Brújula Noticias #78

Page 1

UN DÍA CON GONZALO BENAVENTE ENTREVISTA MARIANA LEGUÍA EMPRENDE PUCP CONQUISTADORES TERNOS

TEMA CENTRAL:

Año N°9 Edición #75

Ricardo Blume y la creación del TUC 1 BRÚJULA


15%

descuento *Para egresados hábiles

¿Tienes una idea de negocio? ¿Quieres emprender? Te presentamos la: DIPLOMATURA ONLINE

CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS

Informes: 958 797 061 Correo: emprendedores@pucp.edu.pe cide.pucp.edu.pe


Carta editorial

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez

En esta oportunidad queremos empezar por saludarlos afectuosamente y expresarles nuestros mejores deseos para que cada uno de ustedes y sus familias se encuentren bien, sobre todo en medio de días tan agitados como los que hemos vivido últimamente en nuestro país a raíz de la crisis política. Dentro de este contexto debemos ver un panorama de esperanza y optimismo, al ver como miles de ciudadanos, entre los que se encuentran miembros de nuestra comunidad PUCP, levantaron su voz de protesta y salieron a marchar pacíficamente para defender la democracia y la estabilidad de nuestra patria. Estas muestras de civismo ciudadano son, como dice el lema de nuestra universidad, una luz que se levanta en medio de las tinieblas, la cual debemos luchar todos por mantener encendida para construir un Perú más justo, igualitario, solidario y democrático.

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

En este número de la revista Brújula hemos entrevistado a Martín Tanaka, director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP y reconocido politólogo, quien analizará cuáles son las principales lecciones que nos ha dejado todos estos acontecimientos a nivel político y social. Además, nos comenta cual es el panorama que se avizora para las elecciones presidenciales y congresales del 2021 y para el bicentenario de nuestro país.

Gonzalo Díaz Pro

Por otro lado, este mes de noviembre también nos ha dejado la lamentable partida del maestro Ricardo Blume, quien fue el fundador y primer director de la emblemática Escuela de Teatro del Universidad Católica (TUC). Por ello, en esta edición de la revista le queremos rendir homenaje con un reportaje en el que recordamos los orígenes del TUC, la cual se encargó de formar a muchas generaciones de grandes actores peruanos con la mística y valores inculcados por Ricardo Blume. Además, para recordar su gran legado, en nuestra sección Un Día Con, hemos entrevistado al prestigioso actor y director teatral Alberto Ísola, quien compartió escena en muchas oportunidades con Ricardo Blume. Él cuenta con 42 años de experiencia en el mundo artístico en los que ha trabajado en múltiples producciones teatrales, televisivas y cinematográficas. Además, es magíster en Literatura Hispanoamericana por la PUCP y en el 2015 fue condecorado como Ex Alumno Distinguido de nuestra casa de estudios. Hoy más que nunca ante todo este contexto que vivimos, es importante seguir apoyando a los emprendimientos de los egresados de nuestra casa de estudios. Por ello, en nuestra sección Emprende PUCP, hemos entrevistado a Manuel Zelada, egresado de nuestra Facultad de Letras y Ciencias Humanas quien ha creado su propio negocio de corrección de textos. En esta iniciativa, él busca generar que sus clientes encuentren el tipo de lenguaje más adecuado para llegar de manera más eficiente a su público.

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Finalmente, saludamos y manifestamos nuestros mejores deseos al Dr. Francisco Sagasti, quien acaba de asumir el cargo de Presidente de la República y al Gabinete Ministerial conformado por varios de nuestros egresados. Confiamos en la capacidad y experiencia de cada uno de ellos para guiar al país en el camino hacia el bicentenario. www.aeg.pucp.edu.pe

youtube.com/user/aegpucp

facebook.com/AlumniPUCP

linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pu-

3 BRÚJULA


OPINIÓN Carlos Garatea Grau Rector de la PUCP Doctor en Filología Románica por la Universidad de Múnich (Alemania) y magíster en Lingüística Hispánica por El Colegio de México. En nuestra Universidad, fue director académico de Planeamiento y Evaluación; luego fue elegido jefe del Departamento de Humanidades y, recientemente, decano de Estudios Generales Letras.

Servir siempre al país Cuando, a inicios del 2020, nos preparábamos para empezar el año académico, no imaginábamos que este sería un año que presentaría tantos retos para el país y que nos llamaría, como una comunidad comprometida con el Perú, a poner nuestras capacidades a su servicio. El 2020, sin embargo, nos exigió responder rápidamente en un escenario de crisis para cumplir con nuestra misión.

versidades del país, en una actitud vigilante del orden democrático y constitucional, y también con la decisión de que las reformas y avances en al ámbito de la educación superior siguieran adelante. Si hay algo que ha demostrado la pandemia es la importancia de la investigación y de contar con profesionales de primer nivel para enfrentar las crisis. La educación es nuestra mejor garantía para el futuro.

Como una universidad centenaria, la historia de nuestra institución ha estado estrechamente vinculada al devenir político y social del Perú. Sus crisis y necesidades han transformado también la institución que somos y los profesionales que se forman en nuestras aulas. Nuestra misión es, pues, formar ciudadanos libres y críticos, que puedan pensar y reflexionar el país, entenderlo y contribuir a su desarrollo a través de la creatividad, la investigación y la innovación. En tiempos convulsos como los que vivimos, esta tarea es aún más urgente.

