Revista Brújula #93

Page 1

Bajo la lupa Elizabeth Añaños, ex viceministra de Vivienda y Urbanismo, nos comenta sobre el impacto de que Lima siga creciendo sin planificación urbana

Generación PUCP Horacio Ramos, egresado de Filosofía e Historia del Arte, y ganador de la beca MoMa nos cuenta su experiencia y logros

Espacio de Cultura Conoce "Rimana Wasi" el corto sobre la relevancia de la radio quechua en el altiplano

CRISTINA QUIÑONES

Egresada PUCP fundadora y directora de ConsumerTruth



Carta EDITORIAL U

n saludo cordial a cada uno de ustedes. Estamos a mitad del año y miramos complacidos el retorno progresivo a clases después de una dura pandemia. En esta nueva edición, presentamos temas de interés con una variedad de opiniones, logros y experiencias de nuestros egresados en sus diversas especialidades. En nuestra sección "En qué está la PUCP", presentamos los preparativos institucionales para el retorno presencial al campus en el semestre 2022-2. Además, reconocemos con orgullo la premiación a nuestra escuela de negocios Centrum por alcanzar un merecido primer puesto en el Financial Times. Asimismo, compartimos las más recientes alianzas de nuestra casa de estudios con dos organizaciones, la CONFIEP y Servicio Alemán de Intercambio Académico. En "Bajo la lupa" exploramos las principales causas que hacen de Lima una de las ciudades más congestionadas en el mundo, así como el impacto que esto tiene sobre los ciudadanos, según la compañía inglesa de financiamiento vehicular Mongabay. Para ello, contamos con la participación de la arquitecta Elizabeth Añaños, ex viceministra de Vivienda y Urbanismo, quien nos dará alcances sobre el rol de la gestión pública en relación con este problema. La sección “Egresada del mes” está dedicada a nuestra egresada de la facultad de Psicología, Cristina Quiñones, quien en la actualidad lidera la empresa ConsumerTruth dedicada a crear estrategias para identificar características sobre la conducta de los consumidores. En particular, su labor tiene una mirada humanista que permite revelar aspectos inconscientes o inconfesables de las personas, que finalmente faculta a las compañías de tener un superior acercamiento con los productos o servicios que ofrecen.

Por otra parte, en "Generación PUCP", presentamos a Horacio Ramos, egresado de Filosofía y de la especialidad de Historia del Arte. Recientemente ha ganado la prestigiosa Beca de la Colección Latinoamericana del Museo de Arte Moderno (MoMa) y en esta oportunidad nos cuenta sobre el propósito de su investigación seleccionada, que representa el trabajo de mujeres tejedoras de Chincheros, Cusco. Finalmente, en "Cultura" compartimos con ustedes el trabajo de nuestra egresada de Antropología, Ximena Málaga, en Onda Azul de Puno, la radio más antigua del altiplano. Podrán conocer su experiencia como codirectora de un cortometraje sobre la importancia de las emisoras en el mundo andino y la labor realizada en equipo a fin de recrear una radionovela en quechua y aimara para los oyentes de la región. Los invitamos a leer los artículos de esta edición, los cuales ponen en valor las interesantes actividades y experiencias de nuestros egresados. Reiteramos nuestro compromiso de mantener vivo el vínculo con nuestra alma mater y de compartir contenido que inspire ideas, esfuerzo y creatividad.

CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024 PRESIDENTE Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA Julia Sobrevilla Perea

TESORERO Guillermo Tavera Vega

VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN Ana Sofía Condemarín Romero

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Pamela Pérez Palomino

Carlos Alarco Proaño Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

10

EGRESADO DEL MES

CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

ELIZABETH AÑAÑOS, EX VICEMINISTRA DE VIVIENDA Y URBANISMO, NOS COMENTA SOBRE EL IMPACTO DE QUE LIMA SIGA CRECIENDO SIN PLANIFICACIÓN URBANA CRISTINA QUIÑONES, CUENTA SU ROL COMO FUNDADORA Y DIRECTORA DE CONSUMERTRUTH

