Brújula Noticias #76

Page 1

TEMA CENTRAL pandemia y desacato social emprende pucp Artes Expresivas y bienestar entrevista jorge constantino

Año N°9 Edición #76

UN DÍA CON: JOSÉ BAIOCCHI: EGRESADO PUCP QUE SE DESEMPEÑA COMO SENIOR SOFTWARE ENGINEER EN GOOGLE



CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022

CARTA EDITORIAL

PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez

En este nuevo número de nuestra revista “Brújula Noticias”, queremos empezar por saludarlos y expresar nuestros mejores deseos para todos ustedes. A la vez, instamos a toda nuestra comunidad de egresados PUCP a seguir cumpliendo con las normas de distanciamiento social decretadas por nuestras autoridades. Las últimas cifras muestran que la situación de nuestro país está mejor, pero esto no debe ser motivo para confiarnos y relajarnos, por el contrario, debemos seguir comprometidos a seguir luchando unidos para salir de esta pandemia que tantos estragos que viene causando a nuestra sociedad y al mundo. Esta pandemia nos recuerda el importante rol que tienen los profesionales de distintas disciplinas para salir adelante de esta crisis sanitaria. Por eso, en nuestra sección “Un Día Con”, conversamos con el destacado ingeniero informático José Baiocchi Paredes, egresado de nuestra Facultad de Ciencias e Ingeniería. Ha trabajado durante cerca de cinco años en Intel y actualmente se desempeña como Software Engineer en Google. Él nos contará acerca de sus labores en esta gran compañía mundial y la importancia que tiene la tecnología para poder desarrollar soluciones ante esta pandemia del coronavirus. Además, para seguir abordando algunas de las principales problemáticas que se han presentado durante esta pandemia, en nuestro “Tema Central” hemos elaborado un reportaje en el que trataremos de explicar, desde el punto de vista psicológico, ético y social, el comportamiento de cierto sector de nuestra población que no cumple con las normas de prevención contra la COVID-19. Para ello, hemos entrevistado a la filósofa Adriana Añi, especialista en ética; y las psicólogas Susana Frisancho, especialista en Psicología del Desarrollo y Adriana Fernández, especialista en Psicología Comunitaria, quienes nos aportan su visión especializada para entender a profundidad este tema. Por otro lado, durante este periodo de confinamiento, las diversas actividades culturales han tomado gran importancia para ayudarnos a sobrellevar mejor estas circunstancias. Por ello, les traemos una entrevista con Jorge Constantino, egresado de nuestra Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y que actualmente se desempeña como Gerente de producción y desarrollo de proyectos de Tondero, una de las principales casas productoras audiovisuales de nuestro país. Él nos contará cuál es la situación actual de la industria cinematográfica peruana a raíz de la pandemia del coronavirus y cómo se han adaptado las casas productoras a esta nueva normalidad. Finalmente, continuando con nuestra sección “Emprende PUCP”, les presentamos el emprendimiento del que es parte Carmen Aldana, licenciada en Psicología Clínica por la PUCP y magíster en Terapia de Artes Expresivas. Esta iniciativa busca brindar un espacio de bienestar, escucha y creación para los colaboradores de instituciones y empresas, tanto a nivel individual como grupal, a través de las Artes Expresivas.

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández Rodríguez

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio

www.aeg.pucp.edu.pe

youtube.com/user/aegpucp

facebook.com/AlumniPUCP

linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/

3 BRÚJULA


índice

8

un día con

#76

JOSÉ BAIOCCHI PAREDES

setiembre 28-09-20

El destacado ingeniero informático que actualmente se desempeña como Software Engineer en la empresa multinacional estadounidense Google, nos cuenta detalles de su trayectoria profesional y su etapa universitaria.

5

22

APLICACIONES

NOTA DE INTERÉS PUCP Conoce más sobre el proyecto Sumaq Wasi, en el que se han unido el Estado, la academia y egresados PUCP en la empresa privada para desarrollar una solución sostenible.

26 ENTREVISTA: JORGE

CONSTANTINO

Jorge Constantino, gerente de Tondero, nos comenta acerca de la situación actual del cine nacional y cómo esta industria cultural se ha adaptado a la pandemia de COVID-19.

4 BRÚJULA

central: 12 tema PANDEMIA Y DESACATO SOCIAL

Conoce los principales factores que provocan que cierta parte de la población incumpla las normas de confinamiento y distanciamiento social durante la pandemia de COVID-19.

6 COLUMNA DE OPINIÓN

16 EMPRENDE PUCP


Asana

Gratis para Android y IOS

Esta aplicación te ayudará a organizar mejor los diferentes proyectos de tu equipo de trabajo. Con esta herramienta digital puedes hacer seguimiento de todas las tareas, presentaciones, conversaciones y notificaciones de los miembros de tu equipo. Es una manera fácil y sencilla de gestionar y planificar los proyectos conjuntos.