A esto se suma el papel de nuestra juventud. Nuestros y nuestras estudiantes cumplieron un importante rol al levantar su voz para defender el orden democrático. Este ejercicio de ciudadanía, capaz de movilizarse en defensa del país, es también parte de nuestra misión como universidad: debemos acompañar a los jóvenes que formamos en el ejercicio de sus derechos.

En medio de la actual crisis sanitaria, política y económica que nos ha tenido en vilo a lo largo de todo el año —y en especial en el último mes—, nuestra comunidad universitaria ha hecho esfuerzos enormes por mantener su misión y su compromiso intactos. Frente a la crisis sanitaria, investigadores, docentes y estudiantes han trabajado incansablemente, en largas y extenuantes jornadas, para buscar soluciones y plantear aportes que ayuden al Perú a responder a la pandemia. Por solo mencionar un caso, nuestros investigadores (en una alianza con la empresa privada) lograron desarrollar ventiladores mecánicos que fueron entregados al Ministerio de Salud para atender la emergencia sanitaria a nivel nacional. Es la primera vez que se ha podido desarrollar un dispositivo médico fabricado íntegramente en el Perú, y este hito nos enseña la importancia que tiene la investigación científica para el desarrollo del país, y la trascendencia de la relación entre el mundo académico, la empresa y el Estado. Algo similar sucede con la crisis social y política que se sumó a la ya prolongada y dolorosa crisis sanitaria, luego de que se aprobara una cuestionada y apresurada vacancia presidencial. Ante esta situación, la Universidad se pronunció tempranamente, junto a otras uni-

Recordemos por un momento nuestros primeros pasos en nuestra querida PUCP. La curiosidad con la que llegamos a clases; los diálogos que llevaban al descubrimiento de nuestras capacidades e intereses; las herramientas que fuimos adquiriendo en los salones, patios, jardines y conversaciones; las veces que faltamos a clases porque los acontecimientos políticos y sociales exigían una participación activa; las decisiones que tomamos con libertad y con una mirada crítica; el compromiso y convicción de que nuestro quehacer profesional es servir y transformar al país y hacer de este uno más justo, igualitario y democrático. La Universidad es el ámbito donde se desarrollan las capacidades y donde nos transformamos en ciudadanos y profesionales comprometidos. Ofrecer una educación de calidad y acompañar a los jóvenes en esta transformación es nuestro principal compromiso y el mejor vehículo para servir siempre al país. Como institución de educación superior, debemos impulsar decididamente la educación de calidad, la investigación y al desarrollo de la ciencia y la tecnología. Solo a través de la formación de ciudadanos reflexivos, críticos y dispuestos a innovar e investigar para el bien del Perú, el país podrá enfrentar los momentos de crisis como los que vivimos. Solo este ejercicio nos hará estar mejor preparados para lo que nos depara el futuro. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


índice

8

un día con

#78

ALBERTO ÍSOLA

NOVIEMBRE 26-11-20

Reconocido actor y director de teatro. Cuenta con 42 años de experiencia en el mundo artístico en los que ha trabajado en múltiples producciones teatrales, televisivas y cinematográficas.

20

CAMPAÑA DE DONACIÓN

Las primeras 36 computadoras fueron entregadas a los alumnos de nuestra casa de estudios gracias a nuestra campaña de donación "Juntos por la PUCP" y la colaboración de nuestros egresados e instituciones amigas.

7 APLICACIONES

24 DIRECTORIO DE EMPRENDIMIENTO PUCP

26 EMPRENDE PUCP

A 16 ENTREVISTA MARTIN TANAKA El director de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP analiza el actual contexto político y social peruano y cuál es el panorama que nos espera en vísperas de las elecciones del 2021 y el Bicentenario de nuestro país. .

12

tema central: RICARDO BLUME Y LA CREACIÓN DEL TUC A pocas semanas de la lamentable partida del reconocido actor Ricardo Blume, recordaremos los inicios de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (TUC), la cual fundó en 1961 y en la que se encargó de formar a muchas generaciones de grandes actores peruanos.

5 BRÚJULA


OPINIÓN Alberto Varillas Montenegro Derecho 51’ Licenciado en Derecho por la PUCP y doctor en Literatura Hispánica por la PUCP. Se ha desempeñado como secretario general de la PUCP (1965-1994) y presidente de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP (2015-2017). Además, ha sido ministro de Educación del Perú (1992-1993) y embajador del Perú en Costa Rica (1994-2000).

Ricardo Blume y el TUC En los primeros años de la década de 1950, existía en la Universidad Católica un grupo de teatro a cargo de un sacerdote, el padre Condomines, que súbitamente se hizo muy popular cuando dejó la Universidad para encargarse de una interminable radionovela de origen cubano, El derecho de nacer, promovida como “…la más humana de las novelas escrita por el más humano de los autores, el doctor Felix B. Caignet”. Por no tener a nadie a su cargo, la Universidad Católica pasó algún tiempo sin poder canalizar el interés de sus alumnos por el arte dramático. Por los mismos años nos conocimos con Ricardo Blume. Integrábamos un grupo que jugaba fulbito en las canchas del colegio San Luis de Barranco o del Champagnat y, si lográbamos superar a los vigilantes, del Club Terrazas en Miraflores. Ricardo -en aquella época, eras más conocido por su nombre que por su apodo- y quien escribe estas líneas no éramos de los mejores jugadores: en realidad, integrábamos lo que hoy se conoce como ‘la banca’ y generalmente entrábamos a la cancha cuando alguno de los mejores salía por lesión o cansancio. O de pena por vernos sentados aguardando. Pero nuestros ratos de espera nos servían para cambiar ideas sobre política o literatura porque, en realidad, Blume era un gran conversador. Pero como esos eran los años en los que la mayoría avanzaba en sus estudios universitarios o comenzaba a practicar su profesión, los fervientes devotos del fulbito terminamos dispersándonos. Nos reencontramos con el Negro Blume muchos años después, cuando regresó de Europa con un know-how impresionante y recuerdo bien una de las primeras cosas que me dijo: “En un teatro universitario serio solo hay cabida para quienes se interesan en la actuación; aquí no se admite a los que vienen en plan de juerga”. Y esa posición debe haber impresionado también al rector de entonces, monseñor Tubino, cuando el 22 de

