Brújula Noticias #81

Page 1

Bajo la lupa Elecciones 2021: Las principales características de este proceso electoral

Generación PUCP Alexandra Zamora: Analista en el Banco de Comercio y futbolista del club Alianza Lima

Te lo resumo así nomás

6 medidas que se han adoptado para que los peruanos podamos votar de forma segura

CAROLINA TRIVELLI:

Egresada PUCP considerada una de las mujeres más influyentes del Perú en el 2020 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

1


CU LTUR A


Carta EDITORIAL

C

omenzamos esta nueva edición de la revista Brújula saludando afectuosamente a toda nuestra comunidad universitaria, especialmente a nuestras egresadas PUCP por el Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el pasado 8 de marzo. Desde la AEG queremos reconocer la enorme dedicación y esfuerzo que realizan día a día para salir adelante y para generar un país más justo e igualitario. Es por eso que en este número de la revista queremos visibilizar a egresadas de nuestra casa de estudios que vienen destacando en el ámbito profesional y que se han convertido en líderes de cada uno de sus rubros. Una de ellas es Carolina Trivelli, egresada de la Facultad de Economía que en el 2020 fue considerada como una de las mujeres más influyentes del Perú, según el ranking de la consultora Global Research Marketing (GRM) y Phutura Ejecutiva. Ella ha sido ministra de Desarrollo e Inclusión Social, investigadora principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y actualmente se desempeña como asesora en Análisis Estratégico en la Oficina Regional de FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. En nuestra sección Generación PUCP, les presentamos a nuestra egresada de la Facultad de Gestión y Alta Dirección Alexandra Zamora, quien es analista de Admisión de Riesgo Empresa en el Banco de Comercio y, en paralelo, se desempeña como futbolista del club Alianza Lima. Ella nos cuenta su historia de dedicación y perseverancia para abrirse camino en el plano profesional y deportivo, derribando las barreras de género. Finalmente, a menos de un mes para que se realicen los comicios electorales, en la sección Bajo la lupa hemos elaborado un reportaje sobre las principales características y particularidades que ha tenido el proceso electoral 2021. Para ello, hemos entrevistado a dos destacadas politólogas de nuestra casa de estudios como Eliana Carlín y María Paula Távara, quienes nos darán su opinión especializada sobre este importante tema.

Mirtha Zamudio

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA

Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal

TESORERO Javier Viza La Rosa

VOCALES Gonzalo Díaz Pro

DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Presidenta de la AEG-PUCP

Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4 BRÚJULA

06

TU VOZ IMPORTA

07

A QUE NO SABÍAS QUE...

08

GENERACIÓN PUCP:

10

EGRESADA DEL MES:

08

LA IMPORTANCIA DE LOS PROGRAMAS DE MENTORÍA

EGRESADAS PUCP LÍDERES EN CIFRAS

ALEXANDRA ZAMORA: ANALISTA EN EL BANCO DE COMERCIO Y FUTBOLISTA DEL CLUB ALIANZA LIMA

CAROLINA TRIVELLI, ASESORA EN ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA OFICINA REGIONAL DE FAO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE


12

16

BAJO LA LUPA:

22

TE LO RESUMO ASÍ NOMAS:

