Revista Brújula #84

Page 1

Bajo la lupa Hacia un camino de una agenda sustentable y prácticas medioambientales para proteger el planeta

Generación PUCP Tatiana Alemán, conductora de RPP y voluntaria en +Educación.pe cuenta su trayectoria profesional

Te lo resumo así nomás Valor e importancia de las lenguas originarias: conoce como preservarlas

WALTER TAPIA STUMPF

Walter Tapia Stumpf: Egresado PUCP lidera Avon en Centro América y República Dominicana



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA

Mirtha Zamudio Rodríguez

E

n esta oportunidad, queremos saludarlos afectuosamente a cada uno de ustedes. Un especial saludo a nuestros egresados PUCP por el Día del Padre, que se celebró el pasado 20 de junio. Siguiendo con nuestro compromiso por informar y llevarles novedades, les traemos una edición con temas que no siempre captan la atención que se merecen. En la sección ‘Bajo la lupa’, exponemos un informe sobre el medio ambiente y sostenibilidad. Tema relevante, pero poco considerado en el debate público. Para ello, Manuel Pulgar Vidal, ex Ministro del Ambiente, analiza la problemática de la deforestación y brinda alternativas para detenerla. Complementariamente, Natalia Cauvi, Gerenta de Políticas Ambientales de la organización no gubernamental Conservación Internacional, nos comenta las soluciones que el ciudadano y las empresas pueden realizar para tener prácticas amigables con el medio ambiente. Por otro lado, en la sección ‘Egresado del mes’, presentamos a Walter Tapia, Gerente General de Centro América y República Dominicana de Avon, quien tiene una reconocida trayectoria en el mundo empresarial, Hoy en día es líder de Avon, empresa con más de 135 años operando en el mundo de la cosmética. Además, entrevistamos a Tatiana Alemán, conductora de ‘Las Claves del Día’ y ‘La Noticia 360’ en RPP Noticias, con quien conversamos sobre su sobresaliente trabajo en la conducción de noticias. A su vez, en la sección ‘Te lo resumo así nomás’, contamos con la voz experta de Pilar Valenzuela, lingüista y ganadora del premio del Libro Mary R. Hass. Dicho premio le fue otorgado por la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas por su tesis doctoral ‘Transitividad en la Gramática Shipibo-Konibo’. Con su ayuda, repasamos la importancia de nuestras lenguas indígenas en nuestro país y su inclusión en debates, lugares públicos y enseñanza educativa. Adicionalmente, en ´Tu Bienestar Primero’ mostramos la historia de la creación de la escuela de danza ‘D1’ de Vania Masías. La academia, a través de la danza y el arte, genera oportunidades de desarrollo con un enfoque transformador que articula el potencial humano y artístico. Descubre que beneficios tienen para los asociados. Por último, les informamos sobre las últimas novedades que venimos trabajando para todos ustedes. En la sección ‘Trabajando para ti’ les compartimos el Programa de Mentoría que la AEG y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) crearon para fortalecer la relación de egresados PUCP con alumnos de los últimos ciclos. Sin otro particular, deseamos que disfruten de esta edición. Continuaremos trabajando para informales sobre temas de interés y desarrollando nuevos proyectos que venimos trabajando para todos ustedes.

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERO

Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro

DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN

Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Alexandra Justo Minaya

Mirtha Zamudio

Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

TRABAJANDO PARA TI

10

EGRESADO DEL MES

CONOCE LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE NUESTRA UNIVERSIDAD

LA AEG Y DAES LANZAN PROGRAMA DE MENTORÍA CON EL APOYO DE LA CONSULTORA EY

WALTER TAPIA, CUENTA SU ROL COMO GERENTE GENERAL DE CENTRO AMERICA Y REPÚBLICA DOMINICANA DE AVON

08


18

BAJO LA LUPA

22

TE LO RESUMO ASÍ NOMAS:

10 14

MANUEL PULGARVIDAL Y NATALIA CAUVI, BRINDAN ALTERNATIVAS PARA PROMOVER LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

PILAR VALENZUELA BRINDA CINCO RECOMENDACIONES PARA CONSERVAR LAS LENGUAS ORIGINARIAS DEL PERÚ

TU BIENESTAR PRIMERO EL ARTE QUE TRANSFORMA JÓVENES: NUEVA ALIANZA CON LA ACADEMIA DE VANIA MASÍAS BRINDARÁ BENEFICIOS A LOS ASOCIADOS

16

GENERACIÓN PUCP

TATIANA ALEMÁN, CONDUCTORA DE RPP, RECUERDA SU ALMA PUCP

16 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 CENTRUM PUCP ES RECONOCIDA POR EL POSITIVE IMPACT RATING 2021 De acuerdo a los resultados que presentó la Positive Impact Rating (PIR) Association, con sede en Suiza, reconoce a la escuela como una de las más sobresalientes por sus resultados en impacto social y sostenibilidad ambiental, así como la formación de líderes responsables. Un orgullo PUCP.

