Brújula Noticias #79

Page 1

un día con luis cortavarria TEMA CENTRAL pANORAMA ECONÓMICO 2021 ENTREVISTA Roberto chang

DR. DOMINGO GONZÁLEZ:

Año N°9 Edición #79

Foto: PuntoEdu

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA PUCP 1 BRÚJULA



CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022

CARTA EDITORIAL

PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez

En esta oportunidad, queremos empezar por saludarlos afectuosamente y desearles en nombre de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP que pasen una feliz navidad y que tengan un próspero año nuevo. Si bien, para seguir con el cuidado de la salud, compartiremos con nuestros familiares más cercanos en estas fiestas navideñas, estamos seguros que la distancia no impedirá que nos mantengamos juntos con el corazón. Esperamos que estas fechas sirvan para unirnos como nación y seguir luchando contra la pandemia de COVID-19 que sigue presente en nuestro país. Solo unidos podremos salir adelante de esta situación y tener un 2021 mucho mejor para todos los peruanos. Siguiendo con nuestro compromiso por acercarlos a nuestras autoridades universitarias, en este último número de nuestra Revista Brújula les traemos una entrevista especial con el Dr. Domingo González, vicerrector administrativo de la PUCP. Él nos cuenta los principales objetivos y metas planteadas durante su gestión, así como la adaptación que tuvo que afrontar la parte administrativa de la Universidad ante la pandemia del coronavirus para seguir operando con normalidad. Por otro lado, en nuestra sección Un Día Con, les presentamos a Luis Cortavarria, reconocido consultor internacional en temas de finanzas, preparación y gestión de crisis, y rehabilitación y reformas bancarias. Ha sido superintendente de Banca y Seguros del Perú y trabajó por más de 20 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde le tocó atender las crisis financieras más importantes que se dieron en el mundo. Para analizar la situación económica y financiera de nuestro país hemos entrevistado al reconocido economista Roberto Chang, profesor distinguido en Rutgers University e investigador asociado en National Bureau of Economic Research. Él nos explicará cuáles han sido los principales factores por los que nuestro país ha experimentado una caída tan drástica del PBI y cuál es el panorama que le depara a la economía del Perú de cara al 2021. Finalmente, nos despedimos por este año 2020, pero reafirmamos nuestro compromiso de seguir renovando nuestra revista Brújula para poder ofrecerle contenidos de calidad que sean de interés para todos los egresados PUCP.

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe

youtube.com/user/aegpucp

facebook.com/AlumniPUCP

linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-gradua-

3 BRÚJULA


OPINIÓN AGUSTÍN ESPINOSA PEZZIA Psicología 92’ Licenciado en Psicología Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor en Psicología Social por la Universidad del País Vasco (España). Docente e investigador del Departamento de Psicología de la PUCP especialista en temas de psicología social y psicología política vinculados a procesos de construcción de identidades colectivas y relaciones intergrupales.

Momento de pensar en nuevas formas de relacionarnos De cara a la finalización del 2020, un año que ha sido muy duro para el Perú, es importante poner en perspectiva que somos una sociedad atravesando por un complicado proceso de duelo e importantes afectaciones a la salud mental de muchos de nuestros conciudadanos. Esto, sin haber superado plenamente los desafíos que irrumpieron con la crisis sanitaria producida por la COVID-19, donde aún se considera altamente probable un nuevo incremento de contagios.

contremos nuevas formas de “abrazarnos” para transmitir nuestro aprecio y cariño a quienes nos rodean.

Por otra parte, las celebraciones de fin de año suelen ser espacios de reencuentro con familiares y amigos, así como, espacios de reflexión y recreación, a través de nuestra participación en tradiciones y actividades diversas. Frecuentemente estas actividades comprenden rituales que producen estados de bienestar psicológico y social, al fortalecer nuestro sentido de pertenencia y permitirnos mirar el futuro con ánimos recargados de ilusión y esperanza.

Es importante también construir un espacio para recordar a quienes ya no están con nosotros, y para pensar en quienes sufren por las circunstancias que nos aquejan. Esto sin duda nos producirá tristeza y nostalgia; pero también nos permitirá resignificar estas fiestas, como un punto de quiebre entre un presente (o un pasado reciente) muy duro, y un futuro mejor. Para tal fin, es importante que empecemos a relacionarnos de manera más empática e inclusiva, que promovamos la solidaridad como un valor de las relaciones, no solo familiares, sino societales. Que incorporemos prácticas de conducta socialmente responsable como un homenaje a todas aquellas personas que nos dejaron, que cuidemos a nuestras familias, a nuestros vecinos, a nuestras comunidades, a nuestro país.

Esto nos invita a pensar acerca de cómo construir espacios de contacto seguro con nuestros seres queridos durante estas fechas. Es importante recordar que el distanciamiento físico no debería evitar que procuremos nuevas formas de encuentro. En ese sentido, es fundamental no bajar los brazos ante los riesgos que aún representa la COVID-19; pero es igual de importante que en-

El 2021 es un año nuevo, y coincide con el bicentenario de nuestra independencia, quizás sea un buen momento para repensar cómo queremos ser como país, y sin duda, un país solidario, inclusivo y que promueva la empatía, es un escenario donde la aún lejana posibilidad de recuperarnos de las secuelas de nuestro pasado será una realidad.

4 BRÚJULA

Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


índice

12

un día con

#79

Luis Cortavarria

dicIEMBRE 23-12-20

Reconocido consultor internacional en temas de finanzas, preparación y gestión de crisis, y rehabilitación y reformas bancarias. Ha sido superintendente de Banca y Seguros del Perú y trabajó por más de 20 años en el el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde le tocó atender las crisis financieras más importantes que se dieron en el mundo.

16

ENTREVISTA A ROBERTO CHANG Robero Chang, profesor distinguido en Rutgers University e investigador asociado en National Bureau of Economic Research, nos explicará cuáles han sido los principales factores por los que nuestro país ha experimentado una caída tan drástica del PBI y cuál es el panorama que le depara a la economía del Perú de cara al 2021.