16

ELECCIONES 2021: LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ELECTORAL EN MEDIO DE LA PANDEMIA

6 MEDIDAS QUE SE HAN ADOPTADO PARA QUE LOS PERUANOS PODAMOS VOTAR DE FORMA SEGURA ESTE 11 DE ABRIL

28

22 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


tu voz importa

Mentoring en estudiantes universitarios

E

l mentoring o mentoría en alumnos(as) universitarios(as) busca desarrollar competencias a través del aprendizaje por modelado con un(a) tutor(a) o mentor(a), que es quien aconseja, enseña, guía y apoya a su mentee o mentorado(a), en el desarrollo de sus capacidades y habilidades profesionales para aumentar sus posibilidades de éxito laboral en el futuro. Sigue una metodología práctica en base al aprendizaje a través de la experiencia del mentor(a), quien monitorea el desarrollo de las competencias en un campo del conocimiento determinado en sus mentees o mentorados(as). De esta manera se desarrollan las competencias de una manera eficaz, precisa y organizada. A partir de la premisa que todos y todas tenemos un potencial profesional para desarrollar, el proceso de mentoring o mentoría ayuda a canalizar y potencia el desarrollo de competencias en el mentorado en niveles inimaginables. La figura del mentor o mentora, se remonta a la antigua Grecia, y fue posteriormente institucionalizado durante la Edad Media. La mentoría es una relación dinámica compartida, en la que los valores, actitudes, pasiones y tradiciones se pasan de una persona a otra, quien las internaliza. Su principal objetivo es transformar las vidas de las y los mentorados. Las investigaciones sobre el proceso de mentoría subrayan los efectos positivos de los y las mentoras en las carreras profesionales, en particular para las mujeres. El énfasis en los estudios sobre el desarrollo profesional, establece como factores facilitadores de la diada mentor(a)/mentorado(a) el modelado del rol en la carrera de interés, el apoyo y refuerzo positivo que brinda, así como la posibilidad de construir redes de contacto, fueron los beneficios más nombrados por los y las mentoradas. Uno de los estudios clásicos en esta área fue el desarrollado por la Dra. Felice Kau-

6 BRÚJULA

fmann, quien monitoreó a becarios universitarios entre los años 1964 y 1968, revelando la importancia de la naturaleza de la mentoría, el rol y la influencia de mentores y mentoras significativos en las y los estudiantes, así como su impacto en su desarrollo profesional futuro. Asimismo, las y los becarios señalaron que ellas y ellos se beneficiaron significativamente de sus mentores y mentoras, quienes fueron un ejemplo para ellos y ellas, les brindaron estimulación intelectual, les comunicaron nueva información con pasión y emoción durante su proceso de aprendizaje y sobretodo, comprendieron sus necesidades. Estudios desarrollados en el Perú por el centro de desarrollo de talento Future Minds también da cuenta de la importancia del rol de las y los mentores en estudiantes universitarios con alta capacidad, en particular para las estudiantes en carreras de medicina, tecnología, ingeniería y negocios, donde la presencia de las mentoras las empoderaron durante su formación y luego de ella, las acompañaron también en la negociación de mejores ubicaciones laborales. Asimismo, la relación de mentoría en estudiantes con altas capacidades de las áreas de ciencias sociales, humanidades y artes fue de alta importancia para su ubicación laboral posterior, dado que muchos de estos y estas estudiantes pueden presentar talentos múltiples, les atraen muchos temas y son muy buenos en todo lo que se proponen. Esta situación puede distraerlos del planeamiento de sus carreras si no logran establecer prioridades y establecer metas de mediano y largo plazo. Asimismo, los padres de familia señalaron que las y los mentores tienen también un efecto importante en la madurez de las decisiones laborales de las y los mentorados, por cuanto desarrollan una visión a futuro de lo que pueden lograr y se enfocan en sus esfuerzos, mejoran su autoconfianza y elevan sus aspiraciones hacia niveles antes inimaginables. Para las y los estudiantes universitarios, el mentoring conlleva una serie de beneficios tanto a nivel gru-

pal como individual en la diada mentor(a)/estudiante, a partir del aprendizaje por modelado, como el desarrollo de competencias expertas en algún dominio del conocimiento, la práctica de destrezas instrumentales a nivel de excelencia, así como el inicio de redes de contacto a nivel profesional. Es importante brindar a nuestros y nuestras estudiantes la oportunidad de aprender de personas que son líderes en sus áreas de interés, con el fin de que puedan desarrollar capacidades instrumentales, motivacionales y socioemocionales, necesarias para su futuro desempeño profesional, según la carrera de interés. Una de las experiencias más valiosas para un(a) estudiante destacado(a) es tener la oportunidad de colaborar con un(a) mentor(a) que esté dispuesto(a) a compartir sus valores personales, intereses particulares, tiempo, talentos y destrezas ya desarrolladas. Cuando la experiencia está debidamente estructurada y el o la mentora establece una adecuada relación con el o la mentorada, los beneficios son mutuos, para mentores(as) y estudiantes, por la inspiración que se desarrolla, las nuevas ideas, la pasión por los temas y los beneficios a nivel sociales y personales.