02

EQUIPO DE ARQUITECTURA CREÓ PROYECTO QUE GENERA IMPACTO SOSTENIBLE

Cristina Torres Pachas, Isabela González Ochoa y la egresada Ángela Yangali Pareja, todas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo e integrantes del grupo de investigación CASA, resultaron ganadoras del concurso de proyectos e-hackatón «Aquatón», plan que busca generar soluciones innovadoras para cuidar y preservar el agua y saneamiento en las zonas rurales de nuestro país. El proyecto plantea la implementación de un sistema sanitario con el abastecimiento de agua de lluvias y energía solar para desintegrar los residuos.

6

BRÚJULA


03

LA PUCP OFRECE BECAS A ESTUDIANTES DESTACADOS Y ASEGURA LA CONTINUIDAD EN SUS ESTUDIOS

La Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) otorga 4 programas para que los alumnos puedan asegurar la continuidad en sus estudios y formación académica. A través de los canales oficiales de la PUCP, revisa los requisitos y postula a las convocatorias abiertas. Sin duda, una oportunidad que debes pasar la voz.

04 LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL BAUTIZA A ASTEROIDE CON EL NOMBRE DE PROFESORA PUCP MIRIAM PAJUELO Una noticia que nos llena de orgullo. la Dra. Myriam Pajuelo, profesora del Departamento Académico de Ciencias, Sección Física, recibe un reconocimiento inolvidable, al enterarse que un asteroide lleva su nombre. El asteroide (37309) Pajuelo quedará por siempre en su recuerdo. La docente, destaca como una de las primeras científicas planetarias del país, así como su labor como divulgadora en el mundo de la cosmología. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


TRABAJANDO PARA TI

CONECTANDO DOS MUNDOS:

LA PUCP DA INICIO A PROGRAMA DE MENTORÍA LIDERADO POR DESTACADOS EGRESADOS Ante el competitivo estado laboral y de empleabilidad que existía en el 2020, la Asociación de Egresados y Graduados (AEG) y la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), con el asesoramiento de la consultora EY presentó el pasado 18 de mayo, el Programa de Mentoría PUCP que busca desarrollar competencias profesionales de los alumnos de últimos ciclos, de las facultades de Ciencias e Ingeniería, Ciencias y Artes de la Comunicación , Psicología y Letras y Ciencias Humanas, con el propósito de integrarlos al mercado laboral y mejorar sus competencias profesionales con el soporte de un tutor o mentor egresado PUCP. La Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES), Rocío Espinel, afirmó que esta iniciativa nace con el propósito de cambiar la situación laboral de muchos estudiantes a puertas de su egreso. “Nos dimos cuenta que uno de los objetivos era alentar la empleabilidad de la PUCP y qué mejor que con egresados de la universidad. Con la AEG, podíamos hacer una alianza de mejora a nivel de empleabilidad de nuestros estudiantes y de trabajar en conjunto con una consultoría especializada como es EY”, dijo.

8

BRÚJULA

La Directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles PUCP (DAES), Rocío Espinel, afirmó que esta iniciativa nace con el propósito de cambiar la situación laboral de muchos estudiantes a puertas de su egreso. La creación del Programa de Mentoría comenzó desde el 15 de marzo de este año, se tuvieron dos sesiones de co-creación para establecer las fases del diseño del programa, su implementación y sostenibilidad.

un competente mercado laboral. La AEG busca crear una relación donde las nuevas generaciones, egresados PUCP y empresas puedan beneficiarse de forma conjunta, garantizando así un ecosistema en beneficio de todos.

La misión es conectar a los futuros egresados de nuestra universidad con los egresados que ya se encuentran posicionados en

Solange Hernandez, administradora de la AEG PUCP, mencionó que los egresados estuvieron siempre dispuestos a apoyar y


ecosistema de desarrollo virtuoso para poder conectar lo mejor de ambos e impactar positivamente en alumnos y mentores”. De esta manera, se busca desarrollar los pilares de empleabilidad que supone el programa tales como diversidad, competencia, diversidad y confianza.

