ReporteAF edición 10

Page 1

Reserva La Cofradía (38) • Plan Familiar (29) • 15 Minutos (36) • Cartolíticos (06)

El Análisis | Página 30

Jugada

‘maestra’ Tema | Página 8

Tema | Página 20

Cuartel que

Días santos

Fuego adentro

Conoce todo lo que rodea a esta fecha tan importante para el cristianismo en todo el mundo y en México.

El Volcán de Colima como nunca lo habías conocido. Te presentamos una radiografía completa del Coloso.

arde

Increíble que un departamento encargado de la protección de una ciudad esté en el abandono.

909846

Tema | Página 40

N o .1 0 - M a r z o 2 0 1 3

La noticia de la detención de Elba Esther Gordillo cimbró como una bomba expansiva al sector educativo, político y social del país.

$10


Distribuidor Autorizado

Matriz: Madero # 21 (Junto a La Marina Centro) Tel. 323 5254 Sucursales: MedellĂ­n # 105 esq. Morelos Tel. 312 36 60 Torres Quintero # 49 a unos pasos de la Presidencia Tel. 396 68 35

SĂ­guenos: Celular Beep-Colima www.celularbeepcolima.com


argas Laboratorios

Si te encuentras entre los grupos de riesgo, eres mayor de 45 años, o tienes sobrepeso, procura que en tu rutina anual médica se incluyan las pruebas para diagnosticar si eres diabético o no, ya que muchos de los síntomas pueden pasar desapercibidos.

La diabetes es una enfermedad que se produce por diferentes motivos, si existen antecedentes familiares hay que estar alerta.

Yo no arriesgo mis momentos más dulces, ¿y tÚ?

La diabetes es silenciosa y traicionera, más vale checarte a tiempo

www.laboratoriovargas.com Colima Gildardo Gómez 38 (312) 330.5317

Degollado 54 (312) 312.0617 (312) 314.4217

San Fernando 458-A (312) 314.4800

Constitución 568-B (312) 312.9017

VIlla de Álvarez Benito Juárez 709 (312) 330.4617


Opinión

Periodismo de investigación

Editorial Essaú López V. Director general essau.lopvi@afmedios.com Oscar R. Pacheco Director creativo-Mercadotecnia oscar.rivera@afmedios.com Norma Dávila C. Dirección de Información norma.davila@afmedios.com Jairo Martínez M. Director Web jairo.martinez@afmedios.com Editor - Coeditor

David Chávez y Diego Hernández

Reporteros

Elvira Romero, Carlos Arévalos y Arnoldo Delgadillo

Audiovisual

Janet Delgado y Noé Máximo

Administración

Isela Padilla Sandoval

Mercadotecnia

Claudia Gutiérrez Montaño

Ventas

Ehecatl Valdivia, Mauricio Vázquez, Juan Carlos Montaño y José Abraham Irra

Contacto y Publicidad

Oficina 01-312-3070090 Nextel 01-312-1578579 id 72*12*3718 ventas@afmedios.com / contacto@ afmedios.com direccion@afmedios.com Juan José Arreola 357 Colonia Jardines Vista Hermosa. Colima, Colima, México CP 28017

Publicada y distribuida mensualmente por: AFmedios.com Reporte AF, es una publicación de periodismo de investigación. Certificados: licitud de título [en trámite], contenido [en trámite], reserva del título en derecho de autor No. [en trámite]. Derechos reservados por AFmedios. Se prohibe reproducir textos o materiales de la revista sin autorización por escrito del director. AFmedios investiga la seridedad de sus anunciantes pero no se responsabliiza de las ofertas relacionadas con los mismos. El contenido de los artículos y columnas no reflejan necesariamente la opinión de AFmedios. Todos los derechos reservados. Impreso en los talleres gráficos de Impresos Específicos S.A. de C.V. Av. Patria #1501, Col. Villa Universitaria, Zapopan, Jalisco C.P.45110 Tel. (33) 3610-0732

Búscanos en tu

más cercano

4 REPORTE AF | Marzo 2013

Si un país quiere avanzar debe comenzar por aprender de sus errores y tener memoria. Y no hablamos de fechas conmemorativas que año con año nos recuerdan la rutina social. Nos referimos a la memoria que nos recuerda de dónde venimos, en dónde estamos y a dónde queremos llegar. En la historia reciente de este país podemos encontrar valiosos ejemplos que han marcado la vida laboral y sindical, pero no hemos aprendido a ver más allá de las protestas y la utilización de esta enorme fuerza sindical para beneficio de unos cuantos. Los mexicanos aún no nos atrevemos a cuestionar lo que aún en la oscuridad es evidente; permitimos que nos roben a placer a cambio de tener una gota de agua constante del sistema en lugar de exigir el derecho al manantial del que pocos disponen. La apatía generalizada para luchar ha permitido que los visionarios líderes sindicales se apoderen por tiempo indefinido de los bienes y voluntad de los agremiados. Son líderes, claro; saben hablar, dominar a las masas, conocen exactamente lo que le duele a su gremio y las palabras que sus seguidores quieren escuchar. Conocen a la perfección el momento exacto para gritar que se van a morir en la raya por sus representados. Son maestros de la oratoria. Frente a la multitud son uno más de ellos, pero terminando el teatro, la diferencia entre ellos y un sindicalizado común es abismal. Qué fácil es gritar “¡basta de atropellos y miseria!” cuando los bolsillos rebosan dinero. Cuán sencillo es negociar con el poder en turno cuando las voluntades de cientos o miles se tienen en la palma de la mano y cuestan tan poco. Es evidente que la crucifixión de Elba Esther Gordillo tiene un origen político y personal con el actual Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, quien fue el encargado de correrla del partido que la encumbró. Pero es innegable que el gobierno federal de Enrique Peña Nieto, para quitarla del camino, encontró y atacó el talón de Aquiles que los gobiernos panistas no quisieron ver en 12 años: su riqueza. Si el actual gobierno prueba las acusaciones será un triunfo pero también una oportunidad para guardar esto en la memoria y no permitir más un México así. Al igual que a Joaquín Hernández Galicia ‘La Quina’, el sistema que creó a Elba Esther hoy plantea destruirla. Su pecado: la soberbia.


Contenido

www.afmedios.com

inside 40

08

30

14

40

30

Cuartel que ARDE

Increíble que un departamento encargado de la protección de una ciudad esté en el abandono.

20

08

‘Crónica de una caída anunciada’ Al igual que a Joaquín Hernández Galicia ‘La Quina’, el sistema que creó a Elba Esther hoy plantea destruirla. Su pecado: la soberbia.

Días SANTOS

Conoce todo lo que rodea a esta fecha tan importante para el Cristianismo en todo el mundo y en México.

14

20

Fuego ADENTRO

El Volcán de Colima como nunca lo habías conocido. Te presentamos una radiografía completa del Coloso de Fuego.

Griselda Álvarez

Una mujer que nació para ser figura, aún después de su muerte es un referente estatal y nacional de la capacidad de la mujer. En tiempos dominados por hombres ella alzó la voz.

5 REPORTE AF | Marzo 2013


De lo que se habla

Si yo fuera presidente Todos hemos soñado con ser el presidente, ¿y si lo fueras, qué cambiarías de este país? Finalmente, soñar no cuesta nada.

Cartolíticos

Mejorar el sueldo a los trabajadores; uno es el que más se mata y es el que menos gana a comparación de los regidores, senadores y todo eso”.

Pedro Flores Parra Recolector de basura del Ayuntamiento de Colima

extraoficial Dicen que las paredes oyen, cuidado con lo que dices, no sea la de malas y se escuche muy alto... Se dice que el nuevo líder del SNTE podría ser nombrado en la próxima reunión del Consejo Nacional de dicho organismo. Uno de los nombres más sonados es el ex senador por Nayarit, Gerardo Montenegro Ibarra. El nayarita cuenta con una corriente que busca catapultarlo.

Se dice que el reparto de las delegaciones en el estado ha sido como un oasis para varios políticos que se han caracterizado por brincar de puesto en puesto, pues nunca han ganado una elección y de no haber llegado Peña Nieto, su única posibilidad era esperar al nuevo gobierno estatal.

... ¿te quedó el saco? Pues a ponerte corbata 6 REPORTE AF | Marzo 2013

Por: Ander


Sui géneris

www.afmedios.com

seronoser Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia ... así es la vida

H7N3

POLLITOS EN FUGA

De los creadores de la ‘Influencia AHLNL’

Por: Picto

adn Las líneas genéticas nos pueden sorprender, uno nunca sabe cuándo puede tener los genes de un artista, un actor o hasta un rockstar en la sangre… o por lo menos en el parecido, entonces: ¿es o se parece?

“Lencha” Lucila Mariscal Personaje del programa televisivo Los Polivoces

“Adele” Cantautora británica de soul, blues, pop, ganadora de nueve Premios Grammy

Ignacia Molina Villarreal Diputada LVII Legislatura de Colima

7 REPORTE AF | Marzo 2013


Tradiciones Miembros de la comunidad viven su fe participando en las representaciones caracterizados como algunos personajes bíblicos

Periodismo de investigación

Religión

días

La representación de la pasión de Jesús hasta su muerte se realiza todos los años en las parroquias más importantes

santos Carlos Arévalos | AFmedios

La Cuaresma es un tiempo de preparación a la celebración litúrgica de la Resurrección de Cristo, también llamada Pascua, principalmente para los fieles católicos de nuestro país. Se integró al calendario litúrgico desde los inicios del Cristianismo, cuando se vio la necesidad de alistar profundamente la fiesta de la Pascua. Al principio, el número de días tuvo variantes pero finalmente quedó en 40. Dura 40 días y comienza el Miércoles de Ceniza. En la Biblia, el número 40 significa tiempo de preparación. Así se puede ver, por ejemplo, en los 40 días del diluvio, los 40 días que estuvo Moisés en el monte Sinaí, los 40 años que pasó el pueblo de Israel en el desierto y sobre todo los 40 días que Cristo estuvo en el desierto. Del número 40 se deriva el nombre Cuaresma. La Cuaresma es un tiempo para preparar la Pascua y como la Pascua no tiene fecha definida la Cuaresma tampoco. La Pascua tiene mucha 8 REPORTE AF | Marzo 2013

Una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica es la conmemoración de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Los ritos, signos y significados de esta fecha constituyen para los católicos una antigua tradición. Conócelos

relación con el calendario agrícola y el tiempo de renovación de la tierra, por lo que para calcular su celebración se toma en cuenta al sol y a la luna (sol de primavera y luna llena). Para calcular anualmente la fecha de la Pascua, se debe buscar el primer sábado después de la primer luna llena de primavera. Una vez encontrada la fecha de Pascua se cuentan 40 días hacia atrás (sin contar los domingos) y así se conoce cuándo inicia la Cuaresma. En este 2013, la Cuaresma inició el 13 de febrero con el Miércoles de Ceniza y concluye el Jueves Santo; la intención este año es que los fieles católicos realicen “acciones agradables a Dios”. Los ornamentos del altar y la vestidura del sacerdote son color morado. Las características de la Cuaresma son: Gracia Divina, Oración, Reflexión, Arrepentimiento, Ayuno y Abstinencia, y Caridad. El ayuno se entiende como una comida fuerte al día. Se debe ayunar el Miércoles de Ceniza y Viernes Santo. Obliga a personas mayo-


www.afmedios.com

Tradiciones res de 18 años y hasta los 59. La Iglesia invita a los fieles a alimentarse en forma austera y abstenerse de carnes, especialmente el Viernes Santo, por ser el día de la muerte de Cristo. El pescado se consideraba alimento de vigilia porque era el alimento de los pobres que vivían cerca de mares, ríos y lagos. No es obligatorio comer pescado sino alimentarse en forma sencilla. De acuerdo a la religión católica, la abstinencia, además de enseñarnos a dominar a la voluntad, nos ayuda a compartir en caridad con los necesitados. Los signos utilizados son la ceniza, que representa la fragilidad humana, la limitación del hombre y lo pasajero de la vida, es un arrepentimiento por nuestros pecados; y el color morado, que utiliza el sacerdote durante la celebración de la misa. Viernes de Dolores