Dra. Sheyla Blumen Psicología PUCP Doctora en Ciencias Sociales por la Katholieke Universiteit Nijmegen(Holanda). Miembro del Comité Evaluador del European Talent Support Network


A QUE NO SABÍAS QUE...

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


generación pucp

Alexandra

ZAMORA Analista en el Banco de Comercio y futbolista del equipo femenino del club Alianza Lima ¿Cómo te interesaste por el mundo de la banca y las finanzas? En realidad, durante mi época universitaria, yo pensaba especializarme en el área de la Gestión Pública, pero por cosas del destino comencé a trabajar en bancos y siempre fui buena en los temas financieros, entonces al final me incliné más al sector bancario. ¿Cuáles son tus funciones en el Banco de Comercio? Yo soy analista de Riesgo Empresa. Me encargo de evaluar créditos a medianas y grandes corporativas, para analizar qué tipo de financiamiento necesitan. Recientemente, he estado involucrada de forma muy activa en el tema de Reactiva Perú, en el que estuve a cargo de un proyecto para reformar la asignación de créditos para los clientes, implementando procesos más ágiles y cambios de normativas. Al final crecimos en clientes y nos fue muy bien. ¿Desde cuándo practicas fútbol? Yo jugaba en las losas de mi barrio desde que era niña. Llegó un momento que buscamos una academia para seguir aprendiendo, pero no había academia de fútbol para mujeres. Después conocí a una entrenadora que me dijo que estaba formando un equipo de mujeres, y fue así que recién a los 12 años comencé a entrenar fútbol, pero solo lo veía como un hobbie en ese momento.

8 BRÚJULA

¿Cómo llegaste al club Alianza Lima? Yo ya me había alejado un poco del fútbol ya que me dediqué más de lleno a mi carrera profesional y acabar mi maestría en Gestión Empresarial. Pero, en el 2019 hubo una convocatoria para integrar el equipo femenino del club Alianza Lima, yo fui a la convocatoria y me seleccionaron, fue así que regresé al fútbol. ¿Cómo ha sido tu experiencia en un club tan importante como este? La verdad es que a mí me llena jugar fútbol y me hace muy feliz. Trabajamos fuerte en el 2019 y llegamos a la final de la región Lima que jugamos contra la U en el Estadio Nacional. Toda mi familia fue a verme. Fue un sueño jugar la final en el Nacional con los hinchas alentándonos desde las tribunas. Alianza Lima se ha

Fue un sueño jugar una final en el Estadio Nacional con los hinchas alentando desde las tribunas”


CARNET PUCP Facultad: Gestión y Alta Dirección Profesor PUCP preferido: Rubiani Guardamino Curso PUCP preferido: Historia Lugar PUCP preferido: El polideportivo Evento preferido de la PUCP: Las interfacultades tomado muy en serio el fútbol femenino. Nuestro objetivo es llegar a la Copa Libertadores femenina y no solo ir, sino pasar la fase grupos. ¿Qué tan importante ha sido tu experiencia en la PUCP para poder destacar en ambas actividades? Muy importante. Si yo no hubiera pertenecido a la selección de futsal de la PUCP, me hubiera dedicado solamente a estudiar y hubiera dejado ese interés por practicar deporte. Eso me ayudó a ser una persona disciplinada y saber organizar mi tiempo. Por el lado académico, la Universidad me brindó una capacidad de análisis, sobre todo en el tema financiero, que me ha ayudado bastante en los puestos que he desempeñado.