Solange Hernandez, administradora de la AEG PUCP, explica "Los egresados tienen la oportunidad de conectarse con su alma mater y apoyar a los alumnos y futuros egresados PUCP"

Sin duda, este nuevo proyecto traerá grandes beneficios de dos mundos con la misma alma educativa. Son 77 mentores y mentees que están dispuestos a retroalimentarse mutuamente, conocer los aspectos que desean mejorar y perfeccionar, pero sobre todo compartir un mismo propósito, dejar un legado PUCP.

mantener el vínculo con su alma mater. “Todos los egresados son voluntarios que residen en Perú y en el extranjero, y que gustosamente están disponiendo de dos horas cada mes para acompañar al mentee en esta ruta de aprendizaje”, dijo. La asesoría de la reconocida compañía EY, aportará por primera vez en la gestión de mentoría de una institución educativa. La distinguida empresa multinacional tiene el propósito de desarrollar competencias de liderazgo, conectar diferentes stakeholders, crear un entorno seguro para los mentees con el objetivo de que puedan sueños y dejar un legado. Pilar Quinteros, Gerente Senior de Consultoría en EY Perú, rescató que “como firma tenemos el propósito de construir un mundo mejor para vivir y generar un

Pilar Quinteros, Gerente Senior de Consultoría en EY Perú, rescató que “como firma tenemos el propósito de construir un mundo mejor para vivir y generar un ecosistema de desarrollo virtuoso".

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


el egresado del mes

“ 10

BRÚJULA

Llegar a lograr tus sueños profesionales es un camino difícil pero mantenerse en ellos requiere de mayor sacrificio”


Walter

Tapia Stumpf Actual Gerente General de Centro América y República Dominicana de Avon, es Licenciado en Administración de Empresas de la PUCP, tiene Máster en Dirección Estratégica en la Universidad Científica del Sur y en Dirección Estratégica, Business Administration and Management en la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Además, es especialista en Marketing y Ventas, Business Administration and Management de la Universidad del Pacífico. “Llegar a lograr tus sueños profesionales es un camino difícil pero mantenerse en ellos requiere de mayor sacrificio”. De esta manera, Walter Tapia Stumpf describe la inmolación que lo ha llevado a convertirse en el Gerente General de Centro América y República Dominicana de Avon. Su trabajo en uno de los grupos más grandes del mundo y líder de Latinoamérica en cosmética y belleza no solo consiste en liderarlo sino también en convertirlo en un equipo altamente competitivo. A pesar de encabezar una marca de maquillaje conformado – en su mayoría– por mujeres, manifiesta que nunca ha tenido dificultades para comprender y adentrarse al mundo femenino. “Hombres y mujeres tenemos miradas diferentes pero ambos nos complementamos muy bien. No es fácil, pero me he senti-

do muy a gusto con la sinceridad, pasión y transparencia que tienen las mujeres en su trabajo”, comentó. Esta dinámica de laborar en igualdad, a pesar de las diferencias, rescata que lo ha aprendido a través del tiempo, sobre todo en la universidad donde el trabajo en equipo y el respeto al otro estaban presentes. “La Católica me enseñó a respetar mucho a la persona y al profesional, la ética y responsabilidad son los valores que caracterizan a todo profesional que egresa de la universidad”, resaltó. Su carrera universitaria comenzó en 1978, cuando ingresó a la carrera de ingeniería industrial. El orgullo y sentimiento de pertenencia lo compartía también con su familia. “Cuando ingresé a la universidad la persona mas feliz del mundo era mi maLA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


La Católica me enseñó a respetar mucho a la persona y al profesional, la ética y responsabilidad son los valores que caracterizan a todo profesional que egresa de la universidad” dre”, dijo. Después de un año y medio entre la presión de estudiar y laborar en ‘Aeroperú’ se dio cuenta de que deseaba cambiarse de carrera a administración de empresas. Seguro de sí mismo, emprendió un nuevo viaje matemático y gerencial que, sin duda, confiesa que le apasionaba. “Era una carrera muy similar y para los puestos empresariales, pues podían haber estudiado ingeniería industrial, administración de empresas, entre otras carreras semejantes. Entonces, me sentí inspirado en esta idea empresarial y de liderazgo que podía iniciar”, señaló. Walter recuerda con mucho anhelo los primeros años en su alma mater, entre muchas ilusiones y retos de llevar una vida universitaria, deportiva y laboral, el empresario logró terminar con éxito su carrera de pregrado. “El nivel era muy alto en la Universidad, pero yo era aplicado en mis estudios, estudiaba y hacía deporte, mi equipo se llamaba ‘superávit’, también jugaba por la selección de fútbol de Estudios Generales Ciencias”, comentó.