El viernes anterior a la Semana Santa se conmemora en la Iglesia la memoria de la “Virgen de los Dolores”, recordando el gran dolor vivido por María ante la pasión y muerte de su hijo Jesús. En Colima se le conoce popularmente como el “Día de la Mojadera”. Años atrás se construían los “incendios”: altares a la Virgen de los Dolores donde se acostumbraba regalar agua fresca al prójimo; actualmente, en el “Día de la Mojadera”, niños y adolescentes aprovechan para mojarse. Jueves Santo

Se lleva a cabo la Última Cena, el lavatorio de pies en donde Jesús decide dar una enseñanza a sus discípulos y toma el puesto del sirviente. En el pasaje bíblico se narra 9 REPORTE AF | Marzo 2013


Tradiciones

Periodismo de investigación

cómo Jesús se levanta de la mesa y les lava los pies a sus discípulos, enseñándoles así que el que quiera ser el mayor se convierta en servidor. Después de la Última Cena, Judas Iscariote salió del Cenáculo con la intención de decirle a los enemigos de Jesús cómo podrían encontrarlo. También es el Día del Sacerdocio y de la Eucaristía. Se ofrece pan bendito en las iglesias. En Jueves Santo se hace la “visita de los 7 templos”, tradición que tiene dos vertientes: deseos de obtener indulgencia y de acompañar espiritualmente a Cristo en los momentos de su Pasión. Viernes Santo

Primer día del Triduo Pascual “En la Pasión y Muerte del Señor”, día de ayuno y abstinencia. Por la mañana se realiza el juicio de Cristo. Jesús fue crucificado hacia las 12 del día y permaneció en el suplicio hasta las 3 de la tarde, hora en que murió. En este día los altares de las iglesias están desnudos, sin flores, y se prohíbe el toque de campanas. Para el llamado a las celebraciones y el acompañamiento en las procesiones la Iglesia adoptó el uso de la matraca. Para acompañar espiritualmente a Cristo, surgió en Jerusalén, y después se extendió a todo el mundo, la práctica piadosa del Vía Crucis (Camino de la Cruz). Aunque el Vía Crucis con sus 14 estaciones surge hacia el siglo XIII y es de inspiración europea, “algo parecido había ya existido en Jerusalén desde los primeros siglos cristianos”. Otra celebración que ha tenido gran importancia 10 REPORTE AF | Marzo 2013

es la de las últimas palabras de Cristo, consideradas como un Testamento de amor. Se realiza generalmente entre las 12 y las 3 de la tarde y está inspirada en los Santos Evangelios. Las palabras son:

1ª Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen (Lucas 23, 24) 2ª En verdad te digo: Hoy estarás conmigo en el paraíso (Lucas 23, 43) 3ª Hijo, he ahí a tu Madre; Madre, he ahí a tu hijo (Juan 19,26) 4ª ¡Dios mío! ¡Dios mío! ¿Por qué me has abandonado? (Mateo 27,46) 5ª Tengo sed (Juan 19,30) 6ª Todo está consumado (Juan 19, 30) 7ª Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu (Lucas 23, 46) También, en algunos lugares se realiza la Procesión del Silencio. Sábado de Gloria

Segundo Día del Triduo Pascual, “Junto al Sepulcro del Señor”.

Entre la noche del sábado y la madrugada del domingo, el santo sepulcro y los soldados romanos que lo custodiaban fueron testigos de la resurrección de Cristo. Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II se llamaba a éste día “Sábado de Gloria” porque la misa de resurrección se celebraba en la mañana del sábado debido a la norma rígida del ayuno antes de la comunión, que no permitía ni siquiera tomar agua y que en ese tiempo comenzaba a las doce la noche y duraba hasta el momento de recibir la comunión. En 1953, el Papa Pío XII disminuyó el tiempo del ayuno a tres horas y declaró que el agua no rompía el ayuno. Ese día se lleva a cabo la “fiesta del Judas” o “quema del Judas”: un muñeco que representa a Judas Iscariote es apedreado, linchado y quemado. Domingo de pascua

“Pascua de la resurrección

Con el Miércoles de Ceniza inicia la Cuaresma. El polvillo resulta de quemar las palmas usadas el Domingo de Ramos


www.afmedios.com

Tradiciones ducta reiterativa alcanzará una sanción por 6 millones 954 mil pesos. Habrá retiros espirituales en línea

del Señor”, tercer día del Triduo Pascual. Se celebra con alegría la resurrección de Cristo. Durante todo el tiempo Pascual, que dura 50 días, los ornamentos son blancos. Profeco monta operativo “Cuaresma 2013”

A nivel nacional, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) puso en marcha el operativo “Cuaresma 2013” con el fin de garantizar y evitar un incremento en el precio de los pescados y mariscos. Se exigirá que los comerciantes que tengan a la vista el precio de su producto para que los consumidores puedan comparar de un puesto a otro y así tomen la mejor decisión en beneficio de su economía. Las multas para todos aquellos que violen lo que estipula la Ley irán desde los 600 pesos hasta los 3 millones 400 mil pesos; quien incida con una con-

El Centro de Espiritualidad San Pablo lanzó la invitación a los fieles católicos a participar en el Retiro Espiritual en Línea Cuaresma 2013 con el tema “Jesús de Nazaret Pasión, Muerte y Resurrección”, con lo que se busca ofrecer un espacio para todas las personas que por diversas razones no pueden asistir a una casa de retiros. “El Internet hoy es un medio que tenemos a nuestro alcance para que cada uno organice su jornada y se dé el tiempo de orar”, señala la página oficial del Centro a la que cada persona puede acceder de acuerdo a sus propias circunstancias y horarios para hacer una pausa y conocer más a Jesucristo y el poder de su Resurrección “en nosotros, dentro de nuestra propia historia personal”. “El retiro en línea es una modalidad muy flexible, no tiene ningún costo y sólo requiere de una disciplina personal para darse el tiempo de orar la Palabra de Dios y renovar, en este Año de la Fe, un encuentro con la persona de Jesús”. Los fieles interesados pueden acceder a la página web: www.centrodeespiritualidadsanpablo.org a partir del tercer lunes de Cuaresma, el 4 de marzo, donde encontrarán todos los materiales necesarios para recibir el Retiro de Cuaresma en Línea. También se pueden comunicar al correo electrónico jesus.retirocuaresma2013@gmail.com donde se recibirán sus preguntas o sugerencias. 11 REPORTE AF | Marzo 2013


Tradiciones

Periodismo de investigación

Bueno, bonito y a buen costo

Con la Cuaresma el consumo de pescados y mariscos aumenta. Sin embargo, debemos tener cuidado al momento de elegirlos para evitar alguna enfermedad provocada por ingerir productos en mal estado. Conozca cómo seleccionarlos

Mariscos

Pescados

1 Frote la parte inferior del marisco y si se desprende con facilidad, el producto no es fresco

1 Olfatear el producto: si el pescado está fresco, su olor será agradable

2 Al frotar también podrá advertir si la piel está firmemente adherida a la pulpa, lo que significa que el producto es fresco

3 Frote el tronco del pescado en sentido contrario a las escamas; si estas se desprenden, es una mala señal

2

1 3

3

1 4 2

2 Verifique el olor que desprende la parte inferior del marisco (las patitas), que debe ser agradable

5

3 Verificar si el producto es sólido y si está seco, es decir, que al tocarlo no debe derramar líquido gelatinoso

4 Observe con detalle los ojos del pez; el iris debe estar justo en el centro del globo ocular

5 Observar las agallas, las cuales deben lucir un color rojizo. Si se ven blanquecinas y opacas, significa que el producto no es fresco

*Para Langostinos: los que se venden precocidos deben lucir rosados. Los que se ofertan crudos son de color plomizo

buena mesa

Pescado para todos Carlos Arevalos | AFmedios

El abasto de pescados y mariscos en México está garantizado durante esta Cuaresma y Semana Santa, ya que se estima la comercialización de 250 mil toneladas de productos pesqueros y acuícolas, según informa la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca). La producción pesquera en el 2012 fue de un millón 650 mil toneladas en peso vivo, de las cuales la acuacultura aportó cerca de 300 mil toneladas y la captura 12 REPORTE AF | Marzo 2013

un millón 350 mil toneladas, como indican los datos de la dependencia federal. Del 13 de febrero al 31 de marzo sardinas, atunes, calamares, truchas, bagres, camarones y tilapias, entre otras especies, están disponibles a precios accesibles en los diferentes mercados y centrales de abasto y distribución del país. Aportan nutrientes implicados en el crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes, ya que contienen proteínas de alta calidad como los ácidos grasos Omega-3, mine-

rales como el calcio, hierro, yodo, zinc y fósforo, así como vitaminas A, D y E, y las pertenecientes al grupo B. Los productos del mar y aquellos producidos en granjas acuícolas se pueden preparar a la parrilla, al horno, frito, empanizado, a la diabla, al mojo de ajo, zarandeado, en su jugo, en microondas, en paté, en pizza, en ensaladas, en rollos de pescado, pero sobre todo en los famosos cebiches que de muy distintas formas se preparan y degustan a lo largo y ancho de nuestro país.

En el portal de Conapesca se encuentran disponibles 11 recetarios que presentan una amplia variedad de platillos elaborados con pescados y mariscos



Close up

AFmedios / Norma Dávila / Noé Máximo

Periodismo de investigación

Comedor que la gobernadora Griselda Álvarez tenía en su casa para 12 comensales, y en donde grandes figuras públicas compartieron el pan y la sal.

Personaje

Griselda Álvarez

A un siglo de su natalicio Nórma Dávila | AFmedios

Una mujer que nació para ser figura, aún después de su muerte es un referente estatal y nacional de la capacidad de la mujer. En tiempos dominados por hombres ella alzó la voz. Los gobernó y cautivó con sus palabras y poesía. Es la hija predilecta del estado.

14 REPORTE AF | Marzo 2013

Conocer a una figura pública hoy en día es muy fácil ya que la información abunda por todos lados, mucha de ella difundida por los mismos actores a través de las denominadas nuevas tecnologías. En esta lógica, todo queda expuesto a la mirada curiosa de quienes encuentran satisfacción en conocer una figura idolatrada o aquel personaje destacado por sus logros en cualquiera que sea su ámbito. Son pocos los que dejan

a la imaginación una parte de su ser. Este es el caso de la maestra Griselda Álvarez Ponce de León, gran ícono político y cultural no solo en la historia de Colima, sino en la de México, quien supo y quiso mantener muy al margen su vida privada, a pesar de que mucho de ella podía vislumbrarse en su poesía. Su estado civil ha sido en ocasiones tema tabú. Se le vio siempre sola y así vivió los seis años de su mandato gubernamental en el estado. “Es sabido que la gente a su servicio le dejaba


Close up

www.afmedios.com

mal de él. Nunca le mencionó su nombre y él por prudencia no se lo preguntó; no obstante, confiesa que posiblemente sí concluyeron en malos términos porque ella nunca lo volvió a frecuentar. “Ellos tienen sus diferencias, tienen sus razones y se divorcian. Yo no me di cuenta de que tuvieran conflictos, los guardaron muy bien”. No se le conoció después alguna pareja sentimental, aunque debió haberla, “de otra manera no me explico lo que escribía en su poesía”. “Era muy reservada en

Video QR barcode scanner

un sandwich en la noche y eso era lo que merendaba sola”, comenta su único hijo de sangre, Miguel Delgado Álvarez. Se casó con un médico viudo que le endosó el cariño de sus dos hijos: Esperanza, a la que recibió de 3 años y Juan Antonio, de seis meses. Con el médico concibió a su único descendiente directo. Esta unión concluye con un divorcio cuyas causas no especifica su hijo Miguel, quien tenía 11 años cuando esto ocurrió y solo refiere que su mamá nunca le habló

15 REPORTE AF | Marzo 2013


Close up

su vida sentimental”, dice don Manuel. “A mí me hubiera gustado que ‘rehiciera su vida’ como se dice; yo no me hubiera opuesto, por el contrario”.

