Brújula Noticias #75

Page 1

UN DÍA CON GONZALO BENAVENTE: director de 'la revolución y la tierra' ENTREVISTA Dra. MARIANA LEGUÍA: aclarando dudas sobre la covid-19 EMPRENDE PUCP CONQUISTADORES TERNOS: el buen vestir y la marca personal

Año N°9 Edición #75

TEMA CENTRAL: LA FIESTA DEL CINE EN CASA 1 BRÚJULA



CARTA EDITORIAL En este nuevo número de nuestra revista “Brújula Noticias” queremos ofrecer nuestro afectuoso saludo a cada uno de ustedes. A la vez, instamos a toda nuestra comunidad de egresados PUCP a respetar las normas de convivencia, distanciamiento social y prevención contra la COVID-19. Recordemos que aún estamos en una etapa crítica de la pandemia y que debemos cuidar nuestra salud y la de nuestras familias; el bien común de nuestro país debe estar por encima de nuestro bien personal. En esta edición de la revista, para nuestra sección “Tema Central” hemos elaborado un reportaje sobre lo más resaltante que nos dejó el 24 Festival de Cine de Lima PUCP. Por primera vez en su historia se realizó de manera virtual y acaba de concluir con gran éxito. En esta edición se vendieron 10 mil entradas en todo el Perú y más de 175 mil personas estuvieron conectadas a las actividades, charlas y encuentros que se realizaron. Para ello, hemos entrevistado a Marco Mühlethaler, director del Centro Cultural PUCP; Ricardo Bedoya, reconocido crítico de cine; y Jean Alcócer y Diana Collazos, directores de una de las películas ganadoras del festival. Como complemento, en esta nota podrá conocer las películas galardonadas de esta edición y todos los pormenores de las actividades que se realizaron.

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal TESORERO Javier Viza La Rosa VOCALES Gonzalo Díaz Pro Víctor Zenteno González Peter Hartmann Rodríguez

JUNTA CALIFICADORA

Aprovechando el contexto del Festival de Cine de Lima PUCP, la sección “Un Día Con” presenta a Gonzalo Benavente Secco, egresado de nuestra Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación y destacado director de cine, teatro y televisión. Él ha ganado en dos oportunidades este festival con sus producciones cinematográficas más reconocidas como “Rocanrol ‘68” (2012) y “La revolución y la tierra” (2019), que se ha convertido en el documental más visto en la historia del cine peruano. Además, nos compartirá su experiencia en el mundo teatral, ya que ha escrito y dirigido cuatro obras teatrales, y en el 2014 ganó el Premio Nacional de Nueva Dramaturgia otorgado por el Ministerio de Cultura.

DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro:MilagritosFernándezRodríguez

Por otro lado, hemos realizado una entrevista a la doctora Mariana Leguía, directora del Laboratorio de Genómica de la PUCP y especialista en temas de enfermedades infecciosas. Ella nos explicará de manera científica algunos temas esenciales que han surgido sobre el nuevo coronavirus: los peligros de la automedicación, el consumo del dióxido de cloro y sobre las vacunas en desarrollo.

COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

Finalmente, en nuestra sección “Emprende PUCP”, les traemos a Miguel Ñañez y su emprendimiento de “Conquistadores Ternos”. Esta es una interesante iniciativa que combina la imagen personal con técnicas de coaching profesional para potenciar el liderazgo de los trabajadores. Él es egresado de nuestra especialidad de Ingeniería Civil, quien con gran resiliencia se adaptó a los cambios económicos de la época y logró ingresar al mundo financiero en el Banco BBVA, donde trabajó por más de 20 años. Actualmente se desempeña como coach Ontológico profesional y se especializa en temas relacionados a banca, negocios, liderazgo y motivación.

equipo editorial

REDACCIÓN Miguel Salinas Vásquez DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp linkedin.com/company/asociacion-de-egresados-y-graduados-de-la-pucp/ 3 BRÚJULA


índice

8

un día con

#75

Gonzalo benavente secco

Agosto 31-08-20

Director de cine, teatro y televisión. Entre sus producciones más reconocidas se encuentran “Rocanrol ‘68” (2013) y ‘La revolución y la tierra’ (2019), que se ha convertido en el documental más visto en la historia del cine peruano.

24

ENTREVISTA A LA DOCTORA MARIANA LEGUÍA La directora del Laboratorio de Genómica de la PUCP nos explica algunos temas acerca del coronavirus como los peligros de la automedicación, el consumo de el dióxido de cloro y todo lo que se sabe hasta el momento acerca de las vacunas que se vienen desarrollando en el mundo.

16 EMPRENDE PUCP Conoce la historia de emprendimiento de Miguel Ñañez, egresado de nuestra Facultad de Ciencias e Ingeniería, quien desde hace unos años decidió emprender su propio negocio llamado Conquistadores Ternos, donde combina el buen vestir con sus conocimientos en el coaching para potenciar la marca personal de sus clientes.

4 BRÚJULA

12

tema central: 24 FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP Del 21 al 30 de agosto se vivió la fiesta del cine latinoamericano, que en esta edición se realizó de manera virtual. Conoce todos los pormenores y detalles de esta edición extraordinaria de este festival.

