Revista Brújula #92

Page 1

Bajo la lupa Leslie Pierce y Roberto Chang nos comentan cómo afecta la crisis económica a la sociedad peruana

Generación PUCP Isabela González presenta Pallqa, proyecto seleccionado como uno de los 10 mejores proyectos de estudiantes de arquitectura en Latinoamérica y España por ARCHDAILY

Trabajando para ti Presentamos al nuevo Consejo Directivo electo de la AEG del periodo 2022-2024

CARLOS ALARCO PROAÑO

Nuevo Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024 PRESIDENTE

U

n saludo cordial a cada uno de ustedes. Durante el transcurso de este mes recibimos la excelente noticia que nuestra comunidad de egresados PUCP tendrá nuevamente acceso al campus de nuestra alma mater. Comparto la emoción que hemos recibido en nuestras redes ya que reencontrarnos en la PUCP es una ocasión de celebración. En la sección “En qué está la PUCP” les contamos los detalles del regreso de los egresados al campus, la celebración de los 105 años de nuestra universidad. Además les compartimos el orgullo de ver dos proyectos liderados por egresados PUCP que buscan sacar adelante el nombre de nuestro país. La crisis sanitaria y política mundial sigue estando presente en nuestras vidas de diversas maneras. Por ese motivo en la sección “Bajo la Lupa” nos hemos propuesto reflexionar sobre los efectos que causará en nuestra economía ya sea más inmediatos y a largo plazo. Leslie Pierce, Presidente del Banco de Alimentos y Roberto Chang, Líder PUCP y profesor de economía de la Universidad de Rutgers nos explican los impactos en el Perú, el mundo, en nuestro trabajo y qué podemos esperar a futuro. Más adelante, entrevistamos a Isabela González para “Generación PUCP”, quien es egresada de Arquitectura y desarrolladora de un proyecto seleccionado por ArchDaily como uno de lo diez mejores de Latinoamérica y España este 2022. En la sección “Trabajando para ti”, les presentamos al nuevo Consejo Directivo de la AEG, el cual presido. Además los invitamos a reflexionar sobre su economía personal junto con Mónica Com, socia del Grupo Macro, empresa líder en consultoría económica, con cinco estrategias en la sección “Te lo resumo así nomás”. Desde la Asociación de Egresados y Graduados PUCP los invitamos a continuar despertando su #CorazónPUCP, estar atentos a nuestras próximas actividades y esperamos reencontrarnos nuevamente pronto en el campus.

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA Julia Sobrevilla Perea

TESORERO Guillermo Tavera Vega

VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN Steffano Trinidad Tineo

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Pamela Pérez Palomino

Carlos Alarco Proaño Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

10

EGRESADO DEL MES

CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

LESLIE PIERCE Y ROBERTO CHANG NOS COMENTAN CÓMO AFECTA LA CRISIS ECONÓMICA A LA SOCIEDAD PERUANA

PRESENTAMOS A CARLOS ALARCO PROAÑO, EL NUEVO PRESIDENTE DE LA AEG

08

14

18


LO RESUMO ASÍ 20 TE NOMÁS MÓNICA COM BRINDA 5 RECOMENDACIONES PARA SALVAGUARDAR TU ECONOMÍA

10 GENERACIÓN PUCP

ISABELA GONZÁLEZ, PRESENTA PALLQA, PROYECTO SELECCIONADO COMO UNO DE LOS 10 MEJORES PROYECTOS DE ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA EN LATINOAMÉRICA Y ESPAÑA POR ARCHDAILY

TRABAJANDO PARA TI PRESENTAMOS AL NUEVO CONSEJO DIRECTIVO ELECTO DE LA AEG DEL PERIODO 2022-2024

14 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 ¡NUESTRA ALMA MÁTER ESTÁ DE FIESTA! La PUCP cumplió 105 años de enseñanza académica. El equipo rectoral de la universidad celebró una misa solemne en la Catedral de Lima que fue dirigida por el arzobispo Carlos Castillo. A esta acudieron importantes autoridades como Jorge Muñoz, alcalde de Lima, y Nicola Girasoli, nuncio apostólico en el Perú. Pero no es la única celebración en el Fundo Pando. La Facultad de Educación cumplió 75 años formando a educadores de calidad. Asimismo, la Facultad de Artes Escénicas celebró su décimo aniversario y se proyecta a seguir siendo la más importante del país.