¿Has tenido que lidiar con prejuicios durante tu trayectoria profesional y deportiva? El Perú aún es una sociedad machista, cuando era una niña y jugaba fútbol en mi parque, algunas personas pasaban y me decían que me vaya a jugar con mis muñecas y otros comentarios de ese tipo. Felizmente, a mí no me afectaba y siempre tuve el apoyo de mis padres. En el trabajo también me pasaron cosas parecidas. Cuando yo era más joven y le negaba créditos a algunos clientes que tenían bastantes años de experiencia, ellos lanzaban comentarios para tratar de desacreditar mi labor. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


la egresada del mes

Lo más importante para mí es transmitir el mensaje de que una mujer normal puede llegar a ser exitosa, sin la necesidad de ser una supermujer"

10 BRÚJULA


Carolina

TRIVELLI ÁVILA Asesora en Análisis Estratégico de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y considerada una de las mujeres más influyentes del Perú en el 2020 Magíster en Economía Agraria por The Pennsylvania State University y Economista por la PUCP. Ha sido Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), consultora para diversos organismos internacionales y ministra de Desarrollo e Inclusión Social entre los años 2011 y 2013.

A

unque a lo largo de su trayectoria profesional Carolina Trivelli ha estado relacionada al sector de la Economía, en los inicios de su etapa universitaria pensaba dedicarse al rubro de la Estadística, pero al culminar los Estudios Generales Ciencias descubrió su interés por estudiar una carrera que le permita tener una relación más cercana con la sociedad. “Pasar de Ciencias a Economía fue un cambio interesante y muy difícil, sobre todo porque tenía que ponerme al día con muchos textos y lecturas que todos mis compañeros ya habían leído. Estoy súper feliz de haber estudiado esta carrera, la verdad lo disfruté mucho”, señala. Entre las cosas que más recuerda de sus estudios en la PUCP, resalta la formación integral que

recibió y la oportunidad de compartir con personas tan diversas. “Yo creo que la formación que te da la Católica es una formación humanista bastante integral que te permite aprender cosas muy distintas, no solamente las que te gustan o en las que eres bueno, y eso es muy importante. Además, la PUCP te hace parte de una comunidad que es diversa, desafiante y a la vez segura. Esa convivencia es muy enriquecedora”, expresa. Desde sus inicios como profesional, Trivelli se interesó por los temas relacionados al desarrollo y crecimiento del sector rural, fue así que ingresó al Instituto de Estudios Peruanos (IEP), en el que ha desempeñado distintos cargos. “Uno de mis primeros trabajos fue en el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), que es la principal red de investigadores agrarios del Perú.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


La PUCP te hace parte de una comunidad que es diversa, desafiante y a la vez segura. Esa convivencia es muy enriquecedora” Después, entré a trabajar al IEP, dónde, gracias a Efraín Gonzales de Olarte, rápidamente pude investigar sobre temas del sector rural. Siento que el IEP es mi casa, aquí he podido desarrollar proyectos rurales, de inclusión financiera y políticas sociales a lo largo de los años", comenta.

Gracias a su gran experiencia en los temas relacionados al sector rural, en marzo de este año, fue designada como asesora en Análisis Estratégico de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, que es la organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

En el 2011, tras una destacada trayectoria en el IEP, asumió el difícil reto de ser la encargada de sentar las bases del recientemente creado Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

“Los últimos dos años estuve trabajando como consultora con esta oficina regional de la FAO que emprendió, en el 2019, un proceso de reflexión sobre cómo se podía impulsar una transformación de la ruralidad en América Latina que permita generar mayores oportunidades y bienestar para los pobladores rurales, y que a la vez se preocupe por el medio ambiente", expresa.