GONZÁLEZ: 8 DOMINGO VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA PUCP

El vicerrector administrativo de nuestra casa de estudios nos cuenta los principales objetivos y metas planteadas durantes su gestión, así como la adaptación que tuvo que afrontar la parte administrativa de la Universidad ante la pandemia del coronavirus para seguir operando con normalidad.

central: 20 tema PANORAMA ECONÓMICO DEL PERÚ PARA EL 2021 Conozca cómo la crisis sanitaria de la COVID-19 ha afectado la economía de nuestro país durante el presente año.

6 OPINIÓN

24 PROMOCIÓN 100

28 EL ARTE Y LA PANDEMIA

32 RED DE COLABORADORES EGRESADOS PUCP


OPINIÓN Hortensia Casanova Barreto Psicología 76’ Psicóloga licenciada por PUCP, con estudios de Maestría en Psicología también en PUCP y MBA en Dirección y Administración de empresas por la Escuela Europea de Negocios de España. Gerente de Servicios de Psicología y Consultora en Transición de Carrera en LHH-DBM Perú. Especialista en Evaluación del Perfil Profesional.

Unas fiestas navideñas diferentes Se acercan los días de fiestas, que asociamos con reunirnos en familia y retomar el contacto con amigos queridos. Es una época esperada a fin de año y que nos pone más sensibles y afectuosos. Este año será diferente debido a la pandemia y al distanciamiento social. No solo nos veremos obligados a distanciarnos por atención a las normas sino a regular, e incluso contener, nuestras emociones y deseos, buscando nuevas maneras de expresar nuestros afectos. Debemos reconocer que esto nos genera y ha generado estrés. Abruptamente entramos en una situación nueva y difícil de comprender, a la que tuvimos que adaptarnos. Hoy, se requiere hacerlo nuevamente. Pero, ¿qué hacemos con nuestras emociones? Aunque cada uno reacciona de modo distinto a situaciones estresantes, todos hemos perdido estabilidad. En este contexto, las personas pueden experimentar ansiedad (sensación de peligro constante), preocupación (por uno mismo y sus familiares) o miedo (al contagio) y, sobre todo en esta época, sentimientos de pérdida, añoranza y soledad, en distintas intensidades. ¿Cómo podemos hacer frente a estos sentimientos? En primer lugar, debemos identificar cómo nos ha afectado a nosotros y a quienes nos rodean. Muchos pueden ser receptores silenciosos, aunque internamente vivan los sentimientos con intensidad. Otros pueden tener reacciones que no comprenden, relacionadas a estos sentimientos no reconocidos. Especialmente los niños, son sensibles a lo que oyen y ven en televisión, quizás no entiendan este cambio ni sus propias emociones y las expresen a través del juego, el dibujo o la conducta. Por eso sirve hablar con alguien y favorecer que los demás lo hagan: puede ser un amigo, un familiar, alguien de confianza o buscar un profesional. Ayudará a comprender que muchos sentimos lo mismo. Al conversar, es importante escuchar atenta y activamente, comprender y aceptar esas emociones, sin 6 BRÚJULA

apresurarse en calmar y dar una solución. Por otro lado, la pandemia nos ha obligado a recurrir y a valorar aquello con lo que contamos para enfrentar esta situación y ha puesto a prueba nuestra capacidad de adaptación a estos cambios. Como menciona Grotberg, la resiliencia es la “capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado/a por ellas“. Este año nos ha forzado a ser más responsables y resilientes. Nos ha exigido estar mucho más conscientes de nuestras acciones, para medir la consecuencia de nuestros actos. Claro que ha sido difícil estar dentro de casa y evitar el contacto con otras personas. Somos seres sociales, muchos necesitamos compartir con otros. Más aún, llegamos a fin de año exhaustos de tantos cuidados, privaciones y distanciamientos. Incluso dificultades a nivel laboral, económico y con pérdidas de personas significativas en muchas familias. Hasta ahora hemos podido recuperarnos, sacando fortaleza y reinventándonos con ayuda de la virtualidad. También para estas fiestas, tenemos que desarrollar una manera diferente de expresar nuestro amor y cariño con la prevención. Aceptando nuestra vulnerabilidad y el miedo que tenemos a la enfermedad y no actuar con temeridad. Ello implica empatía, generosidad, solidaridad y compromiso. Podemos tener esperanza y crear un ambiente de optimismo e intimidad en el núcleo familiar. Probablemente vivamos esta Navidad con más calma y con la oportunidad de estar más cerca emocionalmente de aquellos con quienes convivimos y de aquellos seres queridos distanciados físicamente a través de reuniones virtuales. Ese ha sido un nuevo aprendizaje que hemos incorporado. Debemos celebrar la vida, el amor, agradecer por estar unidos y sanos. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


Christmas Gift List Gratis para Android y IOS

Estas apps te permiten establecer el presupuesto del regalo para cada persona a quien planeas regalar. Esta app te permite armar una lista de regalos donde puedes marcar el que ya compraste, el que ya envolviste y el que está listo para entregar. Además, te muestran el dinero ue haz gastado hasta el momento y el presupuesto total con el que cuentas.

Amigo invisible App Gratis para Android y IOS

APLICACIONES PNP Portable North Pole

Con esta herramienta puedes crear grupos de amigos, familiares y compañeros de trabajo. En estos grupos puedes añadir a los integrantes con su nombre y e-mail para que el sistema autimaticamente haga el sorteo del amigo secreto. Además, todos los participantes recibirán toda la información sobre el intercambio como la hora, el sitio y el precio aconsejado del regalo.

Gratis para Android y IO

Trae una sonrisa a la cara de tu hijo con su propio mensaje personalizado de Papá Noel. Solo debes ingresar alguna información sobre tu hijo y se reproducirá un video personalizado sobre él. Ideal para estas fiestas.

