devueltos al circuito de la playa de La Aguada, mientras que los sedimentos con un porcentaje mayor de limos se depositarán a mar abierto, en una zona indicada por la DINAMA. Por tal razón, se instalará un caño que volcará arena absolutamente limpia a la playa y que por el proceso hidráulico tendrá una apariencia más oscura de lo habitual. Estas tareas se llevarán a cabo de acuerdo con un protocolo de trabajo propuesto por la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y aceptado en todos sus términos por la DNH.

Cuidados ambientales; prioridad en La Paloma

El protocolo prevé que a medida que avancen los trabajos se sigan extrayendo muestras y analizando las mismas para dar tranquilidad a todos los interesados. Estas muestras se clasificarán y se mantendrán a disposición de la DINAMA para que, si lo considerase necesario, realice todos los estudios que entienda oportunos. A efectos de facilitar la elaboración de dicho protocolo, la DNH contrató estudios que analizaron la calidad de los sedimentos a remover. Dichos estudios tuvieron resultados excelentes en todos los casos y se refirieron a los aspectos granulométricos, de presencia de minerales pesados y de presencia de hidrocarburos.


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

21

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Estadística vial 2013

Superando la meta de reducción del 10% de accidentes fatales Los datos confirman que las estrategias establecidas desde la Unidad de Seguridad Vial (Unasev) en el marco del Plan de Acciones para 2013 van por el buen camino y que las acciones emprendidas por el MTOP resultan decisivas

E

n el primer trimestre del 2013 se registraron en todo el país casi 5.500 siniestros de tránsito en los cuales al menos una de las personas involucradas resultó lesionada, lo que implica un promedio de 60 siniestros por día. Como consecuencia de esos siniestros resultaron lesionadas 7.131 personas, lo que implica un promedio diario de 79 personas incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos. De estos lesionados, 125 personas resultaron fallecidas, lo que representa un 1.8% del total, es decir que en promedio durante el primer trimestre cada 17 horas murió una persona en el país como consecuencia de un siniestro de tránsito. Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, el 52% del total circulaban en una moto, porcentaje que asciende al 65,3% cuando se trata de siniestros ocurridos en las

Los indicadores 2013 son muy alentadores

ciudades. Estos datos muestran que se mantienen las características observadas en el 2012 en cuanto a la gran prevalencia de los motociclistas en los fallecidos en todo el país y particularmente en las ciudades.

Los datos de fallecidos de este primer trimestre son los más bajos comparando el mismo período en los 3 últimos años, lo que confirmaría que se mantiene la tendencia decreciente en los fallecidos que

El MTOP tiene responsabilidad en las buenas cifras

ya se había registrado en el 2012. La reducción en la cantidad de fallecidos se ha verificado tanto en Rutas nacionales como en las ciudades y caminos departamentales. Estos datos confirman que en

este período inicial del año se viene superando la meta de reducción del 10% de fallecidos respecto al 2012 que se estableció desde la UNASEV en el marco del Plan de Acciones para este año 2013.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


22 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Patrimonio Público

La trazabilidad permite monitorear el estado del patrimonio público El proyecto atraviesa su primera etapa y, mediante un acuerdo entre el MTOP y la Facultad de Arquitectura, se realiza un relevamiento digital de los planos de todas las obras públicas en las que interviene la cartera

E

l director nacional de Arquitectura, Jorge Lima, informó a la Secretaría de Comunicación sobre un proyecto que está en elaboración y que permitirá controlar la trazabilidad de las obras nuevas o refacciones que se realizan en edificios públicos. Se prevé que el sistema esté operativo a partir del segundo semestrede este año. La inversión para esta primera etapa de trabajo es de aproximadamente $ 4 millones. El proyecto de trazabilidad atraviesa su primera etapa y, mediante un acuerdo entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Facultad de Arquitectura, se realiza un relevamiento digital de los planos de todas las obras públicas en las que interviene la cartera, que también incluye un estudio histórico sobre cada edificio y cómo se mantuvo, entre otros detalles. Lima explicó que las obras aludidas incluyen trabajos viales,

Obras

El emblemático Cabildo de Montevideo lucirá como nuevo

dependencias del Ministerio de Educación y Cultura, como centros de estudio y museos, y algunas edificaciones de la Administración de Servicios de Salud del Estado, como la Colonia Etchepare

y la Colonia Santín Carlos Rossi. “El proyecto quedará operativo este año”, explicó el jerarca, para lo cual se espera contar con un grupo de más de 40 edificios censados. Por otra parte, agregó que todos

los ciudadanos podrán acceder a la información sobre el transcurso de las obras, los plazos previstos, sus planos y los montos que involucran. “Es una forma de apostar a la libertad de información”, concluyó.