Periodismo de investigación

La bodega 1

Hacienda De La Esperanza

Doña Griselda le prohibió a su hijo comprar propiedades en Colima, quizá para que no se prestara a malos entendidos. En ese sentido, en 1982 don Miguel tuvo la oportunidad de hacerse de una propiedad unos kilómetros después de los límites del estado, en Jalisco. La exgobernadora nunca vivió ahí, solo acudía de manera ocasional porque ahí podía ver a su familia, en especial a su pequeño nieto Miguel Ángel por el que sí hacía pausas en el trabajo. Ahora esta antigua casona funge como hotel al que cualquiera puede acudir a hospedarse o simplemente disfrutar de un desayuno o comida. Desde ahí, con una vista envidiable frente al volcán, sentados en unos equipales, don Manuel relata sus recuerdos.

5

4

6

El dinero nunca abundó

A pesar de provenir de una familia de hacendados el dinero no abundaba y doña Griselda tuvo que trabajar ejerciendo el periodismo: comienza a escribir haciendo entrevistas y luego publica una columna sentimental en el diario Ovaciones. Al separarse de su marido tiene que vivir con su hijo Miguel en casa de una prima que les prestaba un cuarto. “Hubo que trabajar porque no había recursos, no es que hubiera un pleito por los bienes, simplemente no había bienes: mi padre era médico de los antiguos, de mucho servicio, de apos16 REPORTE AF | Marzo 2013

tolado; los cobros eran simbólicos, la situación económica no era muy buena”. Con ahorros de los dos logran comprar un terreno. La varilla utilizada y parte de construcción se costeó con los dos premios recibi-

dos en su calidad de escritora, la ‘Flor Natural’ a la Provincia y al Maíz. “Llegaba con mucha alegría a la casa después de que había recibido el premio, sobre todo por el efectivo”, comentó don Miguel.


Close up

www.afmedios.com

2

tura, pero de esto no hizo dinero”. Al concluir su mandato siguió trabajando, incluso días antes de su muerte se desempeñaba en la Secretaría de Turismo, de donde fue despedida por no presentarse cuando enfermó. “Algún revanchismo”, nos dice don Manuel, catalogando como una estupidez la falta de criterio de los funcionarios que la despidieron. Cariñosa

3

7

Más tarde incursiona como funcionaria pública en la Secretaría de Educación. Su hijo Miguel cataloga esa etapa de la vida de doña Griselda en la política como corta: “fueron tres años en el Senado y seis en la guberna-

1.- Bodega donde yacen libros, ropa, fotografías, documentos personales, documentos firmados por Griselda Álvarez, como gobernadora de Colima. “Es patrimonio de los colimenses, y aquí se está perdiendo, hay polvo y humedad, apenas y puedo conservarlos en este estado”. 2.- Vestidos de Griselda Álvarez, que vistió durante sus funciones como gobernadora. 3.- “Aquí hay mucha esencia de mi madre, sus fotos, sus libros, cosas que ella siempre tenía consigo”. 4.- Libros con dedicatoria para la gobernadora, siempre conocedora de grandes escritores. 5.- Maletas donde Griselda guardaba su ropa cada que realizaba un viaje. 6.- Obsequio de José López Portillo, con dedicatoria para la maestra Griselda Álvarez. 7.- Imagen del libro “Griselda Álvarez, imágenes en el tiempo”

Contrario a la actitud recia y fuerte que siempre mostró en público, en lo corto Griselda Álvarez era una madre arropadora y cariñosa. Así la describe su único hijo de sangre. Ella le preparaba el desayuno, se encargaba de subirlo al camión que lo llevaba a la escuela, cuidar su dieta por las reiteradas enfermedades que lo afectaban en el estómago. Era toda una ama de casa. Consideró que era fuerte y justa con los demás, pero con él era diferente: el carácter era distinto, lo guiaba, incluso dice que lo manipulaba para que hiciera lo que ella quería pero a él le dejaba pensar que actuaba por cuenta propia; le daba mucha libertad y en ocasiones ‘jalaba’ pero solo con un consejo. “Aprendí a leer desde muy pequeño, leí mucho. Fui mal alumno en términos generales. Pasaba, no había una presión, solo tenía que llevar un resultado final, pasar de año”, refirió don Miguel. La bodega

Un galerón de unos 12 metros de frente por seis de fondo, cubierto por láminas metálicas que en su roce con las bardas permiten pasar no sólo la luz sino el aire, dejan casi a la in17 REPORTE AF | Marzo 2013


Close up

temperie un sinnúmero de pertenencias y recuerdos de la maestra. Ahí está, en medio de los corrales, entre la hierba, la maleza y unos cuantos burros que la Hacienda la Esperanza reproduce para no perder esta raza de cuadrúpedos muy local. Una gran puerta negra, oxidada de algunas partes, es la que con un candado resguarda toda esa riqueza de un siglo. Don Miguel abre lentamente aquel recinto, luego se dirige a las ventanas para hacer lo mismo, con el fin de que se ventile aquel espacio. Lo primero que aparece a la vista son los anaqueles llenos de libros y documentos que se encuentran en doble bolsa de plástico para aminorar un poco el daño que pueda ocasionarles el que no tengan el adecuado tratamiento o estancia. Cuadros, ropa, un reloj de madera, documentos, muebles rangelianos, fotografías y un sinfín de objetos propiedad de la exgobernadora aguardan la oportunidad de salir de ese lugar, de quedar expuestos para que puedan contar, con el solo hecho de su presencia, un poco de quién era Griselda Álvarez. Como mujer, se tiene la debilidad de adquirir algún tipo de artículo en demasía. La maestra era apasionada de la ropa: de vestidos, de camiseros, comenta su hijo, puesto que ese era su principal estilo en la indumentaria. Pero en el lugar también hay sombreros, zapatos y bolsas. Un estante contiene libros con su respectiva dedicatoria para la exgobernadora. Al azar, don Miguel toma uno. El título: ‘Mis tiempos’. Su autor: José López Porti18 REPORTE AF | Marzo 2013

Periodismo de investigación

llo. “A una gran mujer, Mi Griselda” y luego una palabra que no es muy legible. Así están todos, con notas de buenos deseos y agradecimientos hacia la maestra. Todo este legado es el que se busca que tenga un espacio propio en una casa del centro de la capital colimense, perteneciente al general Higinio Álvarez, hermano del padre de la exmandataria estatal. La propuesta es crear un Centro de Información Griselda Álvarez en donde se expongan cerca de 18 mil objetos. “Sería muy egoísta quedarme en decir ‘esto es mío, de mi mamá’ y quedarme con los recuerdos de manera personal”. El homenaje

El 5 de abril de 2013 se cumple un centenario del nacimiento de Griselda Álvarez, el marco ideal de un homenaje que el Gobierno del Estado hace a quien fuera la primer gobernadora mujer del país y la única de Colima. Hecho que ha sido calificado como un ‘acto de justicia’ por don Miguel. “A través de los medios, entrevistas y preguntas que me han hecho en este contexto he comenzado a rememorar muchas cosas de mi madre que yo tenía ocultas por la memoria, eso es muy lindo: revivirlas”. Confiesa que hay muchos recuerdos y le es difícil elegir cuál es el mejor; sin embargo, luego de pensarlo un poco, solo un poco, refiere la entrega de premios en su salón del kínder, pero también cita un hecho lamentable: la muerte de su hijo Miguel Ángel a causa de leucemia, suceso que afectó a la maestra.


www.afmedios.com

Close up

“Hay eventos gloriosos: su toma de posesión, el juramento como candidata; es una vivencia de toda mi existencia, son 96 años de su vida. Cosas que ella recontó y lo que yo vi se juntan” 19 REPORTE AF | Marzo 2013


Protección Civil

Periodismo de investigación

Volcán de Colima

Fuego adentro Ubicado al occidente de México, el estado de Colima es área de paso de huracanes y tormentas; se encuentra cerca de la zona de confluencia de las placas tectónicas Norteamericana, del Caribe y de Cocos. Pero eso no es todo: también tiene como vecino a un volcán activo. Elvira Romero | AFmedios

Según explica el profesorinvestigador y vulcanólogo, Juan Carlos Gavilanes Ruiz, el Volcán de Fuego de Colima tiene por lo menos 2 mil 500 años de edad y se formó gracias a la subducción de las placas de Cocos y Rivera bajo la placa Norteamericana, actividad responsable de la creación del Complejo Volcánico de Colima. Esta subducción arrastra una gran cantidad de sedimentos marinos ricos en agua que, con ayuda de la presión a gran profundidad, provoca que cambien las propiedades físicas de la roca y se funda , dando origen al magma. Debido a la temperatura el magma asciende hasta salir a la superficie cuando encuentra debilidades en la corteza, también conocidas 20 REPORTE AF | Marzo 2013

como fallas tectónicas. En el caso de Colima se trata de la “Falla Tamazula”. Es así como comienzan las emisiones de materiales volcánicos y se va formando el volcán por acumulación de capas: estratos de lava, ceniza y otros materiales. Gavilanes Ruiz agrega que antes de la formación del Volcán de Fuego han existido por lo menos cinco edificios volcánicos: cuatro Volcanes Nevados que han sido destruidos parcial o totalmente a lo largo de los miles de años de la historia del Complejo Volcánico de Colima y posteriormente uno formado al sur, llamado “Paleo-fuego”, que luego de un ciclo de actividad de miles de años rompió su estructura y colapsó. En la caldera que dejó este volcán se formó el actual Volcán de Fuego.

3 formaciones volcÁnicas Dorsal oceánica: Creación de corteza Corteza

Manto

• Las placas divergentes se separan

• Asciende material del manto • Forma nueva corteza en las dorsales oceánicas

• Son volcanes subacuáticos que no llegan a emerger


Protección Civil

www.afmedios.com

Subducción. Destrucción de corteza (Volcán de Colima) Placa oceánica • La placa oceánica se hunde debajo de la continental • La fricción entre ambas placas genera magmas

Basaltos de islas oceánicas.

Placa continetal • Estos magmas producen erupciones volcánicas

Corrientes de magma de gran calor y masa suben del manto

Al emerger forman islas como las Canarias o el archipiélago de Hawai.

• Son volcánes muy explosivos

Peligro latente La mayoría de los volcanes están asociados a un sistema de fallas.

1

En la erupción de 1913 el Volcán expulsó cerca de un kilómetro cúbico de material en menos de 24 horas.

2

La oleada piroclástica tiene un poder letal. Luego que las partículas finas, gases, material volcánico y fragmentos de rocas cayeron tras ser expulsados del cráter, viajaron por el flanco norte del Volcán de Fuego hasta envolver al volcán Nevado (lo remontó como un huracán de arena).

3

Los vulcanólogos encontraron muestras de una oleada piroclástica debajo del suelo del Nevado en un lugar conocido como La Joya.

4

En una erupción pliniana existen flujos piroclásticos que se forman en lo alto de la columna eruptiva a más de 20 kilómetros de altura sobre el cráter, por lo que gases, rocas y ceniza pueden alcanzar la estratósfera.

AFmedios / Isela Padilla S.

5

Luego de la erupción de 1913, al llegar las lluvias, ocurrieron los lahares más grandes de los que se tiene registro, durante los cuatro años siguientes se produjeron lahares importantes durante las lluvias. 21 REPORTE AF | Marzo 2013


Protección Civil

Periodismo de investigación

Mitos y realidades Mito

Dice el colectivo mitómano de la zona que el volcán es una base de platillos voladores.

Realidad

Hemos visto 15 millones de imágenes en los últimos 15 años y jamás se ha visto algo que se parezca a un platillo volador cerca del cráter del volcán. (Mauricio Bretón, investigador)

22 REPORTE AF | Marzo 2013

Mito

Debido a su toxicidad, los gases que emite el volcán pueden matar a la gente.

Realidad

El Volcán de Fuego tiene una altura aproximada a los 3 mil 900 metros, a tal nivel los gases se diluyen raídamente en la atmósfera. (Juan Carlos Gavilanes, investigador)

Mito

Una erupción grande puede provocar un sismo que abra grietas en la tierra que pueden ‘tragarse’ casas.