7 BRÚJULA


Fuente: PuntoEdu

DR. DOMINGO GONZÁLEZ:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO DE LA P 8 BRÚJULA


PUCP

DOMINGO GONZÁLEZ ABOGADAS PRO BONO ¿Cómo recuerda la PUCP durante su época universitaria? Ingresé a la Universidad el año 1977 y desde el primer momento se percibía una universidad ordenada, muy centrada en la enseñanza del pregrado, un campus agradable, con jardines bonitos. Por el lado humano, fue una gran experiencia conocer a muchas personas que venían de lugares y colegios diferentes, hice grandes amigos para toda la vida. Por el lado académico, los Estudios Generales Ciencias eran muy exigentes al igual que en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, era una época de mucho estudio y compañerismo, tuve la oportunidad de tener muchos grupos de estudio y amigos de diferentes carreras.

¿Qué profesores lo marcaron y fueron su modelo a seguir? Los profesores que tuve en la Universidad eran muy competentes en sus materias. En Estudios Generales Ciencias enseñaban con rigurosidad las matemáticas, la física y la química. Recuerdo al profesor Cervantes que enseñaba Complementos de Matemáticas Básicas que enseñaba con mucha claridad y los alumnos disputaban el ingreso al salón para ubicarse en las primeras filas. Posteriormente, en la Facultad de Ciencias e Ingeniería, los primeros semestres estaban a cargo de los profesores de ingeniería mecánica principalmente, como Jorge Rodríguez, Kurt Paulsen, Luis Cotaquispe, Víctor Girón, entre otros. Ellos enseñaban se-

gún la escuela dejada por los profesores holandeses que fundaron ingeniería mecánica y hacían magníficos cursos. Al final de la carrera se tenía los cursos de la especialidad y allí tuve también muy buenos profesores como César Acosta, a quien enseña en el ITAM de México, a Gerardo Salvador, Lucho Guerra, Jorge Pancorvo y por supuesto a Fernando Saavedra, que estuvo desde los inicios de la creación de la carrera.

¿Por qué decidió estudiar Ingeniería Industrial? Desde niño tenía muy clara la vocación hacia la ingeniería, por la influencia de mi padre que fue ingeniero civil de la antigua Escuela de Ingenieros que precedió a la UNI. En aquella época la ingeniería industrial era una rama de la ingeniería relativamente nueva en el país, con mucha flexibilidad y por ello la escogí por las amplias posibilidades de trabajo que tenía. En ese momento no pensé que acabaría haciendo una maestría y un doctorado en esa misma disciplina y menos que haría una carrera académica en la Universidad, todo ello fue un mundo nuevo que fui descubriendo durante mis años de estudios fuera del país en la PUC de Río de Janeiro.

¿Cuál fue su principal motivación para postular al Vicerrectorado Administrativo de la PUCP? A fines del 2018 un grupo importante de profesores representantes ante la Asamblea Universitaria se unieron para

9 BRÚJULA


entrevista

ante las dificultades económicas de los alumnos se diseñó el Fondo de Contingencia, que brindó apoyos en becas, reclasificaciones de escalas de pago y financiamiento de las boletas al 13.6% de los alumnos de la universidad" Fuente: PuntoEdu elaborar propuestas para la Universidad, dado el proceso electoral para el rectorado que se tendría el 2019. En la parte final de conformación de la lista de candidatos fui invitado a participar del equipo que ahora constituye el rectorado. Acepté participar con ellos porque compartía en gran medida la visión sobre el futuro de la Universidad y por el ánimo de continuar colaborando con la institución, tal como lo venía haciendo desde el Departamento de Ingeniería.

¿Cuáles son los principales objetivos y metas planteadas a lo largo de su gestión? Los desafíos para el Vicerrectorado de Administración son múltiples en una universidad tan compleja como es hoy la PUCP debido a la expansión de las carreras, el rápido cre10 BRÚJULA

cimiento de la investigación y las nuevas vinculaciones con el sector público y privado que se vienen dando en gran cantidad de proyectos de las unidades de la Universidad. A pesar de las grandes dificultades que ha ocasionado la pandemia para el país y para la universidad, al mismo tiempo ha permitido reconocer rápidamente que lo esencial en la Universidad, es una enseñanza de excelencia, es profundizar la investigación y es servir al país a través de sus empresas, de organizaciones diversas y del sector público. La pandemia ha acelerado la transformación tecnológica de la sociedad y, en ese sentido, es un doble desafío para el Vicerrectorado Administrativo soportar estos procesos con todos los recursos necesarios, de forma eficiente y en un contexto de cambio muy grande.

¿Cómo ha sido la adaptación en materia administrativa a esta nueva forma de trabajo remoto que tuvo que adoptar la PUCP ante la pandemia de la COVID-19? A raíz de la pandemia, todos los paradigmas de funcionamiento de la Universidad tuvieron que cambiar rápidamente y acomodar la gestión a un mundo de incertidumbre y a una nueva forma de planificar adaptativa que corresponda a la turbulencia del ambiente. El día que el Consejo Universitario aprobó el plan de funcionamiento de la universidad para el 2019 se decretó la pandemia a nivel mundial por la OMS. Es decir, al día siguiente de aprobado el plan ya era obsoleto. En la noche del día domingo 15 de marzo en que se decretó la cuarentena, todo el personal


DOMINGO GONZÁLEZ de la Dirección de Tecnologías de Información, recogía sus computadoras del campus para que los sistemas continúen funcionando y la universidad rápidamente se traslade a las casas de la comunidad y a las redes de telecomunicaciones. Tres semanas después, la Universidad estaba iniciando de manera masiva la educación a distancia, luego de días y noches de trabajo intenso de muchas personas de las unidades académicas y administrativas de la universidad. Estos son algunos ejemplos de la rapidez con que la universidad tuvo que actuar en todos los flancos para poder sobrellevar la situación.