02

LOS EGRESADOS YA PUEDEN REGRESAR AL CAMPUS

El miércoles 18 de mayo anunciamos en nuestras redes, junto con la PUCP, que si figuras como egresado(a) en el campus virtual, podrás ingresar al campus presentando tu identificación y tu carnet de vacunación completa. La PUCP te da la bienvenida de lunes a sábado, de 7 am a las 10:30 pm, por todas las puertas del campus y no es necesario registrarte en la plataforma Cloud.

6

BRÚJULA


03

INVESTIGADORES PUCP RESTAURARÁN LA CATEDRAL DE ICA

Un equipo conformado por ingenieros e investigadores de la PUCP se encargará de diseñar por computadora una réplica exacta, también llamado gemelo digital, de la Catedral de Ica que fue dañada en el terremoto acontecido en el año 2007. El proyecto busca promover el uso del modelado virtual de diversas edificaciones históricas para su posterior restauración. Asimismo, esto permitirá saber cómo se comportarán las estructuras ante un sismo y proponer mejores alternativas para su resguardo.

04

UNIDOS CONTRA LA PANDEMIA

El Centro de Caracterización de Materiales (CAM) PUCP adquirió un testeador que permite analizar el nivel de respirabilidad y filtración en distintos tipos de mascarillas con el fin de estar protegidos de la COVID-19 y, a su vez, garantizar una respiración adecuada, sobre todo para las personas que deben estar portando el cubrebocas por largos periodos de tiempo.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

CRISIS ECONÓMICA: CÓMO AFECTA ESTA A LA SOCIEDAD PERUANA La pandemia ocasionada por la COVID-19, la coyuntura internacional e incluso la política han ocasionado un aumento en los precios de diversos productos de consumo y materia prima. Los efectos en la economía peruana no se han hecho esperar. Leslie Pierce, presidente del Banco de Alimentos del Perú y Roberto Chang, profesor de Economía de la Universidad de Rutgers, comparten con nosotros cómo afecta esta crisis económica actual a nuestro país. EL IMPACTO EN LA SOCIEDAD PERUANA Leslie Pierce, economista y presidente del Banco de Alimentos del Perú, señala que el efecto inmediato de esta crisis económica es una inflación que se ve reflejada en un aumento en el precio de diversos productos alimenticios importados. Por ejemplo, aceite, maíz, trigo e incluso medicamentos, los cuales han sufrido el embate de este problema.

Leslie Pierce

Presidente de Banco de Alimentos

E

l origen de la crisis económica de nuestro país se remonta a inicios del año 2020, con la llegada de la pandemia originada por el coronavirus. Muchos negocios y empresas cesaron sus actividades, algunos quebraron. Otro factor de esta crisis ha sido la coyuntura internacional, puesto que se dio un incremento en el precio de ciertos productos de materia prima básica a nivel mundial. Esto incluso se vio agravado debido al conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que genera una inflación importada en nuestro país.

8

BRÚJULA

Cabe añadir que entre los sectores empresariales que más se vieron afectados por la COVID-19, y posterior crisis económica, se encuentran el sector hotelero, turístico, restaurantes y entretenimiento. Hubo una caída en la inversión privada, lo que no permitió su crecimiento. “Hay estudios y análisis que afirman que no solo no está creciendo, sino que está decreciendo con respecto de años anteriores. Esto es grave porque la falta de inversión privada generará a futuro falta de crecimiento para el país y puestos de trabajo”, añade Pierce. EL IMPACTO EN EL MUNDO El pasado 24 de febrero del presente año se dio la invasión bélica rusa al país de Ucrania. Esto generó un impacto en la economía mundial, que también tuvo influencia en nuestro país. Tal como lo indica Roberto Chang, prestigioso economista y profesor en la Universidad de Rutgers, el conflicto armado internacional provocó


ECONOMÍA QUÉ ESPERAR

Roberto Chang

Profesor de Economía de la Universidad de Rutgers

un aumento significativo en el precio del petróleo y esto, a su vez, en productos alimenticios.