5 APLICACIONES

6 COLUMNA DE OPINIÓN

20 PLANTA DE OXÍGENO PUCP


WhatsApp Business Gratis para Android y IOS

Esta herramienta es de gran utilidad para tener una comunicación fluida y rápida con cada uno de nuestros potenciales clientes. Esta nueva versión de la popular aplicación de mensajería está diseñada especialmente para las empresas y negocios emergentes. Con esta herramienta podrá crear un catálogo online para mostrar todos sus productos y servicios. Además le permitirá comunicarse con todos sus clientes de manera ordenada, rápida y personalizada.

Lightroom

APLICACIONES

Gratis para Android y IOS

Anfix

Gratis para Android y IO

Anfix es un software que lo ayudará a administrar la contabilidad y facturación de su negocio en la nube. Esta herramienta le permitirá crear facturas rápidamente con diseños profesionales. De esta manera podrá controlar todos los gastos de su negocio de manera ordenada y simplificar los procesos para gestionar toda su información contable.

Este es un editor de fotografías de la reconocida compañía Adobe. Es de gran utilidad para mejorar las imágenes de los productos y servicios que ofrezca cualquier emprendedor. Cuenta con una gran cantidad de filtros y herramientas que lo ayudarán a presentar un catálogo profesional y de calidad a sus clientes.


OPINIÓN Florencio Paucar Sedano Ingeniería Informática 06’ Miembro de la Comunidad de Ex Alumnos PUCP en Italia Especialista en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Big Data. Con amplia experiencia en el sector tecnológico, trabajando en grandes empresas informáticas de Italia y Finlandia. Cuenta con una maestría en Computer Science – Data Science en la Universidad de Pisa de Italia. Actualmente se desempeña como Lead Artificial Intelligence Engineer en la empresa internacional UnitCredit.

La Inteligencia Artificial aplicada al sistema de salud durante la pandemia

En Italia, epicentro de la pandemia por el SARS CoV-2 a nivel europeo, mientras me encontraba acatando la cuarentena, a menudo me ponía a pensar cómo podría la Inteligencia Artificial (AI) ayudarnos a resolver los problemas urgentes, o es que uno de los conocimientos más innovadores en el ámbito de las ciencias de la computación de los últimos años no servía de nada en este momento crítico. Es así como encontré una infinidad de aplicaciones de la Inteligencia Artificial que podrían utilizarse durante y post-pandemia. En este artículo, mostraré algunos casos aplicados al sistema de salud; asimismo, el porqué es importante empezar a interesarnos en este tema.

próximos 5 años; o crear un machine learning survival model para identificar cuántos años podría vivir un paciente diagnosticado con cáncer. Así mismo, puede usarse para el proceso de tratamiento de las enfermedades y la extracción de información médica; como la construcción y evaluación de modelos para conocer los efectos del tratamiento de la SVT (Supraventricular Tachycardia), o la utilización de parte de los pacientes de question answering models construidos usando medical abstracts. Estos últimos permiten brindar a los pacientes información acerca de los efectos negativos de ciertos tratamientos no comprobados científicamente.

La Inteligencia Artificial aplicada al sistema de salud puede ayudar a crear los smart hospitals, centros de salud construidos con sistemas inteligentes para detectar, monitorear y aprender a curar las enfermedades reduciendo la interacción física entre pacientes y médicos; evitando de esta manera el riesgo de contagio durante esta crisis sanitaria. Estos centros automatizados pueden crear el registro médico nacional digitalizado que contiene el historial de resultados de laboratorio de los pacientes, las cuales se pueden usar durante las fases de diagnóstico, prognosis y tratamiento de enfermedades.

La Inteligencia Artificial comprende un área vasta y no solamente se circunscribe a temas como machine learning, deep learning, reinforcement learning, knowledge representation, language systems, intelligent conversational assistants, vision systems, intelligent agents, reasoning systems; sino a una amplitud de temas que tienen una aplicación práctica para resolver problemas reales en momentos críticos como el que estamos viviendo. Según el profesor Andrew Ng de Stanford University, es algo similar a la nueva electricidad que todos necesitamos conocer; por ejemplo, Finlandia un país innovador en este campo ha creado un curso llamado “Elementos de AI” para que todos sus ciudadanos aprendan y tomen decisiones acertadas en este tema.

Aquí algunos casos médicos de aplicación de la Inteligencia Artificial en las fases mencionadas anteriormente. Durante el proceso de identificación de las enfermedades, los modelos deep convolutional neural networks pueden diagnosticar de forma instantánea y automática si un paciente con Covid-19 tiene neumonía, usando las imágenes de rayos X del tórax; o utilizando las imágenes de resonancia magnética para identificar la localización de los posibles tumores en el cerebro. La AI también puede aplicarse para la prognosis de los pacientes porque podría identificar el riesgo en un paciente de sufrir un ataque al corazón en los 6 BRÚJULA

En resumen, he mostrado algunos casos reales del uso de la Inteligencia Artificial aplicado a la salud en las fases de diagnóstico, prognosis y tratamiento de enfermedades; la cual tiene un potencial enorme para transformar los centros de salud en estos momentos de pandemia. Adicionalmente, he indicado la importancia de indagar en temas de Inteligencia Artificial y sus aplicaciones prácticas en diversos ámbitos de la vida. Las opiniones aquí expresas, son responsabilidad de los autores.