12

BRÚJULA

La PUCP le ha enseñado a Walter Tapia que la disciplina y exigencia permite consolidar a la persona y profesional. “Me sigo formando para ser competitivo y generar cambios en la empresa que dirijo pero sin duda aprendí de La Católica que el valor humano es lo primero”, comentó.

acudir a la universidad y recordar algunos lugares. “Iría a mi facultad de administración, reuniría a mis amigos para jugar un partido de fútbol, iría a comer al restaurante de ciencias administrativas, en mi época le decían ‘el ruso’, entre otras cosas más que me gustarían hacer”, dijo.

En los últimos años, la compañía Natura & Co. a la cual Avon pertenece ha venido realizando campañas para cuidar de la mujer, algunas de ellas enfocadas contra la violencia de la mujer y prevención del cáncer de mama. “La razón de la compañía siempre serán las mujeres por lo que tenemos una estrategia para cuidarlas en lo personal, en el trabajo y el ámbito psicológico. Un equipo está conformado por la parte humana y la competencia laboral, esta combinación es la que siempre tratamos de mantener”, agregó.

En efecto, Walter Tapia finaliza esta conversación –que también está hecha por zoom– aconsejando a los estudiantes de hoy que se encuentran estudiando en la virtualidad desde sus casas a luchar por alcanzar sus sueños. “Sean responsables, sean intensos en aprender más, pregunten a sus profesores, trabajen en equipo, sean buenos compañeros, mantengan esa amistad. Nunca dejen de sonreir y se dediquen a fondo a su carrera. Recuerden siempre que el mundo vive de conocimientos pero también de experiencias”, señaló.

Hoy en día, el mundo digital ha prevalecido y después de muchos años quizá volvamos a la normalidad. Tapia revela que en un escenario ausente de pandemia no dudaría en


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


TU BIENESTAR PRIMERO

EL ARTE QUE TRANSFORMA JÓVENES: NUEVA ALIANZA CON LA ACADEMIA DE VANIA MASÍAS BRINDARÁ BENEFICIOS A LOS ASOCIADOS “Aprender a mirarnos con amor y pasión para poder tener resiliencia y relacionarnos con los otros, esa es la filosofía de D1, ‘Yo, el otro, el colectivo, mi comunidad, y mi sueño, justamente es lo que necesitamos para transformar el mundo’”. Es así como Vania Masías describe la pasión y entrega que siente cuando habla de la creación de la escuela de danza D1.

PUCP para ofrecer beneficios en sus cursos de baile. Los asociados hábiles AEG podrán acceder a todos los cursos de ‘D1’ con un 30% de descuento para niños, jóvenes y adultos. Además, se ofrece el 10% en cursos exclusivos con Vania Masías, donde podrán disfrutar de clases impartidas para descubrir los siete puntos de energía en el cuerpo.

La academia nació en el año 2005 como parte del sueño que buscaba transformar a muchos jóvenes de sectores marginales de Perú. Hoy en día, cuenta con una amplia trayectoria junto a profesionales coaches reconocidos que forman a más de 7.000 jóvenes. La escuela combina la técnica y expresión artística de cada género entre Hip Hop, Sexy Dance, Street Jazz y Break Dance, Jazz, Ballet clásico, Bachata, y salsa.

D1 es más que un lugar donde puedes descubrirte a ti mismo. Vania, invita a todos a poder descubrir y conectarse con el universo. “Cuando danzo puedo entrar en un estado de relajación y meditación que hace que pueda sentir esa magia en el mundo. Por eso, es importante que nos conectemos y descubramos la vibra que tiene cada uno”, dijo.