Patrimonio Público: Obras de remodelación del edificio que será Sede del Tribunal de Cuentas y del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Colonia Etchepare y Colonia Santin CarlosRossi. Obras de reparación de 45 locales de enseñanza pública (escuelas liceos y escuelas técnicas). Obras de mantenimiento preventivo en locales de enseñanza del área metropolitana.Finalización de las obras de la Escuela Brasil. Culminación de las obras del Cabildo de Montevideo. INAU: culminación de obras en CAIF en Florida, Young y Ciudad del Plata. Ministerio Relaciones Exteriores: obras de reciclaje de la Casa Pérsico. Por su parte, 35 obras desarrolladas por administración directa que involucran al MGAP, Corte Electoral, BPS, Rebistro Civil, Museos del MEC, Aduanas, Pasos de Frontera y Mides.

Ampliar conexión Uruguay con Asia

A la búsqueda de consolidar mayor presencia de Turkish Airlines L a llegada de la aerolínea a la región desde diciembre es un atractivo, pero lo sería mucho más si llegara o partiera desde el Aeropuerto de Carrasco por la conectividad que podría ofrecer además de contar ya con una oficina en Montevideo

E

l ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, dijo que Uruguay procura captar el mayor número de aerolíneas internacionales. Su ubicación estratégica a menos de dos horas de los principales destinos regionales, y la capacidad del Aeropuerto de Carrasco, son factores relevantes. La creciente demanda y evolución del mercado turístico local facilitaron la apertura de oficinas de TurkishAirlines en Montevideo. El ministro de Transporte y Obras Públicas (MTOP), Enrique Pintado, recibió a una delegación de TurkishAirlines encabezada por el gerente regional de la compañía MustafaDogan. Se trató de una “aproximación inicial” al tiempo que las conversaciones con los ejecutivos de la aerolínea nacional turca continuarán con la visita de Pintado a Estambul. “La presencia de la aerolínea

El MTOP negocia que la aerolínea turca llegue a Carrasco

en la región desde diciembre es un atractivo, pero lo sería mucho más si llegara o partiera desde el Aeropuerto de Carrasco, por la conectividad que nos podría ofrecer”, afirmó el secretario de estado. Pintado reiteró el objetivo estratégico de conectar vía aérea

a Uruguay con todo el mundo. El jerarca expresó que “Uruguay reconoce -y el MTOP ve con beneplácito-, la oficina de ventas de pasajes que la compañía instaló en Montevideo”. Agregó que “tenemos el deseo que avance más y pueda promocionar al país

como un importante centro de negocios”. “Estos son los impulsos iniciales y pensamos avanzar en las reuniones que tenemos previstas en Turquía en la labor que el Gobierno se impuso, junto con los operadores privados, para captar el mayor número de

aerolíneas del mundo”, afirmó el titular de Transporte. Pintado explicó que el Aeropuerto Internacional de Carrasco fue concebido como un centro de distribución de pasajeros. Montevideo ocupa un lugar central en un mapa con los principales destinos de la región, que no están a más de dos horas de distancia en avión, apuntó. El secretario de Estado indicó que incluir a nuestra principal terminal aérea significaría “un importante margen de ahorro de energía para las compañías porque los turnos para aterrizar en aeropuertos congestionados son considerables”. El jerarca recordó que en Brasil se avecinan acontecimientos deportivos relevantes: Campeonato del Mundo de Fútbol y Juegos Olímpicos por lo que Carrasco, ante el incremento de vuelos al país norteño, podría ofrecer la capacidad operativa que pudiera faltar.