Focus To-Do

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Collect

Gratis para Android y IO

Esta herramienta es ideal para almacenar todo contenido importante que hayas encontrado mientras navegabas en Internet y que te puede ser de gran utilidad para algún proyecto laboral. Con esta aplicación podrás administrar desde un mismo lugar enlaces, documentos, fotos, videos y artículos que encuentres en los portales y aplicaciones que más visitas. De esta forma no se te escapará ninguna información.

Con el trabajo desde casa es mucho más fácil desconcentrarse ante cualquier cosa. Por ello, esta aplicación te ayudará a enfocarte en cumplir con todas las tareas y objetivos que tengas que realizar. Con esta herramienta podrás crear listas de cosas que hacer, recordatorios de entregas y utilizar un temporizador para monitorear el tiempo que le vas a destinar a cada tarea.


OPINIÓN

Jaime Mourao Chu

Ciencias Contables 97’

Actualmente se desempeña como Gerente General de Stefanini Perú. Ha sido Head of Monetization Digital sales & Relationship models en el BBVA y Channels Director & Digital sales en LATAM airlines. Es egresado en Administración de Empresas de la PUCP. Cuenta con un MBA por el PAD Universidad de Piura y un posgrado en Dirección General por el IESE Universidad de Navarra.

¿Qué tienen en común el uso de efectivo, la Inclusión financiera y la Digitalización? Todos hemos sido testigos de las largas colas en los exteriores de las oficinas bancarias para el cobro del bono universal. Fueron millones de peruanos que, en medio de la pandemia, salieron de sus casas exponiendo su salud. Y es que sólo un 40% de los peruanos se encuentra dentro del sistema bancario. Adicionalmente, dependemos de una economía informal donde más del 80% del dinero que se mueve es en efectivo. Por otro lado, las personas bancarizadas tienen la necesidad de retirar dinero de forma constante porque nuestro entorno transaccional demanda el pago en efectivo de ciertos servicios, poniendo en riesgo nuestra seguridad ante la pandemia y la delincuencia. Si bien en todos estos meses de pandemia los canales digitales del sistema financiero multiplicaron hasta tres y cuatro veces sus transacciones, aplicaciones P2P como Yape, Plin y Lukita han capitalizado el mayor número de inscripciones y transacciones. Son más de 4.5 millones de usuarios que ya usan estas aplicaciones para el envío de dinero a través de su celular. Pero eso no es suficiente, se tiene que trabajar con un solo propósito: crear un ecosistema que permita al usuario pagar por este medio, tanto en mercados, comercios, transporte público, etc; y así evitar el retiro de dinero en efectivo. Existen iniciativas de empresas privadas que van por ese camino, pero es muy importante que todas trabajen con el mismo objetivo. La pandemia nos ha ayudado a acelerar el proceso de la digitalización. En 6 meses se ha avanzado lo que se

6 BRÚJULA

esperaba hacerlo en 3 años. Debemos aprovechar este contexto. La pregunta es : ¿Por qué un segmento de los peruanos no abrimos una cuenta de ahorro en el sistema financiero? Se necesita educar al consumidor para que ellos puedan apreciar los beneficios de tener una cuenta de ahorro en una institución financiera. Beneficios como la seguridad de guardar nuestro dinero en una institución confiable en lugar de guardado bajo el colchón, poder ser sujetos de crédito y poder usar los diferentes canales digitales para las distintas operaciones en lugar de hacer largas colas fuera de una oficina. Además, las instituciones financieras deberán tener productos a la medida para este segmento. El Estado, por su lado, deberá ser un facilitador desde sus organismos reguladores, impulsando la bancarización y empujando, desde sus instituciones, la digitalización de los servicios para seguir construyendo un único ecosistema económico. Tenemos que crear productos y servicios a la medida de los clientes, utilizando capacidades digitales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. En este caso, eliminando el uso de efectivo e impactando positivamente a varios actores para de esta manera agilizar la economía en el Perú. No hay marcha atrás, tenemos que avanzar como país.

Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


20% 20% descuento

descuento *Para egresados

hábiles Para asociados hábiles

PROGRAMA ONLINE

HABILIDADES DIRECTIVAS PARA INNNOVAR Somos el único centro de emprendimiento peruano aliado con la mejor plataforma de

educación virtual para el sector empresarial.

Informes: 958 797 061 Correo: cide@pucp.edu.pe 7 BRÚJULA cide.pucp.edu.pe


UN DÍA CON:

JOSÉ BAIOCCHI PAREDES CIENCIAS E INGENIERÍA 97’

Destacado ingeniero informático que actualmente se desempeña como Software Engineer en la empresa multinacional estadounidense Google. Anteriormente trabajó cinco años en Intel. Cuenta con un doctorado en Computer Science por la Universidad de Pittsburgh (EE.UU) y es especialista en Software de Sistema y Análisis de Rendimiento.

