Brújula Noticias #70

Page 1

TEMA CENTRAL CRISIS SANITARIA EN AMÉRICA LATINA informe Panorama mundial del coronavirus Entrevista Mitos y verdades del Covid-19

Año N°9 Edición #70



CARTA EDITORIAL Estimados egresados y graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Aprovecho esta editorial para enviarles un saludo solidario y dirigirme a ustedes en nombre del nuevo Consejo Directivo de la Asociación de Egresados y Graduados (AEG) elegido para el periodo 2020-2022. Queremos agradecerles la confianza depositada en cada uno de nosotros y reafirmar nuestro compromiso de trabajar en equipo para ofrecerles un servicio de calidad que mantenga activa nuestra comunidad. En la AEG de la PUCP no somos ajenos a la situación de emergencia sanitaria

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTE Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro

que vive nuestro país por la propagación del COVID-19, por lo que en este

Víctor Zenteno González

número de nuestra Revista Brújula Noticias hemos dedicado todo nuestro

Peter Hartmann Rodríguez

contenido a brindarles información sobre este tema. En esta edición encontrarán reportajes, entrevistas e informes con opiniones especializadas que le explicarán todos los aspectos de esta pandemia mundial. En el tema central de la revista, analizaremos el impacto social, político y económico que generará la llegada del COVID-19 a América Latina y nues-

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández Rodríguez

tro país. Complementariamente, con la ayuda de los delegados de nuestras Comunidades de Ex Alumnos PUCP en el Extranjero, hemos elaborado un informe en el que nos contarán cuál es la situación que viven en cada uno de sus países ante la propagación de esta pandemia. Finalmente, queremos invocar a toda nuestra comunidad de egresados y graduados a mantener la calma y a seguir todas las recomendaciones y medidas adoptadas por el Gobierno de nuestro país con el fin de contener la propagación de este virus. También, instamos a actuar con solidaridad, responsabilidad y empatía en estos momentos difíciles que vivimos. Hoy más que nunca todos los peruanos debemos estar unidos para ganar esta batalla contra el COVID-19. ¡Juntos con buena actitud lo lograremos!

Equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/ 3 BRÚJULA


índice

10

entrevista

#70

Mitos y verdades del coronavirus

marzo 27-03-20

La doctora y profesora de la especialidad de Ingeniería Biomédica PUCP-UCH, Gabriela Salmón, aclara las principales dudas que tiene la población acerca del COVID-19.

8 OPINIÓN

7

DERECHOS LABORALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

14

Elmer Arce Ortiz, docente de la Facultad de Derecho de la PUCP nos explica el impacto del coronavirus en el ámbito laboral.

MUN20 PANORAMA DIAL DEL CORONAVIRUS EL COVID-19 sigue propagándose, lo que ha generado que las autoridades tomen distintas medidas para detener este virus. Los delegados de nuestras Comunidades de Ex Alumnos PUCP en el Extranjero nos cuentan cómo viven esta pandemia en los diferente países del mundo.

4 BRÚJULA

16 TEMA CENTRAL

El COVID-19 ya llegó a nuestra región, por lo que los Gobiernos de los distintos países latinoamericanos han tomado medidas drásticas para evitar la propagación de este virus entre sus ciudadanos.

5 MOMENTOS PUCP MEDIDAS DE LA PUCP

26

IMPACTO DEL COVID-19 EN EL DEPORTE


5 BRÚJULA


Doktuz

Gratis para Android y IOS

Esta aplicación te permitirá hacerte un chequeo rápido de coronavirus (COVID-19). La herramienta te realizará preguntas acerca de tus síntomas y si en los últimos días tuviste contacto con alguna persona infectada. Después de evaluar todas tus respuestas, te dirá si es necesario o no que llames a la línea 113 de emergencia para que te realicen un examen de descarte. Además, te ofrece la posibilidad de contactarte con médicos de forma virtual y en tiempo real.

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Google Hangouts Gratis para Android y IO

Una aplicación muy popular para realizar el denominado teletrabajo. Esta herramienta te permitirá hacer videollamadas grupales hasta con 10 personas. De esta forma podrás coordinar tareas y actividades con tu área de trabajo de manera fácil y sencilla. Además, te permitirá grabar la transmisión para verla las veces que necesitas y recordar todos los puntos tratados durante la reunión.

6 BRÚJULA

Entrenamiento de 7 minutos Herramienta virtual que te permitirá hacer ejercicios sin la necesidad de asistir al gimnasio. Esta aplicación te dará una rutina de siete minutos, la cual contiene cerca de doce ejercicios diferentes de alta intensidad. Además, te ofrece alternativas de rutinas de acuerdo a tus objetivos como bajar de peso o ganar masa muscular.


5 momentos pucp

5QUE BRINDA LA PUCP DURANTE LA CUARENTENA HERRAMIENTAS VIRTUALES

1

E-BOOKS

Durante estos 15 días de aislamiento social obligatorio no hay mejor actividad que la lectura. Por ello, el Fondo Editorial de la PUCP brinda la posibilidad de acceder de forma gratuita a su colección de libros virtuales. Encontrará una gran variedad de libros en formato PDF que podrá descargar libremente. Entre los títulos más destacados se encuentran 'Razones de sangre' de Gonzalo Portocarrero, 'Cajones de la memoria' de María Eugenia Ulfe, entre otros. Página web: https://www.fondoeditorial.pucp.edu.pe/

VIDEOJUEGOS

El Grupo Avatar de la PUCP ofrece una variedad de videojuegos y aplicaciones móviles educativas. Todo ese contenido esta disponible en la página web de esta unidad y se pueden descargar de manera gratuita. Entre los videojuegos más destacados se encuentran '1918: la rebelión del Cusco', 'Mariano: el último sueño' y el 'Proyecto: Oráculo Matemático'. Una gran alternativa de entretenimiento para este periodo de cuarentena.