08


LO RESUMO ASÍ 20 TE NOMÁS FRANCESCA GARCÍA COMPARTE 5 ESTRATEGIAS PARA RECONOCER INFORMACIÓN FALSA

10 14

18

GENERACIÓN PUCP

HORACIO RAMOS, EGRESADO DE FILOSOFÍA E HISTORIA DEL ARTE, Y GANADOR DE LA BECA MOMA NOS CUENTA SU EXPERIENCIA Y LOGROS

ESPACIO DE CULTURA CONOCE "RIMANA WASI" EL CORTO SOBRE LA RELEVANCIA DE LA RADIO QUECHUA EN EL ALTIPLANO

14 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 ESCUELA DE NEGOCIOS CENTRUM PUCP ALCANZA EL PRIMER PUESTO EN EL RANKING FINANCIAL TIMES EXECUTIVE EDUCATION El medio de comunicación británico Financial Times publicó este año el ranking de las mejores escuelas de negocio. En esta nueva edición, Centrum PUCP alcanzó el primer puesto en el Perú y el lugar N°55 a nivel mundial. Para esta calificación se evaluó la calidad de enseñanza de los docentes y las habilidades que adquirieron los egresados. Asimismo, se hace un reconocimiento especial a la paridad de género que hay entre profesores y los lazos establecidos con instituciones internacionales.

02

PUCP Y CONFIEP FIRMAN ACUERDO PARA PROMOVER CURSOS DE FORMACIÓN, PERMANENTE, CAPACITACIÓN Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA HASTA EL 2025

La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Pontificia Universidad Católica del Perú prorrogaron el convenio de cooperación interinstitucional hasta el 2025. El acuerdo firmado por la viceministra de la Confiep, Verónica Bonifaz, y el rector de nuestra universidad, Carlos Garatea, aspira a poner a disposición de la confederación los cursos de formación continua de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y promete difundir estas asignaturas hacia sus asociados. Este convenio data desde el 2017 para promover el desarrollo y actualización tecnológica.

6

BRÚJULA


03

EL SERVICIO ALEMÁN DE INTERCAMBIO ACADÉMICO (DAAD) Y LA EMBAJADA DE ALEMANIA FORTALECIERON LAZOS ACADÉMICOS CON LA PUCP La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) y la Pontificia Universidad Católica del Perú prorrogaron el convenio de cooperación interinstitucional hasta el 2025. El acuerdo firmado por la viceministra de la Confiep, Verónica Bonifaz, y el rector de nuestra universidad, Carlos Garatea, aspira a poner a disposición de la confederación los cursos de formación continua de la Facultad de Ciencias e Ingeniería y promete difundir estas asignaturas hacia sus asociados. Este convenio data desde el 2017 para promover el desarrollo y actualización tecnológica.

04

DELEGACIÓN DE LA PUCP VISITÓ AL EMBAJADOR DE LA REPÚBLICA DE COREA PARA TRABAJAR EN INVESTIGACIONES Y PROMOVER INTERCAMBIOS ACADÉMICOS

El rector Carlos Garatea y Rubén Tang, encargado de las relaciones institucionales de Asia, tuvieron un encuentro con el embajador Jo Yungjoon para promover intercambios académicos con el país en nuevas especialidades. Aparte del campo de la ciencias, ingenierías, negocios y tecnología, la PUCP propuso expandirse en cultura, lengua y estudios coreanos. Asimismo, los representantes de nuestra institución manifestaron que el campus de la universidad está a disposición de la embajada para realizar cualquier evento diplomático.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

LIMA CRECE SIN PLANIFICACIÓN URBANA Lima es una de las ciudades con mayor congestión vehicular a nivel mundial y todos hemos experimentado lo que es estar detenido en el tráfico por más de una hora al día. Por un lado, tenemos una metrópolis centrada en autos particulares sin un sistema de transporte público integrado y, además, el crecimiento demográfico en la capital ocasiona que las personas se movilicen por largas distancias. En ese sentido, Elizabeth Añaños, egresada de la primera promoción de arquitectura y ex viceministra de Vivienda y Urbanismo nos explica las medidas que se deben contemplar desde la gestión pública para que el transporte no sea indistinto al crecimiento de la ciudad.