Con una disminución en la cantidad de contagiados, la pandemia de la COVID-19 aparentemente está bajo control. Los negocios han retomado sus actividades, por lo que los sectores más afectados por el coronavirus se recuperan económicamente de manera lenta. El regreso a la normalidad parece inminente, pues incluso las clases presenciales y el aforo en lugares cerrados ya alcanza el 100%, más aún el uso obligatorio de mascarillas en lugares abiertos pasó de ser obligatorio a optativo recientemente. La recuperación de la economía de nuestro país dependerá de un trabajo conjunto entre las autoridades correspondientes y la ciudadanía, quienes al trabajar en conjunto podrán revertir una situación que afecta siempre a los más necesitados.

Chang añade que este impacto también ha afectado positivamente nuestra economía, puesto que el precio del cobre que importa el Perú se ha disparado; sin embargo, esta ventaja no puede ser aprovechada debido a un contexto político. EL TRABAJO EN LA CRISIS Debido a la pandemia, muchas personas perdieron su empleo formal. Además, debido a las restricciones que se impusieron para retener el avance del nuevo virus, la informalidad fue la salida de muchas familias para sobrevivir y pagar sus gastos. En ese sentido, Chang menciona que, actualmente, la recuperación del empleo formal se está dando de manera paulatina.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


el egresado del mes

Presentamos a Carlos Alarco Proaño: el nuevo presidente de la Asociación de Egresados y Graduados de nuestra universidad El pasado 10 de marzo fueron elegidos nuevos miembros para el Consejo Directivo y Junta Calificadora de la Asociación de Egresados y Graduados (AEG) de la PUCP para el periodo 2022-2024. Carlos Alarco, egresado de Ingeniería Mecánica de nuestra universidad, será quien los presida. Él tiene como objetivo trabajar en conjunto en beneficio de la comunidad universitaria, reforzando significativamente la participación de los egresados de nuestra alma máter.

10

BRÚJULA


¿Qué es la PUCP para usted? La PUCP es el centro de estudios que me convirtió en un profesional preparado, permitiéndome afrontar diversos retos, no solo en el Perú, sino también en el extranjero. Es debido a esta preparación que uno reconoce y siempre mira hacia atrás de manera agradecida, logra muchas veces generar un vínculo con su alma máter y busca devolver lo que ésta ha hecho por uno. Cabe añadir que, como muchos egresados, después de haber pasado por las aulas de la universidad, he mantenido el contacto con ella de diferentes maneras: brindando charlas a los estudiantes, planteando sugerencias y recomendaciones, vinculando a la universidad con la industria, entre otras iniciativas. ¿Cómo fue que se decantó por estudiar Ingeniería Mecánica en la PUCP? Desde que era muy joven, tuve claro que tenía la vocación por la Ingeniería Mecánica. La decisión de formarme profesionalmente en la PUCP fue gracias a un familiar, un profesional muy recordado que hoy ya no nos acompaña: el Ing. Carlos Soldi, quien trabajaba en Ingeniería de Minas y fue una suerte de mentor. Como vivíamos en el mismo edificio familiar, él me animó a visitar la universidad en varias oportunidades. Pude ver el campus, la biblioteca, los salones y laboratorios en Ingeniería, y estas visitas y conversaciones reforzaron mi convicción de querer estudiar Ingeniería Mecánica en la PUCP y finalmente así sucedió. ¿Cuál ha sido el reto más grande que ha tenido que afrontar en su vida profesional como egresado de la PUCP? Como todo egresado de nuestra alma máter, son muchos los retos a los que uno se enfrenta a lo largo de su carre-