¿Cómo construir una relación más cercana entre el Vicerrectorado Administrativo y la comunidad universitaria? Durante la pandemia ha habido un acercamiento muy grande del Vicerrectorado Administrativo a la comunidad. Se diseñó e implementó rápidamente el Fondo de Conectividad que a partir de abril distribuyó gratuitamente 5000 módems entre alumnos, profesores y personal administrativo. Esto permitió que se mantuviera el funcionamiento de la universidad. Luego, ante las dificultades económicas de los alumnos se diseñó el Fondo de Contingencia, que brindó apoyos en becas, reclasificaciones de escalas de pago y financiamiento de las boletas al 13.6% de los alumnos de la universidad. Fue un apoyo rápido y extraordinario con una visión de apoyo con equidad a

los alumnos de la Universidad. Así, lecciones como estas de relacionamiento y atención a las necesidades y expectativas de la comunidad universitaria marcarán la gestión del Vicerrectorado Académico.

Finalmente ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a todos los egresados y alumnos de nuestra casa de estudios? La pandemia ha demostrado que la Universidad es una institución sólida en muchos aspectos, pues sus grandes capacidades se han hecho presentes para que el barquito que está en el escudo de

nuestra alma mater siga navegando en aguas movidas y, al mismo tiempo, se transforme la Universidad de manera muy rápida. También, se han hecho explícitos los grandes valores de la Universidad, tales como la búsqueda de la excelencia académica, el compromiso con la investigación de calidad y con el presente y futuro del país. Así, aún en medio de la pandemia la Universidad ha colaborado con universidades públicas en la implementación de la educación a distancia, los investigadores de diversas áreas han continuado su labor y la sociedad ha podido recibir los aportes de la universidad en materia de investigación e innovación.

La pandemia ha demostrado que la universidad es una institución sólida en muchos aspectos"

Fuente: PuntoEdu

11 BRÚJULA


UN DÍA CON:

LUIS CORTAVARRIA CHECKLEY CIENCIAS CONTABLES 72’ Reconocido consultor internacional en temas de prevención y gestión de crisis financieras, identificación de bancos en problemas y rehabilitación, y reformas bancarias estructurales. Ha sido Socio de PricewaterhouseCoopers, Superintendente de Banca y Seguros del Perú en dos oportunidades, funcionario en el sector financiero privado y trabajó por más de 20 años en el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde le tocó trabajar en las crisis financieras más importantes que se dieron en el mundo en ese periodo.

12 BRÚJULA


13 BRÚJULA


un día con La destacada trayectoria profesional de Luis Cortavarria empezó en las aulas de nuestra casa de estudios, exactamente en el local ubicado en el jirón Miro Quesada en pleno centro histórico de Lima. Él recuerda con mucho cariño esa etapa de su vida y le guarda mucha gratitud a la PUCP por haberle dado las herramientas que le permitieron avanzar en su carrera profesional. “Para mí, la PUCP es mi casa. Siento que le debo mucho porque me brindó los fundamentos para poder desarrollarme en la vida. La Católica es un vehículo de oportunidades y progreso social para todos”, señala. También resalta la formación que tuvo en la Facultad de Ciencias Contables, ya que le dio una visión interdisciplinaria que le permitió trabajar de manera más eficiente junto a profesionales de distintos campos. “En la facultad te preparan para que puedas entender a los diferentes actores con los cuales te vas relacionando profesionalmente a lo largo de tu carrera, tales como economistas, abogados corporativos y tributaristas, entre otros. Ahí te brindan las bases que te permiten entender cuáles son los objetivos y como los contadores pueden

14 BRÚJULA

complementar o apoyar su trabajo. Además, sales familiarizado con diversos temas financieros que más adelante te serán de utilidad conforme uno va asumiendo tareas de mayor responsabilidad”, expresa. A lo largo de su extensa trayectoria laboral ha desempeñado diversos cargos en instituciones públicas y privadas del Perú y el mundo relacionadas al sector financiero. Uno de los más resaltantes en el sector público fue el cargo que desempeñó en dos oportunidades como Superintendente de Banca y Seguros del Perú (SBS). En particular recuerda su primer periodo, donde le tocó trabajar en la reforma del sector financiero peruano y de la reestructuración de la Superintendencia.

“Llegué en 1992 cuando se empezaba hacer la reforma del sector financiero. Con el apoyo del personal técnico de la institución resolvimos muchas entidades privadas y públicas, y trabajamos en la segunda reforma de la ley de bancos. Fortalecimos muchos reglamentos prudenciales que regulaban el sistema financiero y con respecto a la Superintendencia reducimos su tamaño para que sea mucho más eficiente. En ese periodo quizás me tocó poner la primera piedra de una superintendencia nueva, la cual ha alcanzado actualmente un alto nivel de especialización y

para mí, la PUCP es mi casa. Siento que le debo mucho porque me brindó los fundamentos para poder desarrollarme en la vida"


Luis Cortavarria Checkley reconocimiento internacional como resultado del trabajo de todos los superintendentes que han estado a cargo y el concurso de su equipo profesional”, manifiesta. Posteriormente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo invitó a trabajar con ellos a raíz de su experiencia y buena gestión en la Superintendencia de Banca y Seguros. Y por tanto en 1996 viajó a Washington para ser parte del Departamento de Asuntos Monetarios y Financieros del FMI. “Este Departamento cuenta con exsuperintendentes y expresidentes de los bancos Centrales de distintos países. Nuestro rol consistía en diseñar el componente del sector bancario y financiero de los programas del FMI. Lo primero que debíamos hacer era identificar cuál es la problemática que existía en el sector financiero para ver qué reformas se necesitan implementar y a partir de ahí diseñar las políticas del sector”, explica. Cuatro años más tarde retorno al país para integrarse como socio de PricewaterhouseCoopers, para luego re-