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

23

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Tránsito rutero

El mayor descenso de fallecidos se produjo en las rutas nacionales Los datos alentadores del primer trimestre de 2013 reflejan una decidida política de obras de infraestructura vial que el MTOP desarrolla en tres áreas concretas orientadas a la seguridad vial: iluminación, cruces a desnivel y desvíos de tránsito pesado y otros

L

a Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) dio cuenta de los resultados del primer trimestre 2013 en cuanto a seguridad vial. “Se mantiene la tendencia de descenso en la mortalidad, si se compara con igual período del 2012”, sostuvo el Dr. Gerardo Barrios, “siendoel mayor descenso en las rutas nacionales”, destacó y en este sentido, remarcó una serie de estrategias en las que se halla comprometido el Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El jerarca considera la seguridad en el tránsito como “un problema de primera magnitud” en la que cada 17 horas muere un uruguayo y 79 se lesionan en cada jornada. Para el MTOP la temática de la siniestralidad vial ocupa un eje central y para ello destina recursos económicos en pro de asegurar la circulación vial por las rutas y caminos del Uruguay.

La mortalidad en ruta descendió pero hay que seguir trabajando

La mejora sustancial que el MTOP viene realizando en la infraestructura vial tiene un estrecho vínculo con el descenso

de los accidentes fatales que se perciben en 2013. La firme política aplicada en este sentido por el MTOP

comprometido con la problemática ya había dado sus buenos resultados en el balance de la siniestralidad vial 2012 presen-

tado por Unasev y esa tendencia se ratifica en los primeros meses de 2013. El rediseño logístico se traduce en cambios sustanciales con los que el MTOP procurar lograr cinco objetivos estratégicos. Uno de ellos es precisamente la seguridad vial en sintonía con otras acciones emprendidas por organismos del Estado, empresas privadas y ONG’s. En ese sentido, la acción decidida del MTOP se basa en tres elementos de constante ejecución: a) Iluminación b) Cruces a desnivel c) Desvíos de tránsito pesado y otros Al respecto, las obras ya concretadas han demostrado un notorio descenso en la siniestralidad vial de manera que el MTOP seguirá en esa misma línea buscando reducir la tasa de siniestralidad vial en rutas y caminos del Uruguay.

Obras en puentes

Adecuando los trabajos para respetar las normas del Mercosur Se completa la adecuación del corredor Colonia–Río Branco hasta Villa Sara, restando los puentes del tramo Treinta y Tres–Melo

Al norte: puente en arroyo Yaguarí Obra clave: el nuevo puente sobre el arroyo Yagurí en la ruta 27 de Rivera no solo terminó con los cortes de ruta sino que posibilitó también el cruce del ferrocarril. El puente estaba en avanzado estado de deterioro tras su construcción en 1926. Ubicado entre los kilómetros 94 y 97 de la ruta 27, el nuevo puente quedó operativo en setiembre de 2012 y constituyó un notable aporte para las comunicaciones en el norte del país. Del tipo insumergible y de visibles mayores dimensiones, el puente sobre el arroyo Yagurí no solo supone una mejor conectividad vehicular sino que además garantiza el tránsito de cargas a través de vías férreas. Con un plazo de ejecución de 10 meses, la obra tuvo una inversión de US$ 3,8 millones y significó un enorme progreso para la zona norte del Uruguay.

Va tomando forma el puente sobre río Santa Lucía

C

on respecto a los puentes, se destaca la culminación del proyecto sobre el arroyo Yucutujá en la Ruta 30; la actual ejecución del nuevo puente sobre el río Santa Lucía en Ruta 11; y la readecuación de los puentes sobre

Ruta 8, arroyo Corrales (accesos, ensanche y refuerzo) y río Cebollatí, a los efectos de adaptarlos a las normas del Mercosur para las cargas internacionales, con lo cual se completa la adecuación del Corredor Colonia–Río