D

e acuerdo con Añaños, no hay una conexión entre la planificación urbana y el transporte porque el origen del problema de la congestión vehicular recae en el crecimiento expansivo que tiene Lima Metropolitana y el Callao. En otras palabras, mientras más crezca la ciudad en los bordes, habrá mayor desplazamiento en el interior. Además, algo que caracteriza la vida de los ciudadanos en la capital son los largos tramos que recorren para llegar a sus trabajos o centros de estudio. En efecto, un estudio de la Asociación Automotriz del Perú demuestra que el 38% de limeños pierde alrededor de una hora y media en el tráfico.

“La congestión vehicular no se resuelve con la incorporación de más vías, el problema de fondo es solucionar la planificación urbana y un crecimiento más sostenible. Eso quiere decir que si los gobiernos locales no optan por la planificación urbana la ciudad se va a seguir extendiendo infinitamente arrasando con los espacios naturales que quedan, poniendo a la gente en riesgo y perdiendo patrimonio por la presión del crecimiento demográfico”, sostiene. La especialista explica que las infraestructuras de la ciudad no deben hacerse de manera mono funcional; es decir, pensando sólo en estructuras que permitan que un auto llegue de

La congestión vehicular no se resuelve con la incorporación de más vías, el problema de fondo es solucionar la planificación urbana y un crecimiento más sostenible".

Elizabeth Añaños

ex viceministra de Vivienda y Urbanismo

8

BRÚJULA

un lado a otro. Bajo esta idea, destaca que es básico que se tomen medidas que diversifiquen los medios de transporte para tener mejores desplazamientos y de esta manera presentar una calidad de vida superior a los ciudadanos. De acuerdo con una investigación de Lima Como Vamos, organización que mide la calidad de vida en Lima y Callao, se expone que el 75.6% de limeños utiliza microbuses, combis, colectivos informales, corredores, Metropolitano y Metro de Lima para trasladarse, esto representa a casi 7 millones de personas en la capital.


GESTIÓN Y GOBERNANZA La arquitecta explica que uno de los problemas principales que impide aliviar el mal de la congestión vehicular es la desconexión entre los proyectos, políticas nacionales e instituciones que tienen a cargo el sistema de transporte. “La gobernanza es muy importante con la articulación de todas las entidades encargadas para alcanzar un desarrollo más completo y sostenible de Lima. Necesitamos condiciones para que todas las municipalidades sigan una hoja de ruta sobre una misma visión de ciudad y no se trabajen cosas diferenciadas entre ellas. Cada actor trabaja dentro de su caja y no se enlazan, entonces ese es un problema que se debe superar”, indica. Añaños resalta que en el Plan de Desarrollo Metropolitano 2040 (Plan Met) podemos encontrar la solución más próxima al problema de la congestión vehicular porque ayudaría a que las diferentes entidades responsables del transporte sigan un sólo camino de planificación urbana. “Ya está culminado el Plan Metropolitano que ha sido financiado con los recursos de todos los peruanos y debe ser aprobado por la Municipalidad de Lima. Es un instrumento base para que

se logre trabajar en un transporte pensado desde las necesidades de los ciudadanos. Si no hay un plan, vamos a seguir teniendo el problema de no saber hacia dónde crece nuestra ciudad y mucho menos cómo”, informa. El Plan Met 2040 es un trabajo técnico elaborado por diferentes actores que forman parten del acuerdo entre la Municipalidad Metropolitana de Lima y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con el fin de regular la gestión urbana. Algunas de las propuestas se centran en aplicar un sistema de transporte interconectado, mejoramiento integral de barrios, reducir la ocupación informal del territorio e implementar espacios públicos ecológicos. No se ha trabajado en un plan de esta magnitud desde 1992; por esa razón, hay fuertes expectativas en el reciente proyecto y nuestras autoridades.