Actualmente, la escuela se ha sumado al grupo de instituciones aliadas de la Asociación de Egresados y Graduados (AEG)

Vania Masías es bailarina profesional, directora artística y emprendedora social. Fue bailarina principal del Ballet Municipal de Lima, actuó como bailarina contemporánea en Europa y el Ca-

Vania Masías

Fundadora de la academia "D1"

ribe. Arriesgada, soñadora, pero con un espíritu increíble de ser gestora de cambios. Así, decidió regresar a Lima para fundar D1. Es acreedora de premios como SYNACYT a la Innovación Social, el premio institucional Indecopi 2012, la revista GQ la nombró “persona inspiradora del año 2012”. Fundadora del festival Pura Calle y de Ángeles D1, entre otros. No cabe duda que Vania y la escuela son las indicadas para atreverte a descubrirte a ti mismo, conectar con el universo a través del baile y disfrutar. Te invitamos a vivir de cerca esta experiencia y aprovechar este beneficio.

Descuento para asociados hábiles: Inscribete: plataforma.d1gital@ d1-dance.com Descuento de 30% en cursos zoom D1 para niños y adultos y 10% en cursos exclusivos con Vania Masías.

14

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


generación pucp

TATIANA ALEMÁN

Egresada de Comunicación Audiovisual de la PUCP. Actualmente conductora de ‘Las Claves del día y La Noticia 360’ en RPP Noticias. y voluntaria en +Educación.pe iniciativa que busca visibilizar la labor educativa de los directivos y docentes del Perú.

¿Cómo nace tu motivación por estudiar comunicación audiovisual? Desde muy pequeña, junto a mi papá y hermana, grabé comerciales. Sin embargo, todo el trabajo audiovisual detrás de cámaras me apasionaba. Mi papá me propuso armar en mi casa un estudio, entonces dije genial esto es a lo que me voy a dedicar. Así nació mi gusto por lo audiovisual. Tu paso por los medios ha sido muy variado, ¿cómo llegaste a ser conductora de ‘Central de Informaciones’ en RPP? Cuando terminé mi carrera, ya trabajaba en el mundo audiovisual, realicé algunas producciones televisivas para Latina, trabajé para un programa de apoyo a comunicadores radiales, impulsado por Alicorp. Luego, postulé a través de la Bolsa de Trabajo de La Catolica e ingresé a Radio Capital del Grupo RPP, ahí estaban buscando a una persona que haga un poco de todo y también conduzca. Yo nunca había estado frente a cámaras pero, poco a poco, fui descubriendo que me gustaba. Después de tener pequeñas participaciones en algunos programas terminé siendo conductora en RPP Televisión.

16

BRÚJULA

Al ser una figura pública, ¿cuáles consideras que son los mayores retos de trabajar en televisión? Siento que hay una responsabilidad muy grande. No solo hablo por Tatiana Alemán, sino por la marca que represento que además tiene muchísima credibilidad nacional y muchas personas la tienen como referencia. Trato de ser sumamente cuidadosa y estar completamente informada porque hay mucha responsabilidad detrás de cada palabra y contenido. Pero sin duda, me apasiona. Si todo lo que se ahora sobre la carrera, lo hubiera sabido antes, estoy segura que hubiera estudiado periodismo.

Trato de ser sumamente cuidadosa y estar completamente informada porque hay mucha responsabilidad detrás de cada palabra y contenido.


CARNET PUCP Facultad: Ciencias y Artes de la Comunicación

Profesor PUCP preferido: Carlos Rivadeneyra

Curso PUCP preferido: Radio

Lugar PUCP preferido: Piletas

También te desempeñas como podcaster de un medio independiente digital sobre la transformación que ha vivido el sector educativo ¿por qué consideraste esta temática para difundir? La educación es un tema que me apasiona, enseñar es algo que me gusta y me gustaría hacer más adelante, hablar y explicar a las personas con referencias y ejemplos me encanta y creo que lo hago bien. Más adelante, si me gustaría enseñar. Admiro mucho a los profesores en general. Hace muchos años, fui parte de un voluntario donde dictaba clases de lectura a niños entre 6 y 8 años y era hermoso. Carla Gamberini, especialista en educación y políticas educativas me presentó +educación.pe y me contó el objetivo del equipo y así comenzamos a trabajar y estamos creciendo juntos. Nos encantaría que educación llegue por igual a todos. Actualmente también formas parte del programa de mentoría de la PUCP ¿Tatiana Alemán es una persona que tiene afinidad con enseñar y compartir sus conocimientos con los demás? Totalmente y eso me encanta. En un tiempo muy corto enseñé inglés a un grupo de personas e iba todas las semanas, preparaba clases, quizzes. Enseñar no es fácil y admiro mucho a los docentes que estan permanentemente siguiendo a los alumnos para que logren sus objetivos. Finalmente, ¿qué enseñanzas te dejó la PUCP en tu vida profesional? Me ha enseñado a ponerme en el lugar del otro, no solo me dio conocimientos académicos, sino valoro mucho el alcance social. Ayudar al otro es algo que hoy aplico a la vida. Siempre recuerdo con mucho cariño a los profesores de historia porque estoy convencida que si conoces el pasado, sabrás entender qué ocurre en el presente. Al principio, yo no estaba segura que quería comunicaciones, pero siempre supe que quería estudiar en La Católica, desde muy pequeña, y estoy muy agradecida y contenta con la elección.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


