Revista Brújula #87

Page 1

Bajo la lupa El aumento de la informalidad laboral en el Perú y sus posibles soluciones.

Generación PUCP Nuestra egresada Elizabeth Corzo ganó premio otorgado por la ONU por su proyecto social "Comunidades iluminadas"

Te lo resumo así nomás Conoce todo sobre herramientas de Business Intelligence con José Manuel Magallanes, miembro de Pulso PUCP.

RENZO RICCI COCCHELLA

Ingeniero industrial y actual gerente general de Prima AFP



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA

U

n saludo afectuoso a cada uno de ustedes, esperando que se encuentren muy bien al igual que sus familias. En esta oportunidad, finalizamos el mes de septiembre con buenas noticias y muchas novedades por parte de nuestros egresados PUCP. En esta edición, les hacemos llegar temas en ciencia, tecnología, economía y empleabilidad para que de la mano de nuestros egresados expertos desarrollen contenidos informativos e interesantes de disfrutar. En nuestra sección ‘En que está la PUCP’, exploramos los más recientes proyectos e inventos que nuestra comunidad universitaria viene desarrollando. Aportes que han sido reconocidos a nivel internacional y son motivo de orgullo. En la sección ‘Bajo la lupa’, exponemos un artículo sobre la situación de la empleabilidad en tiempos de pandemia, esto en relación al reciente informe de la Organización Internacional de Trabajo. Para ello, Javier Palacios, ex ministro de Trabajo, comenta las medidas tomadas durante su gestión para afrontar la informalidad laboral y dar soporte a los afectados. Asimismo, Javier Dolorier, abogado reconocido por Chambers & Partners – Leading Individual en el 2019 y el 2021, y ex presidente del Tribunal de Responsabilidades Administrativas de la Contraloría General de la República, analiza las acciones para reducir la informalidad progresivamente en nuestro país y detenerla desde sus orígenes. Por otro lado, en la sección ‘Egresado del mes’, presentamos a Renzo Ricci Cochella, actual Gerente General de Prima AFP, quién nos compartirá su experiencia profesional y las acciones tomadas durante la emergencia sanitaria. En nuestra sección Generación PUCP, entrevistamos a Elizabeth Corzo, coordinadora de los proyectos de ‘Power Mundo’ nos presentará su proyecto social ‘Comunidades Iluminadas’, con el que fue premiada con el galardón de Innovación Juvenil Rural en América Latina y el Caribe 2021 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A su vez, en la sección ‘Te lo resumo así nomás’, contamos con la voz experta de José Manuel Magallanes, doctor en Ciencias Sociales Computacionales y magíster en Ciencia Política, con mención en Gestión Pública. Especialista en Complejidad Social y enfoques computacionales para políticas públicas y decisiones políticas, quien nos comenta las herramientas de Business Intelligence más usadas e importantes para el análisis de datos y la toma de decisiones. Finalmente, presentamos a los egresados de nuestra universidad que serán homenajeados en la XXIII Ceremonia de Homenaje de Exalumnos Distinguidos AEG PUCP. Reconocimiento que se realiza en honor a sus destacadas trayectorias profesional y aporte a nuestra sociedad. Los invitamos a leer esta edición que hemos preparado para todos ustedes, siempre reafirmando nuestro compromiso por ofrecer contenido de valor, potenciar el desarrollo de nuestros egresados y mantener el vínculo con nuestra alma máter.

Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal

TESORERO Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro Peter Hartmann Rodriguez Víctor Zenteno González

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

12

EGRESADO DEL MES

08

CONOCE LOS ÚLTIMOS LOGROS Y PROYECTOS IMPULSADOS DESDE NUESTRA COMUNIDAD PUCP.

JAVIER PALACIOS, EXMINISTRO DE TRABAJO; Y JAVIER DOLORIER, DESTACADO ABOGADO PUCP, NOS HABLAN SOBRE EL AUMENTO DE LA INFORMALIDAD LABORAL EN EL PERÚ Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.