2

Página web: http://avatar.inf.pucp.edu.pe/

3

PELÍCULAS PERUANAS Y LATINOAMERICANAS

La Dirección de Asuntos Culturales y el Centro Cultural de la PUCP recomiendan en sus páginas de Facebook, una serie de opciones culturares para que la Comunidad PUCP pueda disfrutar desde sus hogares. Uno de los portales recomendados es Retina Latina, la cual dispone de una gran cantidad de largometrajes y cortometrajes latinoamericanos online. Además, la DACU recomienda otras alternativas como circo en línea, presentaciones artísticas y obras teatrales.

Facebook: @dacupucp y @ccpucp.

REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA PUCP

Nuestra casa de estudios, mediante su Repositorio Institucional, ofrece más 40 mil documentos online gratuitos. Aquí se encuentran disponibles tesis, revistas y documentos de las diferentes Facultades, Departamentos Académicos, Institutos de Investigación y unidades de la PUCP como CENTRUM, Instituto Riva Agüero, Archivo PUCP, entre otros.

4

Página web: http://repositorio.pucp.edu.pe/index/

5

LIBROS ACADÉMICOS

El Sistema de Bibliotecas de nuestra Universidad ofrece textos académicos del Fondo Editorial de la PUCP. Estos se encuentran almacenados en la sección de Recursos en Línea de esta unidad y a los cuales se pueden acceder de forma gratuita. Aquí encontrará textos académicos de diversas materias como Ciencias Sociales, Derecho, Ingeniería, Química, entre otros. Página web: http://biblioteca.pucp.edu.pe/recursos-electronicos/

7 BRÚJULA


OPINIÓN ELMER ARCE ORTIZ Derecho 90'

Docente de la Facultad de Derecho de la PUCP especialista en Derecho Laboral. Doctor en Derecho por la Universidad de Cádiz y en el 2019 fue condecorado con la Orden del Trabajo, en el grado de "Comendador" por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

DERECHOS LABORALES EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS El impacto de la declaratoria de Estado de Emergencia (artículo 137.1 Constitución) tiene un efecto importante sobre las empresas y sus trabajadores. La restricción de derechos como la libertad y el libre tránsito están justificadas, en tanto permitan hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Creo que estos impactos sobre la legislación laboral han de medirse desde dos líneas: 1) Prohibición de trabajo y 2) Modificaciones temporales a la legislación laboral, como sucede con el trabajo remoto o teletrabajo. 1. Prohibición de trabajo

Es evidente que el Decreto Supremo 044-2020PCM, que declara el Estado de Emergencia, al declarar la cuarentena de todos los ciudadanos por el plazo de 15 días calendario, por regla general ha de impedir que éstos acudan a sus centros laborales. Es así que todos, para empezar, debemos quedarnos en nuestras casas y no ir a trabajar. Sin embargo, a efectos de evitar la paralización del país, el propio DS 044 permite en su artículo 4 que excepcionalmente se permitirá trabajar a las personas que laboren en servicios esenciales para el mantenimiento de la sociedad (donde se incluyen también los del artículo 2.1). Servicios básicos para mantener mínimamente el engranaje social y de sobrevivencia. Aquí el problema es que debe analizarse cada puesto y no generalizar un servicio. Por ejemplo, en el servicio de alimentación de la población debe mantenerse la producción, adquisición y abastecimiento (que incluye la venta de alimentos). Es decir, todo el ciclo productivo. Lo mismo se debe decir de los productos farmacéuticos, dado que tiene que ver con la sobreLas opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.

8 BRÚJULA

vivencia de los ciudadanos. Igual consideración tendría el sector de combustible o de gas. Sin embargo, existen otros servicios que bien pueden ser esenciales, pero que cuentan con puestos que no lo son. Por ejemplo, se toma como un servicio esencial la prestación laboral en entidades financieras (artículo 4.g). Seguro lo serán todos los puestos relacionados a funcionamiento de oficinas, para que los peruanos podamos realizar pagos, transacciones y retirar dinero, no obstante, quien se dedica a la venta de tarjetas de crédito no desarrolla un servicio esencial. Por tanto, esta última persona no estaría en la situación excepcional de ir a trabajar. Al contrario, estaría en la regla general que le impide trabajar. Lo mismo hay que aplicar a un call center, ya que telecomunicaciones es un servicio esencial. No obstante, un call center dedicado a la venta de distintos productos no cumple la condición de ser parte del servicio esencial (de ahí la precisión del Decreto Supremo 046-2020-PCM, de 18 de Marzo de 2020, en cuanto dice “solo para los servicios vinculados a la emergencia”). Es un principio del derecho, que las normas de excepción se interpretan siempre de modo restrictivo. Con lo cual no pueden crearse nuevos supuestos a los señalados por la norma ni pueden interpretarse los supuestos extensivamente. Por ejemplo, el trabajo minero no es un servicio esencial o básico para mantener el funcionamiento social durante los 15 días, por lo que sus trabajadores no deben trabajar (no es un supuesto de excepción).