Realidad

Las erupciones no provocan sismos grandes y no se abren grietas en la tierra de tal naturaleza. (Juan Carlos Gavilanes, investigador)


Protección Civil

www.afmedios.com

ACTIVIDAD HISTÓRICA DEL VOLCÁN

Los datos que se tienen de la actividad histórica del Volcán de Fuego se remiten a principios del siglo XVI.Los informes escritos por cronistas indican que el Volcán ha hecho innumerables erupciones de diversos tipos. De acuerdo a los últimos 500 años, el Volcán de Fuego suele presentar periodos de una o más erupciones pequeñas al año. Aproximadamente cada 90 o 150 años acontecen erupciones de gran magnitud, llamadas plinianas, como las ocurridas en 1818 y 1913. Con mucho menos frecuencia, entre 2 mil 500 y 5 mil años, suceden eventos mayores que han provocado el colapso de los conos volcánicos que han existido en el Complejo Volcánico de Colima.

Mito

En una erupción la lava puede llegar hasta Colima.

Realidad

El Volcán de Colima, en caso de erupción, emite flujos de lava en bloques (andesíticos), lo que quiere decir que tiene una alta viscosidad y son sumamente lentos (puede avanzar de decenas a 100 metros por día); además, el alcance de la lava del Volcán de Fuego no ha excedido los siete kilómetros. (Juan Carlos Gavilanes, investigador)

AFmedios / Norma Dávila

A 100 AÑOS DE LA ERUPCIÓN DE 1913

Juan Carlos Gavilanes sostiene que el 20 de enero de 1913 el Volcán de Fuego tuvo una erupción pliniana con una duración de cinco a siete horas y, pese a que la zona cercana del volcán no estaba habitada como ahora, causó indirectamente la muerte de cinco personas, afectaciones diversas por la caída de ceniza e importantes incendios forestales. En su artículo arbitrado “Testigos presenciales, estratigrafía, química y dinámica eruptiva de la erupción pliniana de 1913 del Volcán de Colima”, publicado en la Revista de Volcanología e Investigación Geotérmica, describe la sucesión de hechos y evidencias en el campo que lo llevan a determinarlo. En dicho artículo explica que, de acuerdo a Juan Mancilla, habitante

de San Marcos y testigo de los hechos, luego de la ‘reventazón’ (erupción) la mayoría de la población de San Marcos decidió ponerse a salvo y se refugió en un lugar ubicado junto al río Tuxpan. “Es el primer caso de la historia de México que se pudo documentar, transmitido por historia oral por una fuente primaria, sobre un auto evacuación por una erupción volcánica”, argumenta el investigador. La gente se imaginaba que podría llegar hasta San Marcos. “De hecho, los flujos piroclásticos no llegaron muy lejos de ahí, pues se localizaron en un lugar llamado El Pozo del Mayate”. La columna eruptiva, formada por una mezcla de gases y piroclastos, se elevó 23 kilómetros verticalmente sobre el volcán. Después colapsó y cayó por las laderas del coloso sepultando ranchos como El Durazno. Se estima que en Ciudad Guzmán se acumularon 15 centímetros de espesor de ceniza volcánica. “Eran las 3:45 de la tarde del 20 de enero cuando el día se volvió noche debido a la cantidad de ceniza en el ambiente”. El evento tuvo tres fases: la primera fase, Merapi, donde pequeñas explosiones destruyen y vuelan el domo, con alcance de flujos piroclásticos de hasta cuatro kilómetros; la segunda, llamada Soufrière, donde el conducto principal se limpia y abre, con alcance de flujos piroclásticos hasta 11 kilómetros; y una tercera fase, la Pliniana, con una columna eruptiva de 23 kilómetros de alto y flujos piroclásticos de 14 kilómetros, a velocidades de 300 kilómetros por hora (La Yerbabuena se localiza a ocho kilómetros de distancia). 23 REPORTE AF | Marzo 2013


Protección Civil

Periodismo de investigación

ESCENARIO PROBABLE

Aunque las erupciones plinianas se han presentado con cierta periodicidad (90 a 150 años), tampoco quiere decir que por fuerza deban ocurrir, pues según estimaciones de Juan Carlos Gavilanes, conocer la actividad histórica de los últimos 500 años del volcán es sólo una pequeña fracción comparada con la vida mínima de un edificio volcánico. Además, no ha ocurrido una erupción pliniana en Colima que haya sido monitoreada, por lo que no se sabe cómo y cuáles serán los datos premonitores de la erupción aunque asume que serán claras, como deformaciones, emisión de gases y sismicidad. De acuerdo a Gavilanes Ruiz, se cree que la escalada de eventos que mediría el monitoreo volcánico sería diferente a lo que se ha medido, por lo que se tendría tiempo para evacuar las comunidades cercanas al volcán. En un escenario similar, los flujos piroclásticos pueden tener los mismos alcances de los conocidos por la erupción de 1913, pero lo que sí puede cambiar es la dirección de los vientos. En la erupción de 1913 la dirección del viento fue predominantemente hacia el noreste. En un escenario similar pero con viento hacia el sur se podría esperar una lluvia de ceniza que deposite un espesor de 10 centímetros en la zona conurbada de Colima-Villa de Álvarez. En tal caso el escenario sería grave. De acuerdo al director general del sistema Estatal de Protección Civil, Melchor Ursúa, si ocurriera una erupción pliniana lo más probable es que colapsarían techos poco resistentes, las comunica24 REPORTE AF | Marzo 2013

ciones de radio y teléfono se interrumpirían; los sistemas eléctricos se verían seriamente afectados; si es temporada de lluvias se taparían tuberías y drenajes y la visibilidad sería mala, por lo que se volvería extremadamente difícil manejar automóviles; la gente se tendría que refugiar de la ceniza pues irrita ojos, piel y vías respiratorias.

SITUACIÓN ACTUAL

Gabriel Reyes Dávila, director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología (Observatorio Vulcanológico) informó a AFmedios que la nueva etapa de actividad del Volcán, iniciada en los primeros días de 2013, se considera de bajo nivel. Relató que desde mediados de 2011 y todo 2012


Protección Civil

AFmedios / Protección Civil Jalisco

www.afmedios.com

el volcán estuvo en completa calma, pero inició el año con una explosividad intermedia que poco a poco fue disminuyendo. “Los niveles de magnitud han descendido notablemente; se tienen sólo pequeñas explosiones con gasificaciones pequeñas, muchas veces indetectables por las cámaras, lo que indica que hasta el momento

el volcán en esta nueva etapa de bajo nivel”. En el Observatorio Vulcanológico se realiza el monitoreo del volcán a través de redes de monitoreo sísmico, visual, químico y de deformación mediante diversas técnicas, lo que permite contar con parámetros para la toma de decisiones respecto al estado que guarda el coloso. 25 REPORTE AF | Marzo 2013




Utilitario

Periodismo de investigación

Glosario de términos volcánicos

Saber más

Falla. Fractura o abertura en la superficie de la tierra que afecta formaciones de rocas en profundidades de cientos de metros o kilómetros.Los movimientos de una falla generan terremotos o permiten que el magma suba a la superficie. Volcán activo. Se puede considerar activo si en está en erupción o muestra signos de actividad, tales como terremotos, una emisión significativa de gas o ha dado una erupción durante el periodo de Holoceno (últimos 10 mil años).

Edificio volcánico

El volcán que tiene una forma simétrica, cónica y está construido de los materiales que se han emitido (rocas, material piroclástico) alrededor de un centro de emisión durante una o varias erupciones.

Estratovolcán. Es un

volcán que está formado de flujos de lavas y de material piroclástico. Son volcanes poligenéticos: se forman durante unos cientos o miles de años, pueden tener más de un punto de emisión de material y alcanzan alturas de cientos de miles de metros (algo que les hace inestables y producen colapsos).

Erupción. Es el proceso

durante cual los productos volcánicos (sólidos, líquidos, gases) llegan a la superficie y la atmósfera terrestre. Las erupciones pueden ser efusivas o explosivas.

Erupción efusiva. Se caracteriza de la expulsión de lava de baja viscosidad, poca producción de cenizas y con un contenido bajo en gases.

28 REPORTE AF | Marzo 2013

Erupción explosiva.

Se trata de una erupción volcánica muy violenta que se caracteriza por la emisión de grandes cantidades de gas acumuladas bajo altas presiones. Los fragmentos de rocas, el material piroclástico y las partículas finas pueden llegar a una altura de más de 20 kilómetros en la atmósfera.

Domo. Cuerpo extrusivo

(roca que sale a la superficie en un estado fundido y se consolida en ella) de varias decenas de metros de altura que se genera cuando hay una extrusión muy lenta de lavas viscosas. Pueden crecer dentro de cráteres, en flancos de un volcán o ellos mismos dan a la génesis de un volcán. Si sigue creciendo puede colapsar y dar lugar a una erupción explosiva generando flujos piroclásticos.

Cráter. Depresión de forma circular o embudo que se origina por una explosión o un colapso en el centro de emisión. Las paredes son abruptas, descienden hacia el centro y su fondo abre durante las erupciones. Dentro del cráter a veces se generan lagos de lava. Conducto. Es el canal por donde pasa el magma dentro/ debajo de un volcán. Cámara magmática.

Cavidad subterránea que contiene el magma rico en gases y que ha alimentado (o alimentará) al volcán. No tiene una forma determinada y puede estar a diferentes profundidades.

Chimenea. Canal o conducto por donde asciende la lava.

Cono volcánico. Está formado por la aglomeración de lavas y productos fragmentados. Lahar. Un flujo turbulen-

to compuesto de agua y de material volcánico (material piroclástico y bloques de lava) previamente depositado. Se mueven por fuerzas gravitacionales y pueden llegar muy lejos del centro de emisión.

Ceniza. Partículas muy finas de roca pulverizada que se emiten durante una erupción volcánica. Miden menos de dos milímetros de diámetro y pueden ser sólidas o liquidas.

Lava. El magma que llega a

la superficie terrestre durante una erupción volcánica. Se aplica tanto al material líquido (o semilíquido) que se expulsa durante la erupción como al material ya frío y solidificado.

Magma. Mezcla de rocas de-

rretidas y gases. Pueden estar almacenadas en profundidades de pocos kilómetros y su salida a la superficie terrestre nos da una erupción volcánica.

Flujo piroclástico.

Un flujo piroclástico es un flujo turbulento de partículas finas, gases, material volcánico y/o fragmentos de rocas, más denso y pesado que la mezcla aire-gases-partículas. Puede viajar a velocidades entre 10 m/seg. y 300 m/seg. y alcanzar temperaturas por encima de los mil grados Celsius. Los flujos son muy densos y siguen la topografía, o menos densos hasta poder transportarse por encima del agua.


Utilitario

www.afmedios.com

Protección civil

Plan Familiar

Un Plan Familiar de Protección Civil es un conjunto de actividades que los miembros de una familia deben planear y realizar para responder adecuadamente en caso de algún desastre

Lo que debe considerar para la elaboración del Plan Familiar de Protección Civil: Por tu seguridad y la de tu familia, te recomendamos los siguientes tips que te ayudarán a estar siempre listo para actuar durante una emergencia.

Elvira Romero | AFmedios

Consiste en una serie de procedimientos a seguir en caso de una emergencia, como una revisión de la construcción del hogar y el acomodo de los muebles para evitar peligros innecesarios si hubiera alguna en caso de un siniestro. Todos los miembros de la familia deben participar en su elaboración. Se recomienda que también participen los niños con el propósito de que sepan qué hacer si no se encuentran los mayores. 1.Detecte riesgos

Elabore un croquis sencillo de la vivienda. Revise la construcción y detecte los riesgos: ubicación de sustancias inflamables, cilindros de gas, tomas eléctricas, objetos que se puedan caer, romperse o deslizarse y que sean un obstáculo.