ra profesional. En mi caso, debido a la difícil situación que el Perú atravesaba en la década de los 80’, muchos estudiantes o egresados buscaban viajar al extranjero para desarrollarse ahí. El primer reto que enfrenté fue el tratar de obtener una mejor oportunidad en el extranjero, aunque siempre con la idea de regresar al país. Obtuve una beca de la Carl Duisberg Gesellschaft para ir a Alemania y realizar un programa de dos años de prácticas profesionales en la industria en aquel país. Posterior a ello, el segundo reto fue ejercer mi carrera profesional plenamente, cosa que ocurrió en Toulouse, Francia, donde pude conseguir un puesto de trabajo como ingeniero en la industria aeronáutica con todos los retos que ello implicó. Finalmente, quizás el reto más significativo fue el volver al Perú y desempeñarme como Ingeniero, adaptándome al mercado local y capitalizando varios años trabajando en diferentes realidades en otros países. Pude adaptarme y realizar proyectos con grandes retos, pero también altos estándares y con Ingeniería de primer nivel en diferentes industrias como la de hidrocarburos y minera. ¿Cuáles son las habilidades más útiles que la PUCP le ha brindado para poder desarrollarse plenamente en el ámbito profesional? La universidad nos brinda habilidades tanto de manera directa como indirecta. Las primeras son el conocimiento neto; es decir habilidades duras: las ciencias aplicadas a la Ingeniería. Mientras que las segundas son las blandas, que nosotros como alumnos llegamos a desarrollar gracias al compromiso y en gran parte a la dificultad de los cursos. La resiliencia y persistencia son las que más resalto. Ambos tipos de habilidades nos dan la capacidad de superar cualquier obstáculo que se nos presente no solo en nuestra vida profesional, sino también en la personal.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


¿Cuál es el recuerdo más grato que tiene usted sobre su paso por la PUCP como estudiante? De hecho, tengo más de uno. Entre ellos están la Semana de Ingeniería, las salidas con los amigos de la facultad e incluso las juntas de estudio maratónicas en la casa de alguno de nosotros para repasar algún curso y prepararse para un examen, pero el recuerdo que más atesoro sobre mi paso por las aulas de la PUCP es el de la graduación. Esto debido a que este evento marca el fin de la etapa como un estudiante universitario que se esforzó durante tantos años y que se encuentra listo para ejercer su profesión. ¿Cómo fue que nació su vínculo con la AEG? Soy asociado de la AEG desde hace muchos años, por lo que podemos decir que no soy nuevo y que siempre tuve interés en las actividades de la institución. El vínculo de mayor compromiso con la asociación nace en el año 2018, ya que fui invitado a formar parte del Consejo Directivo. Posterior a ello, fui parte de la Junta Calificadora para el período 2020-2022. Así que ya llevo cuatro años trabajando muy de cerca con la asociación. ¿Cuál es la misión que tiene usted como nuevo presidente de la Asociación de Egresados y Graduados (AEG) de la PUCP para el período 2022-2024? Ahora que presido el Consejo Directivo de la AEG, mi principal objetivo es el de reforzar los vínculos relacionados

12

BRÚJULA

con nuestra alma máter, bajo cuatro ejes fundamentales: profesores y autoridades de la comunidad universitaria, estudiantes, egresados y empresas e instituciones. Considero que el acercamiento articulado entre estos cuatro ejes debe hacerse de la manera más efectiva y armoniosa posible. Es fundamental acercar a la universidad con los egresados y con las empresas, puesto que éstas son el potencial destino de la mayoría de estudiantes que están por culminar sus estudios. En temas de empleabilidad, contribuir con estrategias y programas que aporten una visión de la vida profesional para alumnos de últimos ciclos y también programas específicos para los egresados de nuestra comunidad universitaria, para que puedan relacionarse entre ellos y desarrollarse plenamente en el mundo laboral. Finalmente, pensamos continuar con los programas que ya realiza la AEG que no solo son funcionales, sino también generan un impacto positivo en la vida de nuestros asociados y los egresados en nuestro país, y con nuestra comunidad de Egresados PUCP en el Mundo.