7 BRÚJULA


FOTO: PuntoEdu 8 BRÚJULA


UN DÍA CON:

GONZALO

BENAVENTE SECCO COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 00’ Director de cine, teatro y televisión. Entre sus producciones más reconocidas se encuentran “Rocanrol ‘68” (2013) y “La revolución y la tierra” (2019), el cual se ha convertido en el documental más visto en la historia del cine peruano. Además, ha escrito y dirigido cuatro obras teatrales y en el 2014 ganó el Premio Nacional de Nueva Dramaturgia otorgado por el Ministerio de Cultura.

9 BRÚJULA


un día con

G

onzalo Benavente Secco siempre tuvo en mente la idea de dedicarse al cine y poder realizar sus propias películas, pero, debido a que a finales de los noventa la industria cinematográfica no estaba tan desarrollada en nuestro país, pensó estudiar Derecho. Esta elección estuvo influenciada por la admiración que sentía por su tío, el doctor Armando Zolezzi, quien fue un reconocido abogado tributarista y decano de la Facultad de Derecho. “Yo ingresé con la idea de estudiar Derecho de la PUCP, motivado un poco por seguir el ejemplo de mi tío Armando, a quien le tenía muchísimo cariño. Sin embargo, en Estudios Generales Letras descubrí otros horizontes, a partir de los diferentes cursos que llevé durante esos dos años iniciales. Esa experiencia cambió mi perspectiva del mundo y me di cuenta que sí

10 BRÚJULA

era una meta posible acercarme a lo que más quería hacer”, señala. De esta manera decidió seguir la carrera de Periodismo, pero, a mitad de sus estudios, optó por cursar una segunda especialidad en Comunicación Audiovisual y así poder convertirse en director de cine. “Siempre me gustó escribir y por eso entré primero a Periodismo, pero en ese camino me di cuenta que mi sueño verdadero era hacer películas. En este camino de estudiar la segunda carrera, llevé muchos cursos electivos donde pude descubrir también mi gusto por el teatro”, expresa.

En sus inicios en el mundo laboral se desempeñó como asistente de dirección en algunas productoras privadas. Sin embargo, decidió hacer una pausa en su periplo por el mundo audiovisual y por tres años se desempeñó como Director de Comunicación de la ONG ‘Un Techo para mi País’. “Trabajé en esta organización sin fines de lucro dedicada a la construcción de viviendas de emergencia en asentamientos humanos y que busca convocar voluntarios jóvenes que quieran sumarse a la lucha contra la pobreza extrema. Fue una etapa de exploración intensa que me permitió conocer distintas herramientas

Ingresé con la idea de estudiar Derecho, motivado un poco por seguir el ejemplo de mi tío Armando Zolezzi. Sin embargo, en Estudios Generales Letras descubrí otros horizontes"


gonzalo benavente

FOTO: PuntoEdu

y formatos de comunicación", comenta. En el 2009 ingresó al mundo del teatro, gracias a Alberto Ísola, quien le dio la oportunidad de convertirse en asistente de dirección de una obra que se encontraba dirigiendo en el Centro Cultural PUCP por aquel tiempo. Al año siguiente, debutó en la dirección teatral con la obra ‘En el jardín’. “Yo tenía el plan de montar una obra de teatro que había escrito años atrás durante mi etapa universitaria, pero no sabía nada de cómo producir teatro en ese momento. Gracias a la generosidad de Alberto (Isola), pude aprender mucho más acerca de cómo realizar una puesta en escena y todo este mundo. Con esa experiencia enriquecedora, pude montar la obra que había escrito (En el jardín) y que se presentó en el Centro Cultural El Olivar”, recuerda. Años más tarde, logró producir

su primer largometraje, ‘Rocanrol `68’, con el cual había ganado el fondo para la producción de largometrajes del Ministerio de Cultura. Esta película se estrenó en el 2013 a nivel nacional y tuvo una asistencia de cerca de 100 mil espectadores. “Es una comedia adolescente ambientada en el verano de 1968. Para realizar la película tuvimos que investigar a profundidad sobre lo que sucedía en esos años en el país, a nivel político, social, cultural, etc. Cuando la estrenamos, era una época donde todavía no había muchas producciones nacionales en cartelera. Recuerdo que ese mismo año se estrenaron películas como 'Asu Mare' y 'Cementerio General'. De ahí aumentó mucho el número de estrenos peruanos”, comenta. Sin duda alguna, su producción cinematográfica más importante hasta el momento es “La revolución y la tierra”,

La Revolución y la tierra no aborda específicamente el fenómeno de la Reforma Agraria, sino cómo esta marca un antes y un después en una historia más larga de una larga lucha por la ciudadanía en el Perú" documental que aborda desde otra mirada la historia de la Reforma Agraria. Esta pieza audiovisual se estrenó en el 2019 a nivel nacional y se ha convertido en el documental más visto en la historia del cine peruano, con 90 mil espectadores. “Este documental no aborda específicamente el fenómeno de la Reforma Agraria, sino cómo esta marca un antes y un después en una historia más larga de una larga lucha por la ciudadanía en el Perú. Nos dimos cuenta que era un momento de nuestra historia muy importante para muchas personas, pero que había estado invisibilizado y olvidado por casi medio siglo. Fue un proceso de cuatro años, los dos primeros exclusivamente dedicados a una investigación profunda del tema. Esto hizo que el documental pudiera contar el otro lado de lo que significó la Reforma Agraria para nuestro país y sus ciudadanos”, finaliza.