RENZO RICCI, GERENTE GENERAL DE PRIMA AFP COMENTA SU MISIÓN PROFESIONAL CON LA ASEGURADORA MÁS GRANDE DEL PAÍS.

12


18

22

GENERACIÓN PUCP NUESTRA EGRESADA ELIZABETH CORZO GANÓ PREMIO OTORGADO POR LA ONU POR EL PROYECTO SOCIAL ‘COMUNIDADES ILUMINADAS’ QUE BUSCA LLEVAR ELECTRICIDAD A COMUNIDADES NECESITADAS.

TRABAJANDO PARA TI CONOCE MÁS DEL PROGRAMA DE MENTORIA CON PERÚ CHAMPS, LA ONG QUE CAMBIA VIDAS.

2 16

TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS CONOCE TODO SOBRE HERRAMIENTAS DE BUSINESS INTELLIGENCE CON JOSÉ MANUEL MAGALLANES, MIEMBRO DE PULSO PUCP

18 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 RANKING QS MUNDIAL 2022: ASCENDIMOS AL TOP 31% A NIVEL MUNDIAL Nuestra Universidad ha ascendido a su mejor posición histórica en el QS World University Ranking: 395° a nivel global, 13° entre las universidades latinoamericanas listadas y 1° en Perú. Este logro, de toda nuestra comunidad universitaria, reafirma nuestro compromiso por una educación de calidad internacional para transformar el país.

02

EGRESADA REPRESENTARÁ AL PERÚ EN MILÁN

Kelly Guevara, nuestra egresada de la Facultad de Gestión y Alta Dirección participará en el encuentro Youth 4 Climate: Driving Ambition, organizado por el gobierno italiano para presentar ideas y soluciones frente al cambio climático. Guevara es una de las 400 jóvenes que asistirán al evento internacional, que se desarrollará del 28 al 30 de septiembre.

6

BRÚJULA


03

DIEZ INVENTORAS PUCP PARTICIPARON EN KOREA INTERNATIONAL WOMEN'S INVENTION EXPOSITION La edición 14 de KIWIE 2021 se realizó del 1 al 4 de septiembre de este año. Diez inventoras de nuestra casa de estudios participaron del evento y obtuvieron grandes resultados: 2 medallas de oro, 3 de plata y 1 de bronce por los inventos: Armazón portátil y modular, Olla a presión para cocción paralela y segura de alimentos, Burbuja neonatal con presurizador de vías aéreas, Módulo electromecánico para automatizar un microscopio, y Contenedor portátil e inteligente de líquidos.

04

EGRESADAS SON ELEGIDAS PARA EL PROGRAMA DE MENTORÍA DE LA MUNICIPALIDAD DE LIMA

Carla Ruiz, egresada de Geografía y Medio ambiente, y Maggy Romero, egresada de Ingeniería de Minas, fueron elegidas por el programa de mentoría “Lima, mujeres por el clima” que promueve la participación activa de las mujeres en las estrategias para reducir el cambio climático. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

La informalidad laboral, el virus más grande que tiene el Perú Más de 12 millones de peruanos tienen empleos informales. Con la crisis sanitaria, esta situación ha empeorado y se ha hecho aún más evidente las condiciones en las que laboran las y los trabajadores. Durante el 2021 –de acuerdo al reporte del INEI– más de 940 mil personas han perdido sus empleos en los sectores privados. ¿Cómo detener este problema endémico?

E

s importante señalar que la informalidad, es toda forma de ocupación que se ejerce fuera del marco legal, al margen de las cargas tributarias, no cuenta con la protección legal, ni derechos básicos. Informal, puede ser aquel que trabaja en un empleo dependiente y no recibe seguro de salud; trabaja en un emprendimiento y no recibe ningún pago; o incluso si es dueño de algún negocio informal y se encuentra desprotegido. Según el INEI, a comienzos de la década pasada, nuestro país registraba una tasa de informalidad laboral del 77.1%, la cual se redujo al 71.6% en el cuarto trimestre de 2019, y luego por la pandemia ascendió al 73.4%. Y, en el reciente informe de la OIT, publicado hace unas semanas, del 100% de empleos en Latinoamérica el 81% de empleos han sido creados desde la informalidad. Una de las cifras más altas de la región, por debajo de Argentina (82%) y Paraguay (91%).