8 BRÚJULA


9 BRÚJULA


un día con

Google busca generalistas, es decir gente que entienda los problemas desde la raíz y que sea capaz de proponer soluciones nuevas e innovadoras" Cuando José Baiocchi empezó su experiencia universitaria en la PUCP, nunca imaginó que iba a terminar trabajando en dos de las empresas de tecnología más grandes a nivel mundial como Google e Intel. En un principio, él cuenta que se animó a estudiar Ingeniería Informática impulsado por su gusto por las computadoras y porque en esa época era considerada como la carrera del futuro. Él resalta que su formación en la PUCP le permitió adaptarse a las demandas de un mercado laboral tan competitivo como el norteamerica10 BRÚJULA

no y le brindó la capacidad de trabajar en equipo, gracias a los distintos trabajos grupales que desarrolló durante su época como estudiante. “El nivel de exigencia académica que hay en Estudios Generales Ciencias y en la Facultad de Ciencias e Ingeniería es muy importante. Esa exigencia nos prepara para luego afrontar los retos de la vida profesional. Aprender a trabajar en equipo también es muy importante, sobre todo en la industria, ya que trabajas en equipos conformados por una gran cantidad de personas de diferentes disciplinas y experiencias”, manifiesta.

Uno de los recuerdos más gratos que tiene durante su experiencia universitaria es el haber sido presidente fundador del capítulo estudiantil PUCP de la Association for Computing Machinery (ACM) y haber integrado el primer equipo de estudiantes de nuestra casa de estudios en participar en la competencia de programación de computadoras de la ACM. “Recuerdo que fuimos a Chile como parte de la competencia. Desde esa oportunidad, la Universidad comenzó a participar sostenidamente. Me causa mucha satisfacción que esa experiencia haya servido de impulso para las siguientes generaciones de estudiantes de Ingeniería Informática de la PUCP”, señala. Gracias a esa experiencia, a Baiocchi se le presentó la oportunidad de realizar un doctorado en Computer Science en la Universidad de Pittsburgh (EE.UU), que posteriormente le abriría las puertas de las grandes empresas informáticas del mundo. “El profesor Markus Mock estuvo reclutando estudiantes peruanos durante ese año y me ubicó a través de una entrevista que me realizaron en la revista de la Sociedad Peruana de Computación por mi experiencia en la ACM. Él me invitó a formar parte de este doctorado y así decidí tomar esta línea de carrera más ligada a las Ciencias de la Computación”, expresa. Al culminar su doctorado, ingresó a trabajar a Intel Corporation, la empresa norteamericana que es la mayor fabricante de circuitos integra-


josé baiocchi paredes dos del mundo. En esta empresa estuvo cerca de cinco años, tiempo en el que trabajó en proyectos que buscaban innovar el diseño de los microprocesadores. “Yo decidí entrar a Intel porque iba a trabajar en un proyecto que estaba relacionado directamente con el tema de Traducción Binaria en el que me había especializado durante mi doctorado. Además, muchas de las personas involucradas en este proyecto eran los máximos exponentes en este tema. Fue una oportunidad perfecta de hacer la transición de la academia a la industria”, expresa. En el 2015, Google y Apple, dos de las empresas informáticas más importantes del mundo, le presentaron la propuesta de trabajar para ellos, aunque finalmente Baiocchi decidió ingresar a Google donde se desempeña hasta la actualidad como Senior Software Engineer. “Cuando uno trabaja en alguna de las grandes empresas de Silicon Valley es muy común recibir ofertas de reclutadores de otras compañías. Opté por Google sin saber que terminaría trabajando en el hardware para Machine Learning, que justo por esa época había ganado gran interés en el mundo de la informática. Mi rol específicamente consiste en analizar el rendimiento de los programas de Machine Learning en ese hardware especializado, automatizar ese análisis, y proponer mejoras a los usuarios, desarrolladores de infraestructura e ingenieros de hardware”, sostiene.

Finalmente, él nos cuenta que planea hacer una línea de carrera de muchos años en Google, ya que esta empresa le permite estar siempre en la vanguardia de la tecnología y aprender cada día de los mejores referentes de la informática. “A diferencia de muchas compañías, Google busca generalistas, es decir gente que entienda los problemas desde la raíz y que sea capaz de proponer soluciones nuevas e innovadoras. Al estar trabajando en la vanguardia de la tecnología, muchas veces tienes que ser el primero en crear una solución a determinado problema, usando todos tus conocimientos y experiencias”, afirma.