atrasados en desarrollo urbano. La profesión de urbanismo la tenemos, el problema está en la implementación de ella porque no forma parte de la agenda pública. No se valora que el urbanismo sea una estrategia para reducir brechas”, afirma. En la actualidad existe una ley de desarrollo urbano que permite por primera vez en el Perú brindar estrategias de este tipo. Añaños considera que este es un ejemplo de cómo una norma de urbanismo refleja poco a poco que el urbanismo va cobrando mayor presencia. “Esta especialidad disminuye brechas, planifica, reduce riesgos y es más eficiente”, concluye.

UNA DISCIPLINA FUNDAMENTAL: EL URBANISMO A juicio de la especialista, el desarrollo urbano no es sólo construir numerosos hospitales o colegios, sino detenerse a pensar y evaluar dónde se deben hacer para tener un enfoque territorial. “Estamos LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


el egresado del mes

“ 10

BRÚJULA

Mi rol es entender a la gente para decirles cuáles son los insights de la calle. Pero no lo que las personas dicen, sino lo que no dicen. Es allí donde está la psicología presente".


Cristina

Quiñones Es psicóloga social, publicista y empresaria dedicada a crear ‘estrategias con calle’ para que las marcas conecten con sus consumidores a través de un completo entendimiento. Para ella, no es suficiente con dominar los comportamientos de compra y consumo de las personas, sino que le resulta fundamental conocer cómo piensan, sienten y actúan. Fundadora y directora de ConsumerTruth, una empresa dedicada a descubrir los insights; es decir, comprender e indagar la realidad y conducta del consumidor. En medio de sus reuniones, se dió un espacio para contarnos las claves que definen su éxito y la convierten en la egresada del mes. ¿Cuál es el aporte de ConsumerTruth a la sociedad? Defino ConsumerTruth como un centro de pensamiento sobre ciudadanía y consumidores. Es decir, sobre cómo piensan las personas y cómo toman decisiones. Es una consultora de insights, verdades humanas y estrategias con calle; en otras palabras, es el entendimiento completo de lo que las personas necesitan de las empresas. Si una compañía quiere innovar debe entender a las personas. ¿Cómo puedo hacer un centro comercial en Lima Norte atendiendo las necesidades de Lima Norte? ¿Cómo puedo cambiar la forma de pensar la industria de los alimentos atendiendo las necesidades de los veganos? ¿Cómo puedo empoderar a los bodegueros atendiendo la lógica de que son emprendedores y no sólo comerciantes? Ninguna empresa puede evitar sentir personas, no se trata solo de medir comportamientos de compra y consumo. Se tiene que sentir realidad, por eso hablo de pisar la calle.

Si vas a hacer estrategias de negocio hazlas con calle. Las empresas que prestan servicios o brindan productos no se pueden olvidar que les sirven a personas y las deben sentir. Hay más que medir el nivel socioeconómico de un consumidor, se deben conocer sus valores, actitudes, ideales, expectativas y misiones. Eso es sentir la realidad. No se puede hacer negocios de espalda al país y mucho menos rentabilizando a las personas, sino aportándoles. ¿Cómo surgió la idea? Nunca pensé formar una compañía. Soy hija de dos profesores y la docencia siempre estuvo presente en mí; por eso, me defino como una profesora con empresa. La docencia está en mis libros, exposiciones, conferencias y consultorías. Sin duda, es un acto transformacional y la aplico con mi equipo de trabajo porque trato de enseñar en la medida de lo posible lo que me enseñaron. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


Las empresas que prestan servicios o brindan productos no se pueden olvidar que les sirven a personas y las deben sentir".