¿Por qué tenemos tanta informalidad? En la Política Nacional de Empleo Decente, aprobada en

8

BRÚJULA

Gráfico 1. Contribución del empleo formal y del empleo informal a la recuperación del empleo total desde la segunda mitad de 2020 hasta el último dato disponible de 2021. Países seleccionados de América Latina.

junio del 2019, se señala que existen seis causas directas e independientes del déficit de empleo decente: a) bajo capital humano de la fuerza laboral que afecta a sus competencias para el trabajo, b) débil vinculación entre oferta y demanda laboral, c) empleo generado con baja productividad, d) limitaciones en la regulación para la protección de los trabajadores, e) desigualdad en oportunidades de em-

pleo, f) desfavorable entorno social e institucional. En este sentido, la informalidad laboral se ocasiona con un bajo capital humano y nulo acceso a una contratación formal, así como también escasa productividad y falta de recursos para cubrir un salario mínimo elevado. Según Javier Dolorier, abogado laboralista egresado de la


La gran causa es que al Perú le ha faltado regularidad y continuidad en las políticas públicas para abordar este problema”

Javier Palacios

Exministro de Trabajo

PUCP y socio principal de la firma G & D Abogados. Hay una causa que tiende a estar enfocada en mayor parte hacia la responsabilidad del empleador. “El empleador pese a que tiene un régimen laboral mype prefiere no contratar por mype sino por informalidad”, mencionó. Las innumerables causas que ocasionan la informalidad laboral supone un gran problema para nuestra sociedad y no garantiza el desarrollo económico e igualitario. Sin embargo, no todo está perdido, quedan aún acciones que se deben proponer para cambiar progresivamente esta situación.

En el mismo sentido, Javier Dolorier, agrega que “se necesita una estructura jurídica que acompañe las decisiones de carácter económico, se incremente el PBI, exista un crecimiento de las grandes empresas que puedan contratar trabajadores formales, exista un sinceramiento de costos laborales de acuerdo a cada empresa, y finalmente, exista una legislación laboral que vaya acompañada con miras al futuro. No es un problema que se solucione a corto plazo sino va a tomar una política de 20 a 25 años”, dijo el destacado letrado.

Javier Palacios, agrega como propuesta que el Estado debe mirar con antelación los próximos escenarios, que en un mundo digital, hemos descubierto nuevas competencias digitales antes no exploradas. “Hay que comenzar a generar espacios con miras a un escenario futuro virtual, muchas personas no están capacitadas para desarrollarse en las plataformas digitales y eso va a ser un impedimento de desarrollo”, comentó. Si bien, la actual cartera del Ministerio de Trabajo propone

¿Qué se puede hacer? Para el exministro de Trabajo y egresado de la Facultad de Derecho PUCP, Javier Palacios, esta debilidad debería estar reforzada por normativas propuestas por el Estado que ayuden a disminuir este problema. “La gran causa es que al Perú le ha faltado regularidad y continuidad en las políticas públicas para abordar este problema”, mencionó. Las políticas y legislaciones que el país necesita para revertir el precario mercado laboral requieren de un trabajo desde el Poder Ejecutivo y el Congreso. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


Hay que comenzar a generar espacios con miras a un escenario futuro virtual, muchas personas no están capacitadas para desarrollarse en las plataformas digitales y eso va a ser un impedimento de desarrollo"

Javier Dolorier

una política de reforma laboral, esta no estaría garantizando un verdadero progreso de cambio en el sector informal, sino por el contrario los efectos podrían ser considerablemente desfavorables. “Lo que va a ocurrir es que la brecha que existen entre trabajadores formales e informales se va a abrir más. Estas políticas de reforma laboral lo que trata es volver más rígida la contratación laboral y eso disuade a los agentes económicos que no quieren invertir”, mencionó Javier Dolorier. El notable abogado, reafirmó que “todas las políticas del liberalismo que establecen restricciones al libre juego de la oferta y la demanda lo que hace es encarecer indebidamente la mano de obra y disuadir la contratación formal”. Si bien en el 2020, se realizaron determinadas acciones que impulsaron la contratación de más personas, no ha sido del todo suficiente.