¿Qué es lo que lo motivó a querer convertirse en el presidente de la AEG? Ser presidente de la AEG es

un honor. Después de haber egresado de la PUCP, siempre me esforcé en mantener un vínculo con ella. De hecho, he sido invitado con cierta frecuencia a dar charlas a los alumnos de la carrera de Ingeniería. Cuando fui invitado a formar parte del Consejo Directivo, no lo pensé dos veces y acepté, puesto que los egresados somos parte de la comunidad PUCP y considero que somos una pieza fundamental de nuestra alma máter, ya que representamos el producto que la PUCP forma y entrega a la sociedad para su desarrollo. Son estas razones las que me motivaron a aceptar el postularme como presidente de la AEG. Además, como muchos egresados, existe una vocación de servicio que me motiva a tomar este tipo de oportunidades. Desde su experiencia, ¿cómo se puede construir un vínculo más estrecho entre los egresados de la PUCP y su alma máter? Para lograr esto se deben formular estrategias alineadas con los objetivos comunes. En primer lugar, se tiene que construir confianza con las distintas partes que conforman la comunidad universitaria, en este caso, entre los egresados, las empresas y la universidad, tanto autoridades como profesores y estudiantes. En segundo lugar, se debe realizar un trabajo conjunto para visibilizar el éxito en el mundo profesional de los egresados de nuestra casa de estudios. Esto contribuye y motiva a todas las partes involucradas, pero en especial a los estudiantes. Cabe añadir que existe un


gran compromiso y deseo de los egresados para aportar de diferentes maneras en la misión de la PUCP, en la formación de nuevos profesionales. En resumen, los miembros de la AEG nos sentimos orgullosos de formar parte de la comunidad PUCP, y colaboraremos en todo lo que esté a nuestro alcance para reforzar el vínculo y estar alineados con la misión y los objetivos de la universidad. ¿Cómo trabajarán para acercar a las generaciones más jóvenes a la AEG? Los programas de empleabilidad que ha desarrollado la AEG son fundamentales para acercar a las generaciones más jóvenes de egresados a la asociación. No solo somos un aliado importante para ellos, sino también podemos ser una guía que los ayudará en el camino de su vida profesional. En ese sentido, hemos pensado en diversas estrategias. Una de ellas es la de realizar charlas especialmente orientadas a los alumnos que están cerca de la culminación de sus estudios y también estar presente en las graduaciones de los alumnos que culminan su etapa universitaria, para que sepan que existe una comunidad de egresados que puede ofrecerles múltiples beneficios. No deben pensar que ellos dejan de ser parte de la PUCP al egresar, todo lo contrario, a través de la AEG podemos reforzar la empleabilidad de los egresados y seguir así contribuyendo con la mejora continua de la universidad y de nuestra sociedad.

¿Cómo están trabajando para llegar a egresados de todas las carreras? En la AEG tenemos asociados de todas las facultades, incluso algunas que ya no existen. Los mayores porcentajes de asociados son de Ciencias e Ingeniería, Derecho, Ciencias Contables y Economía. Las facultades cuyos miembros tienen poca predominancia en la asociación es porque son relativamente nuevas, tienen menos de 50 años. Es debido a ello que planeamos realizar charlas y actividades con estudiantes y egresados de esas facultades jóvenes de la universidad, para acercarnos y crear el vínculo. Somos conscientes de que está en nosotros el generar cercanía y construir lazos con los estudiantes de facultades más jóvenes para que la misión de la AEG sea cumplida a cabalidad: guiar a los egresados en su vida profesional. ¿Qué recomendación le da a los estudiantes universitarios que están a punto de egresar o acaban de hacerlo? Que vean en la AEG a un aliado que los ayudará a conseguir beneficios en su futuro, como por ejemplo, un lugar en el cual realizar prácticas preprofesionales o empezar a desarrollarse en el mundo laboral. Luego de culminados los estudios siempre serán parte de la Comunidad PUCP, y entre egresados PUCP nos ayudamos y apoyamos como corresponde.