Sin embargo, llegó un momento en el que quise saber cómo podía impactar más diseñando mi propio espacio laboral. Yo defino mi empresa como una compañía que intenta llevar los insights a directorios, mesas de gerencias, discusiones económicas, debates empresariales; en otras palabras, llevo la psicología social a espacios en donde no suele estar presente. ¿Cómo te interesaste en la administración estratégica de empresas? Siempre tuve la curiosidad y necesidad de explorar nuevos ámbitos. Tuve la oportunidad de hacer una carrera técnica en publicidad para complementar mis estudios de psicología social y eso me llevó a tener más curiosidad en la administración de empresas e hice mi maestría en esa rama. Siempre me interesó la psicología en la cotidianeidad y entender comportamientos humanos y eso es algo que ciertamente me permite tener una capacidad mayor como consultora. Por ratos pienso como psicóloga, otras como publicista y otras como administradora de empresas. Creo que es importante tener varias visiones y la PUCP te da eso: un mundo abierto a posibilidades.

12

BRÚJULA

¿Cómo influye la psicología social en lo que haces ahora? Mi rol es de traductora porque las empresas necesitan entender la calle para servir mejor a sus consumidores. Mis clientes me preguntan ¿Qué está pasando en la calle? ¿Cuál es la visión de los ciudadanos? ¿Qué piensan las nuevas mamás sobre los productos infantiles? ¿Qué piensan los emprendedores de los créditos de bancos? ¿Qué piensan los jóvenes del consumo de cerveza? Mi rol es entender a la gente para decirles cuáles son los insights de la calle. Pero no lo que las personas dicen, sino lo que no dicen. Es allí donde está la psicología presente. No es solo lo que puedes leer en una encuesta, es crucial interpretar las reales necesidades de los consumidores. ¿Cuál es el aporte de la PUCP en tu vida profesional? No podría hacer lo que hago si no fuera por la experiencia de haber estudiado en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Tiene una formación humanista, con sentido de realidad, crítica social y con una fuerte orientación de servicio al país. Sin duda, los dos años de Estudios Generales Letras definió mi visión social por haber estado inmer-

sa en humanidades, filosofía, arqueología, bibliotecología, sociología y otros cursos fueron que decisivos para formar quien yo soy ahora. La PUCP me formó con sentido de realidad Perú y si hoy soy una psicóloga social con una empresa consultora en insights es para servir y aportar a mi país. ¿Qué docente recuerdas con particularidad? Hay dos. Por un lado, Rolando Arellano quien fue mi profesor y luego mi jefe en Arellano Marketing. Él me enseñó sobre la psicología social empresarial y me mostró que sí era posible tener un impacto en el funcionamiento de las organizaciones y en sus consumidores. Por otro lado, Jorge Yamamoto, uno de los grandes defensores de esta rama de la psicología, me enseñó el valor de la investigación, tener una lectura de valores, actitudes y entendimiento como psicólogos sociales para poder operar en un ámbito comercial. Ambos son grandes ejemplos para mí.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


GENERACIÓN PUCP

HORACIO RAMOS

Egresado de la carrera de Filosofía e Historia del Arte y ganador de la Beca de la Colección Latinoamericana del Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York, nos habla con carisma sobre su formación académica, su visión cautivada por museos y el propósito de su investigación seleccionada. Su estudio se centra en las tejedoras de Chincheros, en donde el trabajo hecho por la mano de mujeres peruanas es considerado patrimonio histórico y cultural. El trabajo será financiado por el MoMa tras una selección de nuevas investigaciones centradas en las artes de América Latina. ¿Cómo fue el proceso para participar en la Beca del MoMa? Una vez que inicié mi doctorado, me fui integrando poco a poco en una red de contactos entre profesores y colegas. Yo fui nominado por una persona que conocí en un simposio para enviar una propuesta al Museo de Arte Moderno (MoMa) con un proyecto de investigación que quiero desarrollar. En particular, gracias a mi tema de investigación de tesis doctoral tenía un previo interés por prácticas artísticas populares o folclóricas y cómo esas permiten que las personas adopten sentido de identidad cultural. ¿Cómo fue que decidiste hacer una investigación sobre la tejedora quechua Nilda Callañaupa y al Centro de Textiles Tradicionales del Cusco? Nilda Callañaupa es una tejedora nacida en Chincheros que se identifica como quechua. Ella tuvo la experiencia de participar en unos talleres de textiles organizados por investigadores estadounidenses en Cusco y es así como decide hacer sus propios talleres con vecinas y amigas. Ya no para un fin turístico, sino para identificar los patrones textiles y las técnicas