Un flashback al pasado • En el 2020, el MTPE puso en marcha el Programa Trabaja Perú, un plan con el objetivo de generar em-

10

BRÚJULA

pleo temporal en sectores como infraestructura básica, social y económica, mano de obra no calificada, entre otras actividades destinadas a la población en edad de trabajar. Con este programa se logró establecer 180.000 empleos temporales para el cierre del 2020. • Por otro lado, la aprobación de la Política Nacional de Empleo Decente busca promover en seis objetivos prioritarios las condiciones necesarias para que la población económicamente activa ocupada acceda a un trabajo digno y productivo.

• Se renovó la plataforma de la Bolsa de Trabajo, Certificado Único Laboral y de Capacitación Laboral del MTPE, por medio de la herramienta digital, los ciudadanos que buscan empleo pueden acceder de manera ágil y sencilla a los trámites y documentos, así como los servicios de capacitación. Finalmente, la situación de la informalidad no cambiará ahora pero el Estado tiene un compromiso, desde hoy, de reorientar soluciones alcanzables para este gran sector informal. Que aún no recibe una luz esperanzadora.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


EL EGRESADO DEL MES

La idea de acompañar y planificar el futuro de una persona y cuidar sus ingresos para una vida mejor o planificar sus sueños, es algo muy importante” 12

BRÚJULA


RENZO

RICCI COCCHELLA Es licenciado en Ingeniería industrial por la PUCP. Tiene un MBA en ESAN y un Máster en Finanzas por la London Business School. Durante más de una década, ocupó distintas gerencias comerciales y financieras del BCP. En Prima AFP, fue gerente comercial; actualmente, es el CEO de la AFP del Holding Financiero Credicorp. Tiene una misión profesional y considera que la está cumpliendo.

S

i consideramos que los directores ejecutivos suelen buscar únicamente mantener las relaciones con los inversores y accionistas, podemos asegurar que nos estamos equivocando. El espíritu social de Renzo Ricci, solo esperaba que la vida le permitiera ocupar el cargo para descubrir su verdadera misión profesional. Ese momento llegaría cuando asume en el 2012 la gerencia general de Prima AFP, una de las administradoras de pensiones privadas más importantes e influyentes en la vida de muchos peruanos. “Uno de los riesgos más grandes de la vida de una persona es la etapa de jubilación, estamos hablando de 25 años sin ingresos si uno no planifica el futuro. Para mí, liderar una empresa con este objetivo, es trascendental. La idea de acompañar y planificar el futuro de una persona y cuidar sus ingresos para una vida mejor o planificar sus sueños, es algo muy importante”, mencionó.

A pesar de la crisis sanitaria suscitada durante el año pasado y el actual, Prima AFP ha contribuido con cuidar los sueños y proyectos de los afiliados. “Nos adaptamos a una atención remota al 100% para generar los trámites y retiros de fondos que dispuso el Gobierno como ayuda para afrontar la crisis laboral que generó la pandemia”, dijo. El desbalance económico de la emergencia sanitaria colocó a Prima AFP sobre un gran reto que podía ser afectado o superado. Afortunadamente, el liderazgo en tiempos de crisis por parte de Renzo Ricci, pudo reducir con ahínco la vulnerabilidad de los afectados y asegurar la sostenibilidad de la comunidad Prima AFP. Un reto a carta cabal, pero no imposible de ejecutar. Renzo tenía claro que los estudios aprendidos en la PUCP le permitieron convertirse en el profesional que es ahora. Añora con mucho cariño a LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