OPINIÓN

Ahora bien, los que van a trabajar por prestar sus servicios como “servicios esenciales”, recibirán su remuneración correspondiente. ¿Y los que no trabajan durante los 15 días por no prestar servicios esenciales para la comunidad?. El DS 044 no dice nada, sin embargo, un comunicado posterior del Ministerio de Trabajo señala que se reconocerá el pago al trabajador, con cargo a que concluido el estado de excepción el trabajador recupere las horas no trabajadas. Es decir, el contrato de trabajo se suspende de modo imperfecto (se permite el pago de remuneraciones pese a no existir trabajo), lo cual implica que el Estado de Emergencia no es una causa de extinción de dicho contrato. No es causa justa de despido. Finalmente, si el trabajador se encuentra en la excepción de los servicios mínimos, y por ende, trabaja, el empleador debe asumir todos los cuidados para su salud. Recordemos que el empleador siempre será el deudor de seguridad en la empresa y asume la responsabilidad ante cualquier negligencia. 2. Modificaciones temporales a la legislación laboral El Decreto de Urgencia 026-2020, norma con rango de Ley, modifica algunas normas de la legislación laboral a efectos compatibilizar su efecto durante el Estado de Emergencia. A) Faculta al empresario a cambiar el lugar de trabajo del trabajador (vía online o teletrabajo

desde su casa), para los trabajadores impedidos de trabajar durante los 15 días. El DU faculta al empleador a tomar esta decisión unilateralmente. No obstante, el empleador no puede reducir ni la remuneración ni categoría. Obviamente, se perderán temporalmente los complementos remunerativos que se perciben sólo en el caso de presencia en el centro de trabajo (movilidad, por ejemplo). Lo mismo se aplica a los beneficiarios de una modalidad formativa (como practicantes). B) Si el trabajador contrae el COVID-19, por regla general el empleador debería pagar la remuneración por los primeros 20 días de inasistencia por la enfermedad. Después de estos 20 días, es ESSALUD quien asume este pago. Sin embargo, el DU dispone que será ESSALUD quien pague el subsidio por incapacidad para trabajar incluso durante los primeros 20 días. Este es un apoyo del Estado a los empleadores. Hay un tema que no se ha valorado en el DU 026, cual es el de las horas extras impuestas por el empleador en un caso fortuito o fuerza mayor como el de la Emergencia. Al no haber norma específica, se debe aplicar lo dispuesto en la Ley de jornada de trabajo, horario y trabajo en sobretiempo (Decreto Legislativo 854) y su Reglamento. En consecuencia, por ser un caso fortuito o fuerza mayor sería admisible la imposición de horas extras en los casos de servicios esenciales, debiendo remunerarse con la sobretasa de 25% las dos primeras horas y 35% las restantes. 9 BRÚJULA


ENTREVISTA

MITOS Y VERDADES DEL CORONAVIRUS

La Dra. Gabriela Salmón, profesora de la especialidad de Ingeniería Biomédica PUCP-UCH, aclara las principales dudas que tiene la población acerca del COVID-19, este nuevo virus que ha paralizado al mundo entero. ¿Qué es el coronavirus o COVID-19? Los coronavirus (CoV) son un grupo diverso de virus. Existen varios coronavirus que circulan regularmente entre las personas, como el OC43, 229E, entre otros. Pueden causar enfermedad leve como un resfriado o desarrollar enfermedad severa como ocurrió con el síndrome respiratorio del medio oriente (MERS-CoV) o el Síndrome Respiratorio Agudo

10 BRÚJULA

Severo (SARS), los cuales ocurrieron hace algunos años. Los CoV además son zoonóticos, es decir, que se transmiten entre humanos y animales. La cepa del COVID-19 es un virus nuevo que no se había identificado antes en las personas.

¿Qué tan peligroso es este virus? De la información que se maneja hasta este momento, el 80% de las personas infecta-

das se recupera sin tratamiento. Del 20% restante, un 10% puede requerir hospitalización y puede causar la muerte a un 2%.

¿Cuáles son los principales síntomas? Los síntomas principales son fiebre, tos y cansancio. También se puede presentar dolor de garganta, congestión nasal y dificultad para respirar, este último en los casos más severos.


MITOS Y VERDADES DEL CORONAVIRUS ¿Cómo se contagia este virus? Se contagia por el contacto de las gotitas de saliva y moco que una persona infectada puede expulsar al hablar, toser o estornudar sin cubrirse adecuadamente. Si estas gotitas entran en contacto con nuestras mucosas, al inhalarlas podemos contagiarnos. También se puede contagiar al tener contacto con superficies contaminadas con el virus (por ejemplo, si alguien estornudó sobre su mano y luego tomó un pasamanos sin lavarse las manos antes), que luego podemos llevar a nuestra boca, nariz, ojos.

¿Cómo se diferencia de una gripe o resfrío común? Los síntomas de una gripe, un resfrío común y el COVID-19 son muy parecidos en los casos leves. Sin embargo, los casos severos de COVID-19 presentan dificultad respiratoria. El descarte definitivo se realiza por una prueba de laboratorio. Sin embargo, en cualquier caso, la recomendación siempre será el seguimiento de las medidas de higiene y prevención para no generar nuevos contagios.