Branco hasta Villa Sara, restando los puentes del tramo Treinta y Tres–Melo. Se halla en ejecución la obra en Ruta 5 del puente sobre arroyo Tranqueras (ensanche y refuerzo), aún restan sobre la misma ruta los

trabajos sobre los arroyos Batoví, Sauce de Batoví y Quebrada Grande, con el fin de adaptar también este corredor a los estándares internacionales. El valor total de las inversiones en puentes fue de 13 millones de dólares. De manera complementaria, el MTOP trabaja actualmente en la ejecución de obras de rehabili-

tación y puesta a punto dentro de los contratos de mantenimiento por niveles de servicio en Ruta 1 (tramos kilómetro 8.700 a Libertad y Libertad - Colonia), Ruta 2, Ruta 3 (Norte y Sur), Ruta 5 (Norte), Ruta 8 (Sur), Ruta 9, Ruta 11 y ruta Interbalnearia. Estas obras implicaron una inversión total de 35 millones de dólares.


24 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Acceso universal

Subsidio al boleto: fueron $ 700 millones para 120 mil estudiantes Para llegar a todos los rincones del país, el beneficio alcanza los entornos rurales con mecanismos especiales para aquellos que viven en zonas más alejadas, donde cuentan con circuitos de transporte especial, contratados directamente por las intendencias

D

esde el 1º de marzo de 2012, más de 120.000 estudiantes de Secundaria y UTU tienen acceso a 50 viajes mensuales gratuitos en los servicios de transporte públicos. Felipe Martín, director de Transporte del MTOP asegura que esta política, en la que se invirtió más de $700 millones en 2012, permite el acceso universal al boleto gratuito, dando así respuesta a una reivindicación histórica. La valoración del subsidio fue catalogada como muy positiva y que culminó con una demanda histórica de los estudiantes de Segundo Ciclo.

entre los 700 y 740 millones de pesos. Aseguró que esta política busca promover el uso de los servicios públicos de transporte, lo cual debe hacer toda sociedad moderna, puesto que si todas las personas que viajan en ómnibus se trasladaran de manera individual en automóviles, la infraestructura de la ciudad no sería suficiente. Por ello, para tender a un mayor uso del transporte público, se debe mejorar y optimizar el servicio, dijo el jerarca. A su vez, destacó que la accesibilidad universal para estudiar hay que defenderla y

A partir de 2012

También otorga

se incorporó este beneficio a alumnos del Segundo Ciclo El boleto gratuito ya existía para estudiantes de Ciclo Básico en Enseñanza Secundaria, tanto para liceos, escuelas agrarias y UTU. A partir de 2012 se incorporó este beneficio para los estudiantes del Segundo Ciclo. Incluso, alcanza a estudiantes de colegios privados que poseen beca completa y que cuentan con los mismos beneficios que los estudiantes de la Educación Pública. Este beneficio se adapta también a los entornos rurales con mecanismos especiales para aquellos que viven en zonas más alejadas,

Miles de estudiantes favorecidos con el boleto subsidiado

donde cuentan con circuitos de transporte especial, contratados directamente por las intendencias. La matrícula de 2012 en Secundaria superó los 274.000 estudiantes. “Por lo que el número de beneficiarios representan un universo importante de alumnos que cuentan con el beneficio de 50 viajes mensuales para ir a estudiar”. Agregó que, en general, de acuerdo a la información que se maneja con las instituciones educativas y las intendencias, la respuesta fue masiva, lo cual es una buena señal porque permite que el acento que puso el Gobierno en el tema educativo tenga más insumos que faciliten el acceso a la educación.

Hasta el último rincón del país Todos los alumnos que hoy estudian en liceos son alcanzados por los sistemas de transporte público, pero quienes residen en medios rurales y alejados no tienen esa opción porque no existen servicios de transporte. Por ello, junto a las intendencias se relevaron aquellos alumnos que viven en zonas rurales y se los integró a este programa a través de otros medios que no son los servicios de transporte público. Este transporte especial es facilitado por las intendencias y reúnen las condiciones de seguridad y confort de los servicios públicos, permitiendo a quienes viven en

zonas rurales más alejadas asistir con regularidad a clases y retornar a sus hogares. A su vez, del director nacional de Transporte destacó que las intendencias hicieron un esfuerzo de coordinación, junto a las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura y sus comisiones departamentales para llegar hasta el último rincón donde estuviera alguien que pudiera tener el beneficio de trasladarse hacia su centro de estudios.