tomar la dirección de la SBS, y finalmente volver al FMI. En esta entidad internacional estuvo por más de 20 años, de la cual se jubiló recientemente, en los que se especializó en la gestión y manejo de crisis. Durante su carrera en el FMI tuvo la oportunidad de trabajar en la mayoría de las crisis financieras más importantes que se presentaron en el mundo. Esta labor le significó una gran responsabilidad, ya que conjuntamente con sus colegas y autoridades locales, tenía que diseñar una estrategia rápida y eficaz que ayude a los países a salir de la crisis, dentro de los parámetros del programa y buscando minimizar su costo fiscal. “Hay un mensaje que siempre transmitía a las autoridades de cada país: en una crisis uno tiene una bala de plata y por lo tanto hay que usarla inteligentemente. El reto de diseñar un programa es identificar con limitada información el origen de la crisis y las políticas que pueden ayudar a salir de ella con la mayor rapidez y eficiencia posible. Hay que buscar el mejor balance entre rapidez y costo fiscal”, sostiene.

Finalmente, hace un breve análisis sobre la situación económica en la que se encuentra nuestro país actualmente. Él muestra su confianza en el trabajo que realizan las instituciones y autoridades económicas del Perú, así como en las fortalezas del propio sistema financiero. “Seguramente que los eventos políticos recientes han afectado la imagen del país no solamente en los mercados, sino ante los ojos de los organismos internacionales. Esa es una realidad que es imposible de negar. Pero también es cierto que el trabajo realizado en los últimos 25 años le ha permitido al país obtener muchos logros en distintos aspectos de la realidad económica y financiera. El Perú ha estado siempre muy bien reconocido por la calidad de sus funcionarios en el Banco Central, en la Superintendencia de Banca y Seguros, y en el Ministerio de Economía, y hasta la actualidad estas instituciones mantienen su prestigio fuera del país. Si los actores políticos no interfieren, llegaremos a buen puerto”, afirma.

en una crisis uno tiene una bala de plata y por lo tanto hay que usarla inteligentemente"

15 BRÚJULA


ROBERTO CHANG:

PROFESOR DISTINGUIDO EN RUTGERS UNIVERSITY E INVESTIG ASOCIADO EN NATIONAL BUREAU OF ECONOMIC RESEARCH 16 BRÚJULA


GADOR

Roberto CHANG ABOGADAS PRO BONO ¿En términos económicos, cuál ha sido el impacto de la pandemia de la COVID-19 en nuestro país? Yo creo que no se puede negar la importancia que ha tenido esta pandemia en el país, tanto a nivel macroeconómico como microeconómico. Por ejemplo, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para este año y el próximo son bastantes malas. El último reporte del FMI señala que la caída del PBI de este año será cerca de 14%. Si bien es cierto que el próximo año se prevé una recuperación de 7%, esto todavía no alcanzaría para recobrar el camino perdido. Cabe destacar que esta es una cifra drástica comparada a los otros países de Sudamérica, donde la caída del PBI este año se estima que es alrededor de 8%. Esto ha sido acompañado por una de las peores performances en el sector salud. Si uno mira la performance del Perú en términos de excesos de muertes por la pandemia, es la peor del mundo. Eso también repercute en la economía de nuestro país.

¿Qué consecuencias prácticas podría traer esta caída drástica del PBI para todos los ciudadanos y para las empresas? Las consecuencias son múltiples. Esto se evidencia en la caída del empleo en nuestro país, sobre todo los empleos formales. Quizás una buena

parte de estos se hayan perdido para siempre. A su vez, uno puede ver que la situación financiera de las empresas, sobre todo de las pequeñas y medianas, se ha deteriorado drásticamente a pesar de los esfuerzos del Gobierno por tratar de aliviar esta situación. Hay muchas empresas que han cerrado o que tienen su situación financiera muy deteriorada. Por otro lado, muchos estudiantes han tenido que dejar la escuela o recurrir a métodos de enseñanza que son bastantes menos efectivos. Entonces, uno puede ver que una de las consecuencias más importantes de la pandemia es una gran pérdida de capital humano en términos de la interrupción de la educación de muchos estudiantes en el Perú. Finalmente, algo que por el momento quizás no hemos medido, es el tema del hambre en el país, algo que debe haber aumentado a raíz de la pandemia. Este tema se va a ver claramente reflejado en un aumento de los índices de pobreza en el Perú.

¿A qué factores se debe principalmente que nuestro país registre una caída tan grande en su PBI con respecto a otros países de la región? Básicamente hay dos factores que diferencian al Perú de otros países de la región: Uno

17 BRÚJULA


entrevista

En la medida que la pandemia se controle, la economía va a poder mejorar. La prioridad del gobierno debe ser trabajar para que la vacuna llegue a nuestro país lo más pronto posible"

de ellos es la informalidad. En el Perú estamos hablando de un grado de informalidad que ronda entre el 70 y el 80 % del empleo, y que debe haber aumentado con esta pandemia. La informalidad ha agravado los costos de la pandemia en muchos sentidos. Por otro lado, me parece que esta pandemia ha desnudado las deficiencias del Gobierno para implementar políticas de respuesta de manera rápida y eficiente. Tres meses o cuatro meses después de que empezó la emergencia sanitaria en el Perú, los ministerios más importantes solamente habían ejecutado menos del 40% del presupuesto que se les había asignado para este propósito. El problema de la rapidez y eficiencia de la respuesta del Estado ante la pandemia, no ha sido por falta de dinero.

18 BRÚJULA

Para responder esta pandemia al principio de la emergencia, el país estaba en una situación muy ventajosa y mucho más fuerte en términos financieros y macroeconómicos que otros países de la región. Sin embargo, los resultados han sido un desastre porque el Gobierno básicamente demostró unas carencias estructurales e institucionales que ahora nos han llevado a pagar costos elevados.