Los felicito por elegir una universidad de primera; estoy seguro de que la PUCP les permitirá crecer como profesionales y como personas con muy buenos principios y valores”

sus amigos y profesores de la Universidad. “Recuerdo que las clases eran muy exigentes y requería de mucha dedicación y esfuerzo de cada alumno para no quedarse en el camino. Esa tenacidad que caracteriza a los alumnos de la PUCP trajo sus recompensas ya que muchos sentimos una gran satisfacción de terminar la carrera luego de mucho esfuerzo y dedicación”, dijo. Esas cualidades que lo caracterizan lo llevaron a considerar tan importante la práctica como la teoría, por ello, añadió a su desarrollo profesional estudios de posgrado. Estudió una maestría en la Universidad de ESAN y, posteriormente, una maestría en Finanzas en la escuela de negocios London Business School. También, ha llevado el YPO Harvard Business School Presidents Program y el CEO 's Management Program de Kellogg School of Management. Su disciplina y trayectoria ha conllevado a que reciba reconocimientos por su profesionalismo y liderazgo. En el 2017, la Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP lo eligió como uno de los veinticinco

14

BRÚJULA

egresados distinguidos; al año siguiente, Semana Económica lo reconoció como el sexto CEO más rentable del Perú; en ese mismo año, el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa MERCO, lo reconoció dentro de los primeros cincuenta líderes más valorados. Renzo Ricci eligió ingeniería industrial por la versatilidad de aplicar la carrera en distintos cargos. La diversa experiencia que tuvo en su carrera profesional le han permitido tener una visión integral de la empresa . Agrega que, antes de asumir este cargo, él comenzó trabajando en una empresa líder de exportación, Industrias Nettalco, luego trabajó en Hogar Industrias en Chile y, posteriormente, en el Banco de Crédito del Perú, ejerciendo una serie de roles como gerente del Área de Planeamiento Estratégico, en la Banca de Consumo a nivel nacional, y en el área de Lima gestionando muchos segmentos de la Banca Minorista como la Banca de Consumo, Exclusiva, Negocios y Pyme. Se considera una persona exigente consigo misma, amante

de los retos, la tenacidad de las cosas y el trabajo en equipo. Es organizado, planea su día en relación a su familia, trabajo, y amigos del Club. En absoluto se considera un jefe inalcanzable, para él Prima AFP es su familia, por tanto, espera siempre la confianza por parte de su equipo de trabajo. “Me gusta que nos sintamos como una familia, nosotros nos llamamos entre nosotros como primos y primas, por ser parte de Prima AFP”, afirma con total honestidad. Antes de finalizar la entrevista, el ejecutivo deja un mensaje para los estudiantes de la PUCP orientado a disfrutar de esta etapa y a ser disciplinados en sus estudios. “los felicito por elegir una universidad de primera; estoy seguro de que la PUCP les permitirá crecer como profesionales y como personas con muy buenos principios y valores. Aprovechen este espacio en la universidad, con mucha dedicación y tenacidad para aprender muchísimo de cada curso pues luego este conocimiento clave lo podrán aplicar en sus futuros trabajos y será la fuente de su crecimiento”, dijo.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

HERRAMIENTAS DE BUSINESS INTELLIGENCE MÁS ÚTILES Y APRENDE CÓMO EJECUTARLAS CORRECTAMENTE

1.

Python es el primer lenguaje de programación de alto nivel. Tiene un lenguaje multipropósito lo que permite trabajar en distintos sectores y secciones. Faculta para trabajar con inteligencia artificial, big data, machine learning y data science, entre muchos otros campos en auge. Es totalmente gratuito. Se trata de un lenguaje open source o de código abierto, por lo que no hay que pagar ninguna licencia para utilizarlo.

2. Créditos: Jose Manuel Magallanes Ph. D. en Ciencias Sociales Computacionales en el Center for Social Complexity del Krasnow Institute of Advanced Study por la George Mason University (USA). Doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Asimismo, es magíster en Ciencia Política con mención en Gestión Pública por la PUCP. Es miembro principal del equipo Pulso PUCP, Senior Data Science Fellow en el Science Institute de la University of Washington, y miembro del Leadership for Networked World, Harvard-Kennedy School of Government.