14

BRÚJULA

que utilizaron sus antepasados. Con un financiamiento estadounidense consigue fundar el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco y ese espacio digitaliza, fotografía, reproduce y estudia textiles andinos. Sin embargo, el lapso de tiempo entre la organización de mujeres que se forma por Nilda y la fundación del centro textil no ha sido estudiada. En otras palabras, investigaré lo que no se ha documentado sobre la vida colectiva de las tejedoras, los primeros textiles que ellas produjeron, cómo hicieron ellas mismas las investigaciones ni de esa vida social e identitaria que las llevó a sentirse orgullosas de ser mujeres tejedoras quechuas.


¿Cómo así llegaste al extranjero? Después de sustentar mi tesis de maestría, me quedé tres años en Lima asistiendo proyectos curatoriales; es decir, las múltiples gestiones que existen para abrir y terminar una exposición. Como historiador del arte, dentro del campo laboral no había muchos espacios para enseñar, entonces en las exhibiciones sí había muchas más opciones. No obstante, como buen filósofo de profesión que le gusta sentarse a leer y escribir decidí continuar con un doctorado en Estados Unidos. De acuerdo a tu experiencia, tuviste una inclinación por trabajar en museos ¿Qué es lo que más te atrae de este espacio? Tuve la gran suerte y privilegio de conocer a Natalia Majluf como profesora en la PUCP de mi maestría, en ese entonces era la directora del Museo Arte de Lima (MALI). Ella sembró la semillita de conectar cualquier conversación académica teórica con algún objeto artístico puntual, ya que su formación y visión es siempre la del museo. Luego de ser mi profesora, me llama para que asista a una serie de proyectos en el MALI y esa experiencia marcó mi desarrollo profesional tanto como personal. Implicó sacar el pie de un aula y de los libros para tener que dialogar constantemente con catalogación de objetos, visita colecciones, diseño de galería y distribución de piezas. Entonces, esa heterogeneidad de actividades fue lo que me emocionó y me abrió los ojos a la posibilidad de combinar varias capacidades.

CARNET PUCP Recuerdos de la universidad: Todos los momentos que pasaba en el patio ubicado al centro del pabellón de humanidades donde la vida social continuaba después de las clases.

Profes favoritos: En pregrado la profesora Kathia Hanza fue una inspiración y en post grado Natalia Majluf quien definió mi visión.

Lugar favorito en la u: Todos los pastos y áreas verdes para pasar el rato.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


GENERACIÓN PUCP

¿Cómo se complementa tu formación en filosofía con la carrera de Historia del Arte? La filosofía me ayuda a ver la imagen macro. Muchos profesionales en historia del arte y museos se enfocan mucho en la minuciosidad, pero la filosofía me ayuda a observar cómo el detalle se vincula a un asunto cultural, social o político. Es como un ejercicio mental de conectar algo pequeño con algo más grande para apreciar un mejor panorama. Por ejemplo, estamos viendo una pintura en particular y de pronto mi mente se pregunta ¿Cómo esto se vincula con formación de identidad? En la maestría de Historia del Arte aprendí sobre el trabajo minucioso y detallista, eso fue algo que complementó mi base de pregrado porque la filosofía es más abstracta. ¿Cuál es el mayor aporte que te dio la PUCP en tu vida profesional? Hice la licenciatura y la maestría en la PUCP. Estudié filosofía y sin duda la facultad de humanidades es un espacio que forma a gente con ideas, sentido crítico y ayuda social. Diría que me aportó en tres niveles: buen contenido, curiosidad intelectual y redes de contacto.