“La idea era crear un Ministerio de alta calidad, con mucha innovación para lograr que las políticas sociales fueran muy efectivas, y creo que eso se logró. Estoy muy orgullosa del MIDIS, ya que pudimos desarrollar programas pensados en resolver los problemas de las personas más vulnerables. Todavía falta mucho por hacer, pero creo que el MIDIS fue un primer paso muy importante para poner a el ciudadano en el centro”, sostiene. 12 BRÚJULA

"Este año, se me presentó la posibilidad de hacer esa labor de manera más integral desde la oficina de la FAO, para hacer que esta organización cuente con un proceso más activo de debate, discusión y análisis para el desarrollo del sector rural en la región. El desafío es ayudar a que los

países de América Latina y el Caribe encuentren rutas para transformar sus medios rurales para avanzar en estas tres dimensiones: el bienestar de la población rural, la transformación de los sistemas alimentarios y el cuidado del medio ambiente”, añade. Debido a su reconocida labor profesional, en el 2020, fue considerada como una de las mujeres más influyentes del país en el sector economía, según el ranking de la consultora Global Research Marketing (GRM) y Phutura Ejecutiva. “Siempre es un privilegio ser reconocida por algo que una hace, pero lo tomo con humildad. Lo más importante para mí es transmitir el mensaje de que una mujer normal puede llegar a ser exitosa, sin la necesidad de ser una 'supermujer'. Hay que normalizar el éxito de las mujeres. Ese debe ser el objetivo en el Perú, que todas las mujeres tengan las mismas oportunidades para lograr el éxito”, finaliza.


S U P E R A R Á S H A S TA L A S P R U E B A S D E I N G L É S M Á S E X I G E N T E S QUE TE PONGA LA VIDA.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 La PUCP desarrolla proyecto CAT-O2 para ayudar a pacientes de coronavirus Este proyecto busca atender a las personas infectadas de COVID-19 que tengan insuficiencia respiratoria, mediante la implementación de centros de oxigenoterapia. Esta iniciativa es desarrollada por profesionales de la Sección de Ingeniería Mecánica de la PUCP, junto con la empresa Seralt S.A.C., para que pueda ser implementada por otras instituciones.

02

Ranking QS by Subject 2021: la PUCP lidera a nivel nacional en 11 especialidades. Nuestra casa de estudios se posiciona como la primera en 11 especialidades QS entre las universidades peruanas, según la actual edición de este prestigioso ranking, obteniendo su mejor desempeño histórico.

14 BRÚJULA


03

Campeón internacional de ciencias obtiene beca de estudios por parte de la PUCP

Héctor Rodríguez acaba de ingresar a Especialidad de Física PUCP en el primer puesto de la Evaluación de Talento 2021-1, obteniendo la Beca por situación destacada que es asignada a estudiantes sobresalientes que estudian carreras de ciencias básicas.

04

La PUCP destaca en dos importantes rankings de sostenibilidad

Nuestra casa de estudios obtuvo el primer puesto nacional en el Ranking U GreenMetric y el segundo lugar en el Ranking de Sostenibilidad Ambiental entre universidades peruanas de la Red Ambiental Interuniversitaria y el Ministerio del Ambiente, convirtiéndose en el campus universitario sostenible número uno del Perú. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


BAJO LA LUPA

ELECCIONES 2021: LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO ELECTORAL EN MEDIO DE LA PANDEMIA Conozca las particularidades que ha tenido este proceso electoral, el cual ha sido muy diferente a los que estábamos acostumbrados debido a la pandemia de la COVID-19 que ha obligado a todos los candidatos a adaptarse a las nuevas tendencias.

F

altan pocos días para que se realice una nueva jornada electoral en la que escogeremos a las autoridades que nos representarán en el Ejecutivo y el Legislativo durante los próximos cinco años. Esta campaña electoral ha sido muy diferente a la de años anteriores, ya que ha estado marcada por un hecho histórico y sin precedentes como la pandemia del coronavirus. Este contexto de emergencia sanitaria, acompañada de una crisis social y económica ha generado el poco interés 16 BRÚJULA