¿Cómo prevenir el contagio de este virus? La prevención del contagio de este virus consiste en evitar el contacto directo con las personas que puedan estar infectadas o que presenten síntomas. Sin embargo, algunas personas pueden no presentar síntomas o infectar a otras antes de presentar síntomas. Por eso se recomienda el lavado constante de manos con agua y jabón al menos por 20 segundos; evitar tocarse la cara, boca, ojos y nariz; desinfectar las superficies de las viviendas o negocios constantemente y no saludarse con beso ni darse la mano. Si uno tiene síntomas respiratorios, debe cubrirse con el codo al toser o estornudar, o en todo caso, utilizar un pañuelo desechable. Debemos mante-

nernos en aislamiento en nuestros hogares para minimizar el contacto con otras personas y evitar contagiar a otros.

¿Quiénes son las personas más vulnerables ante este virus? Las personas con mayor riesgo de desarrollar enfermedad más severa son los adultos mayores, y quienes tienen alguna enfermedad crónica o que comprometa su sistema inmune. Por ejemplo, las personas hipertensas, diabéticas y los pacientes oncológicos.

¿Qué significa que el Perú entró a la fase 3 del COVID19? Significa que ya se está dando la transmisión comunitaria. En un inicio, los primeros casos eran de personas que habían estado en el extranjero y personas que tuvieron contacto con estas. Sin embargo, la transmisión comunitaria quiere decir que han aparecido casos entre personas que aparentemente no han tenido un contacto en las últimas dos semanas con un paciente diagnosticado o con alguna persona proveniente de los lugares de alta transmisión del virus (China, Italia y España).

¿Qué debe hacer una persona si tiene algunos síntomas? Si una persona tiene síntomas debe permanecer en aislamiento en su casa. Además, debe mantener el mínimo contacto con otros miembros del hogar. La mayoría de los casos contarán con síntomas leves (tos, dolor de garganta y fiebre). Si surgieran síntomas severos como fiebre alta y dificultad para respirar, debe contactarse con el número 113 del Ministerio de Salud.

¿Es cierto que los celulares pueden ser una fuente de contagio de este virus? El virus puede mantenerse por un período de tiempo en las su-

perficies. Por ello, si una persona infectada con el coronavirus ha contaminado su teléfono y posteriormente alguien que lo coge se frota las mucosas, podría darse el contagio.

¿Es cierto que este virus se impregna en la ropa? Existe información limitada sobre la viabilidad del virus en diferentes superficies. Sin embargo, el Ministerio de Salud recomienda lavar en casa de manera segregada la ropa de los pacientes con el nuevo coronavirus.

¿Por qué es importante que los ciudadanos permanezcan en sus casas y eviten el contacto social innecesario? Debido al modo de contagio del virus, es sumamente importante que las personas permanezcan en sus casas y eviten el contacto directo con otras. Incluso si no estamos en el grupo de riesgo a desarrollar enfermedad grave, somos potenciales transmisores del virus. En este momento, las medidas de contención aplicadas buscan ralentizar la transmisión del virus en la comunidad, de tal manera que el sistema de salud pueda atender los casos severos adecuadamente. El éxito de estas medidas solamente depende de cada uno de nosotros: del cumplimiento de las medidas dispuestas y de la adopción de las recomendaciones de higiene y prevención.

¿El nivel de infectados en nuestro país está dentro de los márgenes esperados? Si, todas las personas pueden infectarse por el nuevo coronavirus. El nivel de infectados y los casos severos se encuentran dentro de lo esperado. Para mayor información pueden acceder a https://www.gob.pe/coronavirus. Para mayor información pueden acceder a https:// 11 BRÚJULA


NOTAS PUCP

MEDIDAS DE LA PUCP ANTE EL CORONAVIRUS Conoce las acciones adoptadas por nuestra casa de estudios para prevenir la propagación del COVID-19, en concordancia con las medidas tomadas por el Gobierno de nuestro país.

12 BRÚJULA


MEDIDAS DE LA PUCP ante EL CORONAVIRUS

El domingo 15 de marzo, el presidente de la República Martín Vizcarra declaró el Estado de Emergencia nacional por un periodo de 15 días, el cual se ha extendido hasta el 12 de abril. Esta medida busca controlar la propagación del COVID-19 (coronavirus). Por ello, la PUCP ha realizado una serie de acciones para proteger la salud de sus alumnos, docentes y trabajadores. Reprogramación del inicio del semestre La Universidad suspende sus actividades 2020-1 y suspensión de actividades lectivas presenciales en la PUCP Además de la postergación del semestre El inicio de las clases de pregrado del semes- académico, el domingo 15 de marzo la PUCP tre 2020-1 estaba programado para el lunes 16 suspendió las actividades presenciales de tode marzo. Ante la propagación del COVID-19 en das sus unidades, con el fin de resguardar la nuestro país, el Gobierno aprobó una serie de salud de sus trabajadores, colaboradores y medidas extraordinarias entre las que destaca proveedores. Todo ello acatando las nuevas la postergación del año escolar y universitario. indicaciones adoptadas por el Ejecutivo. Por ello, nuestras autoridades universitarias decidieron posponer el inicio del semestre académico hasta el 6 de abril, así como las demás actividades lectivas programadas por las distintas unidades de la PUCP como Centrum, Idiomas Católica, el Centro Cultural, entre otras. Además, la Universidad ha decidido que las clases se desarrollen de manera semipresencial. Es decir, los alumnos tendrán clases virtuales durante el periodo de cuarentena y cuando la situación se normalice podrán asistir a sus clases de manera presencial. También se han tomado una serie de medidas económicas con respecto al pago de las cuotas académicas para proteger la situación financiera de los estudiantes y sus familias. Entre las acciones más importantes se encuentran la suspesión del incremento del 3.1% en el valor del crédito académico durante el primer semestre del 2020, la suspensión de las moras por atraso en los pagos y la devolución de dinero en caso algún alumno decida retirarse de algún curso o de todo el semestre académico.