Hacia un mejor uso de los servicios públicos En materia de balances, Martín anunció que la inversión se ubicó

beneficios con descuentos para estudiantes terciarios que el sistema de transporte uruguayo brinda beneficios y descuentos a las personas, desde la niñez y la adolescencia con el boleto gratuito. También otorga beneficios de descuentos para estudiantes terciarios y a través de sistemas de abonados en lugares de trabajo, y luego en la vejez ofrece viajes bonificados y también gratis los domingos y feriados como acontece en la capital del país. El servicio de transporte promueve el viaje con beneficios durante toda la vida, aseguró.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

25

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Punta Tracking

Monitoreo satelital: desde 2006 la empresa hoy líder lo hace posible L a Policía, empresas de ambulancia de todo el país, de auxilio vehicular y mecánico, de respuesta de alarmas, repartidores, taxis y transportistas, engrosan la variada cartera de clientes, además de los más de 500 usuarios particulares

H

ace veinte años era impensado para una empresa monitorear satelitalmente a sus vehículos. Sin embargo, desde el año 2006 Punta Tracking lo hace posible, y es hoy día una de las empresas líderes en plaza. Punta Tracking se creó por una necesidad de la misma empresa en su rubro alarmas –Punta Systemsde conocer la verdadera ubicación de los vehículos de su flota. Fue así que en 2006 ese proyecto derivó en el desarrollo del producto que ofrece actualmente. Según coincide Diego Borda –director de la empresa Otecar SA/ Punta Tracking- “esto permitió, sin lugar a dudas, optimizar el servicio que ofrecía nuestra firma”. La novedad del producto ofrecido despertó interés en otras empresas del mismo rubro, que prontamente se sumaron a la ya larga lista de clientes que posee Punta Tracking en la actualidad. Hoy en día la Policía, empresas

de ambulancia de todo el país, de auxilio vehicular y mecánico, de respuesta de alarmas, repartidores, taxis y transportistas, engrosan la importante y variada cartera de clientes, además de los más de 500 usuarios particulares. Punta Tracking ofrece un servicio integral en lo que a monitoreo satelital de vehículos se refiere. Este sistema se basa en tecnología GPS (Global Pisitioning System/ Sistema Global de Navegación por Satélite), telefonía celular e internet. Esto permite conocer la ubicación real de un vehículo. Mediante la instalación de un software de última generación se puede observar, desde cualquier parte del mundo, dónde se encuentra el vehículo en tiempo real. Según Borda “el monitoreo satelital hace más eficiente al servicio mismo de la empresa”, puesto que Punta Tracking provee una solución que lleva a una mayor calidad y optimización de las prestaciones, ya

Cerca de 140 costos vehículos robados fueron recuperados

que el sistema notifica, vía mail o teléfono, todas las acciones que el vehículo está realizando. De este modo, la empresa que contrata los servicios de Punta Tracking tiene un control absoluto sobre su flota, lo que se traduce en una mejor administración y organización de recursos. El software también permite regis-

trar los movimientos durante 60 días. Esto es altamente beneficioso para el usuario -empresa o particular- quien no sólo puede observar a su rodado en vivo y en directo, sino que también tiene acceso a verificar el registro de los dos últimos meses y con ello, optimizar el uso. Punta Tracking se encuentra en

cualquier parte del país. En la actualidad cuenta con una vastísima red de agentes a nivel nacional, con sucursales en Montevideo, Maldonado y representantes en todos los departamentos y capitales de Uruguay. Esto garantiza que Punta Tracking brinde sus servicios a lo largo de todo el territorio nacional. El software utilizado incluye, además, los mapas detallados de las diecinueve capitales del país, con sus calles y rutas nacionales, así como de más de cincuenta ciudades, caminos, parajes y pueblos del interior. Otro servicio adicional que ofrece la empresa en la notificación de la no movilidad de vehículos. El sistema tiene la posibilidad de avisar si el vehículo no ha entrado en circulación por un período de tiempo, de conformidad con el lineamiento de Punta Tracking de ofrecer al cliente un control total sobre su rodado.