6 BRÚJULA

junio de 1961, ¡han pasado casi sesenta años! nuestra Universidad creó el TUC. Y en el antiguo local de la Facultad de Letras en la Plaza Francia, se reunieron el flamante Director, Ricardo Blume quien seguramente andaba en busca de profesores, y más de medio centenar de alumnos interesados. A fines de 1961, el TUC se enorgullecía de sus primeros montajes en el local de la Asociación de Artistas Aficionados; presentó otras obras en el Instituto Riva Agüero; luego rehabilitó un vasto local semi abandonado en el jirón Camaná. La diligencia del director y el entusiasmo de los alumnos cobraron pronto enorme relieve, en especial cuando el montaje de La siega, de Lope de Vega, hizo merecedor al TUC de un reconocimiento como el mejor grupo teatral y a Blume como el mejor Director. Durante los años en que ocupé la Secretaría General de la Universidad, Blume y yo nos reuníamos con mucha frecuencia tratando de ver cómo se podía ayudar al TUC hasta que un día llegó a mi oficina con la cara larga y me dijo simplemente “…ayer renuncié al TUC”. Y allí se pudo ver como el Negro Blume ya tenía entre su gente preparado el equipo de recambio y el TUC continuó su gira ascendente. Con la perspectiva que da el tiempo es posible evaluar lo que representó Ricardo Blume dentro del TUC: organizó un verdadero teatro universitario, impuso con energía seriedad y disciplina y, en especial, respeto. Y esas fueron las bases del TUC que Ricardo Blume dejó hace cincuenta años. Pero, además, lo preparó para que continuara bien en su eventual ausencia. Y hoy, medio siglo después de su renuncia, bien vale la pena rendir homenaje a su labor fundadora pues sentó las bases del significado nacional e institucional del TUC y, a título personal, sentir nostalgia de las alegres reuniones que se promovían después de cada estreno. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


Kalifika

Gratis para Android y IOS

Esta aplicación te ayudará a tomar mejores decisiones financieras en tu día a día. Esta herramienta digital te permite ver tus movimientos y variaciones de tus saldos crediticios en los 12 últimos meses, así como tu nivel de endeudamiento. Además, con esta app puedes consultar el riesgo crediticio de otras personas y la capacidad de pago de tus clientes.

Presupuesto Diario Original

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Presupuesto: Ingresos y Gastos Gratis para Android y IO

El subsistema de ingresos y gastos permite llevar el registro y analizar la circulación de fondos monetarios, generar una gran cantidad de informes y diagramas, responder a preguntas tales como “¿Cuál es el promedio de gastos mensuales en…?”, “¿Cuál es el importe de ingresos o gastos para el periodo?”, “¿Cuál es ahora el saldo de fondos? “, y mucho más.

A diferencia de otras aplicaciones para administrar tu presupuesto, esta es una aplicación simple y sencilla. Esta app te permite planear tus gastos y ahorrar una parte de tu dinero. Además, puedes crear categorías básicas de gastos y exportar un archivo de Excel para llevar un mayor control de todos tus movimientos.

7 BRÚJULA


Fuente: PuntoEdu

8 BRÚJULA


UN DÍA CON:

ALBERTO

ÍSOLA DE LAVALLE CIENCIAS Y ARTES DE LA COMUNICACIÓN 70’ Reconocido actor y director de teatro. Cuenta con 42 años de experiencia en el mundo artístico en los que ha trabajado en múltiples producciones teatrales, televisivas y cinematográficas. Además, es magíster en Literatura Hispanoamericana por la PUCP y en el 2015 fue condecorado como Ex Alumno Distinguido de nuestra casa de estudios.

9 BRÚJULA


un día con Su vocación y pasión por el teatro nació a los quince años, cuando ingresó al club del teatro de su colegio gracias a la invitación de uno de sus maestros. Fue así que comenzó una larga y destacada carrera ligado a la actuación y a la dirección escénica. “Yo estaba bastante perdido en ese momento. La verdad que había visto muy poco teatro, pero entré a un ensayo y literalmente me quedé para toda la vida. Me di cuenta que eso era lo que quería hacer”, señala. Al culminar su etapa escolar, Ísola le comunica a su padre que quería estudiar Dirección Teatral, aunque en un principio se opuso, finalmente accedió con la condición de que primero estudiara dos años en la Facultad de Letras de la PUCP. “Fue una excelente decisión por dos razones : La primera es que tuve unos maestros extraordinarios que me marcaron como Luis Jaime Cisneros, Franklin Pease, José Antonio del Busto, entre otros. Esos dos años fueron fundamentales en mi formación desde todo punto de vista. La segunda razón fue que a media cuadra de donde quedaba la PUCP en ese momento, estaba la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (TUC). Para mí era como entrar al teatro por la puerta grande”, expresa. Su primer contacto con el TUC se dio gracias a su amigo y actor Gianfranco Brero, quien lo llevó a ver una obra en la mítica sala del jirón Camaná. En ese momento conoció a Luis Peirano, quien más adelante lo invitó a unirse a esta emblemática escuela. “Primero entré 10 BRÚJULA