A pesar de la suspensión de las actividades presenciales, las diferentes unidades de la Universidad seguirán operando mediante la figura del trabajo remoto, asegurando el adecuado funcionamiento de sus principales procesos. "Como organización, mantendremos equipos de teletrabajo que permitan el funcionamiento y la gestión de nuestros procesos claves mientras se evalúan las nuevas medidas, tanto académicas como administrativas, frente a esta extraordinaria situación", manifestó el Dr. Carlos Garatea, rector de la PUCP, en un comunicado publicado en la página web de PuntoEdu. Además, nuestra casa de estudios viene difundiendo campañas de información, concientización y prevención del COVID-19, mediante la elaboración de entrevistas y reportajes, los cuales son publicados en sus redes sociales y en el portal web de PuntoEdu.

Estas medidas han sido implementadas acatando todas las disposiciones adoptadas por el presidente Martín Vizcarra para frenar la propagación del coronavirus y con el objetivo de proteger la salud de todos los peruanos.

13 BRÚJULA


TEMA CENTRAL

CRISIS SANITARIA EN AMÉRICA LATINA El COVID-19 ya llegó a nuestra región, por lo que los Gobiernos de los distintos países latinoamericanos han tomado medidas drásticas para evitar la propagación de este virus entre sus ciudadanos.

14 BRÚJULA


CORONAVIRUS EN LATINOAMÉRICA 1,595 casos confirmados y 36 muertos. Por ello, el Gobierno ecuatoriano ha restringido el libre tránsito, ha suspendido los trabajos presenciales, ha cerrado sus fronteras y ha decretado toque de queda entre las 7 de la noche y 5 de la mañana.

EL CORONAVIRUS ha afectado a más países y TIENE UN IMPACTO económico mayor QUE LA PANDEMIA DE LA GRIPE AH1N1 DEL 2009” Farid Kahhat Kahatt Docente de la Facultad de Ciencias Sociales El coronavirus continúa propagándose a gran velocidad. Ahora, América Latina también sufre los efectos de este virus microscópico que ha puesto en estado de alerta a la población mundial.

Los demás países latinoamericanos vienen adoptando progresivamente medidas restrictivas similares, con el fin de ralentizar la propagación del COVID-19. Entre los países que han tomado medidas rigurosas como el cierre de fronteras o el aislamiento social obligatorio se encuentran Bolivia, Argentina, Chile, Venezuela y el Perú.

Nuestra región no vive una situación de este tipo desde el brote de la gripe AH1N1 en el 2009, así nos los dice el analista internacional y docente de la PUCP Farid Kahhat. "Por ahora el número de muertes es inferior al que se tuvo durante la pandemia del 2009, pero el coronavirus ha afectado a más países y el impacto económico ha sido mayor", manifiesta.

"La experiencia de la pandemia del AH1NI no parece haber generado mayores lecciones en la población, porque cuando se le pide que se quede en sus hogares, la mayoría no lo hace voluntariamente y los Estados terminan imponiendo una cuarentena obligatoria. Mucha gente pensó que era más de lo mismo y recién nos estamos dando cuenta que estamos en un escenario mucho más grave", añde Kahhat.

El primer caso del COVID-19 en América Latina se registró en Brasil el pasado 26 de febrero. Justamente, este país es uno más afectados por el coronavirus con más de 3,027 contagiados y 77 fallecidos. El Estado brasileño reconoció que la enfermedad ya se extendió a sus 27 estados. Coronavirus en el Perú Ante la creciente propagación de este nueva cepa en el país brasileño, el Gobierno de ese país decretó 'Estado de Calamidad Pública'. Además, se ha prohibido la entrada de personas provenientes de Europa y de numerosos países asiáticos como medida sanitaria. A pesar de ello, aún no se han adoptado medidas que restrinjan la libre circulación de personas, pero si han recomendado que se queden en sus domicilios.

El pasado viernes 6 de marzo se conoció el primer caso de una persona contagiada por coronavirus en nuestro país. Actualmente el Perú registra 635 infectados y 11 fallecidos.

Para detener la propagación de este virus, el presidente Martín Vizcarra tomó medidas rápidas y rigurosas. Una de las primeras decisiones que tomó fue posponer el inicio del ciclo escolar y universitario. Posteriormente, El otro país de la región más golpeado por esta el domingo 15 de marzo el Gobierno peruano pandemia es Ecuador. Esta nación registra más de decidió declarar el 'Estado de Emergencia' a

15 BRÚJULA


nivel nacional. Con ello se restringió el libre tránsito de las personas y se decretó el aislamiento social obligatorio por un periodo inicial de 15 días y que acaba de ser extendido por 13 días más. Además, el Ejecutivo ordenó el cierre total de sus

este es un sismo social provocado por la amenaza de una enfermedad, que nos debe hacer replantearnos cosas a nivel social, económico, político y ambiental” Ramiro Escobar la Cruz Docente de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación

16 BRÚJULA

fronteras hasta el 12 de abril y paralizar toda actividad laboral presencial que no sea de necesidad básica para los ciudadanos. Solo las empresas y organizaciones del Estado que ofrecen servicios esenciales pueden seguir operando con normalidad, tales como las farmacias, mercados, bancos, medios de comunicación, empresas de telecomunicaciones, entre otros, incluyendo toda la cadena de abastecimiento de estos.