El nivel de exigencia académica que hay en la PUCP es muy importante. Esa exigencia nos prepara para luego afrontar los retos de la vida profesional"

11 BRÚJULA


tema central

PANDEMIA Y DESACATO SOCIAL: ¿POR QUÉ LOS PERUANOS INCUMPLIMOS LAS NORMAS? Durante los últimos meses hemos visto numerosos casos de incumplimiento de las normas de prevención contra la COVID-19 como fiestas clandestinas, reuniones sociales, práctica de deportes grupales, entre otros. A continuación explicaremos, desde el punto de vista social, psicológico y ético, cuáles son los principales factores que provocan que los ciudadanos actuemos de esta forma en medio de una crisis sanitaria como la que vive nuestro país. 12 BRÚJULA


pandemia y desacato social Desde que se inició el estado de emergencia en nuestro país, se han registrado numerosos casos de personas que han incumplido las normas de confinamiento y distanciamiento social decretadas por las autoridades para prevenir la expansión de la COVID-19.

sonales tienden a aferrarse a una tabla de salvación que cubra ese vacío. En el caso peruano, vemos que muchas personas prefieren continuar con su vida normal para no angustiarse por la pandemia y se aferran a la idea irracional de que a ellos no les va a pasar nada”, señala.

En los últimos meses, estas transgresiones y desacatos se han visibilizado aún más a raíz de que las restricciones personales han ido disminuyendo. Es así que se han podido apreciar diversas noticias acerca de fiestas clandestinas, reuniones sociales, personas que transitan sin mascarilla, jóvenes practicando deportes colectivos, entre otras situaciones que se encuentran prohibidas por la pandemia.

Otro factor importante para entender estas transgresiones tiene que ver con un pensamiento individualista de la población, donde la satisfacción personal se antepone al bien común. “No somos un país de ciudadanos. Tenemos comportamientos basados en un razonamiento egocéntrico y en el que no nos sentimos parte de un colectivo. Por ello, no somos solidarios ni empáticos con el otro”, agrega Adriana Añi.

Esto ha generado que se plantee una gran interrogante: ¿Por qué los peruanos desobedecemos y transgredimos las normas contra la COVID-19. Sin duda alguna, la respuesta a esta pregunta tiene una explicación que va más allá de la pandemia y que está relacionada con problemas estructurales de nuestra sociedad. Para la filósofa y especialista en ética Adriana Añi, el desacato a las normas es parte de la cultura y costumbres de nuestra sociedad, en la que la transgresión se ha vuelto una práctica común y constante entre la población. “Nosotros tenemos una tradición contraria al respeto a las normas. Se podría decir que tenemos una especie de ethos transgresor, es decir una ética de la transgresión que proviene desde hace muchos años atrás. Por eso, para muchas personas es más fácil desobedecer las normas, aún cuando se les dice que eso podría perjudicarlos”. explica. Además, la doctora Añi considera que este comportamiento de algunos peruanos está influenciado por ideas irracionales que se imponen sobre el razonamiento lógico, que los lleva a creer que no tienen ningún riesgo de contagiarse de coronavirus. “Muchas veces los seres humanos somos capaces de aceptar opiniones irracionales, absurdas e insensatas, incluso cuando nos demuestren que lo son. Según el filósofo Theodor Adorno, esto se debe a que las personas que tienen ciertas carencias per-

Tenemos una especie de ética de la transgresión que viene desde hace muchos años atrás” Adriana Añi Montoya

Filósofa especialista en ética - docente del Departamento Humanidades de la PUCP

13 BRÚJULA


tema central

En esa misma línea, la psicóloga Susana Frisancho explica que este tipo de comportamiento refleja dificultades en el desarrollo de algunas personas, quienes actúan como niños que se dejan llevar por sus deseos. “Ese comportamiento egocéntrico es característico en los niños. A ellos normalmente les cuesta entender por qué tienen que sacrificar un deseo por el bien común. Pero si este comportamiento se presenta en un adulto es evidente que existe una distorsión en sus capacidades de juicio”, señala. Por otro lado, Frisancho sostiene que este problema también se debe a que muchas personas que transgreden las normas no han tenido una formación moral adecuada, que los termina llevando a actuar como quieren sin sentir vergüenza o culpa alguna. “Hay un grupo de personas que entiende las normas, pero les importa muy poco cumplirlas. Ellos saben que al incumplir una norma están haciendo mal, pero aún así lo hacen. En cambio, una persona con un desarrollo moral más sólido sien-

14 BRÚJULA

Foto: PuntoEdu

Una persona que tiene un desarrollo moral sólido siente culpa cuando transgrede alguna norma, pero las que no, terminan haciendo lo que quieren” Susan Frisancho Hidalgo

Psicóloga del desarrollo - docente del Departamento de Psicología de la PUCP


pandemia y desacato social te vergüenza, culpa o remordimiento cuando transgrede alguna norma”, explica. “El desarrollo moral se constituye en un proceso largo de socialización, que consiste en mirar las cosas desde la perspectiva de los demás. Cuando no existe esta formación moral, las personas terminan haciendo lo que quieren”, añade. Para Adriana Fernández, psicóloga clínica comunitaria, estas transgresiones a las normas se deben a múltiples causas, y una de ellas es el problema de falta de legitimidad de nuestras autoridades, lo que genera desconfianza en la población. “Para poder respetar las normas se debe tener figuras de autoridad válidas y respetables que te permitan confiar en ellas. Desgraciadamente en el Perú tenemos figuras de autoridad que no son legítimas y que no tienen un discurso coherente”, explica. “En el país tenemos un discurso normativo inconsistente. Por un lado, las autoridades te dicen que no se pueden realizar reuniones familiares y/o sociales, y por otro lado reabren los establecimientos comerciales y restaurantes. Eso genera una situación de confusión entre las personas que pueden creer que el peligro ha cesado y relajan sus acciones de cuidado”, añade Fernández.