Identifique riesgos en el exterior de su casa como cables energizados, ferreterías, gasolineras, por mencionar algunos. 2. Trace rutas

Dentro y fuera de casa. Se debe identificar el lugar que en caso de desastre permita mayores posibilidades de sobrevivencia. Marque en el croquis las rutas menos peligrosas para llegar a esos lugares. Identifique los objetos que obstruyan las rutas de escape y reubíquelos. 3. Sepa qué hacer

Para tomar decisiones adecuadas. Conserve la calma. Un lugar es más seguro en el grado en que esté menos expuesto a riesgos. Un lugar exterior no necesariamente es más seguro que el interior del inmueble.

• Tener extintor en casa y saber utilizarlo. • Sujetar los cuadros, libreros y cilindros de gas a la pared. • Contar con botiquín, lámpara, radio y baterías de repuesto. • Saber maniobras de primeros auxilios. • Conocer la ruta de evacuación y la zona segura de tu casa. • Tener a la mano documentación importante. • Procura que tu familia conozca un punto de reunión posterior a un desastre. • Hacer simulacros en casa. • Despejar las rutas de evacuación de objetos que puedan obstruir la salida.

Fuente: Unidad Estatal de Protección Civil

29 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente

Periodismo de investigación

Mi primera obligación como Presidente de la República, es cumplir y hacer cumplir la ley. Nadie puede estar por encima de ella. Enrique Peña Presidente de México

Esta es una noticia sorpresiva, por tanto debemos esperar a que se desahoguen las actuaciones. En tanto, somos respetuosos de la actuación de la PGR y confiamos en la responsabilidad institucional con que se conducen tanto la Procuraduría como la Secretaría de Hacienda” Mario Anguiano Gobernador de Colima

‘crónica de una caída anunciada’

Jugada ‘Maestra’ La noticia de la detención de Elba Esther Gordillo cimbró como una bomba expansiva al sector educativo, político y social del país. Era imposible no darse cuenta que el dinero era su talón de Aquiles. Essaú López / Rubén Carrillo | AFmedios

A las 22:15 horas del 4 de marzo de 2013, el juez Sexto del Distrito de Procesos Penales Federales en el DF, Alejandro Caballero Vertiz, decretó auto de formal prisión contra Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez y Elba Esther Gordillo. Se les acusa de ser los probables responsables de la comisión de 30 REPORTE AF | Marzo 2013

los delitos de violación a la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada. La Ley señala que la pena por ese delito es de 5 a 15 años de prisión, e iría de mil a 5 mil días de salario mínimo. La sanción aumentaría si las autoridades acumulan cargos. En Código Penal Federal tipifica el delito de operaciones con recursos de procedencia

ilícita mientras que en el Código Federal de Procedimientos Penales es un delito grave, lo que significa que deberá permanecer en la cárcel mientras se desarrolla su proceso.Tras las rejillas, se guareció del temporal jurídico con la reserva legal para declarar. “Lo voy a ver con mis abogados porque yo no sé nada de esto”, respondió. El pasado miércoles 27 de febrero apareció en la rejilla de prácticas del reclusorio Oriente de la ciudad de la Ciudad de México, vestida con el uniforme de las presas de color blanco. Seria, con el cabello recogido y la mirada fija en quien la ponía al tanto de todo lo que se le acusa. Su

La detención de Elba Esther se dispersó rápidamente en las redes sociales, en donde ciudadanos expresaban el desagrado al saber lo que Gordillo había negado por años


Expediente

www.afmedios.com

Vivimos en un Estado de Derecho, creo firmemente en las instituciones y sé que la instancia específica que está actuando (PGR) lo va a hacer conforme a lo que ha sido la característica, con profesionalismo y sin ningún tipo de sesgo. Federico Rangel Lozano Presidente municipal de Colima

presentación en cadena nacional tuvo una audiencia similar a un partido de futbol. Su imagen pobló el imaginario político del país con la instantaneidad de las redes sociales, que la acribillaron pronto, usando la peor sorna y la bautizaron como la nueva villana favorita, en sustitución del mero villano favorito, Carlos Salinas de Gortari, que la prohijó y puso en la cúspide magisterial. Transcurridas las horas,

copó todos los tiempos mediáticos. Ahora ya conocemos, “garcíamarquianamente” hablando, la crónica de una caída anunciada. La tarde anterior había sido detenida en el Aeropuerto de la ciudad de Toluca y un par de horas después, el procurador de la República, Jesús Murillo Karam, en red nacional, afirmaba tener pruebas y explicó detenidamente, uno a uno de los delitos por los

La preocupación que debemos tener es que están violentando la autonomía de una organización sindical, los sindicatos tienen sus propias formas de gobernarse. Aureliano Hernández Ex secretario general de la Sección 6 del SNTE

cuales, la lideresa vitalicia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), enfrentaba ya todo el peso del Estado al más puro estilo priista de hace unas décadas. “De 2008 al 2012 se desviaron sistemáticamente recursos de cuentas de los trabajadores de la educación a cuentas de personas físicas que posteriormente fueron retirados en gran parte mediante cheques de caja y transferencias, trian-

Ya recluida, escuchaba que los delitos que se imputaban están catalogados como graves.

31 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente

Periodismo de investigación

SNTE

RaÍz PROFUNDA

Llena de escándalos por derroche de dinero, compra de voluntades y al más puro estilo de un guión de telenovela, la historia del SNTE se cimienta sobre la tumba de otros que quedaron en el camino.

PRESIDENTE de la repÚblica en periodo Nace el SNTE

M. Avila Camacho (1940-1946)

1943

Nombran Secretario general a: Luis Chávez Orozco

1944 Renuncia Luis Chávez Orozco. En mayo, el periódico “La Prensa” denunció la existencia de escandalosos despilfarros de las cuotas sindicales.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)

1945-1949 Toma el cargo: Gaudencio Peraza Esquiliano

En los primeros días de marzo, en “Últimas Noticias de Excélsior”, “La Nación” y “Novedades” se publicaron declaraciones de Rubén Rodríguez Lozano en las que acusaba a Chávez Orozco y a otros integrantes de su grupo de disponer de varios sueldos y regalías que habían sido otorgadas por el secretario de Educación Pública.

1949-1952 UN COLIMENSE DIRIGE EL SNTE Jesús Robles Martínez, originario de Colima, fue electo Secretario General del SNTE en el II Congreso Nacional Ordinario en Acapulco, Guerrero, del 31 de enero al 2 de febrero

Los inicios Antes del SNTE ADOLFO DE LA HUERTA 1920.- Liga de Profesores del Distrito Federal. Con sede en la Ciudad de México, se auto designa Liga Nacional de Maestros: Secretario General Vicente Lombardo Toledano ÁLVARO OBREGÓN (1920-1924) 1924.- Liga Nacional de Maestros Racionalistas PLUTARCO ELÍAS CALLES (1924-1928) PERIODO DE EMILIO PORTES GIL (1928-1930) 1929.- Confederación Nacional de Organizaciones Magisteriales PERIODO DE PASCUAL ORTIZ RUBIO 1930.- Unión de Directores e Inspectores Federales de Educación 1932.- Confederación Mexicana de Maestros PERIODO DE LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1934-1940) 1934.- Liga de Trabajadores de la Enseñanza, filial de la Internacional de Trabajadores de la Educación, de tinte comunista y con sede en París 1935.- Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza 1937.- Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza: Secretario General Cándido Jaramillo 1938.- Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana: dirigido por Octaviano Campos Salas, destituido por Raymundo Flores Fuentes, antecesor de Octavio Vejar Vázquez, designado por Manuel Ávila Camacho 1940.- Sindicato Nacional Autónomo de Trabajadores de la Educación MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946) 1941.- Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación 1941.- Sindicato Único de Trabajadores de la Enseñanza

gulando recursos a cuentas de personas físicas y morales nacionales y extranjeras”, dijo el procurador. “La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, detectó una operación de esas que llaman los banco inusuales por 2 mil millones 600 mil pesos moneda nacional, realizada por la señora Nora Guadalupe Ugarte Ramírez. Al analizarse esta operación se evidenciaron múltiples operaciones más dentro del sistema financiero por una cantidad superior a los 2 mil millones de pesos, detectándose que sus ingresos provenían por lo menos de dos cuentas bancarias, las dos pertenecientes al SNTE”, sentenció. El arresto de Elba


Expediente

www.afmedios.com

ADOLFO RUIZ CORTINES (1952-1958)

1952-1955 Manuel Sánchez Vite, Secretario General electo en el III Congreso Nacional del SNTE en Durango, del 17 al 19 de noviembre

ADOLFO LÓPEZ MATEOS (1958-1964)

1955-1958 Enrique W. Sánchez, apoyado por Adolfo Ruiz Cortines, fue elegido como secretario general del SNTE en el IV Congreso Nacional Ordinario realizado en Acapulco, del 18 al 20 de noviembre

1958-1961 Alfonso Lozano Bernal, elegido en el V Congreso Nacional del SNTE del 21 y 22 de noviembre en Monterrey

1961-1964 OTRO COLIMENSE DIRIGE EL SNTE Alberto Larios Gaytán designado Secretario del CEN del SNTE por el VI Congreso Nacional Ordinario, realizado del 22 al 24 de noviembre en Chihuahua. Nació en Colima, en 1922.

1964.-En la revista “Magisterio” de abril se indican los nombres de los docentes que buscarán puestos de elección popular: Jesús Robles Martínez será candidato a senador por Colima

Esther Gordillo Morales (sic) cierra un ciclo: el sistema la encumbró, toleró, auspició y el mismo la registra sin efectos personales (como se dice en el argot policiaco), en su enferma condición humana (padece hepatitis, insuficiencia renal, osteoporosis e hipertensión). Literalmente de la noche a la mañana, ‘La Guerrera’, como ella misma se autonombraba, estaba dócil, atenta, sin manotear y con un gesto de mártir tras la rejilla. Es el enfoque de su derrumbe para la posteridad. Durante casi un cuarto de siglo dispuso soberbia, corrupta y dispendiosamente los recursos económicos de las cuotas sindicales de millón y medio de profesores, quienes, en el momento de la crucifixión de La Maestra, están exentos del desastre educativo nacional del que, junto con toda la cúpula del SNTE, secre-

tarios de Educación, gobernadores, presidentes municipales y de la República, son responsables directos. La captura de Gordillo es un dechado de logística, según la jerga posmoderna. Una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP comprobó las irregularidades suficientes y ya conocidas antes por todos los mexicanos y encubiertas por dos sexenios panistas, para que la PGR estrenara su perfil persecutorio con Murillo Káram, mediante técnicas concretas de la jurisprudencia y cirugía política. “Estamos ante un caso en el que los desvíos de recursos de los trabajadores al servicio de la educación han sido ilegalmente desviados de su objeto, beneficiándose varias personas, entre ellas Elba Esther Gordillo Morales y otros cuyas responsabili-

dades se determinarán conforme continúen las investigaciones”, sentenció el fiscal federal. Agregó que “a partir de ello (irregularidades) la Unidad amplió su investigación para verificar los destinos de los recursos retirados de dichas cuentas, cuyos números son 5637017000001663 y 5637017000003616 de Banco Santander de México, estas son dos de cerca de 80 cuentas y estas son hasta este momento las dos únicas cuentas que se analizaron por las operaciones iniciales que ya señalé”. Al continuar relatando los hechos, Murillo Karam dijo que tres personas físicas concentraron la mayor parte de los recursos referidos, Nora Guadalupe Ugarte Ramírez, Isaías Gallardo Chávez y José Manuel Díaz Flores; ninguno de ellos estaba autorizado legalmente para el manejo 33 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente

Periodismo de investigación

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988) Se omite el periodo de Miguel de la Madrid por no contener ningún acto que consideráramos como importante GUSTAVO DÍAZ ORDAZ (1964-1970)

1964-1967 Edgar Robledo Santiago, nombrado Secretario General del CEN del SNTE en el VII Congreso Nacional Ordinario del 23 al 25 de noviembre, en Puerto Vallaría, Jalisco

LUIS ECHEVERRÍA (1970-1976)