11 BRÚJULA


tema central

EL 24 FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP

CULMINÓ CON GRAN ÉXITO

Del 21 al 30 de agosto se vivió la fiesta del cine latinoamericano, que en esta edición se realizó de manera virtual. Más de 12 mil personas de todo el Perú disfrutaron en la comodidad de sus casas y junto a sus familias de las 31 películas exhibidas. Conoce todos los pormenores y detalles de esta edición extraordinaria del festival.

12 BRÚJULA


FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP

D

espués de diez días disfrutando de lo mejor y más reciente del cine latinoamericano, el 24 Festival de Cine de Lima PUCP llegó a su fin. El pasado domingo 30 de agosto se realizó la ceremonia de Premiación y de esta manera se cerró con broche de oro esta edición del festival. En esta oportunidad, todo el festival se realizó en formato digital debido a la complicada situación sanitaria que atraviesa nuestro país. Esto sirvió como una oportunidad para que las personas de distintas regiones del Perú pudieran ser parte de este gran evento cinematográfico. Además que el público pudo disfrutar de todas las películas en la comodidad de su hogar y junto a toda su familia. En esta edición virtual se exhibieron un total de 31 películas, de las cuales 7 fueron peruanas. Además se realizaron encuentros con cineastas, los cuales se difundieron de manera gratuita por el Facebook Live del festival. Conoce a todos los ganadores, entre los que destacan dos egresados PUCP Durante la ceremonia de Premiación se anunciaron a las películas ganadoras entre las 28 que estuvieron en competencia en las categorías de Ficción y Documental. En total fueron 12 los ganadores. En la Competencia Ficción se premió a “A febre” (Mejor Película); “Las Mil y una” (Premio Especial del Jurado), “Blanco en blanco” (Mejor Dirección), Grace Orsato de Mi nombre es Bagdá (Mejor Actriz), Jesús Luque de Manco Capac (Mejor Actor), Rodrigo Ruiz Patterson y Raúl Sebastián Quintani-

lla de Blanco de verano (Mejor Guión), “Sin señas particulares” (Mejor Ópera Prima); y Claudia Becerril de “Sin señas particulares” (Mejor Fotografía de la Competencia Ficción). Además, “Cosas que no hacemos” fue la ganadora del Premio al Mejor Documental y “Las Mil y una” recibió el Premio del Jurado de la Crítica Internacional a la Mejor Película. Mientras que “El agente topo” se quedó con el Premio del Público al Largometraje de Ficción o Documental mejor votado. Finalmente, “Círculo de tiza”, dirigida por los egresados de nuestra casa de estudios Diana Daf Collazos y Jean Alcócer, fue la ganadora del Premio a Mejor Largometraje de Ficción o Documental Peruano otorgado por el Ministerio de Cultura del Perú. Conversamos con ambos egresados PUCP para conocer detalles de este documental que presenta la historia de Jorge Acuña, un narrador de cuentos, mimo y actor, quien a sus 86 años relata algunas de las experiencias más importantes de su vida. “En el 2004, mientras estaba en la Universidad, conocí a Renzo Pugliesi y Adriana Dávila, quienes me cuentan sobre la historia de Jorge Acuña. Ahí surgió una primera iniciativa para hacer un documental sobre él. En 2015, le comenté a Diana sobre este proyecto que tuve años atrás y fuimos a verlo en una presentación en los Libreros de Amazonas. Es ahí que decidimos empezar con este proyecto y presentarlo al concurso de DAFO”, señala Jean Alcócer.

Conociendo a jorge acuña Este premio, para nosotros, nos dimos cuenta que su forma de fue una sorpresa y alegría. Nos crear involucra bastante su vida. sentimos bastante agradecidos con Entonces decidimos plasmar ese el festival porque nos ha dado una gran ventana" proceso creativo en el documental" Jean Alcócer Palacios

Egresado PUCP y director de "Círculo de tiza", ganadora del Premio a Mejor Película Peruana del Festival

Diana Daf Collazos

Egresada PUCP y directora de "Círculo de tiza", ganadora del Premio a Mejor Película Peruana del Festival

13 BRÚJULA


tema central “Conociéndolo nos dimos cuenta que su forma de crear involucra bastante su vida. Entonces decidimos plasmar ese proceso creativo de Jorge (Acuña), pero contado por él mismo, donde se muestre cómo la realidad que él vivió, la va convirtiendo en obra poética”, comenta Diana Daf Collazos. “Este premio, para nosotros fue una sorpresa y una alegría. Nuestra primera intención en el festival , más que la competencia, era mostrar este documental. Nos sentimos bastante agradecidos con el festival porque nos ha dado una gran ventana para poder mostrar el documental a nivel nacional”, agrega Alcócer. Gran respuesta y acogida por parte del público El 24 de Festival de Cine de Lima PUCP tuvo gran acogida del público y así lo demuestran las cifras. En total se vendieron 10 mil entradas en todo el Perú, destacando la gran respuesta que se tuvo en regiones fuera de la capital como Huancayo, Arequipa, Piura, Puno, Cuzco y Chachapoyas. Además, tres películas quedaron agotadas debido a la gran demanda. Estas fueron las producciones nacionales “Manco Capac”, “La restauración” y “Samichay, en busca de la felicidad”. Asimismo, cerca de 175 mil personas del Perú y el mundo estuvieron conectadas a los 17 Diálogos con Cineastas y a la Clase Maestra con el reconocido cineasta francés Olivier Assayas, quien fue el invitado especial de esta edición.