Fuente: Centro Cultural PUCP a trabajar en el TUC cómo encargado de la utilería y el montaje. Después, entré a la Escuela para prepararme porque ya pensaba irme al extranjero a estudiar. El TUC era un sitio mágico. Fue el descubrimiento, no solamente del teatro, sino de algunas personas que después se volvieron compañeros de trabajo y mis más entrañables amigos como Alicia Morales, Monica Dominguez, Víctor Prada, Gustavo Bueno, entre otros”, recuerda. Él resalta que el paso por las aulas de la PUCP lo ayudó a convertirse en un artista más completo, ya recibió una formación académica y humanística que le permitieron destacar y ser un referente en el mundo del teatro. “En la PUCP recibí una formación humanís-

tica de primerísimo nivel que llevo conmigo siempre. A partir de ese momento mi trabajo como hombre de teatro siempre ha estado guiado por los valores y el interés por la in-

El TUC era un sitio mágico. Fue el descubrimiento, no solamente del teatro, sino de algunas personas que después se volvieron compañeros de trabajo y mis más entrañables amigos"


ALBERTO ÍSOLA DE LAVALLE vestigación que me inculcaron ahí”, expresa. Ísola considera que este tipo de formación integral es muy importante para cualquier actor o director, ya que les permite tomar conciencia del rol importante que puede llegar a tener el teatro en la sociedad, así como cualquier otra expresión artística, en la sociedad. “Como dice Shakespeare en Hamlet, nosotros somos las breves crónicas del tiempo. Eso quiere decir que los actores, el teatro y el arte en general, hablan de un momento específico de la historia y para un público específico. Por más que el teatro pueda no ser directamente político o partidario, siempre está relacionado con lo que nos rodea”, afirma. Ante la pandemia de la COVID-19, el teatro se ha visto en la necesidad de adaptarse a este nuevo contexto, utilizando las plataformas digitales para seguir llevando el arte a las personas. Para Ísola, esta situación ha abierto muchas oportunidades para desarro-

Fuente: Centro Cultural PUCP llar propuestas escénicas más innovadoras y creativas. “Yo pienso que hemos ganado una nueva manera de hacer teatro, la cual no creo que reemplace a la otra, sino que se pueden complementar. Esta idea del streaming como herramienta que permite hacer llegar una función teatral a gente que de repente está muy lejos, me parece muy interesante”, manifiesta. Uno de los grandes amigos que tuvo a lo largo de su vida profesional fue Ricardo Blume, fundador del TUC y quien recientemente falleció. Él lo re-

Fuente: RPP

cuerda con mucho cariño y admiración y resalta el gran legado que dejó en el mundo del arte del Perú. “Yo creo que el gran legado de Ricardo es la formación que le dió a sus alumnos y que sobrevive a lo largo de los años. Él les inculcó esa necesidad de no quedarse simplemente en la actuación, sino hacer que el actuar tuviese que ver también con la investigación, la cultura, el aprendizaje y la vida cotidiana. Todos nosotros que fuimos parte de su mundo de alguna manera, recordamos siempre los valores que él tenía frente al trabajo y la responsabilidad frente a sus compañeros y al público”, finaliza.

Yo creo que el gran legado de Ricardo (Blume) es la formación que le dió a sus alumnos y que sobrevive a lo largo de los años" 11 BRÚJULA


tema central

Fuente: PuntoEdu

RICARDO BLUME Y LA CREACIÓN DEL TUC A pocas semanas de la lamentable partida del reconocido actor Ricardo Blume, recordaremos los inicios de la Escuela de Teatro de la Universidad Católica (TUC), la cual fundó en 1961 y en la que se encargó de formar a muchas generaciones de grandes actores peruanos. Además, veremos el gran legado que ha dejado en el mundo artístico del Perú gracias al profesionalismo y valores que inculcó en todos sus alumnos y compañeros de trabajo.

12 BRÚJULA


Ricardo Blume y la creación del TUC En el año 1961, unos jóvenes del TEPUC (Teatro de Ensayo de la PUCP) se encontraban en la búsqueda de un director. Por ello, Silvio de Ferrari y Violeta Cáceres fueron a hablar con el monseñor Fidel Tubino, para pedirles que contrataran un director. Él aceptó y les pidió que ellos mismos se encargaran de buscar a la persona indicada. La idea inicial era contratar al ingeniero Ricardo Roca Rey, un gran director de la época y profundamente respetado en el medio artístico de nuestro país. Pero, en ese momento él no tenía el tiempo necesario para desempeñar esa tarea, por lo que terminó recomendando a un joven Ricardo Blume. Antes de asumir este cargo, Blume viajó a España en 1956 para estudiar en la Real y Superior Escuela de Arte Dramático de Madrid. En ese país se quedó durante cuatro años, donde trabajó como actor profesional. En 1960, él decide regresar al Perú, donde de inmediato lo contrataron como actor en la televisión. Fue mientras que trabaja en la televisión que en junio de 1961 se reúne en la Plaza Francia con Silvio De Ferrari, Violeta Cáceres y el padre Gerardo Alarco; representantes y asesor del TEPUC. Fue así que acordaron que las clases empezarían el 22 de junio de ese año, en la que se haría una convocatoria de todos los interesados en integrar este grupo teatral. Posteriormente, Blume propuso cambiarle el nombre al grupo y llamarlo Teatro de la Universidad Católica (TUC). Fue así que nació esta mítica escuela que formó a cientos de actores