1967-1970

1971-1972 1972-1974

Félix Vallejo Martínez, designado Secretario General del CEN en el VIII Congreso Nacional Ordinario del SNTE efectuado del 18 al 20 de diciembre en Oaxaca

Carlos Olmos Sánchez, Secretario General elegido en el IX Congreso Nacional Ordinario del SNTE en Nuevo Laredo, Tamaulipas, en los primeros días de febrero

1972.- La noche del 22 de septiembre, Carlos Jonguitud Barrios y Benavides Salinas encabezaron a la mayoría del CEN del SNTE que acordó desconocer a Carlos Olmos Sánchez como dirigente

de las cuentas del SNTE y además los tres utilizaron cuentas personales ajenas al sindicato. Se encontraron además transferencias y depósitos realizados en forma directa de las cuentas del SNTE a favor de una persona moral denominada Gremio Inmobiliario el Provisor SA de CV, de la cual son accionistas Isaías Gallardo Chávez, José Manuel Díaz Flores y la madre de Elba Esther. El destino final de estas transferencias se centra en compras inmobiliarias, tiendas departamentales, en clínicas de cirugía estética y galerías de arte, así como el pago de la tarjeta de crédito de la maestra Elba Esther Gordillo. Hubo indicios múltiples que, leídos, vistos y escuchados entre líneas, derivaron en el exilio carcelario de la guía ya no tan perpetua del SNTE. No 34 REPORTE AF | Marzo 2013

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982)

1974-1977

Eloy Benavides Salinas, reconocido como dirigente del SNTE por los magistrados del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, notificando la noticia al SNTE, a la SEP, al Departamento Jurídico de la FSTSE y a la Secretaría de Hacienda Carlos Jonguitud Barrios, electo Secretario General del CEN durante el X Congreso Nacional Ordinario del SNTE, inaugurado en la capital del país. Los trabajos se realizaron en La Paz del 31 de enero al 4 de febrero

los supo o no quiso percibir, menos interpretar. La entrevista con Adela Micha no fue presagio inocente: la mostró en toda su arrogancia y debilidad. Luego, la promulgación de la reforma educativa, autorizada y consensuada por legisladores de todos las corrientes. Firmada por el presidente Enrique Peña, aventó al ruedo al secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet (enemigo declarado de Gordillo), quien le puso a Elba Esther el epitafio definitivo: la rectoría en materia educativa regresa al Estado. Y, para epilogar toda la maestría de la estrategia, fue capturada en la entidad que gobernó el primer mandatario. Elba Esther no vislumbró el declive de su poder, fue incapaz de leer el vocabulario

1979

C. SALINAS

1988 -

El 18 de diciembre de 1979 nace la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) en la Primera Asamblea Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE en Chiapas, en oposición al SNTE

1989.- El presidente Carlos Salinas de Gortari exige la renuncia de Carlos Jonguitud Barrios

nuevo con la reincorporación del PRI, partido al que sirvió, renunció y traicionó. Hoy está en el patíbulo, pero tiene derecho a interpelar al verdugo con un equipo abogadil de primer orden, que tratará un aminoramiento de las penas imputadas, aunque sin derecho a libertad condicional y pueda purgar la condena posible en su domicilio, pues sólo le restan dos años para cumplir los 70 reglamentarios de la Ley penitenciaria. Hay comparación equívoca entre la detención de Elba Esther Gordillo y la de Joaquín Hernández Galicia, quien, por cierto, dijo con galanura dinosáurica que el encierro de la primera, no es un “quinazo”, sino acto de justicia. Hace 25 años, Salinas de Gortari invadió la Presidencia de la República mediante


Expediente

www.afmedios.com

ERNESTO ZEDILLO (1994-2000) VICENTE FOX (2000-2006)

DE GORTARI (1988-1994)

- 1992

ENRIQUE PEÑA NIETO (2012- …. )

1992-1995

Inicia Elba Esther Gordillo Morales 1989.- Es electa líder del SNTE

1998-2001

Elba Esther es reelecta para un segundo periodo como dirigente del SNTE

2005

Ocupa el cargo de Presidenta del Comité Nacional de Acción Política del SNTE

2005.-Funda el Partido Nueva Alianza

FELIPE CALDERÓN (2006-2012)

2007

Nombrada presidenta vitalicia del SNTE, cargo que le otorga el Consejo del sindicato quien describe su nuevo periodo como “indefinido”

Sindicatos Latinoamericanos México / Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) Fundación: 1943 Agremiados: 1’500,000 Brasil / Confederación Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) Fundación: 1960 Agremiados: 949,629 Argentina / Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina (CTERA) Fundación: 1973 Agremiados: 294,000 Trinidad y Tobago / Trinidad and Tobago Unified Teachers Association (TTUTA) Fundación: 1979 Agremiados: 10,700

dudas amplias de su triunfo y empleó el recurso del gatopardismo para aparentar cambiar las cosas y dejarlas igual: destituyó violentamente al dirigente petrolero en 1989, decapitó a la organización y puso a un líder tan íntegro como Carlos Romero Deschamps, que nomás para que su júnior pueda sortear los baches en Miami le compró un coche Enzo-Ferrari, de dos miserables millones de dólares y del que apenas circulan 400 unidades, además en las cláusulas de compra se especifica de que debes tener ya en tu garaje dos Ferrari. Romero Deschamps es lampiño. Aun así, tiene que poner sus barbas a remojar porque Peña Nieto no tiene la crisis de credibilidad y legitimidad del salinismo. Y

2013

la siguiente reforma será la energética. La caída de ‘La Maestra’ estaba cantada desde la designación de Emilio Chuayfet, como titular de la SEP, un político con el colmillo retorcido y con toda la información en la mano. Tenía en su poder los dados y todo el tiempo para acomodarlos a su favor. Enrique Peña Nieto, con reflectores, lanzó la señal de que hará la política que le convenga y si alguien se opone usará todo el peso del Estado. En una jugada maestra y en un abrir y cerrar de ojos la Presidencia había convertido a la mujer que dominaba presidentes y multitudes, en una simple ciudadana tras las rejas. Mientras, La Maestra,

Elba Esther es detenida en el aeropuerto de Toluca acusada de desvío de fondos del SNTE y asociación delictuosa La madrugada del 28 de febrero, Juan Díaz de la Torre fue electo Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en tanto se elige a una persona para dicho cargo. El nombramiento, que se agrega al de presidente del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública del SNTE, se dio en el marco de la 36 Sesión Extraordinaria del Consejo General celebrada en Guadalajara, Jalisco

hacía publicas sus enfermedades y padecimientos buscando un poco de consideración para no estar tras la barra de acero. Cambió de ser guerrera a la acusada. Fue declarada culpable por el Gobierno, apenas comenzando su juicio. Sin embargo, el gobierno del Presidente aún no ha ganado la guerra, tendrá que probar detalladamente que La Maestra robó y despilfarro el dinero del sindicato más grande de América Latina; de no hacerlo las consecuencias podrían ser catastróficas. Peña Nieto deberá medir con la misma vara no sólo a Elba Esther sino a otros más; de no hacerlo, dejará claro que la lucha contra la corrupción está sesgada. 35 REPORTE AF | Marzo 2013


Leer para creer

Periodismo de investigación

en el hospital

15 minutos Norma Dávila | AFmedios

“Es ilógico que pidan que en 15 minutos se atienda a un paciente, que la consulta dure tan solo ese tiempo. ¿Qué se puede hacer? Tienes que leer el expediente o preguntar antecedentes, hacer las anotaciones correspondientes, redactar la receta, ¿cuánto tiempo te queda para auscultar al paciente: cinco minutos? Se me hace mucho”, comentaba una joven médico en algún hospital de los muchos que hay en el sector público con una mentalidad, mezcla de ingenuidad y del ideal que debieran conservar los que protestaron el juramento hipocrático. La galena no concibe que tan solo unos minutos basten para otorgar una buena atención médica; sin embargo, este es un dato que se da como un gran logro. En el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el documento titulado “Acciones y Logros del Instituto en Materia de Salud, Bienestar Social y Transparencia” se destaca que el número de pacientes atendidos por hora es, en promedio, de 4.1; cifra similar a la meta que el ISSSTE estableció en el Programa de Trabajo de las Delegaciones Estatales y Regionales 2012. Por eso los pacientes regresan una y otra vez, porque las revisiones son por ‘encimita’ y los diagnósticos pueden fallar, reconoció la doctora. “Y si te atrasas un 36 REPORTE AF | Marzo 2013

“El tiempo es relativo”, decía Albert Einstein. Y sí: 15 minutos pueden ser una eternidad si se esperan los resultados de un diagnóstico de vida o muerte, pero se van en un abrir y cerrar de ojos si son los últimos que nos quedan de existencia.


Leer para creer

www.afmedios.com

Media hora podría ser el tiempo adecuado La duración de una consulta depende de la problemática que refiera el paciente: si es algo muy sencillo en 20 minutos se puede concluir, si el problema es más importante se puede llevar hasta 40 minutos, comentó José Ismael Mariscal, presidente de la mesa directiva del Colegio de Médicos del Estado de Colima Pasos de Consulta 1. Historia clínica 2. Exploración física 3. Diagnóstico 4. S olicitud de estudios en caso de que se requiera 5. Prescripción médica o tratamiento

4.1

Juramento

“Desempeñaré mi arte con conciencia y dignidad. La salud y la vida del enfermo serán las primeras de mis preocupaciones”

número de pacientes atendidos por hora, por doctor en el IMSS

Consultas del ISSSTE 24,825,384 25,147,811

25,250,801

23,609,705

2008

2009

2010

2011

Afiliados 55,705,875

IMSS ISSSTE

11,993,354 43,518,719

Seguro Popular Sistemas de salud*

1,091,321 *PEMEX, SEDENA, SEMAR

poco en un paciente, se va retrasando la espera para los que tienen el siguiente turno”. Señala que si no hay una buena organización, ahí pueden pasar minutos y horas los pacientes en una espera que en ocasiones desespera. La interrogante es ¿cuánto tiempo pasará para que esta recién ingresada al gremio de la salud cambie su concepción de lo que debiera ser, por lo que es? ¿Cuántos meses o años le tomará convertirse en un médico de escritorio, aquellos que ni siquiera tienen contacto con los enfermos, como si temieran contagiarse de alguna dolencia, un médico como tantos que hay en el sector público cuya consulta se limita a llenar formularios, cuestionar antecedentes y hacer un diagnóstico para endosar el problema a otro colega especialista, bajo el argumento “ese padecimiento no lo veo yo, le doy un pase con otro especialista”? No todo es malo. Hay doctores y enfermeras que ponen todo su empeño, que navegan contra corriente y que tratan de hacer más placentera, si es que se puede considerar así, la estancia en un hospital o consultorio. Un ejercicio que debieran hacer los gobernantes, políticos o funcionarios de alto nivel sería acudir a una de estas instituciones, sin hacer gala de su investidura, para conocer la situación real del sistema de salud; podrían cambiar muchas cosas: el trato prepotente, la tramitología, atención lenta o tardada, desabasto no solo de medicamentos sino de médicos, falta de recursos económicos y tantas y tantas cosas más. 37 REPORTE AF | Marzo 2013


Lugares

Periodismo de investigación

un paraÍso natural

reserva

La Cofradía

Elvira Romero | AFmedios

Hotel & Spa Reserva La Cofradía es el lugar donde la tierra se une con el cielo y la naturaleza te envuelve. A una altura de mil 290 metros sobre el nivel del mar y un clima promedio de 18 grados centígrados, es el lugar perfecto para tu descanso en la montaña. Con un estilo único que evoca al pueblo blanco y mágico de México, Comala, el hotel boutique brinda a sus clientes cabañas ideales para el descanso, a dos aguas, con teja roja, paredes blancas y detalles rangelianos en lámparas y cuadros. El turismo nacional e internacional encontrará hermosos detalles y paisajes impresionantes de la Sierra Madre Occidental: al norte, 38 REPORTE AF | Marzo 2013

Enclavado en las faldas de los volcanes de Colima, se edificó un hotel de montaña ideal para olvidarse del ajetreo cotidiano y excepcional para reencontrarse con la naturaleza.

el impresionante Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, al sur, el valle de Colima que por las noches brinda un espectáculo de luces acogedor; el perfecto toque de romanticismo, ideal para disfrutar en pareja. Con una infraestructura edificada con materiales de la región, como piedra y madera de palma rescatada luego del paso del huracán Jova por la Costa Alegre, Reserva La Cofradía ofrece a sus visitantes espacios abiertos que privilegian el disfrute de los sentidos. El visitante podrá sentir el sol en la alberca, regocijar la vista en el salón de eventos, degustar comida mexicana y bebidas nacionales en el restaurant-bar, incluso el acercamiento espiritual en la capilla del lugar.