Esta crisis sanitaria podría generar cambios en nuestra sociedad, sobre todo, en la manera de pensar y actuar de los peruanos, tal y como lo expresa el docente de la PUCP Ramiro Escobar, especialista en temas internacionales. "Esta situación está siendo una gran lección para cada uno de nosotros, después de varios años en los que nos hemos acostumbrado a un consumismo e individualismo excesivo. Ahora tenemos que pensar más socialmente, esto significa saber que el Estado, la sociedad y el mercado tienen una función que debe estar coordinada y preparada para soportar momentos como este", señala. "Este es un sismo social provocado por la amenaza de una enfermedad, que nos debe hacer pensar y replantearnos cosas a nivel social, cultural económico, político y ambiental", finaliza Escobar. Esta situación puede cambiar el panorama general de la región. Veremos en los próximos meses cómo cada país afronta las consecuencias del COVID-19 y, sobre todo, qué lecciones aprendemos como sociedad de esta emergencia sanitaria.

Fuente: Organismo Mundial de la Salud (OMS). Actualizado al 27/03/20


Fuente: Ministerio de Salud del Perú Actualizado al 27/03/20 17 BRÚJULA


COMUNIDADES EN EL EXTRANJERO

PANORAMA MUNDIAL DEL CORONAVIRUS EL COVID-19 sigue propagándose, lo que ha generado que las autoridades tomen distintas medidas para detener este virus. Los delegados de nuestras Comunidades de Ex Alumnos PUCP en el Extranjero nos cuentan cómo se vive esta pandemia en los diferentes países del mundo.

18 BRÚJULA


CORONAVIRUS EN EL MUNDO

E

l nuevo coronavirus sigue propagándose en el mundo, lo que ha llevado al Organismo Mundial de la Salud (OMS) ha declararla como una pandemia. El COVID-19 se ha extendido a 188 países registrándose 585,000 casos de infectados y más de 26,826 muertos. A continuación, conozcamos las consecuencias sociales, políticas y económicas que está generando esta pandemia en los diferentes países del mundo, desde el testimonio de los delegados de nuestras Comunidades de ex Alumnos en el Extranjero.

ITALIA Uno de los países más golpeados por el COVID-19 ha sido Italia, convirtiéndose en el nuevo epicentro de la pandemia. Según reportes oficiales, solo el último domingo 22 de marzo se registraron 651 fallecidos por este virus, llegando a 9,134en total. Con esta alarmante cifra de víctimas mortales, Italia ya ha superado ampliamente a China, el país donde se originó esta emergencia sanitaria. Además, se han registrado más de 86,498 infectados. Ana Castro, delegada de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Italia, cuenta la dramática situación que se vive en este país. "La situación actual en Italia es muy grave y ya es considerada como una guerra. Italia es el país con la mayor cantidad de contagiados en Europa. El virus ha creado un gran brote en la región de Lombardía (norte de Italia), sobre todo en dos ciudades alrededor de Milán (Bergamo y Brescia)", expresa. Para contener esta pandemia, el Gobierno italiano ha ido implementando medidas de aislamiento progresivas y hace poco decidió interrumpir hasta el 3 de abril todas las actividades productivas.

"Las personas están confinadas en sus casas con la prohibición de salir, excepto para ir a comprar alimentos o medicamentos. Sólo continúan laborando las personas que trabajan en servicios de salud, fábricas de producción de suministros especiales y las fábricas que por razones técnicas no pueden cerrar. Las escuelas y universidades están cerradas, así como todas las oficinas y actividades económicas. Las Fuerzas Armadas están apoyando el cumplimiento estricto de las medidas de emergencia y aislamiento social", manifiesta Castro. "La percepción de los ciudadanos es de extremo temor ante las consecuencias sanitarias y económicas. Se teme no poder contener el avance del contagio. Los hospitales están llegando a un punto de saturación en su capacidad. En cuanto a la situación económica, el Gobierno ha destinado una gran cantidad de dinero para hacer frente a parte de esta emergencia, cantidad que los analistas consideran no será suficiente por las consecuencias enormes de recesión y crisis que se ha originado en el país", finaliza nuestra delegada.

ESPAÑA El segundo país de Europa más afectado por esta pandemia es España. Actualmente la cifra de infectados asciende a 64,059 y 4,934 f a l l e c i d o s . Las ciudades más afectadas son Madrid, Cataluña y el País Vasco. José Alavedra, delegado de nuestra comunidad en este país, comenta las medidas adoptadas por el Gobierno español. "Se ha decretado Estado de Alarma por 15 días a partir del sábado 14 marzo. Se limita la circulación de personas y vehículos, cierre de centros educativos. Solo funcionan las tiendas de alimentación, farmacias, lavanderías y medios de comunicación. Además se ha dado prórroga de prestaciones por desempleo, prohibición de cortar los servicios básicos (luz, agua y gas) y la moratoria en el pago de las hipotecas", manifiesta. "Cada día se ve como los casos aumentan a pesar de las medidas tomadas. Se espera que más adelante la curva de infectados descienda. En España la gente está acostumbrada a salir, a disfrutar de las terrazas, de los parques, de hacer deporte y de los amigos. La gente en general es abierta y solidaria. Estos días son muy duros y todos esperan que esta situación pase pronto", añade Alavedra.