Tuvimos muchísimo apoyo del público. Nosotros esperábamos llegar a 5 mil entradas vendidas y hemos llegado casi a las 10 mil" Marco Mühlethaler Maggiolo

Egresado PUCP Y director del Centro Cultural PUCP

Marco Mühlethaler, director del Centro Cultural PUCP, comenta que esta gran acogida del público sobrepasó sus expectativas iniciales y que gracias al formato digital han podido llegar a todos los rincones del país. “Tuvimos muchísimo apoyo y compañía del público. Nosotros esperábamos llegar a 5 mil entradas vendidas y llegamos casi a las 10 mil. Agradezco mucho al público que, a pesar de las complejidades tecnológicas, ha podido adaptarse a una nueva forma de ver las películas para seguir acompañándonos como todos los años. Además, en esta edición, las películas se han podido ver en todo el territorio peruano”. señala. Ricardo Bedoya, egresado de nuestra casa de estudios y reconocido crítico de cine, destaca la oportunidad que se le ha dado a jóvenes cineastas latinoamericanos en esta edición. “En las competencias han preferido darle espacio a directores jóvenes. Si uno ve el conjunto de las películas, encontramos directores y directoras que tienen una carrera aún corta. Eso me parece significativo. Además hubo una buena cantidad de películas peruanas, tanto en la categoría Ficción como Documental. Entre ellas me llamaron mucho la atención “Manco Capac” y “Mujer de soldado”. También hay que resaltar el equilibrio de género que se mantuvo, con una presencia muy fuerte de cineastas mujeres”, finaliza. 14 BRÚJULA

En las competencias han preferido darle espacio a directores jóvenes. Eso me parece muy significativo. Además hubo una buena cantidad de películas peruanas"

Ricardo Bedoya Wilson

Egresado PUCP y crítico de cine


15 BRÚJULA


emprende PUCP

CONQUISTADORES TERNOS: COMBINANDO EL BUEN VESTIR, EL COACHING Y EL LIDERAZGO

Conoce a Miguel Ñañez y su negocio ‘Conquistadores Ternos', una interesante iniciativa que combina la imagen personal con técnicas de coaching para potenciar el perfil profesional de sus clientes. Él es egresado de nuestra especialidad de Ingeniería Civil y por más de veinte años se dedicó al mundo financiero en el Banco BBVA. Actualmente se desempeña como coach Ontológico profesional y se especializa en temas relacionados a banca, negocios, liderazgo y motivación.

16 BRÚJULA


conquistadores ternos

L

a marca personal es un tema que ha cobrado gran relevancia en los últimos años. Un profesional que trabaje este aspecto puede llegar a tener una ventaja competitiva sobre el resto. Es por eso que Miguel Ñañez, egresado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la PUCP, creó ‘Conquistadores Ternos’, un negocio en el que ofrece trajes hechos a la medida que ayuden a potenciar el perfil profesional de sus clientes. Previamente a este emprendimiento, Ñañez trabajó por más de veinte años en el sector financiero, llegando convertirse en Gerente Territorial del Banco BBVA. Durante esta experiencia, pudo conocer la disciplina del coaching, la cual se volvería una de sus más grandes pasiones. “Durante mi etapa como gerente en el banco me doy cuenta que necesitaba complementar mis conocimientos para mejorar el manejo de equipo y liderazgo. Es así que decido estudiar en la escuela de coaching Ontológico Newfield en Chile. Estos conocimientos me permitieron reencontrarme a mí mismo y desarrollarme personal y profesionalmente”, expresa.

Para emprender este proyecto, fue importante investigar sobre las tendencias en ternos y conocer temas como diseño y confección. Es así que contrató a experimentados sastres que pudieran ofrecer productos de calidad a sus clientes y que respondan a las necesidades de cada uno. “Siempre digo que yo no soy un diseñador de moda ni sastre. Lo que hice fue contratar algunos diseñadores y asesores de imagen para nutrirme sobre este tema. Con la investigación que hicimos decidimos aplicar la tendencia italiana en nuestros trajes, ya que es una de las mejores del mundo en el rubro de la moda. Nuestros sastres

En el 2013, decide dejar su puesto en el banco e iniciar su propio emprendimiento donde pudiera combinar sus conocimientos en coaching con su experiencia en el buen vestir, la cual había podido desarrollar durante todos sus años como gerente. “Decidí que era el momento de desarrollar mis propios proyectos personales. Entonces fundé mi empresa 'Conquistadores Ternos', donde ofrecemos un servicio de confección de trajes de caballeros para ayudarlos a transformar su imagen y potenciar su marca personal”, señala. Él nos explica que la transformación de la imagen exterior de una persona puede generar cambios internos a nivel emocional y mental. Además, que puede llegar a potenciar el perfil profesional de una persona y a resaltar sus conocimientos y cualidades. “Nosotros les explicamos a nuestros clientes que tener una buena imagen puede ayudarlos a sentirse más seguros y con más confianza. Cuando una persona se ve bien, cambia su estado de ánimo y su forma de comportarse. Aunque parece algo superficial, hay una relación estrecha entre la forma de vestir y el interior de una persona”, sostiene.