16

BRÚJULA


ESPACIO DE CULTURA

RIMANA WASI CORTO SOBRE LA RELEVANCIA DE LA RADIO QUECHUA EN EL ALTIPLANO Ximena Málaga es egresada PUCP en Antropología y ha sido codirectora del cortometraje “Rimana Wasi”. La idea fue ganadora del Concurso Nacional de Proyectos: Cortometrajes del Bicentenario de la Dirección Audiovisual, Fonografía y Nuevos Medios (DAFO) y ahora el producto final participa en el Festival de Cine de Ischia en Italia por el premio a “Mejor Cortometraje Internacional”. Ella nos cuenta el trabajo conjunto que hubo detrás de la pieza audiovisual y sobre la mayor inspiración para llevar a cabo el proyecto: dar a conocer la importancia de la radio quechua en el mundo andino.

"Rimana Wasi" es un retrato de Chaska, una locutora radial quechua y madre de tres niños en Puno y muestra la vida que lleva ella entre su hogar y un trabajo que requiere viajes entre el campo y la ciudad. La pieza audiovisual gira en torno al descubrimiento de una radionovela quechua en una estación de Puno “Onda Azul” y es un reconocimiento a la radio, su historia y relevancia para las personas en el altiplano. La radio es el medio de mayor consumo en el Perú. Especialmente en el altiplano, en donde no hay televisión en todas las casas y la señal no llega a todos los hogares ni lugares de trabajo en el campo, la radio se convierte en la principal herramienta para que las personas puedan informarse y pedir ayuda cuando la necesitan porque sabrán que serán escuchados por los medios locales. En particular, Puno es una de las regiones con más estaciones, después de Cusco, Cajamarca y Lima. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


ESPACIO DE CULTURA

“La historia de la radio en quechua es tan antigua como la historia de la radio en el Perú. Es una historia casi desconocida. Inicialmente, cuando nos presentamos al concurso del fondo de la DAFO, nuestro guion giraba en torno a seguirle la pista a radionovelas de los 70s y 80s. Sin embargo, comenzamos a filmar en marzo del 2020 durante el inicio de la pandemia y eso ocasionó que nuestro proyecto de un giro, fue así como nos decidimos por hacer el retrato observacional de una mujer y cómo circula su vida entre la radio, la familia, el campo y sus actividades”, cuenta Málaga. La protagonista del corto, Chaska, se convirtió en la coproductora por su gran participación bajo la dirección de Málaga y Potr Turlej, cineasta y director de fotografía. La grabación durante la pandemia fue muy retadora, pero para la codirectora también fue un desafío estar detrás de la cámara. “Pensamos siempre en la representación y con Piotr había ciertos choques porque él si era del mundo del cine y yo constantemente estaba cuestionándome y tuve que aprender a dejar que las cosas cojan su propio ritmo durante el rodaje. Estaba acostumbrada a la etnografía y estar con la cámara es otra cosa, porque al final es un elemento que invade y eso era nuevo para mí. Me costó, pero al final fue muy valioso”, relata. ¿Por qué Puno? Málaga se ha especializado en Antropología Visual y tiene un fuerte interés por el trabajo de los medios en quechua, algo que la llevó a hacer su investigación de tesis doctoral en una radio