Fuente: PuntoEdu peruanos. “El origen del TUC es en el fondo el feliz encuentro del entusiasmo de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica por hacer teatro, con la pasión de un joven actor que parecía querer cambiar su país y el mundo desde un pequeño escenario universitario” (Fuente: PuntoEdu), fue así como definió Blume el momento histórico de la creación de esta mítica escuela que hoy, después de largos 59 años, sigue vigente como la Especialidad de Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP, donde se sigue formando a miles de jóvenes bajo la esencia y mística que el maestro Blume

Fuente: Archivo PUCP

13 BRÚJULA


tema central Fuente: Archivo PUCP

siempre inculcó en todos sus alumnos. Jorge Chiarella, perteneciente a la primera generación de alumnos formados en el TUC y testigo presencial de su fundación, nos cuenta cómo conoció a Ricardo Blume y sus primeras enseñanzas al mando del grupo. “Él no dijo que lo primero que íbamos a aprender era a hacer teatro clásico, porque no puede haber una vanguardia sino hay una retaguardia. Era como nacer de nuevo, él nos enseñó a hablar, a desplazarnos en el escenario, a sentir las cosas y a vivir los personajes”, expresa.

La calidad de las obras que se presentaban y de los actores que participaban era tan buena, que el TUC comenzó a hacerse de un gran prestigio en el medio artístico, lo que llevó a que muchas personas ajenas a la Universidad quieran ingresar a esta escuela, tal y como nos lo comenta Chiarella. “Había mucha gente que

“Recuerdo que al principio éramos muchas personas las que ingresaron a este grupo de teatro, pero al final solo quedamos 15 con las que realizamos las dos primeras obras teatrales que presentamos como el grupo oficial del TUC”, añade. Él nos cuenta que en sus inicios no tenían un lugar definido para realizar sus ensayos, pero como el grupo cada vez presentaba más obras, la PUCP decidió otorgarles un espacio propio. “Con el tiempo, nos dieron un local propio para la escuela en jirón Camaná, a media cuadra de la Plaza Francia. Era una casa prácticamente abandonada que tenía una especie de auditorio pequeño que utilizabamos como sala para presentar nuestras obras. Lo primero que hizo Ricardo es mandarnos a todos a arreglar, pintar y barrer este espacio”, recuerda. 14 BRÚJULA

Lo que aprendí con Ricardo fueron principios tan sólidos que me han servido en los distintos ámbitos en los que he trabajado. No había una dicotomía entre su discurso y su actuar” Celeste Viale Egresada del TUC


Ricardo Blume y la creación del TUC no estudiaba en la PUCP, que querían entrar a la escuela solo a estudiar teatro, pero no se podía porque en esa época solo era para alumnos. Incluso muchos postularon a una carrera universitaria solo para poder ingresar al TUC”, expresa. Fuente: Archivo PUCP

Su principal legado fue defender la profesión del teatro, la cual ha sido vapuleada durante mucho tiempo. Ricardo ha influido mucho para que se dignifique esta profesión" Jorge Chiarella

Egresado del TUC Además, él comenta que la gran disciplina y pasión que tuvo Blume por el teatro y que inculcó siempre en todos sus alumnos y compañeros, han permitido que se tenga una imagen más profesional de esta disciplina. “Su principal legado fue defender la profesión del teatro, la cual ha sido vapuleado durante mucho tiempo. Él ha ayudado a que hoy en día se mire al teatro como una profesión digna y respetable que permite que seamos mejores personas y que seamos sensibles socialmente. Ricardo ha influido mucho para que se dignifique esta profesión. Gracias a eso, ahora la PUCP ofrece el Teatro como una carrera universitaria”, afirma. Celeste Viale, quien fue directora del TUC y formó parte de la última promoción a la que le enseñó Ricardo Blume, nos cuenta cuáles eran los lineamientos y filosofía que implementó Blume en el el TUC desde sus inicios y que se mantuvo a lo largo de la historia de la escuela. “En primer lugar la disciplina. En asumir el trabajo del actor basado en la ética, el respeto y la responsabilidad. Además, él nos enseñó que siempre se debía de trabajar de manera colec-

tiva con humildad y con rigurosidad”, señala. Ese mensaje que siempre le inculcó a sus alumnos, es el legado que caracterizó al TUC y que seguirá presente en la formación de las nuevas generaciones de actores. “Esa esencia y principios que nos inculcó Ricardo es la que trate de mantener cuando fui directora del TUC y la que seguiremos tratando de continuar todos los que compartieron con él a través de la formación de nuestros propios alumnos”, expresa. Finalmente, ella comenta que Ricardo seguirá siendo un ejemplo para los más jóvenes, ya que él siempre fue una persona respetada a nivel nacional e internacional, no solo por su capacidad profesional, sino por su ejemplo de vida. “Lo que aprendí con Ricardo fueron principios tan sólidos que me han servido en los distintos ámbitos en los que he trabajado. No había una dicotomía entre su discurso y su actuar. Eso me parece que es un gran legado que ha dejado. Siempre nos recalcó que el ser disciplinados, persistentes y buscar que aprender constantemente podía ser más importante incluso que el ser talentoso”, afirma.