17 BRÚJULA


emprende pucp son especialistas en trajes de corte italiano, los cuales resaltan la figura del hombre y ayudan a lucir mejor su silueta”, comenta. Ante esta situación de pandemia que vive nuestro país, la modalidad del teletrabajo ha aumentado en diversas empresas, lo que ha cambiado sustancialmente la forma de vestir de los trabajadores. Por ese motivo, Miguel Ñañez se ha tenido que adaptar a esta nueva normalidad y ahora está abocado a ofrecer servicios que potencien la imagen virtual de los profesionales. “Nos dimos cuenta que a pesar de que las reuniones de ahora son virtuales, las personas necesitan mantener una buena presencia. Entonces nos estamos enfocando en la confección de prendas como camisas, blazers y sacos, que son las prendas que más resaltan durante las conferencias y videollamadas. Hemos tenido buena acogida de nuestros clientes con esta nueva estrategia y actualmente estamos asesorando a empresarios, abogados y políticos”, expresa. Finalmente, tiene como plan a futuro expandir su marca y llegar a diversos territorios. Antes de la pandemia planeaba abrir franquicias físicas en ciudades del interior del país, pero ante este nuevo contexto ha decidido migrar hacia franquicias digitales. “Estoy analizando el contexto para hacer una especie de franquicia digital. La idea es que mediante asesorías virtuales, estas empresas mantengan la misma calidad de los ternos que nos caracteriza. Ahora con las redes sociales y las videoconferencias podemos capacitar a sastres de cualquier parte del mundo y brindar asesorías personalizadas a los clientes. Creo que debemos aprovechar esta oportunidad”, comenta.

EN 'CONQUISTADORES TERNOS' ofrecemos un servicio de confección de trajes de caballeros para ayudarlos a transformar su imagen y potenciar su marca personal" 18 BRÚJULA


folk

19 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

FOTO: PuntoEdu

LA PUCP CREA PLANTA DE OXÍGENO QUE PUEDE SER IMPLEMENTADA EN TODO EL PERÚ El Servicio de Análisis Energético y Ambiental (SAEA) de la Sección Ingeniería Mecánica del Departamento de Ingeniería de la PUCP se encuentra trabajando en la implementación de esta planta que podrá abastecer de oxígeno medicinal a los hospitales de manera permanente. 20 BRÚJULA


la pucp fabrica planta de oxígeno

A

nte la emergencia sanitaria que vive nuestro país por la pandemia de COVID-19, el sistema de salud peruano se encuentra sufriendo ante la falta de recursos médicos necesarios para atender a los pacientes infectados.

to de Ingeniería de la PUCP, en alianza con la empresa Seralt S.A.C. (Servicios Técnicos y Alternativas Técnicas). El pasado viernes 31 de julio, el Ministerio de Salud dio la autorización para el inicio de la fabricación de esta planta de oxígeno.

Uno de estos recursos que se encuentran escasos es el oxígeno. Según los cálculos del Ministerio de Salud, el país necesita 120 toneladas diarias de oxígeno medicinal para atender las necesidades sanitarias de la población durante esta pandemia.

Se estima que esta planta se podrá implementar en alrededor de 15 días, lo cual es muy beneficioso para el país, ya que la importación de este tipo de equipos suele demorar entre dos y tres meses. Cabe señalar que el costo de implementación será hasta tres veces menor al de equipos importados.

Ante esta situación, nuestra casa de estudios viene desarrollando un proyecto para implementar una planta que pueda producir oxígeno medicinal de forma rápida y a bajo costo. De esta forma se podrá abastecer el mercado local y ayudar a miles de pacientes que necesitan de este recurso. Este proyecto se encuentra a cargo del Servicio de Análisis Energético y Ambiental (SAEA) de la Sección Ingeniería Mecánica del Departamen-

Además, estas plantas tienen un diseño modular, lo que hace que puedan ser transportadas con facilidad a cualquier zona del país, sin importar su lejanía o las complicaciones logísticas y geográficas que presente cada una. Por otro lado, este equipo garantizará el oxígeno para los pacientes durante las 24 horas, a diferencia de los balones de oxígeno que se suelen usar, los cuales necesitan recargarse permanentemente.