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


26 EL OBSERVA DOR • mtop j u e v e s 4 d e j u l i o DE 2 0 1 3 .........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

XCMG Uruguay SA

Más sucursales en el interior para reafirmar repuestos y servicios Con líneas principales de maquinaria pesada consolidadas; con el rápido crecimiento de nuevas líneas de productos y un inminente sistema de financiación propio, la empresa avanza inexorablemente hacia la consolidación como Nº 1 en Uruguay

A un año de su inauguración, el amplio local de ruta Interbalnearia ya quedó chico y se trabaja en su ampliación

A

comienzos de 2012, Nicolás Montano –Gerente General y CEO de la empresa XCMG Uruguay SA– confirmaba una importante inversión en el departamento de Canelones fundamentada en un único cometido: mejorar la satisfacción de sus socios comerciales. El anuncio se concretó ocho meses después con la inauguración de un importante local con una superficie superior a los 2850 m2, estratégicamente ubicado en la ruta Interbalnearia (km 30.500) a metros del semáforo del autódromo Víctor Borrat Fabini, a cinco minutos del aeropuerto Internacional de Carrasco y a unos 20 minutos del centro comercial de Montevideo. “Este nuevo local fue diseñado y construido con la visión de crear una experiencia de servicio de vanguardia y respaldo total de la marca en el país”, señaló el jerarca de la empresa cuando el local fue inaugurado a fines de setiembre. Toda esta introducción es válida para reflejar el vertiginoso crecimiento y consolidación de la marca XCMG en Uruguay. Porque a menos de un año de esa fuerte inversión, la empresa uruguaya vuelve a invertir en mayor expansión, no solo en el predio de ruta Interbalnearia, sino también llevando su prestigio y solidez comercial más cerca de sus clientes: el interior del Uruguay. Es por ello que a la infraestructura de ruta Interbalnearia se anexan dos importantes obras y mientras esto ocurre, dos nuevas sucursales de XCMG se instalan en el Uruguay profundo. “La satisfacción es grande porque en tres años el crecimiento es sostenido. Todavía no hace un año de la inauguración del local de ruta Interbalnearia y ya nos quedó chico”, reflexionó Nicolás

La empresa XCMG consolida en 2013 su liderazgo en maquinaria pesada

Desde las alturas…

XCMG Financial

La empresa XCMG es la Nº 1 en cantidad de grúas de gran tonelaje en el mundo. Hace dos meses llegó a Uruguay una de enorme porte que se transformó en la mayor de nuestro país. Con 650 toneladas, levanta hasta 180 metros de altura. Si bien su llegada obedece a la instalación de los parques eólicos, Nicolás Montano indicó que también se la verá en los grandes proyectos de Uruguay. “No existe otra de semejantes dimensiones y capacidad de trabajo.Tenemos expectativas de traer más grúas de este porte”, aseguró.

La muestra de respaldo de fábrica que tiene XCMG en Uruguay queda bien expuesto con lo que en breve será una línea de crédito para los clientes con ventajas claras respecto a lo que hay en plaza: XCMG Financial. En este sentido, Nicolás Montano aseguró que la financiación estará muy por debajo de los intereses de plaza pero también dijo que estará por debajo de lo que actualmente ofrecen otras marcas en nuestro país para la compra de maquinaria pesada.

Montano. No es para menos pues XCMG lleva colocadas en el mercado de la maquinaria pesada más de 200 unidades. Respecto al complejo de ruta Interbalnearia, ya se anexó un segundo piso y a ambos lados se construyen dos nuevas estructuras para albergar en una un centro de repuestos y en la otra talleres. “En repuestos hay una inversión de US$ 1 millón. Pero no queremos decirlo. Queremos mostrarlo, que lo vean, que realmente sea tangible para el cliente. Por eso será una gran superficie, separada de la administración y toda vidriada

para que esa inversión –que no será la única- se luzca bien”, destacó Montano al tiempo que aseguró que XCMG tendrá en Uruguay su propio centro logístico. “Esta es nuestra primera inversión en repuestos”, dejó en claro el CEO de la empresa uruguaya. Reiteró que en vez de crecer infinitamente en Canelones, “estamos convencidos en la descentralización, acercarnos más a nuestros clientes y como consecuencia de esa idea es que estaremos inaugurando dos nuevos locales en puntos estratégicos de nuestro país”, añadió.