Para poder respetar las normas se debe tener figuras de autoridad válidas y respetables que te permitan confiar en ellas” Adriana Fernández Godenzi

Psicóloga clínica comunitaria - docente del Departamento de Psicología de la PUCP

A pesar de esto, ella sostiene que este tipo de comportamiento no es exclusivo de los peruanos, sino que se está presentando en diferentes partes del mundo a raíz del confinamiento que ha obligado a las personas a replantearse sus costumbres y hábitos. “Muchas de las cosas que ocurren en nuestro país, también están ocurriendo en otros países y eso es importante mencionarlo. El ser humano es un ser social que necesita vivir en un colectivo y su existencia se cristaliza en la relación con otros, por lo que esta situación de confinamiento y distanciamiento social nos desencaja y nos reta a replantearnos la vida como la conocíamos hasta ahora. En la mayoría de culturas el encierro es visto como un castigo para personas que han hecho algo malo. Por ello, nos cuesta entender que en este contexto el encierro es una medida necesaria para proteger nuestra salud”, finaliza.

15 BRÚJULA


emprende PUCP

GENERANDO BIENESTAR MEDIANTE LAS ARTES EXPRESIVAS Conoce detalles de este emprendimiento del que es parte Carmen Aldana, licenciada en Psicología Clínica por la PUCP y magíster en Terapia de Artes Expresivas. Esta iniciativa busca brindar un espacio de bienestar, escucha y creación para los colaboradores de instituciones y empresas, tanto a nivel individual como grupal, a través de las Artes Expresivas.

16 BRÚJULA


artes expresivas y bienestar Carmen Aldana es una psicóloga de gran experiencia, quien a lo largo de su trayectoria profesional ha trabajado tanto en la parte clínica, así como también en proyectos de salud mental comunitaria y en asesorías a instituciones y empresas. Una de sus principales mentoras durante sus inicios como profesional fue la magíster Elizabeth Kreimer, psicóloga de la PUCP y psicoterapeuta psicoanalítica formada en la Clínica Tavistock de Londres, quien le inculcó la pasión y creatividad en la investigación cualitativa tanto en el campo clínico como en el social. “Al finalizar mis estudios en psicología, mi primer trabajo fue como asistente en una investigación en antropología médica sobre culturas de salud y medicina tradicional a cargo de Elizabeth Kreimer. A través de este trabajo puede acercarme a comprender diferentes formas de percibir y pensar de curanderos y poblaciones migrantes en Lima, cuyos testimonios hacían referencia a un mundo simbólico relacionado a la medicina tradicional del interior del país”, señala. En su trabajo como psicoterapeuta de niñas, niños y adolescentes y desde proyectos de salud mental comunitaria, ella pudo conocer de manera cercana los beneficios que el arte y la creatividad generan en el bienestar de las personas. Por ello decidió estudiar en TAE PERÚ y la Maestría en Terapia de Artes Expresivas en la Universidad European Graduate School en Suiza para poder especializarse. “La Terapia de Artes Expresivas es una disciplina que pone al centro la imaginación y el arte como aspectos saludables del ser humano, que nos permiten sostenernos, conectarnos con nosotros mismos y con los demás, cuestionar la realidad y anticipar otra, sorprendernos y seguir desarrollando nuestros recursos. Plantea también que ante situaciones que nos limitan o aquejan podemos responder a través de hacer arte, del juego o los rituales creando imágenes que nos impactan, que albergan contradicciones o conflictos y nos ayudan a transformar nuestra situación. Es llamada también Artes Expresivas ya que no sólo se trabaja en contextos tera-

péuticos, sino también educativos, organizacionales, comunitarios o de construcción de la paz”, explica. Durante los últimos años, realizó una consultoría desde la terapia de artes expresivas con un enfoque comunitario en un centro educativo. “Con Natalia Parodi y Elisabeth Osés, terapeutas de artes expresivas y colegas, vimos la importancia de trabajar el soporte emocional y creativo de todos aquellos involucrados en la tarea educativa, sean profesoras, psicólogas y directivos, incluyendo también a padres de familia. De tal manera que puedan tener un espacio de acogida a sus vivencias y a su capacidad creativa, y compartiendo todo ello sean una red de soporte unos con otros”, afirma. Por otro lado, con las psicólogas comunitarias Nélida Baca y Martha Laberiano también plantearon brindar soporte emocional al personal de las instituciones que atienden problemáticas álgidas como la violencia familiar o la vulneración de derechos. “Ser integrantes del Grupo de Salud Mental de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, nos ha permitido tomar en cuenta los aprendiza-

Carmen Aldana, licenciada en Psicología Clínica por la PUCP y magíster en Terapia de Artes Expresivas.