19 BRÚJULA


COMUNIDADES EN EL EXTRANJERO ALEMANIA

FRANCIA

Uno de los países que mejor ha manejado esta emergencia sanitaria es Alemania, el cual registra 50,178 contagiados y solo 321 fallecidos por coronavirus. La cifra de víctimas mortales es exponencialmente menor a la de Italia y España, lo que se debe a la detección precoz, y al potente sistema de laboratorios y hospitales del país. Las autoridades de este país se han tomado muy en serio la lucha contra este nuevo virus, tal y como nos lo cuenta, Lilian Samamé, delegada de nuestra comunidad en Alemania. "El 18 de Marzo la canciller Angela Merkel dio un mensaje a la nación donde subrayó la gravedad de la situación. Por ello, se han tomado medidas como la cancelación de casi la totalidad de vuelos comerciales, cierre de fronteras y aislamiento social, que en la práctica se traduce en cierre de escuelas, universidades, establecimientos comerciales, culturales y deportivos. Además se recomendó a las empresas que faciliten el trabajo desde casa", señala. "Importantes sectores económicos en Alemania se encuentran paralizados. Por ejemplo, el sector automotriz, uno de los principales proveedores de empleo directo e indirecto en todo el país, ha suspendido sus actividades. Volkswagen, Audi, Porsche y Mercedes han parado la producción para proteger a sus trabajadores, y porque tienen problemas con el suministro de autopartes (las cuales vienen de países europeos o China)", expresa Samamé.

La situación actual en Italia es muy grave y ya es considerada como una guerra".

Ana Castro

Delegada de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Italia

20 BRÚJULA

En Francia son más de 32,964 los casos confirmados de pacientes con el COVID-19. Además, se han registrado cerca de 1,995 muertos a causa de este virus. El Ministerio de Salud de ese país ha declarado que el coronavirus ya se encuentra en la fase 3 de su propagación, por lo que ha tomado las medidas necesarias para detenerla. Así nos los cuenta Patricia Ríos, la delegada de nuestra comunidad en Francia. "En todo el país el gobierno ha impuesto el cierre de todos los establecimientos públicos y privados no indispensables para la vida y la salud de la ciudadanía como las escuelas, institutos, comercios, restaurantes, bares, cafés, cines, teatros y discotecas. Las Fuerzas Armadas se encuentran patrullando en las calles para controlar que todos los ciudadanos cumplan con las medidas de confinamiento. Todo aquel que no las respete pagará una multa que oscila entre 35 a 330 euros", manifiesta. "Los ciudadanos hemos tomado conciencia tardíamente del peligro del coronavirus, a raíz de la situación alarmante que están viviendo nuestros vecinos en Italia. El cierre de fronteras entre los países limítrofes de la zona Schenguen, ha ayudado a tranquilizar a la población. Todos esperamos que las medidas impuestas por el Estado ayuden a frenar la expansión del virus", señala nuestra delegada.

PAÍSES BAJOS Igual de preocupante es la situación que vive

Estos días son muy duros y todos esperan que esto pase pronto".

José Alavedra

Delegado de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en España

La canciller Angela Merkel dio un mensaje a la nación donde subrayó la gravedad de la situación". Lilian Samamé

Delegada de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Alemania


CORONAVIRUS EN EL MUNDO Países Bajos, donde hasta el momento se han contabilizado más de 8,603 infectados y 546 fallecidos, lo que llevó al primer ministro de ese país, Mark Rutte, a dar un mensaje a la nación para explicar las medidas que tomará el Gobierno para frenar esta pandemia. "Han cerrado las escuelas, guarderías, restaurantes, cafeterías, clubes deportivos, entre otros. Solo funcionan los supermercados, el transporte público, farmacias y toda actividad esencial. En el aspecto económico, el gobierno ha implementado algunas medidas de apoyo para pequeños y grandes empresarios afectados por el fenómeno coronavirus y el cierre de sus negocios por tres semanas", señala Patricia Santa Cruz, delegada de nuestra comunidad en este país. "Durante el discurso del primer ministro de los Países Bajos, él mencionó que la duración de estas medias que se han tomado o que se tomarán, dependerá del comportamiento del virus en las próximas semanas y meses. Además, se mencionó que no existe una solución rápida para este problema tan difícil que estamos enfrentando. En lo personal pienso que, a pesar que el gobierno está tomado medidas para ir controlando la propagación del coronavirus y la población está acatando las normas, aún existe mucha incertidumbre de las medidas y propagación del virus a futuro", añade Santa Cruz.

JAPÓN A pesar de su cercanía geográfica con China, Japón parece haber manejado muy bien la crisis del coronavirus. Actualmente se registran cerca 1,387

Los ciudadanos hemos tomado conciencia tardíamente del peligro del coronavirus, a raíz de la situación en otros países". Patricia Ríos

Delegada de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Francia

infectados y sólo 47 víctimas mortales. La situación que se vive en el país asiático nos la cuenta Daniel Saucedo, delegado de nuestra comunidad en ese territorio. "Japón fue uno de los primeros países en tener casos de coronavirus a principios de enero del 2020. Actualmente, el país se encuentra en un estado de alerta y ha pedido la colaboración de la ciudadanía de abstenerse a participar de eventos que congreguen a un gran número de personas, así como el adelanto del fin del año lectivo para jardines de infancia, escuelas y universidades. A pesar de ello, aún no se decreta el Estado de Emergencia", expresa.