BAJO LA LUPA

HACIA UN CAMINO DE GENERAR SOSTENIBILIDAD Y PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALES

A

un mes de celebrar el año del Bicentenario del Perú nos encontramos con algunas consideraciones a mejorar en materia ambiental. Un nuevo informe por la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (SDN) y la Fundación Bertelsmann Stiftung sitúa al Perú en el puesto 49 por debajo de países latinoamericanos como Chile, Costa Rica, Ecuador, en términos de desarrollo sostenible. Ante estos resultados, ¿cómo podemos contribuir al cambio? Según la Comisión Mundial sobre Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas la sostenibilidad ambiental es el accionar que asegura que las generaciones futuras tengan suficientes recursos disponibles para tener la misma calidad de vida, o mejor, que las generaciones presentes. Hoy en día, es un reto para todos los peruanos garantizar un desarrollo sostenible, ya que nuestro país tiene brechas muy grandes de desigualdad y pobreza. Los impactos en la salud y condiciones de vida se ve amenazada por las condiciones de cambios climáticos.

18

BRÚJULA

Fuente: Rehau. Por ejemplo, al menos el 80% de las poblaciones andinas y rurales, tales como Huancavelica, Apurímac y Huánuco, su seguridad alimentaria depende de las condiciones climáticas. Además, la distribución de enfermedades como el caso del dengue, zika, están asociados a los incrementos de temperatura y humedad. Por esta razón, se propone soluciones desde la ciudadanía,

instituciones y empresas para generar acciones medioambientales asegurando así un favorable desarrollo sostenible. Uno de ellos, es frenar la deforestación. De acuerdo al Global Forest Watch, el Perú viene desde el 2010 deforestando 78,7 millones de hectáreas de bosque natural. Manuel Pulgar Vidal, ex ministro del ambiente, sostiene que existen cuatro causas de defo-


Hoy en día las grandes empresas y los negocios más destacados incluyen la variable ambiental porque saben que en el mundo está emergiendo una nueva economía climática y no quieren quedarse fuera del radar”

Natalia Cauvi

restación de los bosques amazónicos tales como la minería ilegal, la agricultura migratoria, la tala ilegal y el desarrollo de nuevos asentamientos poblacionales. “La actividad migratoria se produce cuando llegan poblaciones a zonas boscosas buscando encontrar mejores condiciones para el desarrollo que por lo menos satisfaga sus necesidades y subsistencia; la tala ilegal, actividad que causa la depredación de especies; y la minería ilegal que contamina”, señaló. Para combatir la deforestación, destacó que las políticas forestales debieron ser una

adecuada solución, sin embargo ellas nunca se consolidaron y nunca fueron del todo acabadas. Otra medida es que las empresas trabajen en relación a un plan de sostenibilidad, con una clara visión de largo plazo y acciones concretas de corto plazo. Una visión hacia una economía de emisiones netas cero de carbono, resiliente al cambio climático y que enfrenta los procesos de pérdida de naturaleza es hoy día fundamental para asegurar la sobrevivencia de empresas responsables.

Se deben gestionar productos de forma amigable e informar sobre el proceso que ha sufrido para exhibirlo en el mercado. Natalia Cauvi, coordinadora de políticas ambientales en Conservation International, refirió que “hoy en día las grandes empresas y los negocios más destacados incluyen la variable ambiental porque saben que en el mundo está emergiendo una nueva economía climática y no quieren quedarse fuera del radar”, señaló. Manuel Pulgar – Vidal afirmó que existe una nueva economía en el que se incluye la variable ambiental. “La empresa

La empresa tiene que reconocer que el mundo está desarrollando los elementos de una nueva economía con altas consideraciones climáticas y de lucha contra la pérdida de la naturaleza que involucra el sistema de producción y que se extiende a un cambio en la preferencia de los consumidores".