¿Qué mensaje tiene usted para la comunidad de egresados de la PUCP en el Perú y extranjero? Quiero decirle a toda la comunidad de egresados PUCP que la asociación los acompaña siempre en el lugar donde estén buscando generar beneficios y programas alineados con sus objetivos e intereses. Comentarles, también, que estamos trabajando para lograr que las actividades presenciales que teníamos en los tiempos pre pandemia vuelvan a realizarse de manera progresiva, entre ellas el recordado almuerzo de reencuentro con los egresados y el reconocimiento a los Ex Alumnos distinguidos. ¿Qué significa para usted tener un CorazónPUCP? Para mi, tener un CorazónPUCP es poder aportar a la formación profesional que brinda la universidad a los estudiantes y hacerlo con cariño, respeto y compromiso. Contribuir al desarrollo profesional y objetivos de nuestra comunidad universitaria es algo enriquecedor y reconfortante. Eso nos convierte en la Comunidad PUCP.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


GENERACIÓN PUCP

ISABELA GONZÁLEZ

Egresada de Arquitectura por la PUCP. El proyecto arquitectónico de Isabela González ha sido seleccionado como uno de los 10 mejores proyectos de estudiantes de arquitectura en Latinoamérica y España 2022 de la revista ARCHDAILY.

Está interesada en el medio ambiente y comunidades alejadas a las cuales el Estado no llega. Actualmente se encuentra desarrollando proyectos arquitectónicos en beneficio de la sociedad peruana.

¿Cuál fue la contribución de la PUCP en tu formación profesional? La PUCP contribuyó de diversas maneras a mi desarrollo como profesional. En la universidad tenemos una formación humanista, lo cual nos hace prestar atención a la persona que habitará el lugar. Asimismo, la educación de la PUCP nos permite desarrollar una mirada crítica. Cabe añadir que en la facultad de Arquitectura PUCP buscamos generar un impacto positivo no solo en el individuo, sino también al entorno y medio ambiente. ¿De qué manera ha contribuido tu formación PUCP a la sociedad peruana? En el 2021 desarrollé junto con Cristina Torres y Ángela Yangali un proyecto de módulo de baño para familias de la Selva, puesto que en esta zona el problema de agua y saneamiento es latente y no existen sistemas de este tipo, por lo que buscamos revertir aquella situación. Este año estamos buscando construir un segundo prototipo. Por otro lado, actualmente trabajo en una ONG de Arquitectura llama-

14

BRÚJULA

da Semillas, que se encarga de desarrollar proyectos en la Selva, especialmente en comunidades nativas alejadas. Principalmente se construyen escuelas o infraestructuras sociales. ¿Cómo nace la idea de tu proyecto Pallqa, donde se encuentran los caminos. Infraestructura social educativa para la comunidad Chimu en Titicaca? Escogí llevar el taller de final de carrera de Arquitectura que propone realizar los proyectos arquitectónicos en el altiplano de Puno y decidí enfocarme en la comunidad Chimu, debido a la importancia de su conocimiento en el uso de la totora para poder crear una infraestruc-


tura que aproveche este potencial. El eje del proyecto se centró en el aprendizaje, puesto que el proyecto nace a partir de un nido para infantes en mal estado que se encontraba en la zona. ¿Cómo se siente que tu proyecto ha sido seleccionado dentro de los 10 mejores proyectos de Arquitectura por la Archdaily? Me sentí muy feliz y es bastante motivador, puesto que me impulsa a seguir avanzando con mis proyectos arquitectónicos y desarrollar nuevos. Asimismo, recibir los saludos y felicitaciones por parte de amigos y familiares que reconocen tu trabajo es reconfortante. ¿Cómo contribuye tu proyecto arquitectónico a la sociedad peruana? Contribuye de sobremanera, puesto que ayuda a visibilizar a pueblos nativos alejados que tienen diversas problemáticas. Asimismo, ayuda a animar a otros a desarrollar Arquitectura para estas poblaciones que, a su vez, valore sus conocimientos y cultura. ¿Qué nuevos proyectos arquitectónicos con miras a construir una mejor sociedad tienes planeados realizar en un futuro cercano? Efectivamente, este año el equipo con el que desarrollé los prototipos de baños para familias en la Selva y yo estamos buscando mejorar la infraestructura y construir nuevos modelos para continuar con nuestra labor de apoyar a quienes más lo necesitan.