FOTO: PuntoEdu

21 BRÚJULA


NOTA DE INTERÉS PUCP

FOTO: PuntoEdu

Cada planta modular podrá producir oxígeno medicinal de 5, 10 y 20 metros cúbicos (m3) por hora. De esta forma, se podrán llenar 12, 24 o 48 balones de 10 m3 al día, respectivamente, cantidad necesaria para abastecer de oxígeno a 40, 80 y hasta 160 personas. Fernando Jiménez, egresado y docente de la especialidad de Ingeniería Mecánica PUCP, es el coordinador de este proyecto. Él, durante una entrevista para el portal PuntoEdu, contó detalles de cómo surgió esta importante iniciativa.“Estamos ofreciendo un producto a partir de un desarrollo tecnológico que nadie hacía. Se decía que era imposible y dependíamos de los equipos importados. Nosotros hemos desarrollado la ingeniería para fabricar estas plantas en nuestro país”, señaló. “Lo hacemos, además, con insumos, componentes, mano de obra e ingeniería lo-

22 BRÚJULA

cal, solo importando algunos componentes”, añadió el profesor Jimenez. Por otro lado, la implementación de este tipo de plantas generadoras de oxígeno, apoyará a la industria nacional y permitirá generar empleo, ya que en el Perú existen talleres e ingenieros capacitados para su fabricación. “Esta es una forma de reactivar la economía a la vez que se brinda solución a un problema urgente”, expresó nuestro egresado y docente de la Facultad de Ciencias e Ingeniería PUCP para dicho medio. Esta planta utiliza la tecnología Pressure Swing Adsorption (PSA), que captura el aire, absorbe el nitrógeno para luego desecharlo y deja pasar el oxígeno. Este proceso permite que el oxígeno pueda ser almacenado eficientemente y tenga una pureza de más del 93%. Este es el grado de pureza que es el aceptado por por el Instituto de Tecnologías en Salud e Investigación de EsSalud y el requerido según las


la pucp fabrica planta de oxígeno normas sanitarias de nuestro país. Sin duda alguna, esta iniciativa de nuestra casa de estudios permitirá abastecer de oxígeno a cientos de hospitales de todo el Perú y de esta forma salvar la vida de miles de personas que vienen sufriendo los estragos de la pandemia de la COVID-19.

Información y contacto El Servicio de Análisis Energético y Ambiental (SAEA) que pertenece a la Sección de Ingeniería Mecánica del Departamento de Ingeniería de la PUCP, es la unidad que se encuentra a cargo del desarrollo de este proyecto. Para comunicarse con esta unidad y conocer toda la información acerca de los precios y disponibilidad de esta planta, puede escribir al correo dchavez@pucp.edu.pe.

Se decía que era imposible y dependíamos de los equipos importados. Nosotros hemos desarrollado la ingeniería para fabricar estas plantas en nuestro país” Fernando Jiménez Ugarte Ingeniería Mecánica 76'

FOTO: PuntoEdu 23 BRÚJULA


FOTO: PuntoEdu

DRA. MARIANA LEGUÍA DIRECTORA DEL LABORATORIO DE GENÓMICA DE LA PUCP 24 BRÚJULA


mariana leguía ABOGADAS PRO BONO

C

gado, dificultades cognitivas, sensibilidad a la luz solar, tinnitus (silbido en el oído), entre otros.

Con los estudios recientes y hallazgos sobre el coronavirus, ¿cómo ataca este virus al organismo de los infectados?

La primera diferencia entre ambas pruebas es acerca de cómo diagnostican el virus. Las pruebas moleculares detectan directamente el genoma del virus y sirven para saber si una persona está infectada de coronavirus en el momento que se le realiza la prueba. Por otro lado, las pruebas rápidas, que en el Perú son pruebas serológicas, detectan la enfermedad de manera indirecta mediante los anticuerpos que circulan en la sangre. Al encontrar estos anticuerpos se asume que el paciente tuvo el virus en algún momento, aunque no se puede determinar exactamente cuando.

onversamos con la doctora Mariana Leguía, directora del Laboratorio de Genómica de la PUCP y especialista en temas de enfermedades infecciosas, para que nos aclare algunos temas acerca del coronavirus que han surgido en las últimas semanas como los peligros de la automedicación, el consumo de el dióxido de cloro y todo lo que se sabe hasta el momento acerca de las vacunas que se vienen desarrollando en el mundo.

Este coronavirus que es el SARS-CoV-2 pertenece a una familia de virus denominada coronavirus. Este tipo de virus se caracterizan por ser zoonóticos, es decir que tienen la capacidad de infectar a los animales y los humanos. En los humanos, estamos viendo que este virus afecta principalmente al sistema respiratorio. ¿Cuáles son las secuelas que está dejando el coronavirus en los pacientes que ya se han recuperado? Primero debemos entender que esta es una enfermedad relativamente nueva y que hay muchas cosas que aún no sabemos de ella. A medida que el tiempo vaya avanzando vamos a poder conocer con exactitud las secuelas que genera en los pacientes que se han logrado recuperar. Sin embargo, lo que estamos viendo en algunos casos es que algunas personas tienen secuelas a largo plazo, incluyendo cosas como mucho cansancio por tiempo prolon-

¿Cuáles son las diferencias entre las pruebas rápidas y las pruebas moleculares?