Se puede disfrutar de excelente comida, terapias naturales, senderismo y tardes de alberca con la familia.


www.afmedios.com

Ahora que si lo que buscas es terminar con el estrés de la vida cotidiana, las terapias naturales que ofrece el spa son la mejor opción, ya que cuenta con temazcal tradicional, masajes relajantes y reiki. La Casa Club, hotel y spa Reserva La Cofradía se localiza a 500 metros de Cofradía de Suchitlán, Comala, en el kilómetro 11.5 de la carretera Comala-San Antonio, a sólo 20 minutos de la glorieta de los Perritos Bailarines, en Villa de Álvarez. En el lugar se condensa la humedad del valle de Colima. El fenómeno es impresionante: al atardecer, el cielo se une con la tierra. De pronto, una niebla espesa se apodera del lugar, lo que agrega un toque de misticismo.

Lugares

El administrador del hotel, Salvador Llerenas, destaca la importancia de crear desarrollos sustentables: el 80 por ciento del hotel es exclusivamente área verde por lo que el huésped podrá encontrar un pequeño lago, manantiales cristalinos y senderos por cafetales perfectos para una caminata en pareja o familia. El hotel cuenta con 22 habitaciones con chimenea para 2 y hasta 5 personas. El restaurante brinda desayuno y comida a población de 8 de la mañana a 5 de la tarde los fines de semana. Los costos son accesibles y las reservaciones pueden realizarse a través de internet en la página www. reservalacofradia.com.mx o al teléfono 3123120015. 39 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente Bomberos

cuartel que

arde Debido a que el cuartel de Bomberos de Villa de Álvarez se encuentra inoperante ya que sufre de una carencia de recursos, la sub-estación sur de Colima atiende las necesidades del municipio vecino; es así como el 70 por ciento de los servicios que realiza son para atender los llamados urgentes de todos los villalvarenses.

40 REPORTE AF | Marzo 2013

Periodismo de investigación


Expediente

www.afmedios.com

Villa de Álvarez. Desde hace años los villalvarenses y sus bienes se encuentran en un peligro latente al no contar con una estación de Bomberos que funcione. Al día de hoy el cuartel es inoperante: el domingo 10 de febrero se descompuso la última motobomba que funcionaba. Son 65 bomberos voluntarios que con esfuerzo y en la medida de sus limitadas posibilidades acuden a unos cuantos servicios. Es evidente una fractura entre el Patronato y el cuerpo de Bomberos. Lo cierto es que el cuartel está en la quiebra: no hay unidades, equipos, ni materiales. El problema tiene solución. Es cuestión de que tanto los voluntarios, el Patronato y el Gobierno municipal se pongan de acuerdo en que lo más importante, más allá de intereses particulares, es el bienestar de la población villalvarense. ESTATUS

El H. Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa de Álvarez, A. C. se constituyó en 2001. Sus primeras instalaciones eran una casa muestra del Infonavit en la esquina donde actualmente se localiza el Kiosko. En el 2004 se creó el cuartel a través de una negociación con Coca-Cola. El convenio fue construir y equipar el cuartel a cambio de la renta del piso donde se localiza el Kiosko por 10 años, convenio que se termina en 2014. comienzan los inconvenientes

Para 2010 los problemas económicos se hicieron evidentes. La entonces alcaldesa Brenda Gutiérrez Vega

retiró el subsidio a la Asociación Civil alegando falta de transparencia en el manejo de los recursos. El Patronato nunca ha dejado de percibir un aproximado de 120 mil pesos anuales de Gobierno del Estado, recurso que, según comentan, les resulta insuficiente. Los voluntarios comenzaron a quejarse de la falta de combustible y materiales para salir a servicios e iniciaron actividades que les permitirían allegarse recursos para la compra de insumos básicos, lo que no simpatizó al Patronato y comenzaron las riñas, que incluso llegaron a las pantallas de televisión. VOLUNTARIOS, SU VERSIÓN

Bomberos sí hay pero sin equipo, declaró un voluntario durante la visita de AFmedios al cuartel. De acuerdo a los voluntarios, el Patronato descuidó el cuartel al no invertir ni lo mínimo en equipo, capacitación y mantenimiento. Reclaman transparencia en el destino de los recursos, al ser ellos quienes viven día a día el deterioro de las unidades. Ellos compran el equipo médico y de seguridad con que brindan el servicio a la población. Benjamín Cortés, capitán de la guardia de los martes, cuestiona el destino de los recursos que la actual dirigencia del Patronato ha obtenido y pide la realización de informes en donde se especifique su aplicación al no advertir su inversión en el cuartel. “Me parece incongruente que si es dinero público no realicen informes cuando proviene de impuestos que todos estamos aportando”. En 2008, el Patrona-

AFmedios / Elvira Romero

Elvira Romero

41 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente to recibió 120 mil pesos de Gobierno del Estado, más 275 mil pesos aproximadamente del gobierno municipal cuya autorización de entrega consta en actas de Cabildo, lo que da un total de 395 mil pesos. Esto se suma a los apoyos voluntarios en especie o económicos de particulares, de los que no se tiene registro. RIESGOS

La precaria situación de los equipos y unidades ponen en riesgo la integridad de los bomberos voluntarios. De las cinco unidades, ninguna funciona por falta de mantenimiento. Aún así, en autos particulares y con mochilas aspersoras acuden a los servicios que pueden atender. “Nos emociona, nos gusta, nos nace ayudar a la gente, pero ¿de qué sirve? No podemos salir corriendo con un balde de agua a apagar un incendio”. El comandante Enrique Cuéllar explica que son 65 voluntarios los que cubren guardias de miércoles a domingo. “Tenemos un equipo de trabajo bueno, preparado, calificado, pero sin equipo ni herramientas adecuadas”. Recuerda que la última vez que recibieron equipo del Patronato fue en 2004: tres palas, cuatro machetes, cuatro azadones, dos picos y cuatro guadañas, “ese fue el equipo de Bomberos que nos dieron”. Lo que actualmente existe en el cuartel lo consiguió la tropa. CARENCIAS

La mayoría son bomberos que se han forjado con el tiempo, algunos han tomado cursos de capacitación en Jalisco. Seis voluntarios son bomberos clase 1 y ocho ingresaron al curso para 42 REPORTE AF | Marzo 2013

Periodismo de investigación

certificarse. “Aunque la mayoría no están certificados no significa que no sepan utilizar las herramientas. Por iniciativa del Patronato nunca se nos ha enviado a cursos de capacitación”. José Luis Gallardo Velázquez, capitán de la guardia del miércoles, acusó que el cuartel estuvo cerrado durante año y medio, tiempo en el que “mandaban” encender las luces para que la gente no se diera cuenta que no había servicio. “El Patronato corrió a la gente. Corrió comandantes, la gente se fue; pusieron comandantes ‘fantasmas’ y no había servicios, pero ellos tenían que decir que estaban trabajando para poderle pedir dinero al gobierno”. Los voluntarios creen que hay desvío de recursos del pago de equipo de telefonía que ellos no utilizan, usado para cubrir los sueldos para los integrantes del Patronato. Cuéllar está dispuesto a trabajar con el Patronato y a presentar en conjunto un plan de trabajo donde se evidencien las necesidades reales del cuartel para que el alcalde de Villa de Álvarez, Enrique Rojas Orozco, fortalezca la institución, siempre y cuando el Patronato aplique y transparente el recurso.

1

2

3

PATRONATO: “ES UNA REESTRUCTURACIÓN”

La seguridad de la ciudanía y sus bienes es responsabilidad de los gobiernos, afirmó Mario Vargas Figueroa, presidente del Patronato de Bomberos Voluntarios Villa de Álvarez, A.C. quien acusó que la situación que se vive en ‘La Villa’ es grave al no contar con recursos para operar. “Veo con mucha suerte de que no nos haya sor-

prendido algo, no estamos preparados”. Sobre la aparente ruptura entre el Patronato y el cuerpo de Bomberos, negó que algo así suceda y lo calificó como una restructuración generada a partir de la falta de orden de los voluntarios y de apoyo económico del gobierno municipal.

Las unidades ya cumplieron con su vida útil, es necesario adquirir nuevas o al menos repararlas.


www.afmedios.com

Expediente

1. L os carros de Bomberos Villa de Álvarez carecen de mantenimiento. Por falta de recursos no ha sido posible cambiar faros, las luces o reemplazar el parabrisas. 2. O tro de los “detalles” que impiden a los camiones salir a prestar servicio son las llantas ponchadas: necesitan ser cambiadas para que los voluntarios puedan movilizarse. 3. Todos los vehículos presentan fallas, desde ponchaduras hasta reparaciones en el motor y otras partes del camión. Salir así representa un riesgo para ellos y terceras personas.

Según Vargas Figueroa el Patronato solo exige al comandante en turno y a los voluntarios apegarse a lo que marca el reglamento, además de que ha pedido un padrón actualizado, documento que no ha recibido. El Patronato busca a voluntarios profesionales,

confiables, sin antecedentes penales, capaces de operar los equipos. Por eso exigen el registro del voluntario y seis meses de capacitación en acondicionamiento físico y utilización de equipos. Luego de esta etapa se ingresa al voluntariado y se les entrega una credencial oficial, un proce43 REPORTE AF | Marzo 2013


Expediente dimiento que según Mario Vargas “los comandantes no han hecho”. En el primer año de la actual administración, tras la aplicación de la regla, se quedaron 18 voluntarios. Después, con la capacitación, subió a 35 bomberos hasta enero de 2011. A partir de esa fecha el Patronato desconoce el número de voluntarios en el cuartel a falta del registro. Figueroa explica que la deserción fue por resistencia al cambio que él siempre ha exigido. “Yo creo que lo que los ha frenado a seguir con nosotros es que no quieren disciplinarse a los reglamentos. No creo que el cambio sea un retroceso, ofrecen cierta resistencia”. La función principal del patronato es conseguir el recurso para que el cuartel opere, aunque los recursos no necesariamente deben provenir de los gobiernos. Durante la administración de Felipe Cruz como alcalde de Villa de Álvarez se tenía un convenio de colaboración de 22 mil pesos mensuales, que se pretendió renovar cuando llegó al poder Brenda Gutiérrez Vega, quien mostró reticencia para entregar recursos a la corporación. Fue así como se estableció el apoyo de 6 mil pesos mensuales que solo fueron entregados por un año, en 2011. Para 2012 y 2013 el Gobierno municipal no entregó dinero al Patronato bajo la sospecha de irregularidades en el manejo de los recursos. Mario Vargas argumenta que tuvieron muchas reuniones, “argumentaban que había duda de la aplicación del recurso, pero yo le pregunté que de cuá44 REPORTE AF | Marzo 2013

Periodismo de investigación

les recursos si no nos habían dado nada”. Fue entonces cuando la Asociación Civil interpuso una denuncia ante el Tribunal de lo Contencioso y Administrativo, archivada con el número 738/2012 contra el Gobierno municipal por el “adeudo” de cerca de un millón de pesos, correspondientes a lo dejado de percibir en ambos años y que “frenó a las actividades del Patronato”. De acuerdo a Mario Vargas, el costo de operación por un servicio asciende a mil pesos y en Villa de Álvarez se realizan un promedio de 40 al mes, por lo que se requiere de 40 mil pesos mensuales. Si se toma en cuenta que el Patronato recibe del Gobierno del Estado 10 mil 200 pesos cada mes, se explica la nula actividad del cuartel. Por ello, el Patronato solicitó al gobierno de Enrique Rojas Orozco un convenio de colaboración por 40 mil pesos mensuales para cubrir el gasto corriente, independiente de la entrega del recurso de siniestralidad destinado para capacitación y equipamiento, con el compromiso de transparentar la aplicación de cada centavo. Debido a que en 2011 y 2012 el Patronato solo recaudó el apoyo del gobierno estatal los servicios se redujeron de 50 a 20 mensuales. El cuartel, de funcionar al 60 por ciento ahora se desempeña al 40 por ciento. Pese a los problemas económicos por los que el cuartel ha pasado jamás se ha dejado de prestar el servicio y mucho menos se ha cerrado la estación. COLIMA SALE AL QUITE

Debido a que la estación

1

2

3

de Bomberos de Villa de Álvarez no funciona son Protección Civil Municipal y Bomberos Colima quienes salen al rescate de la ciudadanía. De acuerdo a Melchor Ursúa Quiroz, comandante del H. Heroico Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Estado de Colima, el 70 por ciento de los servicios que presta la Sub-estación sur es para atender necesidades del municipio vecino.