15 BRÚJULA


Fuente: PuntoEdu

MARTÍN TANAKA GONDO: DIRECTOR DE LA ESCUELA DE Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP 16 BRÚJULA


MARTIN TANAKA GONDO ABOGADAS PRO BONO ¿Las movilizaciones ciudadanas ocurridas en estas últimas semanas dejan un panorama alentador con respecto a una ciudadanía más activa y vigilante? Ciertamente es alentador. Creo que estas movilizaciones han marcado el despertar de la ciudadanía en general y en particular de los jóvenes. Semanas antes, teníamos la impresión en medio de la pandemia de que los jóvenes estaban muy desvinculados del interés en los asuntos públicos. Creo que ha sido muy positiva esta muestra de compromiso y de civismo por parte de la población. También nos deja un panorama alentador desde el punto de vista de que ahora los políticos y los medios de comunicación tienen que tomar mucho más en cuenta el sentir de la ciudadanía. Eso me parece muy positivo.

En términos históricos, ¿cree que esta movilización ciudadana ha sido la más importante de los últimos años de la historia democrática del Perú? Sí, creo que estas movilizaciones han sido de las más importantes, tanto por su tamaño, como por su masividad. Además, porque han demostrado características muy novedosas. Desde ese punto de vista, uno podría decir que estas movilizaciones van a ser recordadas como un eventos histórico muy importante. Hemos visto

patrones, formas de protestar y liderazgos que no habíamos visto antes. Si bien es cierto habíamos tenido antecedentes de movilizaciones importantes, creo que la magnitud y originalidad de esta han llamado mucho la atención. Ha sido una convocatoria que ha reunido desde jóvenes de los núcleos universitarios más politizados, chicos de distintos grupos culturales, hasta las barras de fútbol. Esa confluencia nunca se había dado antes.

¿Cuáles son los principales puntos que deberá atender este nuevo gobierno de transición encabezado por Francisco Sagasti? Son retos muy importantes porque la situación del país es muy complicada. Hay que recordar que este congreso que vacó a Martín Vizcarra y llevó a la presidencia a Manuel Merino sigue estando allí y el presidente Sagasti sigue sin tener respaldo parlamentario. Entonces, muchos de los problemas de fondo que desencadenaron esta crisis siguen estando presentes. Teniendo en cuenta estas características, un gobierno como este debe concentrarse en lograr una transición ordenada y entregarle un gobierno estable al próximo presidente electo. Para ello, se debe asegurar unas elecciones limpias, empezar, como ya se empezó, una reforma en la Policía Nacional, consolidar la reacti-

17 BRÚJULA


entrevista

Creo que estas movilizaciones han marcado el despertar de la ciudadanía en general y en particular de los jóvenes. Creo que ha sido muy positiva esta muestra de compromiso y de civismo por parte de la población”

vación económica, evitar una segunda ola de contagios de COVID-19 y recuperar el tiempo perdido en términos del año escolar. Creo que estas son claramente las prioridades que debe atender este gobierno.

¿Qué lecciones como sociedad nos deja esta reciente crisis política que se vivió en el Perú? Hay una lección muy importante que es que todo los peruanos tenemos que involucrarnos más, estar más atentos, ejercer nuestra ciudadanía, nuestra participación con mucho más cuidado, sobre todo en este contexto electoral que ya está por empezar. La lección como ciudadanos que nos deja es que tenemos que votar con mucha más in18 BRÚJULA

formación y criterio, y no pensar que votando ya se acabó el asunto, sino que la atención a los asuntos públicos tiene que ser permanente. La lección para los políticos es que deben tener mucho más en cuenta el sentir de la ciudadanía y que no pueden actuar de espaldas a ella, ya que esto podría generar graves problemas que no queremos que se repitan

¿Cómo se puede hacer para evitar futuras crisis políticas de este tipo y garantizar la gobernabilidad y la democracia de nuestro país ? Ahí hay tareas para todos. Los políticos tienen que asumir las lecciones de la crisis reciente en los términos que acabamos de mencionar. Las asociacio-

nes civiles y gremios también deben tener un rol más activo y comprometido con los temas de interés nacional. En los últimos días hemos visto que sectores que antes no tenían mucha participación en el debate, han estado más involucrados, como los líderes y asociaciones empresariales que han mantenido una posición más firme en la defensa de los principios democráticos.

De cara a las elecciones del 2021 y ante los recientes acontecimientos, ¿cree que este será un proceso electoral distinto, donde los electores serán más rigurosos y exigentes a la hora de escoger a sus autoridades? Lo que hemos vivido en los


Martín Tanaka Gondo últimos días van a marcar bastante las decisiones que tomen los electores, pero también es cierto que hay serio problema en la oferta política y en la representación. Es precisamente por eso, que en los últimos dos años hemos estado hablando de la necesidad de una reforma política, donde se vienen discutiendo qué leyes y cambios constitucionales se tienen que hacer para mejorar la representación política. Efectivamente los electores deben decidir mejor y los candidatos deben ser más responsables y mejorar sus propuestas.

forma del sistema de salud, el cual ha mostrado grandes limitaciones ante la pandemia, y continuar con la reforma educativa.

La moraleja de esta situación es que la discusión sobre la reforma política tiene que continuar y llegar a buen puerto, porque hasta el momento este tema ha quedado pendiente. Ese es un asunto que tenemos que terminar si es que queremos mejorar la representación política, que ha sido un tema de debate en las últimas semanas.

Por último, ¿qué expectativas,a nivel político y social, tiene de cara al Bicentenario del Perú?