17 BRÚJULA


emprende pucp

Carmen Aldana junto a Romina Granda cuando estuvieron terminando su maestría en la European Graduate School, en Suiza.

jes de los trabajadores en salud mental y ver lo imprescindible que es prevenir el síndrome de agotamiento profesional y la necesidad de acciones en ese sentido”, sostiene. Toda esta experiencia laboral, sumado al contexto actual de la pandemia del coronavirus, la llevaron a emprender un nuevo proyecto, junto a su colega Romina Granda, música y magíster en Artes Expresivas y Coaching. “Desde que empezó la pandemia pasamos muchas semanas convergiendo en ideas, participando en propuestas de artes expresivas y apreciamos la necesidad de contar con espacios al interior de las instituciones que permitieran a las personas conectarse vivencialmente desde sus recursos creativos y poder, de alguna manera, canalizar y transformar aquello que los afecta”, expresa. Fue así que ambas crearon este emprendimiento de soporte emocional y creativo para instituciones y empresas, en el que cuentan con un equipo interdisciplinario de profe-

18 BRÚJULA

sionales de mucha experiencia. “A través de nuestro servicio buscamos co-crear un espacio de bienestar, escucha y creación para las y los colaboradores de instituciones y empresas”, señala.

Como alumna PUCP pude desarrollar una vocación de servicio y de respuesta ante problemas sociales. También me imprimió el sello de la rigurosidad académica"


artes expresivas y bienestar Mediante esta iniciativa, ellas ofrecen dos tipos de servicios que se complementan: uno enfocado a nivel individual y otro a nivel grupal, con propuestas flexibles que varían de acuerdo a las necesidades que pueda presentar cada grupo humano. “A nivel individual planteamos que las personas tengan tres sesiones de artes expresivas donde puedan ser escuchados, tener una experiencia de arte que les permita fortalecer sus recursos, y crear. A partir de esto reflexionar y llegar a algunas pistas o alternativas frente a alguna inquietud o dificultad que se planteen”, explica.

liar, entre otros. Es por ello que se requiere imaginar otros caminos: el priorizar formas de relación que sean respetuosas de las necesidades emocionales y de un desarrollo humano sostenible donde prepondere la empatía, el cuidado mutuo, la solidaridad y la creatividad en beneficio de todos y principalmente de aquellos que más lo necesitan. Nuestro emprendimiento está en esta línea”, sostiene.

“A nivel grupal, planteamos talleres de acompañamiento en los cuales los y las colaboradores comparten experiencias lúdicas, de arte o de carácter ritual. Buscamos que las artes sean cercanas a las personas, y aunque esto puede significar un reto, lo disfrutan porque se da en un contexto de confianza que anima a crear. Nos parece importante trabajar con los líderes para identificar los temas más relevantes para el personal, por toda la responsabilidad que tienen y al mismo tiempo este proceso les permite conocer la metodología para que puedan motivar la participación de los colaboradores”, añade.

El servicio de Soporte Emocional y Creativo atiende a las necesidades que todas las personas podemos experimentar de libertad, autenticidad, apoyo y creatividad”

Esta propuesta está enfocada desde la resiliencia o capacidad que tienen los seres humanos para afrontar la adversidad y desarrollarse a partir de esta. Es así que tratan de ayudar a las personas a manejar las dificultades emocionales que se les puedan estar presentando durante este contexto de pandemia. “El servicio que ofrecemos también aborda de manera preventiva el síndrome de agotamiento profesional y promueve la integración y pertenencia a la institución donde se trabaja, como un factor central para promover la resiliencia”, señala. Finalmente, Aldana considera que la pandemia ha visibilizado y, en algunos casos, agudizado distintos problemas psicológicos entre la población. “No podemos decir que antes de la pandemia estábamos viviendo en una sociedad con bienestar psicológico, dado el alto índice de feminicidios, violencia fami-

CONTACTO: M.A. Carmen Aldana Correo: carmenaldanaa@gmail.com Teléfono: 997498330

19 BRÚJULA


QUE NADA DETENGA TUS GANAS DE APRENDER INGLÉS

20 BRÚJULA

INICIO DE CLASES MODALIDAD NO PRESENCIAL CLMS: 1 DE OCTUBRE

tarifa para asociados: S/. 280.00 Precio normal: S/. 310.00


21 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

EGRESADOS PUCP TRABAJAN EN PROYECTO PARA CONSTRUIR 25,000 CASAS CALIENTES EN ZONAS ALTOANDINAS Conoce más sobre el proyecto Sumaq Wasi, en el que se han unido el Estado, la academia y egresados PUCP en la empresa privada para desarrollar una solución sostenible que ayudará a miles de compatriotas que se ven afectados cada año por las bajas temperaturas que experimentan algunas regiones de nuestro país.