¿Qué medidas se podrán aplicar para tratar de mejorar la Economía de nuestro país? Por el momento la primera medida es no hacer daño. El Congreso en particular está haciendo todo lo posible para boicotear la recuperación del Perú. Uno puede mencionar muchas de estas medidas

nocivas y contraproducentes que se están aprobando de la noche a la mañana, sin un sustento técnico, sin estudios serios ni evidencia. Esto es lo que está haciendo mucho daño al Perú en estos momentos. Recientemente hemos podido ver que la calificadora de riesgo Fitch, ha cambiado la perspectiva hacia el Perú de estable a negativa y esto se debe claramente por la falta de cohesión política que existe en el país. Aparte de eso, yo creo que lo más importante, en el corto y mediano plazo va a ser la campaña de vacunación. En la medida que la pandemia se controle, la economía va a poder mejorar. Por suerte, hay varias vacunas que han demostrado ser efectivas en el mundo. La prioridad del Gobierno debe ser trabajar para


rOBERTO CHANG que la vacuna llegue a nuestro país lo más pronto posible.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias económicas de estas medidas que el Congreso busca implementar? En el caso de las devolución de las pensiones, se estima que el gasto fiscal sería alrededor de 14 mil millones de soles. Esto es bastante grande dado que este gasto se tiene que financiar con recursos del tesoro, no es que existe un fondo que se pueda usar para esta situación. Es dinero que se podría usar para financiar la compra de una gran cantidad de vacunas.

Es decir, el Perú es un caso de estabilidad macroeconómica y fiscal pasmosa. En ese sentido, soy optimista porque creo que esa estabilidad fiscal y monetaria se debe, en gran parte, a un buen manejo del Ministerio de Economía y Finanzas y del Banco Central de Reserva. Otro elemento importante en una posible recuperación de la economía va a ser el precio de los metales como el del cobre, el cual ha aumentado muy fuertemente y está en niveles que no hemos visto en casi 10 años. En medida que el sector minero pueda aprovechar esta bonanza de los pre-

cios de los metales, ayudará a un país como el Perú que es un exportador importante. Por otro lado, el gran temor que tengo es la desintegración política que tiene el Perú. Quién sabe qué puede hacer el Congreso en estos meses. Eso puede ser una gran interrogante y puede llevarnos a una situación de inestabilidad que termine por boicotear la recuperación económica que estamos esperando. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial son moderadas, pero lo triste es que pueden ser mucho mejor.

Con respecto a la derogación de la ley de promoción agraria, hay que entender que el gran problema de este sector es el grado de informalidad, pero este no es un problema de la ley en sí, sino de fiscalización. No hay ley que funcione si no se ejecuta bien.

¿Cuál es el panorama económico que le depara al Perú para el 2021? Yo soy relativamente optimista a pesar de la situación institucional y política que está atravesando el Perú. El tipo de cambio se ha movido muy poco, por debajo del 10%. Si uno mira lo que sucede en otros países ante este tipo de crisis políticas, el tipo de cambio se mueve entre 30% a 50%

Yo soy relativamente optimista a pesar de la situación institucional y política que está atravesando el Perú. el Perú es un caso de estabilidad macroeconómica y fiscal pasmosa"

19 BRÚJULA


tema central

¿CUÁL ES EL PANORAMA ECONÓMICO DEL PERÚ PARA EL 2021? Conozca cómo la crisis sanitaria de la COVID-19 ha afectado la economía de nuestro país durante el presente año. Además, analizaremos qué medidas se podrían implementar para mejorar la situación económica y financiera del Perú de cara al próximo año.

20 BRÚJULA


panorama económico del Perú para el 2021 Ya han pasado más de 9 meses de la declaración del estado de emergencia en el Perú a raíz de la pandemia de la COVID-19. Durante este periodo, la economía de nuestro país se ha visto fuertemente impactada. Según las últimas cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, se aproxima que este año el Producto Bruto Interno (PBI) tenga una caída de aproximadamente 12%, siendo una de las cifras más altas de contracción a nivel mundial. Según Carlos Escaffi, docente de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, esto se debe a distintos factores entre los cuales se encuentra la gran tasa de informalidad laboral que existe en nuestro país, a diferencia de los demás países de nuestra región. “Ha sido un año muy duro para el ciudadano peruano. ¿Cómo logras equilibrar salud y economía en una nación donde la informalidad es crítica? Recordemos que de cada 10 peruanos, 7 viven en la informalidad. Sin duda alguna, la pandemia impactó duramente en esta particular economía que es la peruana”, señala. Además, manifiesta que esta caída abrupta del PBI ha generado una serie de consecuencias negativas no solo en los ciudadanos, sino también en las empresas, siendo los sectores más perjudicados los relacionados al turismo, entretenimiento, los restaurantes y los casinos. “La contracción del PBI se traduce en condiciones muy críticas. Una de ellas es la pérdida del empleo en la población. Para las Pequeñas y Medianas empresas (PYMES) este golpe también ha sido duro, ya que muchas tuvieron que cerrar y despedir a la poca gente que tenía

contratada. Por último, la gran empresa tuvo que contraer la masa laboral y mucha gente solo se quedó con su liquidación y con una gran incertidumbre”, sostiene. Por su parte, Alonso Segura, exministro de Economía del Perú, señala que esta caída del PBI se debe a la poca respuesta por parte del Gobierno en el inicio de la emergencia sanitaria. “No se articularon bien las medidas sanitarias y económicas. En términos sanitarios no se tomaron las medidas apropiadas para evitar los contagios. Simplemente se cerró todo con lo cual se cerró el sector formal, pero no el informal. Otras respuestas ante la crisis llegaron tarde, como por ejemplo los bonos. En general no calibraron bien las respuestas ante esta emergencia”, expresa.