de la población por las elecciones. Según María Paula Távara, especialista en Ciencia Política, este desinterés del electorado tiene que ver con la preocupación por la pandemia y por la poca visibilidad que han tenido los candidatos. “Yo creo que esta ha sido una campaña de muy bajo perfil precisamente por la pandemia. Además, creo que ningún candidato ha sabido aprovechar las redes sociales. Al perder los modos tradicionales de campaña electoral, se ha bajado bastante el nivel de de acercamiento de los candidatos hacia el elector, entonces la mayor im-


portancia ha estado puesta en los medios de prensa”, señala. “Por otro lado se ha usado poco las redes sociales, pero creo sobretodo que algunas están sub-utilizadas como el TikTok que es una buena red para acercarse a los jóvenes. Lo único que han hecho los candidatos es trasladar el modelo tradicional al espacio virtual, en lugar de variar las acciones”, añade. A pocos días para el 11 de abril, día de las elecciones, existe una gran cantidad de peruanos que aún no han decidido su voto. Távara señala que esto se debe a una combinación de factores estructurales y coyunturales. “Hay tres razones de esta in-

decisión: La primera es el descontento general que hay con los políticos. La segunda es la atomización de los partidos políticos, cada vez tenemos más candidatos postulando a la presidencia y reduce la posibilidad de que alguien aglutine gran cantidad de población a su alrededor. La tercera es claramente la preocupación de las personas por la pandemia, donde el debate político no ha tocado este tema de manera realista y brindado soluciones viables”, sostiene. Para ello, considera que el debate presidencial será clave para que un candidato pueda posicionarse entre el electorado. “En estas semanas que quedan podría ser esencial el debate LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


Es un debate muy importante porque no han habido tantos espacios para que los candidatos expongan de manera ordenada y organizada sus ideas” Eliana Carlín Politóloga de la PUCP con una maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Georgetown (EE.UU)

que organice el Jurado Nacional de Elecciones. Aquí va a ser importante la capacidad del candidato para generar empatía y conectar con el espectador. Necesitan presentar ideas claves, slogans fuerza y puntos que les permitan destacar sobre los demás, antes incluso que el ataque a otro candidato”, afirma. Para la politóloga Eliana Carlín, los electores están enfocados en otros temas como las consecuencias que ha generado la pandemia en su vida diaria. “El principio muy grueso de la población está enfocada en resolver sus problemas personales. Muchos han perdido el trabajo, hay mucha mucha gente que ha

caído en situación de pobreza, entonces ahora mismo no es un momento en el cual la gente esté concentrada en las elecciones”, señala. Ante esta situación, considera que una característica importante de este proceso electoral ha sido el factor emotivo por encima de la propuesta pragmática de algún candidato. “Yo creo que en esta etapa se va apelar a la emoción de parte de los candidatos, viendo qué propuestas pueden ser más impactantes para el electorado. Es por eso que existe un riesgo grande de que los candidatos realicen propuestas populistas y nosotros tenemos que ser ciudadanos y ciudadanas que elijamos de

acuerdo a una evaluación bien pensada y no dejarnos llevar por las emociones”, expresa. Finalmente, coincide que el debate presidencial será fundamental para persuadir a una gran parte de la población que aún se encuentra indecisa. “Es un debate muy importante porque no han habido tantos espacios para que los candidatos expongan de manera ordenada y organizada sus ideas, y donde tendremos la posibilidad de contrastar sus propuestas. Ojalá que sea un debate donde no predominen las pullas, sino donde podamos escuchar cómo electores las propuestas para nuestro futuro inmediato”, manifiesta.

Ningún candidato ha sabido aprovechar las redes sociales. Lo único que han hecho es trasladar el modelo tradicional al espacio virtual, en lugar de variar las acciones” María Paula Távara Pineda Politóloga de la PUCP y con una maestría en Liderazgo Político y Social por la Universidad Carlos III de Madrid.

18 BRÚJULA


我要!

WO YÀO Quiero... ¡Ser un profesional exitoso!

10

%

DCTO.