El domingo 10 de febrero se descompuso la última motobomba que funcionaba.


Expediente

www.afmedios.com

4

1. E l clásico tubo por el que bajan los Bomberos para acudir a un incendio en ‘La Villa’ tiene años sin usarse. Fue clausurado bajo el argumento que por ahí sacaban herramientas, cosas de valor y se las robaban. 2. E l plan era contar con un área de gimnasio que permitiera a los Bomberos ejercitarse en los tiempos que la guardia lo permitiera. Este plan quedó inconcluso pues son escasos y rudimentarios los aparatos. 3. En este lugar se reciben las llamadas de auxilio, en la cabina de mando se observan las mismas condiciones en que está el cuartel, donde poco o nada sirve. 4. El cuartel de Bomberos tiene carencias importantes; sin embargo, puede salir adelante con esfuerzo y voluntad. Bajo este techo conviven voluntarios capaces con unidades desgastadas y carentes. Los problemas entre voluntarios y Patronato dejan desprotegida a la población, ya que en caso de un incidente de gran magnitud, la ayuda de Colima llegaría en 10 o 15 minutos, tiempo en que el fuego se propagaría y saldría de control. De acuerdo a Ursúa Quiroz, la coordinación es importante; tiene que haber orden, urge que se pongan de acuerdo para salir del estado en que están.

“Cuando una Asociación Civil no cumple el objetivo para lo que fue formada, existe la facultad de expropiar los bienes y entregarlos a quienes sí cumplan con tal función ya que se trata de propiedades de la Nación”, posibilidad que, a decir de Melchor Ursúa, sería una medida extrema en el cuartel de ‘La Villa’. ENRIQUE ROJAS PIDE UNIÓN

Enrique Rojas Orozco, alcalde villalvarense, es cons-

ciente de que el Cuerpo de Bomberos del municipio tiene problemas. Por ello, ha decidido que si el Patronato y los voluntarios no solucionan sus diferencias, la alcaldía fortalecerá al grupo voluntario de Protección Civil. Para él, falta coordinación entre las partes, lo que ha provocado deficiencias y aunque tiene la disposición de ayudar, se requieren reglas claras en el plan de trabajo y transparencia en los recursos. 45 REPORTE AF | Marzo 2013


Zona Cero

Periodismo de investigación

Dragón amarillo

Plaga Letal

Luego de nueve años de la llegada del insecto vector al estado de Colima, en 2013 se declaró la emergencia fitosanitaria por la presencia del HLB en la entidad; la enfermedad afecta el 60 por ciento de las huertas y está presente en la mitad de los estados productores de cítricos de México Elvira Romero| AFmedios

A tres años de la declaratoria de existencia del Huanglongbing (HLB) en el estado, el 60 por ciento de las huertas de cítricos de la entidad infectadas, poco más de 13 mil árboles derribados, la reducción de 30 por ciento de la producción de limón y la pérdida de 4 mil 600 empleos, Colima consiguió la declaratoria de emergencia fitosanitaria por parte de la Sagarpa. La producción del limón es la principal actividad económica del campo colimense y aporta alrededor del 20 por ciento del valor de la producción agrícola del estado, que asciende a los 4 mil 600 millones de pesos. Hay otros estados de 46 REPORTE AF | Marzo 2013

la República, como Michoacán, que ya cuentan con una mayor superficie sembrada; sin embargo, en términos de productividad y calidad Colima es el estado líder. Exporta principalmente a Estados Unidos, aunque también llega a países de la Unión Europea, actividad que ha disminuido en 30 por ciento debido al HLB. La actividad citrícola en Colima relacionada con el limón mexicano se desarrolla en 21 mil 559 hectáreas, con lo que el estado aporta 23.14 por ciento a la producción nacional y genera 20 mil empleos directos en la entidad, de acuerdo a información proporcionada por el delegado de la Sagarpa, Enrique Martínez y Martínez.

HLB EN COLIMA

Desde el año 2004 se detectó en Colima el insecto/ vector (Diaforina Citri) sin la presencia de la enfermedad, aunque por acontecimientos presentes en otras partes del mundo en el territorio colimense comenzaron a realizarse

El HLB es la enfermedad más destructiva que afecta a las plantas de la familia de los citrus


Zona Cero

www.afmedios.com

investigaciones para estar preparados. En el 2009 se constituyó la Comisión Interinstitucional para el Combate del HLB con el objetivo de elaborar estrategias para atender las problemáticas derivadas de la infección, así como mecanismos para

combatir y mitigar la enfermedad. Fue en el 2010 cuando se declara oficialmente la presencia de la enfermedad en el estado de Colima en plantas e insectos. La primera afectación se registró en el municipio de Tecomán, lugar llamado

“Zona Cero”. Tuvieron que pasar nueve años desde que se detectara la presencia del insecto/vector para que el Congreso Local, a petición del Gobierno del Estado y de la Comisión Interinstitucional para el Combate del Huanglongbing (HLB),

causada por una bacteria que se propaga por insectos y por sus extremidades infectadas

47 REPORTE AF | Marzo 2013


Zona Cero

Periodismo de investigación

Evolución rápida

21,559

Total de Hectáreas 3 mil 49 productores 3 mil 318 parcelas

Superficie que cuenta con menos del 15% de sus árboles con afectación. Superficie

Se han destruido 1 millón 700 mil plantas de vivero por ser producidas a cielo abierto.

• Número de Productores 1 mil 83 • Núm. Parcelas 1 mil 318 Líneas de acción: Control del Insecto Restitución de Plantas Enfermas Objetivo: a mantener o disminuir su grado de afectación

12,542 Hectáreas

1,981 7,036

Superficie que cuenta con una afectación mayor al 50% en sus árboles. • Productores 545 • Parcelas 554 Líneas de Acción Reconversión cultivos Apoyo con el pago de mano de obra para reactivar su actividad citrícola, tales como derribo de árboles enfermos, siembra, replantes, riegos, etc. Objetivo: Reconvertir estas parcelas por cultivos con alto potencial productivo y demanda en el mercado, como limón altas densidades, hortalizas, cocotero, mango, plátano, guanábana, frijol, entre otros.

emitiera la declaratoria de Emergencia en Colima por la presencia de la enfermedad en cultivos de cítricos el 2 de febrero de 2013. Tan solo 19 días después, el 21 de febrero, el 48 REPORTE AF | Marzo 2013

Senado de la República logró que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) emitiera a nivel nacional y de manera oficial la decla-

Superficie que cuenta con una afectación del 16 al 50% en sus árboles • Productores 1 mil 421 • Parcelas 1 mil 446 Líneas de acción: Paquete tecnológico Restitución de Plantas Enfermas Objetivo: disminuir el grado de afectación

ratoria de emergencia fitosanitaria por la presencia del HLB en Colima. INVERSIONES Y PLAN

De acuerdo al secretario de Desarrollo Rural, Adalber-


Zona Cero

www.afmedios.com

Huanglongbing (HLB) significa en chino “Enfermedad del Dragón Amarillo” y se registró por primera vez en China en 1919.

1

En febrero de 2004 el HLB fue detectado en San Pablo, Brasil.

2

En el 2005 el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos confirmó que se encontraron hojas y frutos infectados al sur del estado de Florida, y posteriormente en el estado de Louisiana.

3

En 2007 llegó a Cuba. En 2008 a República Dominicana. En 2009 a Belice y México en el municipio de Tizimín, Yucatán. En 2010 a Colima.

Daños que produce

13,000 ARboles se han derribado a la fecha

to Zamarroni, gracias a la actuación de la Comisión Interinstitucional para el Combate del HLB se lograron gestionar recursos desde el año 2010. En tres años se han logrado recursos concurrentes (Federación -Estado) por 75.7 millones de pesos. En 2010 se logró reunir

una bolsa de 31.4 millones de pesos, en 2011 fueron 30.7 millones de pesos, en 2012 un total de 13.6 millones. Para 2013 se espera un presupuesto cercano a los 200 millones de pesos, de los cuales se espera una primera ministración de aproximadamente 104 millones en el mes de marzo.

• Muerte de plantas • Disminución del peso de los frutos • Disminución del nivel de azúcar (parámetro importante para la industria) • Aumento del nivel de acidez • Disminución del porcentaje de jugo • Disminución del tamaño y alteración del color y forma • Una planta joven afectada no llega a producir frutos • Afecta a todas las variedades de copa independientemente de los patrones • Altera la forma y características organolépticas de los frutos

El proyecto a mediano plazo (cinco años) estima una aportación de recursos concurrentes por 720 millones de pesos. El plan estratégico contempla 13 líneas de acción, que permitirán atender de manera integral no solamente al vector/insecto que es el principal transportador de la 49 REPORTE AF | Marzo 2013


Zona Cero

Periodismo de investigación

Transmisión

Candidatus Liberibacter es una bacteria persistente que se reproduce dentro del insecto pero no se transmite a otras generaciones. Al picar la planta, el insecto/vector introduce la bacteria que infeca a la planta impidiendo la circulación de los nutrientes. Al cabo de un tiempo, la planta se marchita y deja de desarrollarse hasta que muere.

La transmisión del HLB la realizan los insectos vectores pero también puede transmitirse por yemas infectadas (injerto). VECTORES QUE TRASMITEN LA ENFERMEDAD Candidatus Liberibacter es una bacteria persistente que se reproduce dentro del insecto La bacteria infecta al vector (insecto) sin afectar sus procesos fisiológicos Al alimentarse de la planta transmite la enfermedad La bacteria circula por la planta impidiendo el paso de los nutrientes provocando síntomas típicos de deficiencias nutrimentales en la planta El daño directo es causado por ninfas y adultos al extraer grandes cantidades de savia e introducen sustancias tóxicas en los tejidos, lo cual debilita las plantas y deja manchas cloróticas en las hojas donde se han alimentado.

enfermedad, sino incidir en labores que permitan renovar huertas para que continúen siendo productivas. Zamarroni informó que la estrategia es viable y se ha establecido como un modelo a nivel nacional para atender la problemática que no es exclusiva de Colima: actualmente se presenta en 12 estados de 23 que producen cítricos, por lo que la plaga no es menor.

50 REPORTE AF | Marzo 2013

En Colima existen 21 mil 559 hectáreas sembradas de limón, 3 mil 318 parcelas y 3 mil 49 productores. El 60 por ciento de las huertas tienen algún grado de afectación por la enfermedad. Esta situación ha generado la disminución del 30 por ciento en la producción del limón (148 mil toneladas) y la afectación económica varía debido al precio del producto en el mercado.

Al alimentarse de plantas infectadas por 15 a 30 minutos, las ninfas requieren un período de 21 días para incubar y transmitir la bacteria Los adultos son capaces de transmitir la enfermedad con sólo alimentarse de plantas enfermas durante 15 minutos. La eficiencia aumenta al 100 por ciento cuando se alimentan por más de una hora




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.