16

BRÚJULA

Python

Tableau

Tableau es una herramienta de análisis e inteligencia de negocios. Ofrece distintas opciones para ayudar a las personas y organizaciones a procesar y analizar datos. Esta plataforma de análisis visual mantiene su posición de preeminencia entre las soluciones de Business Intelligence más utilizadas. Está diseñada para principiantes en efectuar análisis sencillos, así como para expertos en Big Data. Sin embargo, es importante aprender a manejarla, el experto en analitica de datos. El Dr. Magallanes, explica que “Esta plataformas advierten de los resultados de evaluación. Te deja un mensaje legal que no se responsabiliza de ningún resultado. Y es porque si el programa falla no es culpa del programa, sino del ingreso de un dato incorrecto o mal usado”, dijo.


3.

Microsoft Power BI

Power BI es una potente herramienta de inteligencia de negocio que permite transformar grandes cantidades de datos en mapas, gráficos y presentaciones. Se caracteriza por organizar datos sin importar su procedencia. Es muy atractiva y útil para presentaciones corporativas donde presentas gráficos y resultados de forma organizada.

4.

1.

Qlik Sense

SAS

Entrenarse en visualización de datos

Es importante agenciarse de las herramientas comunicacionales para organizar de forma sencilla y práctica la información.

2.

Qlik Sense es una herramienta que permite explorar la información de forma sencilla y rápida ofreciendo realizar análisis sin limitaciones. Puedes acceder desde cualquier dispositivo. Simplifica los resultados y optimiza las órdenes.

5.

Recomendaciones para ejecutarlas correctamente:

Analizar de forma correcta los datos

El analista debe saber cómo organizar la información, como hacerlo menos complicado, y conciso. Debe darse cuenta de las limitaciones y lenguaje que tiene. La capacidad del analista para elaborar datos.

3.

Entender las necesidades del lector

Saber que las personas no pueden procesar tanta información y un analista en visualización de datos debe garantizar la calidad de la data.

Es un programa estadístico que permite obtener información y resultados precisos sobre un conjunto de datos masivos. Debido a sus cuatro décadas de existencia procesando y analizando estadísticamente en forma avanzada permite administrar datos, crear e implementar modelos estadísticos que se organicen en repositorios o gráficos incorporados.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


GENERACIÓN PUCP

ELIZABETH

CORZO JARA Egresada de la especialidad de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales PUCP, representante y coordinadora de proyectos de la Empresa social PowerMundo. Fue premiada con el galardón de Innovación Juvenil Rural en América Latina y el Caribe 2021 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por el proyecto social ‘Comunidades Iluminadas’ que busca llevar electricidad a las comunidades sin acceso a energía. ¿Cómo llegaste a PowerMundo? ¿Cuáles han sido las acciones y los objetivos que tienes con la empresa social? Llegué a PowerMundo por una convocatoria acorde con mi perfil y desarrollé la línea de proyecto ‘Comunidades Iluminadas’ en la cual buscamos generar semillas solares en las comunidades. Power Mundo tiene por lo menos alguna tecnología vendida en todos las regiones del Perú. Por mi parte, he implementado reuniones comunitarias en más de 50 comunidades en regiones como San Martín, Loreto, Piura, zonas donde no hay acceso a electricidad, y también en comunidades nativas e indígenas. ¿Cómo te sientes con la premiación de Innovación Juvenil Rural en América Latina y el Caribe 2021 brindada por la ONU? Es algo que nunca esperé que dentro de tres años en Power Mundo se pueda ver el fruto del trabajo que habíamos realizado. No obstante, han sido sacrificios personales en algún sentido y siempre agradecida con las comunidades indígenas porque si no nos hubieran abierto la puerta para hacer ‘Comunidades Iluminadas’, no llegaríamos a tener un impacto. Me sentí muy contenta pero es gratificante dar ayuda a parte de los 3 millones de peruanos sin acceso a energía.