Ante este contexto, ¿en qué puntos deberán centrarse las propuestas y el discurso de los candidatos a la presidencia de la República en el 2021? Yo creo que en buena medida hay que continuar con la agenda que va trabajar este gobierno de transición , pero ya atacando los problemas más de fondo. Centrarse en estrategias de combate a la inseguridad ciudadana, la reactivación económica, la re-

Los últimos acontecimientos también ponen sobre la mesa la necesidad de discutir con más profundidad cambios en el sistema de representación política. La magnitud de la cirsis obliga a los candidatos a poner en blanco y negro qué propuestas de reformas institucionales y constitucionales creen necesarias para mejorar la relación entre ciudadanos y autoridades.

Inesperadamente esta crisis ha abierto una oportunidad y

ha permitido ver con un poco más de expectativa y optimismo esta discusión del bicentenario. Hasta antes de esta crisis, mirábamos el Bicentenario con mucho escepticismo y pesimismo, pero ahora con la respuesta ciudadana que ha habido durante las movilizaciones, hay una ilusión de que las cosas pueden cambiar para bien. Lo que tenemos que hacer es continuar con ese impulso y pensar en qué cambios debemos hacer para promover la participación, el involucramiento y la renovación en la actividad pública para que nuestro Estado y nuestros representantes estén mucho más vinculados y conectados con los ciudadanos. Yo creo que esta crisis ha abierto una posibilidad para tender esos puentes que hasta hace poco tiempo parecían rotos.

Hasta antes de esta crisis miramos el bicentenario con mucho escepticismo y pesimismo, pero ahora con esta respuesta ciudadana, hay una ilusión de que las cosas pueden cambiar para bien"

19 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

LA AEG REALIZÓ LA PRIMERA ENTREGA DE COMPUTADORAS PARA LOS ALUMNOS PUCP Las primeras 36 computadoras fueron entregadas a las alumnos de nuestra casa de estudios gracias a nuestra campaña de donación "Juntos por la PUCP". La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP acaba de realizar la primera entrega de equipos informáticos a los alumnos de nuestra casa de estudios, recolectados durante la campaña de donación "Juntos por la PUCP". En esta oportunidad se entregaron las primeras 36 computadoras de un total de 100, las cuales 20 BRÚJULA

fueron destinadas a los alumnos PUCP que no cuentan con una para que puedan continuar con sus estudios universitarios y llevar sus clases de manera remota sin inconvenientes. Yasmín Portillo, una de las estudiantes beneficiadas con esta campaña, se mostró muy emocionada y feliz por el apoyo que la AEG-PU-


"Juntos por la PUCP" CP le ha brindado. "En primer lugar, mi total agradecimiento a la Asociación de Egresados y Graduados de la universidad, que en conjunto con otras organizaciones han podido donar computadoras a alumnos como yo, que no contábamos con un equipo técnico para poder llevar las clases y que se han visto en la obligación y necesidad de pedirse prestado una laptop para poder estudiar", señaló. "Espero poder egresar, graduarme y formar parte de las personas que, como ellos, buscan ayudar a estudiantes para ofrecerles un futuro mejor. Quedo infinitamente agradecida", añadió. "Me siento muy agradecida con el gran apoyo y esfuerzo realizado por su asociaron, ya que me fue otorgada un computador que me permitirá continuar con mis estudios de manera satisfactoria”, manifestó Jessica Olivera, otra de las estudiantes beneficiadas por la campaña de donación “Juntos por la PUCP. Todo esto ha sido posible gracias al apoyo de los miembros de nuestra comunidad PUCP e instituciones amigas como el Banco BBVA que, de manera solidaria y totalmente desinteresada, decidieron sumarse a esta campaña de donación “Juntos por la PUCP”. Mirtha Zamudio, presidenta de la AEG-PUCP, agradeció a todas las personas que han colaborado con esta iniciativa a favor de la formación universitaria de los alumnos de nuestra Universidad. "Su colaboración ha sido fundamental para hacer posible la entrega de estas computadoras a los alumnos de nuestra casa de estudios que más lo necesitan y que, de esta forma, puedan continuar con sus estudios de manera remota. Esto demuestra una gran capacidad de resiliencia y cooperación y desde la AEG-PUCP seguiremos impulsando acciones que aporten valor en el desarrollo personal y profesional de sus miembros", expresó. Cabe recordar que esta campaña surgió en el mes de abril como una medida para ayudar a los alumnos de nuestra casa de estudios y sus familias que se han visto afectados de algún modo por la pandemia de la COVID-19. 21 BRÚJULA


22 BRÚJULA


23 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

CONOCE NUESTRO NUEVO DIRECTORIO DE EMPRENDIMIENTO DE EGRESADOS La AEG acaba de lanzar este directorio que busca brindar mayor visibilidad a los emprendimientos de nuestros egresados PUCP. En él podrás conocer diversas marcas y servicios dedicados a distintos rubros.