21 BRÚJULA


tema central

No obstante, señala que las medias adoptadas por el Banco Central de Reserva como Reactiva Perú, ayudaron a mantener a flote muchas empresas de nuestro país, lo que ha generado que la caída económica no sea aún mayor. “La respuesta del Banco Central de Reserva funcionó mucho mejor. Reactiva Perú, en general, ha mitigado el golpe en términos de insolvencia de empresas”, afirma.

ban antes de la pandemia. El oro y el cobre están a un precio de cerca de 25 % por encima que antes. En general, tenemos vientos de cola que están ayudando a que la economía en este momento salga más rápido del hoyo”, afirma. A raíz de esto factores internos y externos, diversos expertos y autoridades de nuestro país

Un panorama económico alentador para el 2021 Este panorama económico adverso ha ido mejorando poco a poco en los últimos meses, debido en cierta medida a la reactivación económica de distintos sectores de nuestro país. Recordemos que actualmente nos encontramos en la fase 4 de reactivación económica en la que ya se han aperturado los cines, gimnasios y casinos. Además, se ha aumentado el aforo de los restaurantes y se han abierto los vuelos a distintos países del mundo para fomentar el turismo. Además, la influencia del mercado internacional ha ayudado mucho a que la economía de nuestro país pueda ir mostrando una leve recuperación, tal y como nos los cuenta Alonso Segura. “Hoy el precio de nuestras materias primas están muy por encima de lo que esta22 BRÚJULA

El oro y el cobre están a un precio de cerca de 25% por encima que antes de la pandemia. En general tenemos vientos de cola que están ayudando a que la economía salga más rápido del hoyo” Alonso Segura Vasi

Exministro de Economía del Perú y docente de la PUCP


panorama económico del Perú para el 2021 pronostican un brote económico de entre 8 y 10 % para el siguiente año, lo que genera un panorama esperanzador en medio de esta crisis sanitaria. Sin embargo, aún existen ciertos factores de

Proyecto para el siguiente año una recuperación de la economía relativamente ágil. el Perú ha sabido sortear momentos mucho más críticos" Carlos Escaffi Rubio

Gerente general de IMAGINACCION Perú y docente de la Facultad de Gestión PUCP

riesgo que podrían perjudicar la recuperación económica de nuestro país como la aprobación de medidas politistas y la demora en la adquisición de vacunas contra la COVID-19. “Hay un riesgo bastante alto en el tema de las vacunas. En la medida que no tengamos vacunas para la población en los próximos meses,y parece que ese va a ser el caso, tendremos un riesgo de contagio latente durante todo el 2021, y eso podría generar disrupciones en actividades económicas, probablemente no generalizadas, pero si focalizadas”, sostiene Segura. “La otra fuente de riesgo es del lado político, ahora tenemos un Congreso que es una fuente de incertidumbre y de decisiones destructivas hacia el bienestar de la población y el desempeño económico del país. Esto puede generar mucho daño a la credibilidad y a los fundamentos económicos del Perú”, añade. Aunque concluye que está en las manos de las autoridades sacar adelante la situación económica del país y aprovechar este panorama internacional favorable que se le está presentando a nuestro país. “Todo hace pensar que si logramos contener las fuentes de riesgo do-

méstico como el Congreso, las elecciones y los contagios, deberíamos tener un mejor 2021 en materia económica. La pelota está en nuestra cancha”, señala. Carlos Escaffi coincide con este optimismo hacia la mejora de la economía para el próximo año, ya que considera que nuestro país a lo largo de su historia ha pasado por otras situaciones adversas, de las cuales se ha sabido recuperar. “Proyecto para el siguiente año una recuperación relativamente ágil. Yo te diria que el Perú ha sabido sortear momentos mucho más críticos. Perú tiene un máster en lidiar con situaciones críticas como la inflación y el terrorismo que sufrieron muchos peruanos años atrás”, comenta. Aunque considera que para que se logre concretar esta mejora económica va a ser muy importante que exista un diálogo constante entre el sector público y las empresas privadas, para de esta forma generar un clima de confianza en la sociedad. “Va a ser muy importante la labor conjunta que desarrolle el Estado y el sector privado, en cuanto a lo que significa comenzar a transmitir optimismo a la población”, finaliza.

23 BRÚJULA


24 BRÚJULA


25 BRÚJULA


26 BRÚJULA


27 BRÚJULA


ACTUALIDAD

LA ADAPTACIÓN DEL ARTE Y LA PINTURA ANTE LA PANDEMIA Rodrigo Tafur, egresado de la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP, nos comenta cómo se ha adaptado a este nuevo contexto a raíz de la pandemia de la COVID-19, la cual lo ha llevado a repensar algunos aspectos de su proceso creativo y a cambiar la forma de difundir y exhibir sus pinturas a través de canales digitales. 28 BRÚJULA


La adaptación de arte y la pintura Sin duda alguna, la pandemia del coronavirus ha afectado a todos los sectores de nuestro país, pero uno de los que ha sido especialmente golpeado es el sector artístico. Esta situación de emergencia sanitaria ha llevado a muchos artistas a reinventarse y adaptarse a la nueva normalidad, pero sin perder esa pasión por seguir creando piezas artísticas. Este es el caso de Rodrigo Tafur, egresado de nuestra Especialidad de Pintura, quien antes de la pandemia estaba a punto de presentar sus obras en una exhibición artística, la cual tuvo que ser cancelada por la cuarentena decretada en el mes de marzo. “La cuarentena me agarró justo cuando estaba a tres días de tener una exposición individual en una galería de Lima. Fueron cerca de ochos meses de trabajo intenso que no tuvieron el esperado final que yo quería, ya que eran obras que merecían tener una muestra”, comenta. Ante esta dificultad que se le presentó, tuvo que adaptarse a este nuevo contexto para seguir adelante. Fue así que decidió potenciar sus canales digitales de difusión para seguir exhibiendo sus obras y que más personas se interesen en ellas. “Decidí comenzar a mover los cuadros de una manera virtual, ya que era la única forma de que la gente vea mis obras. En realidad, este era un método de difusión que ya tenía, pero que ante la pandemia reforcé mucho más, lo que me permitió abrirme un mercado fuera del país”, señala. También tuvo que modificar algunos aspectos de su proceso creativo para poder producir una pintura. Sin poder salir, su casa se convirtió en su taller, lo que lo llevó a descubrir nuevas formas de expresar su arte. “Antes de la pandemia todas mis pinturas evocaban la distancia, la lejanía, el ambiente y la atmósfera. Repentinamente, tuve que empezar a trabajar dentro de mi casa que es un espacio pequeño y cerrado. No podía ir a mi taller. Es ahí que cambia mi pintura hacia un aporte más figurativo. Así comencé a darle más importancia a los objetos que tenemos en nuestras casas”, expresa. Si bien es cierto que el mercado artístico de nuestro país se ha reducido por la emergencia sanitaria, Rodrigo Tafur confía en la tenacidad y fuerza que tienen los artistas para salir adelante y reponerse ante cualquier adversidad. “En nuestro país existen muchos artistas con gran talento y con muchas ganas de crecer,