Uno de estos locales será completo: servicio, venta, repuestos y equipo a la vista (showroom). En el otro, servicio, venta y repuestos. Hay un concepto claro que distingue a la empresa de maquinaria pesada en Uruguay: “es evidente que tenemos un gran producto, un gran precio y con ello, una fantástica relación costo/beneficio. Pero

todo eso de nada vale sin repuestos y sin servicio. De ahí que nuestro norte sea justamente el servicio y los repuestos. En apenas tres años de vida comercial fueron los principales argumentos para posicionarnos en algunos rubros como empresa líder en Uruguay. De manera que jamás nos apartaremos de ese perfil de la empresa”, reflexionó Montano. Aseguró que en su cartera de clientes, el 30% lo componen organismos públicos y el 70% empresas privadas. La expansión de la empresa XCMG en Uruguay está por encima de las pautas previstas: “estamos consolidados como Nº 1 en varias líneas de maquinaria pesada que era nuestro objetivo. En 2013 se está confirmando un crecimiento por encima de los esperado. Estamos –por ejemplo- sorprendidos con la consolidación de productos de XCMG de menor consumo. Se afianzaron dos rubros como cargadores chicos y autoelevadores y se están generando otros como las grúas de alto tonelaje”, destacó Nicolás Montano. Entiende que el soporte de servicio y repuestos que hay atrás de la marca en su línea tradicional de maquinaria pesada es lo que llevó a un fluido y rápido negocio en otros productos. “XCMG destina repuestos y servicio de igual forma para una maquina pesada que para un pequeño autoelevador. Es nuestra característica y el cliente lo distingue, lo sabe. Por eso esta línea de productos crece también rápidamente. Nuestra estrategia fue consolidar rubros en maquinaria pesada y luego iniciar con igual firmeza la expansión hacia otros rubros de XCMG. En eso estamos con mucho entusiasmo y optimismo a la vista de los primeros resultados”, reseñó Montano.


mtop • EL OBSERVA DOR

j u eves 4 de j u l i o D E 2 0 1 3

27

.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Hyundai Fidocar camiones

“Tenemos todas las razones y fundamentos para ser líderes” Con una marca que ocupa el 5º. lugar en ventas en el mundo de los pesados y con un respaldo comercial en Uruguay intachable de 21 años, los modelos HD 170 y HD 600 L se posicionaron de inmediato por calidad, precio y consumo

C

on una marca que es quinta en el mundo en el rubro camiones pesados y con un representante en Uruguay que lleva 21 años de éxitos asociados a la responsabilidad comercial, Fidocar abre un nuevo campo de acción: la división camiones, buses y maquinaria pesada Hyundai. “Tal vez muy pocos en nuestro país sepan que Hyundai es la quinta marca de camiones más vendida en el mundo”, expresó a modo de introducción Hugo González, gerente comercial de la división camiones, buses y maquinaria pesada de Hyundai Fidocar y que por otra parte, también ejerce en la exitosa empresa uruguaya la gerencia comercial para el interior del Uruguay. “Creo que incluso el propio transportista no sabe exactamente lo que es Hyundai en este rubro de los camiones pesados. Su tecnología, su constante evolución y la calidad de fabricación son ele-

en la empresa Hyundai Fidocar, Hugo González reflexionó sobre lo que se viene: “tenemos todas las razones y fundamentos para ser líderes en este sector”.

“Cargue con respaldo”

La jerarquía mundial de Hyundai en pesados está en Uruguay

El servicio post venta ha sido históricamente uno de los diferenciales que han hecho de Hyundai Fidocar una marca en el orillo. Y en este nuevo desarrollo empresarial con los camiones pesados Hyundai, ese diferencial debe potenciarse. El camión es una herramienta de trabajo. Un día el vehículo parado es terrible para el empresario, para el trabajador. “Para el transportista, nosotros nos posicionamos como socios en el sentido de que tenemos bien en claro sus necesidades. De allí que hacemos hincapié en el servicio y repuestos que no es otra cosa que reafirmar la política comercial