24 BRÚJULA


DIRECTORIO DE EMPRENDIMIENTO DE EGRESADOS La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP continúa implementando distintas iniciativas para apoyar a los egresados emprendedores de nuestra casa de estudios. Es por ello que acaba de lanzar su nuevo Directorio de Emprendimiento de Egresados, como parte del programa ‘Yo apoyo Emprendimiento PUCP’. Esta es una iniciativa hecha por egresados y para egresados, con el fin de visibilizar y difundir los emprendimientos de nuestros egresados emprendedores los cuales estarán dispuestos a brindarte el mejor servicio. Este documento ya se encuentra publicado de manera online. En él podrás encontrar los productos y servicios que ofrecen los 22 negocios y 7 personas independientes registradas hasta el momento, lo cuales abarcan distintos rubros como comercio, distribución, asesoría, tecnología, industria, entre otros. Cabe señalar que todos los emprendimientos registrados en este documento son micro o pequeñas empresas formales que cuentan con RUC activo, están calificadas con «Categoría Normal» en las Centrales de Riesgo de la SBS y no cuentan con denuncias públicas. Ya lo sabes, te invitamos a revisar nuestro Directorio de Emprendimiento, el cual te será de mucha utilidad y con el que podrás apoyar a emprendedores de nuestra casa de estudios que quieren salir adelante. Además, si tienes un emprendimiento u ofreces algún servicio de manera independiente, te invitamos a inscribirte en este directorio para que puedas potenciar tu negocio. Recuerda que todos los emprendimientos inscritos serán previamente revisados y filtrados.

25 BRÚJULA


emprende PUCP

LA CORRECCIÓN DE ESTILO

PARA GENERAR UNA COMUNICACIÓN EFICAZ Conoce este emprendimiento de Manuel Zelada, egresado de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, quien mediante la corrección y edición de textos busca generar que sus clientes encuentren el tipo de lenguaje más adecuado para llegar de manera más eficiente a su público. 26 BRÚJULA


corrección de estilo Hoy en día, el tipo de lenguaje que usamos en un texto o en cualquier contenido es muy importante para que el destinatario logre entender nuestro mensaje. Esto lo sabe muy bien Manuel Zelada, egresado de la Especialidad de Lingüística de la PUCP, quien junto a su compañera María Gracia Minaya, decidieron emprender un negocio de curaduría de textos y contenidos que ayude a potenciar la comunicación eficaz de sus clientes. “Ambos decidimos aplicar esta idea de que existen diversos castellanos en la curaduría, edición, corrección y traducción de textos. Nosotros nos centramos en lo que quiere el cliente y a qué público quiere acceder para, a partir de ahí, utilizar un lenguaje determinado. Ese es nuestro estandarte en el servicio que ofrecemos”, expresa Manuel Zelada. Para ello, él destaca que es importante entender que en el Perú existe una gran diversidad de formas de hablar y de escribir, y que no existe una sola forma correcta de hacerlo. “No hay una manera correcta de hablar o de escribir. Lo que en general llamamos correcto tiene que ver con quién me va a leer o escuchar. Eso es algo que muchos correctores no toman en consideración, ya que piensan solamente que lo que dice la RAE es lo correcto, pero si yo quiero acceder a un público juvenil de repente lo que dice la RAE no es lo más adecuado”, señala. El valor agregado que ofrece este emprendimiento le permite al cliente tener un servicio personalizado que atienda sus propias necesidades y objetivos. “Ofrecemos una serie de servicios como corrección de estilo, la edición de textos en cualquiera de los formatos académicos, la traducción al portugués, inglés y japonés. También hacemos análisis de redes y de contenidos si es que el cliente quiere hacer publicaciones en Facebook e Instagram destinados a grupos específicos”, expresa. Antes de emprender este proyecto, Zelada estudió una Maestría en la Universidad de Wisconsin en el 2018 donde se interesó por la

No hay una manera correcta de hablar o de escribir. Lo que en general llamamos correcto tiene que ver con quién me va a leer o escuchar” relación entre el lenguaje y los medios digitales. Además, junto con María Gracia Minaya, tiene una amplia experiencia trabajando en la corrección de textos para diversas ONG e instituciones del Estado. “Hemos realizado trabajos para la Unicef, Promsex y otras ONG. También, para el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Nuestra labor consistía en ayudar a redactar textos para diferentes públicos y buscar contenidos que pudiesen expresar lo que ellos querían comunicar a una población específica”, comenta. Él resalta que la formación recibida en la PUCP le permitió entender y dar el mismo valor a las diversas formas de lenguaje que tiene nuestro país, algo que busca aplicar en su emprendimiento. “La idea de la lengua como algo que está formado por muchas maneras de hablar y que no existe una forma correcta de hacerlo, es uno de los aportes grandes que me ha dado la Universidad”, afirma. “Además, me impulsó a la búsqueda de nuevos espacios de desarrollo. Esto es algo que desde los primeros ciclos la Universidad transmite a sus alumnos”, añade.

27 BRÚJULA


emprende pucp Finalmente, considera que las nuevas plataformas digitales como las redes sociales han transformado nuestra forma de comunicarnos, por lo que es importante entender los distintos tipos de lenguaje que se utilizan en cada uno de estos espacios virtuales para que un mensaje pueda tener el impacto esperado. “Es un mundo muy complejo. Si yo publico algo en redes sociales puedo llegar a millones de personas de todo el mundo, dependiendo del lenguaje que use. Para eso debo asegurarme de que estas personas están entendiendo adecuadamente lo que yo estoy diciendo. Ese es un problema lingüístico que nos interesa trabajar, nos interesa poder darle al cliente una idea de que tipo de lenguaje debe utilizar en sus contenidos para poder llegar de manera más eficaz a determinados grupo”, sostiene.

Nos interesa poder darle al cliente una idea de que tipo de lenguaje debe utilizar en sus contenidos para poder llegar de manera más eficaz a determinado grupo”

CONTACTO Correo: asesoriaeditorial.mym@gmail.com Teléfono: 917736479

Manuel Zelada y Maria Gracia Minaya, quienes crearon etse emprendimiento de corrección de textos.

28 BRÚJULA


29 BRÚJULA


30 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.