lamentablemente se topan con un contexto de pocas oportunidades. Este es un contexto complicado, pero aún así los artistas no nos desanimamos. El arte siempre se ha caracterizado por ser resiliente, ni en los peores momentos de la humanidad se ha dejado de crear y expresar mediante el arte”, manifiesta. Finalmente, considera que el confinamiento ha permitido que muchas personas tengan el tiempo necesario para poder apreciar y valorar una buena pintura, ya que al pasar mucho más tiempo en sus hogares, sienten la necesidad de tener algo que los inspire y motive en su día a día. “La gente que trabajaba todo el día afuera de su casa, ahora tiene que trabajar todo el día adentro. Esto ha despertado en muchas personas las ganas de tener algo que valoren y que contemplen en el sitio donde van a estar gran parte del día. No se trata simplemente de una decoración, sino que buscan una obra que les transmita algo. Cuando uno compra una pintura, está comprando una experiencia, una sensación, una huella que no se olvida. Al mismo tiempo, es un gran fomento a la reflexión y al imaginario de las personas”, sostiene.

Conoce sus pinturas Instagram: rodrigo.tafur Web: www.rodrigotafur.com 29 BRÚJULA


30 BRÚJULA


15%

descuento *Para egresados hábiles

¿Tienes una idea de negocio? ¿Quieres emprender? Te presentamos la: DIPLOMATURA ONLINE

CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS

Informes: 958 797 061 Correo: emprendedores@pucp.edu.pe 31 BRÚJULA cide.pucp.edu.pe


AEG-PUCP

RED DE COLABORADORES EGRESADOS PUCP: TRABAJANDO JUNTOS EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD PUCP El pasado 21 de diciembre se llevรณ a cabo la primera reuniรณn de esta red conformada por profesionales reconocidos de nuestra casa de estudios que vienen colaborando activamente en los eventos, iniciativas y publicaciones de la Asociaciรณn de Egresados y Graduados de la PUCP. En esta reuniรณn nuestros colaboradores pudieron compartir e intercambiar ideas con el rector de la PUCP, el Dr. Carlos Garatea, y la presidenta de la AEG, Mirtha Zamudio. 32 BRร JULA


Red de Colaboradores Egresados PUCP A lo largo del año, una gran cantidad de egresados de nuestra casa de estudios han venido colaborando activamente en los diferentes programas promovidos por la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP, activando de esta forma la Red de Colaboradores Egresados PUCP. Esta red está conformada por egresados y docentes PUCP de distintas disciplinas, quienes han puesto a disposición todo su conocimiento, experiencia y capacidad profesional en beneficio de la Comunidad PUCP. En total, 78 egresados PUCP han colaborado en las distintas actividades, conferencias y publicaciones realizadas por la AEG a lo largo del 2020. Entre ellas se encuentran los webinars de los programas Conectando Líderes, Camino al Liderazgo, Yo Apoyo Emprendimiento PUCP y Tu Bienestar Primero, Comunidades de Ex Alumnos PUCP en el Mundo y Conferencias CENTRUM, en los cuáles los colaboradores compartían sus conocimientos especializados sobre algún tema específico que sea de interés para los egresados de nuestra casa de estudios. También participaron en los programas Líderes PUCP y Egresados PUCP en Acción, dirigidos a los alumnos de nuestra casa de estudios, donde compartieron su experiencia con los estudiantes y brindaron consejos que los ayuden en su formación profesional. Además, colaboraron constantemente, mediante entrevistas, en las publicaciones oficiales de la AEG como la Revista Brújula y el boletín AEG Mundo, que tiene como objetivo mantener informados a todos los egresados PUCP.

Primera reunión de esta importante red El pasado 21 de diciembre se llevó a cabo la primera reunión de integración de la Red de Colaboradores Egresados PUCP, donde pudieron compartir y charlar directamente con el Dr. Carlos Garatea, rector de nuestra casa de estudios, y Mirha Zamudio, presidenta de la AEG. En esta reunión, el Dr. Carlos Garatea y Mirtha Zamudio agradecieron personalmente a cada uno de los colaboradores por su compromiso y labor a favor de la comunidad universitaria. Además, los colaboradores mostraron su interés por seguir participando en futuros proyectos de la PUCP y de la AEG que tengan como fin ayudar a los alumnos y egresados de nuestra casa de estudios. El objetivo es que esta Red de Colaboradores Egresados PUCP siga creciendo y se fortalezca a través del tiempo, para que así cada vez más destacados egresados de nuestra casa de estudios puedan ser parte de nuestros programas y compartir su experiencia conocimientos en beneficio de los demás miembros de nuestra comunidad universitaria.

tú también sé parte de nuestra Red de Colaboradores Egresados PUCP -Escríbenos al Correo: eventosaeg@pucp.pe -Inscríbete en este formulario: http://bit.ly/3nIgHQg

Estos son los programas de la AEG en los que participaron los miembros de la Red de Colaboradores Egresados PUCP

33 BRÚJULA


34 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.