CARNET PUCP Recuerdos de la universidad: Siempre recordaré las amanecidas en la universidad, puesto que esto solo sucede en mi facultad y la de Artes.

Cursos favoritos: Los talleres de Diseño y Urbanismo fueron mis favoritos, puesto que implican un gran proceso creativo. Asimismo, cursos electivos como Taller 4.

Docentes favoritos: Augusto Román, Paulo Dam, Felipe Ferrer.

Lugar favorito de la PUCP: Me gustaba estar y descansar en el wasiud, una construcción de madera en el patio de la facultad, la cafetería 338 y las máquinas dispensadoras.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


16

BRÚJULA


TRABAJANDO PARA TI

Presentamos al nuevo Consejo Directivo electo de la AEG que está trabajando para ti durante el periodo 2022-2024 Carlos Alarco Proaño: Presidente Ingeniero Mecánico por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Presidente regional de Latinoamérica y Gerente General para la empresa de Ingeniería y Construcción BECHTEL. Alarco no solo se ha desarrollado profesionalmente en la Ingeniería, también ha sido regidor en la Municipalidad de Miraflores. Asimismo, ha impulsado desde el sector privado el importante programa de viviendas “Sumaq Wasi”. “Para mí, tener un Corazón PUCP es agregar valor a la formación que brinda la universidad al futuro del país: los estudiantes”.

Arturo Ledesma: Vicepresidente Egresado de la especialidad de Ingeniería Mecánica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con estudios de posgrado en Gestión de Hidrocarburos, Oil & Gas por la Universidad ESAN y Dirección de proyectos por el PMI Project Management Institute. Asimismo, es consultor senior con 25 años de experiencia en gestión de empresas en los sectores Oil & Gas, Operaciones criogénicas, Gases industriales y medicinales, Maquinaria pesada y Transporte. Lo que animó a Ledesma a formar parte del Consejo Directivo para el período 2022-2024 es el tener la oportunidad de vincular las actividades de los egresados con la de los estudiantes universitarios de nuestra casa de estudios. “Tener un Corazón PUCP representa el sentimiento de poder hacer de este, un mundo mejor”.


TRABAJANDO PARA TI Julia Sobrevilla: Secretaria Egresada de la Facultad de Lingüística y Literatura por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuenta con una maestría en Desarrollo Organizacional y Gestión de personas por la Universidad del Pacífico. Cuenta con una amplia experiencia en el sector privado: Gerente y Directora de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Perú y Bolivia para The Coca-Cola Company. Actualmente es Gerente de Sostenibilidad y Relaciones Públicas para Yanbal. “Para mí tener un Corazón PUCP es un compromiso con la investigación y excelencia académica. Además, poner en práctica lo que aprendimos en la universidad”.

Guillermo Tavera: Tesorero Se formó en Ciencias Sociales enfocada a la Economía, manejo de técnicas y metodologías de análisis y comportamiento social por la PUCP. Además, cuenta con un diplomado en Mercado de Valores e Instrumentos Financieros por la ESAN Graduate School of Business ycon una certificación como analista de inversiones por la Bursen - Centro de estudios de la Bolsa de Valores de Lima. Lo que animó a Tavera a ser parte del Consejo Directivo de la AEG es el poder retribuirle a la universidad la gran formación profesional que le brindó. “Tener un Corazón PUCP es tener la apertura a la reflexión y a adquirir mayor conocimiento”.

18

BRÚJULA


Augusto Cauti: Vocal Egresado de la carrera de Derecho por la PUCP con especialidad en Derecho Civil y Administrativo. Cuenta con una maestría en Derecho por la Duke University. Ha sido viceministro de Minas entre mayo de 2019 y agosto de 2020. Cauti se animó a ser miembro del nuevo Consejo Directivo debido a que desea trabajar en pro de la comunidad universitaria. “Haber formado parte de las aulas de la universidad y fomentar el desarrollo social es lo que significa tener un Corazón PUCP”.