"La economía se verá seriamente afectada, puesto que el país se encuentra en recesión y acababa de subir el impuesto general a las ventas a 8% para productos de primera necesidad, y 10% para el resto de productos y servicios. Además, las Olimpiadas programadas para este 2020 en Tokio se han postergado, en un país que se encontraba preparándose económicamente para llevarlas a cabo", finaliza Saucedo.

Como podemos ver, este enemigo microscópico ha puesto en estado de alerta a todas las naciones del mundo. Las autoridades de estos países han tomado, en su mayoría, medidas drásticas para detener el avance del COVID-19. Sin duda, es una situación sin precedentes que está golpeando social, económica y políticamente al mundo entero. *cifras actualizadas hasta el cierre del reportaje (27/03/20).

Aún existe mucha incertidumbre de las medidas y propagación del virus a futuro". Patricia Santa Cruz

Delegado de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Países Bajos

El país se encuentra en un estado de alerta y ha pedido la colaboración de la ciudadanía". Daniel Saucedo

Delegada de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Japón

21 BRÚJULA


22 BRĂšJULA

Fuente: Organismo Mundial de la Salud (OMS). Actualizado al 27/03/20


23 BRÚJULA


INFORME

EL IMPACTO DEL CORONAVIRUS EN EL DEPORTE Los principales torneos y competencias deportivas del mundo se han paralizado debido a la propagación del coronavirus (COVID-19), algo que no sucedía desde la Segunda Guerra Mundial.

24 BRÚJULA


DEPORTE Y CORONAVIRUS La NBA, la Fórmula 1 y demás deportes suspendidos No solo el fútbol se ha visto afectado por la expansión de la denominada 'Neumonía de Wuhan'. El básquet, el automovilismo, el tenis, entre otros deportes, también han pospuesto sus actividades y competencias. La NBA suspendió la temporada tras conocerse que varios jugadores dieron positivo por coronavirus. Mientras que la Fórmula 1 decidió comenzar su temporada en mayo, ante el aplazamiento de los Grand Prix de Australia, Bahrein, Vietnam y China. El coronavirus (COVID.19) ha impactado en distintos sectores de la sociedad. El brote de este nuevo virus ha afectado a nivel social, económico y político al mundo entero. En ese sentido, el deporte no ha sido ajeno a ello. La propagación de esta pandemia ha obligado a posponer las diferentes competencias y torneos deportivos del mundo, tanto para proteger a los espectadores como a los mismos deportistas que se han visto amenazados por este enemigo microscópico.

El fútbol mundial paralizado

El fútbol, el deporte más popular en el mundo, fue uno de los primeros en sentir el impacto del COVID-19. La Liga Española y la Liga Italiana decidieron, en primera instancia, jugar a puertas cerradas para evitar a la aglomeración de personas en los estadios. Posteriormente y ante la expansión de este virus, todas las ligas europeas decidieron detener sus torneos locales. La UEFA, por su parte, suspendió los partidos programados de la Champions League y de la Europa League. Paulatinamente, la mayoría de ligas de fútbol de América, Asia y África adoptaron las mismas medidas para salvaguardar la salud de todos sus futbolistas y seguidores. Los diferentes clubes del mundo han preferido cancelar sus entrenamientos e implementar rutinas para que los futbolistas se ejerciten desde sus hogares, bajo la supervisión virtual de sus comandos técnicos. Los campeonatos entre selecciones nacionales también quedaron suspendidos. Las Eliminatorias Mundialistas se postergarán hasta nuevo aviso, mientras que la Copa América y la Eurocopa se jugarán en el 2021.

Por su parte, la Federación Internacional de Tenis, máximo ente de este deporte, ha dispuesto suspender toda competición hasta el 20 de abril. Además, todos los Grand Slam han quedado postergados hasta el mes de junio.

Los Juegos Olímpicos postergados

El inicio de las olimpiadas de Tokio 2020 estaba programado para este 24 de julio, pero ante la propagación del COVID-19 muchos deportistas y autoridades pidieron la postergación de evento deportivo más importante del mundo.

Por ello, el último martes 24 de marzo, el Comité Olímpico Internacional (COI) y el Gobierno de Japón decidieron aplazar un año la cita olímpica. Días antes, muchos de los eventos clasificatorios para los Juegos Olímpicos ya habían sido suspendidos, por lo que existían varías disciplinas como el béisbol, baloncesto femenino, fútbol femenino, boxeo, taekwondo, triatlón, entre otros; que no habían definido a todos sus clasificados para estos juegos. Esto podía perjudicar a los atletas que aún no contaban con un cupo para las olimpiadas y a otros que han paralizado sus entrenamientos a causa de este virus.

Finalmente, los Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarán en el verano del 2021 para que los deportistas no vean perjudicada su preparación física ante la pandemia del coronavirus y puedan llegar en la mejor de sus condiciones. Como vemos, el mundo del deporte se ha visto perjudicado en gran medida por la propagación del COVID-19, generando aplazamientos, postergaciones y grandes pérdidas económicas a los atletas, clubes y federaciones de todo el planeta. 25 BRÚJULA



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.