La otra diferencia es la portabilidad. La prueba rápida viene empaquetada y es portátil, es decir que la puedes movilizar a cualquier lugar y diagnosticar la enfermedad sin la necesidad de tener acceso a un laboratorio. Mientras que la prueba molecular requiere de infraestructura presente solo en un laboratorio de diagnóstico. Después de que un paciente se recuperó del coronavirus, ¿Existe la posibilidad de que vuelva a infectarse? Aún no se tiene la certeza de eso. Lo que se sabe es que las personas que se han recuperado tuvieron una reacción inmune que neutralizó al virus, pero no sabemos cuánto tiempo esos anticuerpos neu25 BRÚJULA


entrevista

FOTO: PuntoEdu

tralizantes se van a mantener en el organismo. En algunas enfermedades estos anticuerpos se mantienen casi de por vida, pero en otras enfermedades no es así. En estos momentos estamos viendo que, después de algunos meses, los anticuerpos neutralizantes pueden empezar a disminuir en algunas personas. Por eso sería irresponsable decir en estos momentos que una persona recuperada se vuelve inmune al virus para el resto de su vida. Sabemos que se vuelven inmunes, al menos por un tiempo, pero no sabemos si esa inmunidad será temporal, o para siempre, o si será igual en todas las personas. ¿Para qué sirve el pulsioxímetro y es recomendable tener uno en casa? El pulsioxímetro mide el pulso y la saturación de oxígeno en la sangre. Los niveles nor26 BRÚJULA

males de saturación de oxígeno son por encima de 98 a 99 por ciento. Si una persona tiene una saturación menor a 94 por ciento es muy probable que requiera que se le administre oxígeno medicinal. Como sabemos, el coronavirus infecta los pulmones, lo que hace que se reduzca la oxigenación en las personas infectadas. Por ello, es importante que la gente infectada tenga un pulsioxímetro, porque es una manera fácil y relativamente barata de monitorear su saturación de oxígeno. De lo que se trata es de evitar que el paciente tenga complicaciones serias por falta de oxigenación. De esta manera se podrá prevenir casos severos y evitar que las personas que se pueden tratar en casa con oxígeno, terminen en hospitales que están saturados de pacientes muy graves.

Actualmente entre las personas ha aumentado el consumo de dióxido de cloro asumiendo propiedades curativas. ¿Nos podría explicar qué riesgos podría generar para la salud este compuesto? El dióxido de cloro es veneno cuando se ingiere. Lo peor es que no previene que una persona se infecte de coronavirus y, por el contrario, puede causar daños severos al organismo. Hoy en día los médicos en los hospitales están viendo a muchos pacientes que tomaron dióxido de cloro y que igual se infectaron con coronavirus. Esas personas llegan al hospital no solo con coronavirus, sino con úlceras en el estómago, con problemas cardíacos, y con un montón de otras complicaciones causadas por tomar dióxido de cloro.


mariana leguía Debemos entender que no existen curas milagrosas para este virus. Mucha gente dice haber escuchado testimonios de personas que se sanaron tomando este compuesto, pero esa no es una información clínica, sino información anecdótica. Yo diría que esas personas que se recuperaron lo hicieron a pesar de haber tomado dióxido de cloro, más no porque lo tomaron. Básicamente el dióxido de cloro es lejía. Se usa para la desinfección de superficies u objetos, pero no es apto para el consumo humano, ni de forma interna ni externa. Aunque el dióxido de cloro y la lejía tienen fórmulas químicas distintas, en ambos compuestos el ingrediente activo es el cloro y eso no se debe consumir. Otras personas se encuentran tomando ivermectina y otros medicamentos como prevención sin tener la certeza que se encuentran infectados por COVID-19. ¿Esto puede ser contraproducente para nuestra salud?

FOTO: PuntoEdu

medicamento funciona para tratar personas infectadas con coronavirus. Y tampoco hay evidencia de que funcione para prevenir el contagio. Rusia anunció que ya encontró la vacuna contra el coronavirus, pero la OMS aún no ha validado esta información. ¿Qué se sabe en el mundo científico acerca de esta y otras vacunas?

La automedicación es un tema prevalente en el Perú y muy peligroso. Las personas no deben automedicarse por ningún motivo. Al tomar medicamentos sin supervisión médica pueden debilitar su organismo y su sistema inmune, lo que podría complicar la salud de las personas que lleguen a infectarse con la COVID-19.

En el mundo existen decenas de vacunas contra el coronavirus que están en desarrollo. Es importante entender que las vacunas tienen tres fases de validación clínica por las que tienen que pasar antes de que salgan al mercado. Estas fases son necesarias para certificar que son seguras y efectivas. A nivel internacional existen alrededor de seis vacunas que ya se encuentran en la tercera y última fase de evaluación.

En el caso específico de la ivermectina, este es un antiparasitario que ha sido aprobado para el tratamiento de infecciones parasitarias, pero aún no hay evidencia científica que demuestre que este

El tema de las vacunas de algunos países que se han apresurado en anunciar sus vacunas antes de publicar toda su información científica, es controversial, ya que se necesita tener toda la data clínica

de todas las fases de evaluación antes de poder decir que la vacuna es segura y efectiva. Lo ideal es que todos los científicos del mundo puedan evaluar los datos crudos para que haya total transparencia, y para que no saquemos al mercado productos que no han pasado por las validaciones necesarias de manera completa. Aquí de lo que se trata es de sacar un buen producto, seguro y efectivo, más no de ser el primero y correrse el riesgo de que las validaciones no se hicieron bien. Acerca de las otras vacunas que si se encuentran en la fase final de validación, y con los datos publicados, estas si están siguiendo todos los procesos adecuados y han compartido sus datos al mundo científico abiertamente. De esta forma se puede ver si la vacuna es segura, si hay efectos adversos serios, si hubo reacción inmune y demás información importante, a diferencia de las vacunas para las cuales no tenemos esa información. 27 BRÚJULA


28 BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.