Erick Iriarte: Vocal Egresado de Derecho por la PUCP. Cuenta con una maestría en Ciencia Política centrada en Políticas Públicas y Sociedad Civil. Doctor en Administración y Dirección de Empresas por Centrum PUCP. Ayudar a otros egresados y estudiantes de la comunidad PUCP es lo que lo motivó a ser parte de la nueva directiva de la AEG. “Quien no vive para servir no sirve para vivir”.

Ana Cecilia Ames: Vocal Bachiller en Economía por la PUCP. Realizó sus estudios de posgrado en Marketing y Publicidad por la New York University. Certificada en Coaching Ejecutivo por The International School of Coaching. Máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política por la Universidad Pontificia de Salamanca. Cuenta con una maestría en Comunicación e Identidad Corporativa por UNIR México. Se vio motivada a ser parte del nuevo Consejo Directivo después de haber presenciado el compromiso de diversos egresados que formaron parte de la AEG. “Compromiso, tolerancia y un gran amor por el país es lo que significa tener un Corazón PUCP”.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

MÓNICA COM NOS COMPARTE 05 TIPS PARA SALVAGUARDAR TU ECONOMÍA Conversamos con Mónica Com, egresada de Economía por la PUCP, sobre cinco estrategias para el ahorro tanto personal como familiar. Ella es, además, máster en Business Administration por la Universidad de California. Actualmente es socia del Grupo Macro, empresa líder en consultoría económica.

Créditos: Mónica Com

1.

Adecuar los gastos a los ingresos mensuales

El ahorro es la porción de los ingresos que queda después de que un individuo paga ciertos gastos. Para que este proceso funcione de manera adecuada, se tiene que gastar menos del 100% del ingreso mensual de manera permanente. Asimismo, se debe tener en consideración las proyecciones individuales y/o familiares en el tiempo para adecuar el ahorro mensual. “Por ejemplo, si consideras contar con 100 mil soles en 10 años como objetivo, con un rendimiento del 5% anual, deberás ahorrar aproximadamente 650 soles”.

20

BRÚJULA


2.

El ahorro en la juventud, el desahorro en la vejez

Se debe tener en claro que durante los ciclos de juventud y adultez se da la mayor capacidad de ahorro; mientras que la vejez es una etapa de desahorro. En ese sentido, debemos construir un “seguro”, el cual se debe crear desde temprano para una jubilación digna, ya sea que se escoja una AFP u ONP.

4.

Mejorar la inversión

Si uno desea ahorrar o salvaguardar su economía, el sistema bancario es lo más seguro y de mayor rentabilidad. Asimismo, debemos incluir en este aspecto a los instrumentos para invertir. Por ejemplo, el mercado de capitales abre diversas posibilidades atractivas en términos de rentabilidad.

“Sin ese sacrificio en el hoy, no podremos crear el beneficio en el mañana”.

3.

La moneda más fuerte es la que pesa

En el 2022, el alza de precios en los metales que exporta el país traerá un mayor ingreso de divisas, por lo que el dólar podría bajar. Ahora bien, existe cierta percepción de riesgo político que podría ocasionar que el dólar suba. Cabe señalar que el Banco Central de Reserva (BCR) cuenta con credibilidad para el manejo de la estabilidad monetaria. En ese sentido, el dólar podría estar estable.

En términos generales y ausencia de crisis, uno debe ahorrar en la moneda más fuerte en el tiempo.

5.

Priorizar es la clave

La fórmula que suele funcionar es la siguiente: más ingresos, menos gastos y mejor inversión. Asimismo, debemos buscar nuevas fuentes de ingreso a las tradicionales y esto, a su vez, debe estar acompañado de una priorización de los gastos; es decir, reducir costos en gastos innecesarios y revisar constantemente las inversiones. En caso de que debamos desahorrar, buscar el financiamiento de menor costo es la clave hasta reconstruir nuevamente nuestras bases en el ahorro, ya sea individual y/o familiar.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


22

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.