22 BRÚJULA


casas calientes Cada año, miles de personas se ven afectadas por las bajas temperaturas que experimentan las zonas altoandinas de nuestro país en invierno. Ante ello, el Estado, la academia y los egresados PUCP en la empresa privada se han unido para desarrollar una solución sostenible a esta problemática. Es así que nació el proyecto Sumaq Wasi en el que se encuentran colaborando el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; la PUCP y la empresa Bechtel. Con este proyecto se planea construir 25 mil casas bioclimáticas, las cuales tendrán un diseño que permitirá que al interior se mantenga una temperatura de 18°C. Esta iniciativa surgió gracias al ingeniero Carlos Alarco, egresado de la Especialidad de Ingeniería Mecánica y presidente de la región Latinoamérica de Bechtel Corporation, quien se contactó con el Grupo de Apoyo al Sector Rural (Grupo PUCP); donde trabajan egresados de nuestra casa de estudios como Sandra

Vergara (coordinadora) y Jorge Soria (investigador); para unir esfuerzos y desarrollar este proyecto. Posteriormente se sumaron diversos expertos internacionales con conocimientos en sistemas térmicos como el exalumno PUCP Julio Guerrero. Fue así que se creó el sistema térmico CAT (Colector solar – Acumulador – Transferencia), el cual funciona como una batería que acumula energía solar durante el día y que en la noche la distribuye al interior del hogar para mantenerla caliente. «El sistema CAT es totalmente innovador y va permitir inyectar calor a las casas usando la energía solar. Con este sistema se podrá obtener una mejora significativa en las temperaturas del interior de estas casas», manifiesta el ingeniero Carlos Alarco. En junio de este año se firmó un convenio con el Ministerio de Vivienda para trabajar en el mejoramiento del diseño CAT y construir alrededor de 25 mil viviendas (68 por día). Este

23 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

mes se comenzará con la construcción de dos viviendas piloto en el campus de nuestra casa de estudios, para luego construirlas en condiciones reales en las regiones de Cusco y Puno. «Este es un ejemplo que demuestra que el Estado, la empresa privada y la academia pueden trabajar de manera articulada por el beneficio de la población. En este caso es muy clara la urgencia y la gran necesidad que tienen estas poblaciones altamente afectadas por las heladas cada año. Esta solución es mucho más efectiva que las campañas de recolección de frazadas y ropa, que si bien se hacen con un gran corazón, no atacan el problema central», agrega el ingeniero Alarco.

Este es un ejemplo que demuestra que el Estado, la empresa privada y la academia pueden trabajar de manera articulada por el beneficio de la población” Carlos Alarco Proaño

Ingeniería Mecánica 81'

24 BRÚJULA


25 BRÚJULA


JORGE CONSTANTINO: GERENTE DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS DE TONDERO 26 BRÚJULA


Jorge constantino ¿En qué estado se encuentra la industria cinematográfica peruana a raíz de la pandemia de coronavirus? La industria cinematográfica peruana está detenida por completo. Desde marzo no ha habido ningún tipo de producción, rodaje o estreno. A la fecha todos los proyectos que estaban en proceso se han postergado para el próximo año. Se está evaluando hacer algunos rodajes en los meses que restan del año, pero aún no hay nada confirmado. Los estrenos de películas peruanas también se están evaluando, pero va a depender de la apertura de las salas de cine. En sí, la industria como tal está estancada y podríamos decir que va a seguir así, por lo menos, algunos meses más.

Durante la pandemia, la industria de las plataformas de streaming ha crecido en el mundo, ¿esto ha sido beneficioso también para el cine del Perú? Las plataformas de streaming a nivel mundial son las que más beneficiadas se han visto por la pandemia, porque muchas de las películas que iban a ser estrenadas en los cines, han sido adquiridas por estas plataformas, ofreciendo contenido original que es lo que están buscando los espectadores ahora. En el Perú todavía no se ha visto una gran retribución económica por parte de estas plataformas. Si bien hay algunos productos peruanos que se están colocando en algunas plataformas que se consumen en Perú como Claro y Movistar, esto no genera un ingreso mayor para las productoras.

El Perú es uno de los países que tiene un menor número de suscriptores en plataformas internacionales. Los países de la región que tienen un mayor consumo de estas plataformas son Argentina, Brasil Colombia y México, y es por eso que vemos sus producciones alojadas en ellas. En esa misma línea, la cantidad de ingresos por número de suscriptores que podríamos generar como país a estas plataformas, provoca que decidan no invertir una gran cantidad de dinero en producciones locales. Para algunas personas tener Netflix es lo más normal, pero la realidad es que el porcentaje de usuarios en todo el país es ínfimo comparado con otros países latinoamericanos. Por otro lado, otros países de la región ya mencionados vienen trabajando en proyectos para plataformas hace más de 15 años. Acá en Perú, este tipo de plataformas se han popularizado recién hace tres o cuatro años.