18

BRÚJULA

¿Este proyecto parte de la motivación personal que tienes de ayudar a las personas? Siento que lo que me inspira es que puedo aportar algo al mundo desde los conocimientos que tengo y otras personas se animen a hacerlo. Yo no podría haber llegado donde estoy si otras personas no me hubieran inspirado. Me alegra haber aportado a las personas de esta forma. ¿Por esa razón estudiaste sociología? Mi elección de carrera fue muy accidentada, quería inicialmente Derecho, pero cuando lleve el curso de Realidad Social peruana me gustó muchísimo. En mi colegio no hablaban sobre esos temas y me agrado mucho el enfoque que se le daba. Soy la primera generación de mi familia que va a la universidad, mis padres no sabían de la PUCP, yo tuve que buscar mi propia universidad y mis padres confiar en mí si era la elección correcta.


CARNET PUCP Los espacios en la Universidad me Facultad: Ciencias Sociales ayudaron a solucionar Profesor PUCP preferido: problemas de Maritza Paredes una forma más Curso PUCP preferido: holística" Sociología Lugar PUCP preferido: Videoteca Central ¿Sientes que estás contribuyendo al Perú con el proyecto ‘Comunidades Iluminadas’? Estoy feliz, sé de donde vengo, no me olvido de mis raíces. Es un compromiso que tengo con la gente. También es bonito sentir que cuando cruzas el interés personal con el interés colectivo eso es una de las cosas más importantes. Mi felicidad personal vinculada a un objetivo social es el punto más importante. Después de tres años de egresar ¿qué es lo que más recuerdas de tu universidad? He sido más feliz en los espacios extracurriculares que en las aulas mismas. Me metía un montón a organizaciones, y luego eso mismo lo llevaba a ideas y proyectos. Los espacios en la Universidad me ayudaron a solucionar problemas de una forma más holística. La capacidad de exploración ha sido lo más importante que la universidad me ha dado. Finalmente ¿qué mensaje le dejas a los lectores de Brújula? Que no se guíen mucho por las temporalidades externas para lograr sus objetivos personales y profesionales, siento que cada persona tiene su reloj interno y se debe respetar. También que traten de encontrar un propósito, entender que somos parte de algo mucho más grande nos va a hacer ver la vida de otra manera; y finalmente que tomemos acción desde nuestros distintos espacios e iniciativas para enfrentar la crisis del cambio climático tal y como venimos haciendo en PowerMundo.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


La Asociación de Egresados y Graduados PUCP presenta la XXIII Ceremonia de Homenaje a Exalumnos Distinguidos. Este importante evento organizado por la AEG PUCP hace más de 20 años tiene como objetivo reconocer las destacadas trayectorias profesionales y valiosos méritos de los exalumnos más destacados de nuestra universidad. En esta oportunidad, se rendirá homenaje a la doctora Elsa Tueros Way, el magíster Victor Gobitz Colchado, el doctor Roberto Rojas Salcedo y el doctor Jaime Saavedra Chanduvi. La ceremonia se realizará el día jueves 07 de octubre de manera virtual.

20

BRÚJULA


Graduado como ingeniero de minas por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Cuenta con una maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Escuela de Administración de Negocios de ESAN y posee asimismo estudios de especialización en Wharton School de la Universidad de Pennsylvania y en Kellogg School of Management. En la actualidad es Presidente y Gerente General (CEO) de Compañía Minera Antamina y previamente se desempeñó como CEO de las empresas mineras Buenaventura y Milpo. Preside asimismo el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) para el período 2020-2022, es director de GERENS Escuela de Negocios y es profesor del curso Gestión de Empresas Mineras en la PUCP.

Egresado de Psicología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Realizó su maestría en el Área de Psicología en la misma institución. Obtuvo una Beca de la DAAD (Deutsche Akademische Austauschdienst) para el desarrollo de sus estudios doctorales en la Universidad Eberhard-Karls Tübingen. Actualmente es Director de la Clínica Psicoterapéutica de la Universidad de Ulm, Alemania. Ha obtenido reconocimientos y premios por la PUCP y por la Sociedad Alemana de Psiquiatría Social. Tiene innumerables investigaciones sobre salud mental, física y comportamiento social.