18

BRÚJULA


en Puno; coincidentemente, su tesis de licenciatura y maestría también fueron en el mismo departamento. “La región me fascina porque es un lugar muy enriquecedor que no ha sido lo suficientemente estudiado. Siento que la información que hay es desproporcional para la importancia que tiene en términos sociales, económicos y culturales”, explica. Su investigación gira en torno a comprender el quechua como símbolo de identidad en la radio. Es así como se estableció en Puno para ser locutora y asistenta de la radio "Onda Azul", la más antigua del altiplano. “Yo siento que la radio ha sido un espacio de trabajo muy enriquecedor y he aprendido muchísimo de las personas que trabajan en ese campo”, precisa Málaga. Del mismo modo, fue parte del equipo que hizo posible la creación de una radionovela en plena pandemia. La radionovela detrás de "Rimana Wasi" En el 2020, el Ministerio de la Producción lanzó el Reto InnovaCovid-19 para cofinanciar proyectos destinados a brindar información sobre la preparación, reacción y recuperación de la pandemia del COVID-19 desde las comunicaciones en diferentes partes del Perú. “Con la gente de la radio escribimos una propuesta y ganamos. Hablamos con los compañeros de la radio y salió el tema de las radionovelas. Desterramos archivos y encontramos cassettes de radionovelas de los 80s y 70s, entonces decidimos hacer el proyecto en torno a su desaparición y lo chévere que sería hacer una nueva”, narra Málaga. Es así como surgió la idea de la radionovela “Esperanza de vida”, grabada en quechua y aimara que narra la historia de Gladys, una mujer que regresa de la capital a su comunidad a raíz de la pandemia. En las noticias nacionales proyectaban a la gente que caminaba largas distancias para regresar a sus pueblos; sin embargo, nunca contaron qué pasó una vez que llegaron. “La radionovela buscó responder a eso, Gladys regresaba de vivir muchos años en Lima y presenta conflictos de adaptación”, explica.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

ESTRATEGIAS PARA RECONOCER INFORMACIÓN FALSA

Créditos: Francesca García

1.

Conocer qué se pone en duda

Al realizar fact-checking no se verifica opiniones, puntos de vista ni juicios de valor. Sólo se confirma información concreta, datos y afirmaciones. “La verificación de hechos es una herramienta y, además, es un producto propio; es decir, sirve para hacer una revisión de información en el menor tiempo posible”.

20

BRÚJULA

Francesca García es periodista y egresada PUCP de la maestría de Ciencias Políticas y Gobierno. En la actualidad, forma parte del equipo de El Filtro, un medio peruano dedicado a la verificación de hechos o fact-checking. Esta labor del periodismo consiste en identificar errores e información falsa que transcurre a través del internet. No obstante, ella nos cuenta cinco puntos claves para que los ciudadanos no creamos fácilmente en todo lo que vemos, escuchamos o leemos.


2.

Observar las diferentes formas de desinformación

Se puede poner en duda declaraciones en medios de comunicación incompletas o datos omitidos, enunciados presentados fuera de contexto, sucesos con una interpretación forzada, errónea o distorsionada y, finalmente, información falsa. Estas características ilustran la intencionalidad con la que se comparte una noticia. “Para crear estos mecanismos de desinformación es necesario que sujetos tengan poder económico y/o político para mover la información a su favor”.

3.

4.

Pensar dos veces antes de compartir

La definición de viralizar contenido es precisa cuando se trata de información no corroborada que viaja como una infección contagiosa que llega de una persona a otra en corto tiempo. Si no conoces el origen de la información, entonces no la compartas. Los datos y hechos que circulan en redes sociales no son inofensivos, debemos ser responsables y reflexivos con lo que difundimos. “Las personas tienen el poder en sus manos cuando no tienen certeza de la fuente, veracidad y temporalidad de la información”.

Identificar la fuente

Es fundamental buscar de dónde proviene la información que uno está leyendo o escuchando, algo que la era digital facilita a cualquier persona. Hay que preguntarse ¿Quién lo dijo? ¿Cuándo se compartió? ¿Dónde se publicó? “Un ejemplo claro es lo que ocurre en los grupos de WhatsApp, es muy común que ese espacio se compartan muchas noticias en formato de difusión; sin embargo, en esos casos se desconoce el origen”. Sin duda la fuente no puede ser un rumor y lo mejor es corroborar información de fuentes institucionales o medios de comunicación oficializados por redes sociales.

5.

No aferrarse a los miedos

La información falsa viaja más rápida que la información verdadera; por lo tanto, resulta interesante detenerse a pensar ¿Por qué es tan fácil dejarnos engañar? Esto sucede porque a las personas se les hace más fácil preferir creer en todo aquello que respalde sus creencias, miedos e, inclusive, odios. “Esto se ha visto con frecuencia durante la pandemia. En muchos casos, los ciudadanos han optado por seguir sus convicciones, antes que a la ciencia”.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.