Lo que estamos tratando es de colocar nuestros productos en distintas plataformas internacionales, pero la realidad es que las producciones nacionales no son las más atractivas para ellas.

¿Por qué las grandes plataformas internacionales de streaming no invierten en producciones nacionales?

27 BRÚJULA


entrevista

¿El apoyo del Estado al sector cinematográfico peruano ha mejorado en los últimos años? Yo creo que el ministerio de cultura desde la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) está haciendo un buen trabajo. Los incentivos y fondos han ido creciendo cada año. Lamentablemente no contamos con una ley de cine que nos respalde. Tampoco contamos con otros tipos de beneficios como una ley de mecenazgos o la deducción de impuestos. Se está luchando para que se cree la ley y otras medidas del Estado para apoyar al cine peruano.

Recientemente se han abierto algunos autocinemas como una forma de adaptarse a esta nueva normalidad. ¿Cómo surgió esta iniciativa? Este proyecto nació en la pandemia, a raíz del cierre de los 28 BRÚJULA

cines. Se hizo un trabajo de evaluación para ver qué proyectos relacionados al cine se podrían implementar. El autocinema fue el más atractivo. Entonces nos pusimos a trabajar y buscar colaboradores, ya que se necesitaba una inversión de capital y de infraestructura no menor. Nosotros no solo aportamos al proyecto nuestra experiencia y conocimientos en el desarrollo, producción, distribución y marketing; sino también el capital para la ejecución del mismo. El valor agregado que teníamos que darle al espectador era la experiencia de ir a un

autocinema, ya que las películas que se proyectan no son de estreno. Además teníamos que hacer que se sientan seguros al asistir a estas funciones, cumpliendo con los protocolos de bioseguridad de manera exhaustiva. Actualmente tenemos funcionando dos salas de 130 vehículos cada una y pueden entrar tres personas por vehículo, y esta semana estamos inaugurando nuestra segunda sede en el Mall Plaza de Bellavista. Nos da bastante orgullo que Tondero haya sido la primera en implementar los autocinemas en el país y en plena pandemia.

La industria cinematográfica peruana como tal está estancada y podríamos decir que va a seguir así, por lo menos, algunos meses más”


jorge constantino ¿Cuál es el plan con los autocinemas en el futuro?

Para algunas personas tener Netflix es lo más normal, pero la realidad es que el porcentaje de usuarios en todo el país es ínfimo comparado con otros países latinoamericanos”

Este proyecto va a durar hasta que el público lo solicite. Si el autocinema sigue teniendo auge, la gente sigue yendo y funciona, lo seguiremos teniendo. Si en algún momento el público deja de ir, será momento de decir hasta aquí nomás. Nuestra expectativa es que funcione el mayor tiempo posible. trenen en cines. Si alguna productora estrena sus películas ¿De qué otras formas se en un medio digital, automáhan adaptado a este nuevo ticamente se le bloquea la pocontexto generado por la sibilidad de estrenarla en cine.

pandemia de coronavirus?

Por otro lado, no se puede hacer un festival de películas ya estrenadas porque muchas pertenecen a distintas productoras internacionales, y no es tan fácil exhibirlas de manera digital. El Festival de Cine de Lima PUCP es distinto porque tiene otro circuito más alternativo y distinto al comercial.

Actualmente tenemos una alianza con Netzun, que es una plataforma local que ofrece contenido digital. Estamos proveyendo contenido como series, películas y documentales para esta plataforma. Además, acabamos de terminar de grabar la primera miniserie exclusiva para Netzun, dirigida por Bruno Ascenzo, y protagonizada por Carlos Carlín ¿Qué tan importante se ha y Wendy Ramos. En tres se- vuelto el mundo del cine manas se estrenará esta serie en este contexto de panque consta de ocho capítulos y todos los que se suscriban a esta plataforma podrán verla. Así como este proyecto, estamos buscando nuevas formas y ventanas de exhibición constantemente.

demia, el cual disminuido las alternativas de entretenimiento de las personas? De pronto el mundo entero se tuvo que confinar en sus casas. Ahora las casas son un espacio donde estas casi las 24 horas del día. Las opciones para distraerse en tus ratos libres se han vuelto limitadas, y una de las mejores formas es ver series o películas en streaming. Esto ha cambiado el estilo de vida, no solo los peruanos, sino de todo el mundo. Ahora las personas cuentan una gran variedad de contenido digital a su alcance y con la posibilidad de escoger lo que más le guste.

¿Se ha pensado en realizar un festival digital de cine peruano para ofrecer una alternativa a los espectadores? Lamentablemente no se pueden estrenar películas en otras plataformas hasta que se es29 BRÚJULA


30 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.