Asociados AEG y familiares directos

Inicio de clases: 24 de abril

CURSO DE CHINO MANDARÍN PARA ADULTOS (desde 14 años) Modalidad no presencial Precio para asociados y familiares directos: S/594* *Costo del ciclo de 3 meses. *No incluye material de estudio. Precio del libro: S/140 (incluye delivery en Lima). Precio regular del curso: S/660

Matrícula abierta por WhatsApp: Del 01 de abril al 22 de abril

¿POR QUÉ ESTUDIAR EN EL INSTITUTO CONFUCIO? Somos una institución oficial de enseñanza de chino mandarín con más de once años en el mercado. Somos líderes en la región y fuimos premiados en China como uno de los mejores institutos Confucio del mundo.

Inicio de clases NO presenciales: 24 de abril

WhatsApp: 963 308 798 Correo: iconfucio@pucp.edu.pe Web: www.confucio.pucp.edu.pe Síguenos en:

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


20 BRÚJULA


TRABAJANDO PARA TI

MARTES LABORAL:

LA AEG CONTINUARÁ POTENCIANDO LA EMPLEABILIDAD DE LA COMUNIDAD PUCP MEDIANTE ESTE PROGRAMA

E

l programa Martes Laboral surgió con la idea de generar un espacio de networking para todos los egresados de nuestra casa de estudios. Esta es una sección de ofertas laborales que se publican cada martes en la página oficial de LinkedIn de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP. Su objetivo es facilitar a nuestros egresados PUCP puestos

laborales en destacadas organizaciones. Al mismo tiempo, ayudar a la difusión de ofertas laborales de las empresas de nuestros egresados.

El plan para potenciar este programa en el 2021 Este año, la AEG-PUCP busca diversificar las ofertas laborales con el objetivo de difundir empleos para egresados de diferentes especialidades. Por otro lado, fidelizar a los egresados PUCP con este

programa, para que utilicen esta plataforma cada vez tengan una convocatoria laboral. Finalmente, se le dará mayor visibilidad y difusión a este programa durante los webinars que realizará la AEG-PUCP. El objetivo es que cada vez más egresados de nuestra casa de estudios en cargos altos o que trabajen en áreas de Recursos Humanos participen en nuestro Martes Laboral y conozcan los beneficios que les puede generar este programa.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

06

medidas que se han adoptado para que los peruanos podamos votar de forma segura este 11 de abril

1.

Más locales votación

Horario extendido

Con el objetivo de evitar las aglomeraciones y mantener el distanciamiento social adecuado, la ONPE ha ampliado el horario de votación entre 7 a.m y 7 p.m.

de

La cantidad de locales de votación ha aumentado con respecto a otras ediciones. En total, se han destinado cerca de 12 mil locales en todo el país para más de 900 mil electores. Además, solo habrá una mesa de votación por cada aula.

22 BRÚJULA

2.

3.

Voto escalonado

Este año se ha implementado el voto escalonado, con el cual la ONPE recomienda a los electores votar en un horario asignado de acuerdo al último dígito de su número de DNI, con el objetivo de evitar las largas colas y aglomeraciones.


4.

Toma de temperatura al ingresar

Antes de ingresar al local de votación, se le medirá la temperatura corporal con el termómetro digital a todos los electores. Si esta es mayor a 37.5 °C, no podrá ingresar y se le entregará una constancia que lo exonerará de la multa.

5.

6.

Incentivos para los miembros de mesa

En esta oportunidad y debido al contexto de la pandemia de la COVID-19 que vivimos, la ONPE ha dispuesto entregar un incentivo de 120 soles a todos los miembros de mesa que cumplan su deber cívico.

Protocolo dentro del local de votación

Dentro del local, todos las personas deberán seguir un estricto protocolo de seguridad como el de utilizar de forma correcta la mascarilla, evitar el contacto físico con cualquier persona, mantener una distancia de 1.5 metros. Además, se recomienda a los votantes llevar su propio lapicero para evitar cualquier posible contagio.

Fuente: ONPE LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.