Los primeros

El servicio está en

8 camiones se

manos de Eymard

vendieron en el

Pacheco, un

lanzamiento

referente en Uruguay

mentos que posicionan a Hyundai entre los cinco mejores fabricantes del mundo con la meta de llegar en 2020 a ser la tercera en el mundo”, añadió el ejecutivo de la firma con sede en la calle Florida 1234 de Montevideo. “El camión Hyundai gana mercados constantemente porque tiene la particularidad de que es capaz de desenvolverse con total éxito en el frío de Rusia como en el calor extremo de los países árabes”, destacó. Agregó que los camiones pesados de Hyundai tiene una muy fuerte presencia en los mercados americanos y ésta presencia crece año a año. En ese contexto de firme crecimiento y solidez de la marca en el mundo, los camiones pesados de Hyundai llegaron también a Uruguay. “En octubre del año pasado hicimos la presentación en Zona América. Fue muy importante para nuestras expectativas ver como se vendían los primeros ocho camiones solamente viendo folletos. Tan es así que Hyundai Corea nos adelantó la primera entrega de camiones para comienzos de este año y así fue”, recuerda Hugo González.

de Hyundai Fidocar en 21 años. Pero no es una frase hecha sino que tenemos una base operativa centralizada en el taller de Eymard Pacheco, un referente en Uruguay de la mecánica de camiones. Eymard Pacheco y su equipo de trabajo concurrió a capacitarse a Chile y Colombia. Y a partir de allí, con ese servicio calificado es que asumimos el slogan “cargue con respaldo”. Porque es así”.

La formidable relación calidad/precio del camión se le suma el prestigio de Fidocar

Consultado respecto al éxito de los camiones Hyundai en Uruguay tomando en cuenta el poco conocimiento que existía sobre el producto, González no duda un instante en reconocer que se debe casi que exclusivamente al respeto que la empresa Fidocar y su marca Hyundai tienen en Uruguay gracias a sus 21 años de labor comercial intachable. “No hay que olvidarse que en estos 21 años de Hyundai Fidocar, la firma comercializó -y así lo sigue haciendo- infinidad de camiones livianos y vehículos utilitarios. La gama HD de Hyundai es un vehículo de trabajo impuesto en nuestro mercado y a partir de ese éxito, el trabajador viene ahora a buscar esa misma calidad pero en camiones pesados. Es decir, al

fuerte crecimiento del rubro en Uruguay se agregó la inquietud de clientes fieles, satisfechos, con los livianos que necesitan un camión de mayor porte”, argumentó. Hyundai camiones pesados ingresó al mercado uruguayos con dos versiones que en poco tiempo ganan terreno respecto a sus rivales. Los camiones HD 170 de 11.150 cc.con 290 HP y el HD 600 L de 12.300 cc.y 410 HP se han mostrado ya como dos camiones muy competitivos. “La relación calidad y precio de estos dos productos nos posicionan muy pero muy bien. Diría que tenemos un balance perfecto además que de ambos camiones sobresalen por su bajo consumo”, detalló Hugo González.

“Gracias a esos atributos, es una satisfacción comercial ver como nos encaminamos hacia nuestro primeros 100 camiones en 2013. Pero lo que más nos enorgullece del producto, es que está impuesto en los sectores más intensos del agro como el transporte de la madera, ganado, granos y lechería”, añadió. Y destacó que el crecimiento se debe muchísimo a que se llega rápidamente a nuevos clientes por recomendación de otros. “Incluso aquellos primeros clientes que compraron los ocho primeros camiones por folleto, hoy ya realizaron nuevas compras”, recordó. Ante esta pujante realidad a menos de un año de iniciar el desarrollo de este nuevo rubro

“No estamos experimentando” Por otra parte, Hugo González dejó bien en claro cuál es el sentido que guía a este nuevo emprendimiento de la empresa: “queremos dar un mensaje bien claro en el sentido de que aquí no estamos experimentando. Todo lo contrario. Hyundai camiones pesados es un nuevo rubro para el que la empresa está creando su propia logística. Una prueba fehaciente de lo que digo es que disponemos de un stock de camiones para entrega inmediata. Es un claro mensaje de que llegamos al mercado para quedarnos. Para posicionarnos y consolidar progresivamente un liderazgo en este rubro”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.