Manuel Pulgar-Vidal

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


Fuente: Andina. tiene que reconocer que el mundo está desarrollando los elementos de una nueva economía con altas consideraciones climáticas y de lucha contra la pérdida de la naturaleza que involucra el sistema de producción y que se extiende a un cambio en la preferencia de los consumidores.

Fuente: Andina.

20

BRÚJULA

Por último, desde el frente de la ciudadanía, se debe ejercer un rol activo para cuidar y proteger el medio ambiente. Natalia Cauvi, resaltó que es importante considerar la temática ambiental en las propuestas políticas. “Nuestro rol debe ser vigilante hacia las

autoridades, cada vez que votemos, debemos apostar también por el plan ambiental que debe estar presente”, anotó. El llamado a revertir el cambio climático es actuar ya. En este 2021, debemos cuidar de nuestras prácticas, ser parte de soluciones y contribuir a disminuir la pérdida de bosques, especies y animales, ya que todos forman parte de la biodiversidad del planeta. Por ello, es importante que todos nos sumemos a cuestionar nuestras prácticas y las exijamos en los demás.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

FORMAS DE PRESERVAR LAS LENGUAS ORIGINARIAS EN NUESTRO PERÚ

1.

En el Perú, de acuerdo al Ministerio de Cultura, existen 48 lenguas indígenas, de las cuales 18 están en serio peligro. En nuestra ciudad se habla quechua en 43 distritos . Sin embargo, la discriminación y estigmatización que viven los hablantes de lenguas originarias perdura hasta el día de hoy. Es importante que reconozcamos y respetemos las diferencias culturales y valoricemos el enfoque intercultural.

2. Créditos: Pilar Valenzuela Pilar Valenzuela estudió la licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica, así como un Diplomado en Antropología en la Pontificia Universidad Católica del Perú. También cuenta con una Maestría y un Doctorado en Lingüística de la Universidad de Oregon. Su tesis doctoral, Transitividad en la Gramática Shipibo-Konibo, recibió el "Premio del Libro Mary R. Haas" otorgado por la Sociedad para el Estudio de las Lenguas Indígenas de las Américas. Actualmente es Profesora Principal en Chapman University en EE.UU.

22

BRÚJULA

Valorizar y sentir orgullo de nuestras lenguas

Hacer prevalecer el marco normativo

Las personas que no hablamos lenguas indígenas debemos reconocer los derechos linguísticos de los demás y exigir que se garanticen. Hay regulaciones nacionales e internacionales que respaldan los derechos lingüisticos, uno de ellos está en la Constitución Política que reconoce la oficialidad de las lenguas indígenas en el artículo 48. Por tanto, uno mismo aunque no hable una lengua indígena puede exigir que las personas que sí lo hacen sean atendidas en su lengua en los lugares públicos y otros espacios.


3.

5. Conquistar los altos cargos

Desde el Estado, se debe promover que las autoridades máximas hablen al menos una lengua indígena y como ciudadanos podríamos escuchar los debates políticos y decisiones que afectan al país discutidas también en estas lenguas. De esta manera, no solo se crea representación sino también inclusión.

4.

Los medios de comunicación, potencialmente nuestros mejores aliados

En el castellano peruano, la palabra “alguito” nace a partir de un comercial de un banco en televisión que instaba al público a ahorrar su dinero agregando la frase “ya te estás ganando alguito”. Dada la crisis económica que vivíamos, se añadió el sufijo diminutivo a la palabra “algo” ya que la tasa de interés ofrecida era mínima tomando en consideración el nivel de la inflación. La palabra “alguito” se popularizó en la población y pasó a formar parte de nuestro castellano. Esta anécdota muestra cómo los medios de comunicación pueden ayudar a que ciertas palabras o cambios en general se difundan y se generalicen entre la ciudadanía.

Adueñarnos de las variedades

Para escribir una lengua no debemos esperar a que esta esté altamente normalizada. La lengua está en constante cambio. Los hablantes debemos sentirnos seguros de experimentar con ella. La lengua es usada por seres humanos y los seres humanos somos capaces de muchas cosas, entre otras de revertir el proceso de pérdida de una lengua.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.