Licenciada en Educación Secundaria con especialidad en Historia y Geografía y Doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente, es Profesora Principal del Departamento Académico de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene más de 45 años dedicados a la formación de educadores en el servicio público y privado. Ha publicado variedad de artículos y textos de ética profesional, cultura de paz, educación y entre otros temas de relevancia. Recibió las Palmas Magisteriales en la categoría de AMAUTA en el 2020 por MINEDU.

Licenciado en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, tiene doctorado en Economía en la Universidad de Columbia, New York. Desde el 2017, trabaja en el Banco Mundial, donde se desempeña como Director Global de Educación. Entre el 2013 y el 2016 se desempeñó como Ministro de Educación de Perú. También ha ocupado puestos docentes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad del Pacífico de Perú, y la Universidad de Toronto. Ha realizado numerosas investigaciones en Economía de la Educación, Pobreza y Distribución del Ingreso y Mercados de Trabajo.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TRABAJANDO PARA TI

PERU CHAMPS: TRANSFORMANDO VIDAS EN SONRISAS En el Perú, acceder a una educación de calidad es una oportunidad y un privilegio. De acuerdo a las estadísticas del IPE hasta el 2019 se ha detectado un total de 62 mil escuelas públicas, de las cuales, más de la mitad no cuentan con acceso a los tres servicios básicos: agua, electricidad y ­desagüe. ¿Qué hacer ante un escenario como este?

E

sa fue la pregunta que Alberto de Cárdenas, actual director y fundador de Perú Champs, se hizo antes de iniciar el propósito de esta ONG educativa. Peru Champs, nace por una motivación personal y social con el fin de disminuir la brecha de desigualdad y las pocas oportunidades que tienen muchos niños en el país. “La mayoría de escuelas no poseen una educación de calidad y las condiciones en que se desarrollan son sin las necesidades básicas”. Desde pequeño, Alberto también tenía la ilusión de alcanzar una educación de calidad. A su corta edad, se imaginaba con realizar su maestría en Estados Unidos, pero cuando postuló no alcanzó a los convenios ni las becas que la universidad en ese momento ofrecía.

22

BRÚJULA

A diferencia de muchos jóvenes, Alberto tuvo un “ángel” -como él lo llama- quien se ofreció a solventar todos los gastos que implicaba tener una maestría en la universi-

dad a la que había postulado y elegido para cumplir finalmente su sueño. “Mi ángel me dijo que no tenía que devolverle con nada lo que había hecho por mi.Sin embar-


liderazgo, los profesionales de la PUCP pueden dar mentorías a niños. “Los resultados obtenidos han sido satisfactorios, el 83% de champs están muy contentos con el programa y los alcances que los egresados de la PUCP han podido brindarles”, mencionó.

go, si tenía la oportunidad de hacer algo por alguien que lo necesite, lo haga sin pensarlo dos veces”, dijo. Perù Champs nace legalmente a finales del 2013 y la primera promoción de estudiantes fue en el 2014, en el mes de marzo. Actualmente, están presentes en 17 ciudades del país en las tres regiones del Perú cumpliendo ilusiones de

más de 2.000 niños a nivel nacional, más aùn, este año por la emergencia sanitaria se han graduado alrededor de 1.600 niños, que se han convertido en champs. Afortunadamente, esta organización sin fines de lucro, ha comenzado una alianza con la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP, donde, a través del programa de

Esta unión ha permitido que Perú Champs pueda desarrollar cuatro competencias transversales: compromiso social, creatividad, visión personal y compartida, e inteligencia emocional. Además, ha permitido a los egresados de la PUCP ser partícipes de una experiencia inolvidable como actores sociales y mentores. Alberto de Cardenas, manifiesta la felicidad de conectar a sus champs con profesionales de calidad. “Nosotros sabemos que los egresados de la PUCP son profesionales de primera calidad, pero sobre todo con compromiso social” dijo. Alberto invita a unirse y a sumar más a Peru Champs.

“ Alberto de Cárdenas Director y fundador de Perú Champs

Nosotros sabemos que los egresados de la PUCP son profesionales de primera calidad, pero sobre todo con compromiso social”

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.