Brújula Noticias #83

Page 1

la revista de los egresadosPUCP Bajo la lupa Conoce los escenarios que podrían tener un mayor fortalecimiento económico este 2021

Generación PUCP Carla Arce-Tord nos cuenta cómo es la experiencia de una mujer en la física

Te lo resumo así nomás Los 5 aspectos fundamentales a considerar en salud mental

GIOVANNA CORTÉZ

Gerente General de la Región Sur de Latinoamérica de Microsoft



CONSEJO DIRECTIVO

Carta EDITORIAL

2020-2022 PRESIDENTA

Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

E

s un placer muy grande reencontrarnos con todos ustedes en esta nueva edición de la revista. Para nosotros es muy gratificante que nos mantengamos en comunicación a través de las distintas ediciones. A dos meses de celebrar el Bicentenario de Independencia del Perú, y a menos de uno antes de las elecciones presidenciales. En este número especial pre electoral presentaremos en la sección ‘Tu Voz Importa’ la opinión de Roberto Angüis, destacado comunicador, colaborador y miembro de Cade Digital en el 2017 quien explicará los desafíos de la transformación digital durante la pandemia. En la sección ‘Bajo la lupa’ exponemos un informe sobre los principales sectores económicos que serán claves para continuar reactivando la economía. Para ello recogimos la perspectiva de Hugo Perea, Economista Jefe del BBVA, quien nos comentará las proyecciones de algunos sectores económicos en los próximos meses. En la sección ‘Egresado del mes’, presentamos a Giovanna Cortez, Gerente General de Microsoft Región Sur, quien tiene más de 20 años de experiencia en el mercado de la industria tecnológica, y es reconocida como la séptima mujer líder empresarial en el Ranking Perú MERCO. Adicionalmente, conversamos con Carla Arce, astrofísica y divulgadora científica, ganadora del premio de Young Scientist Award 2014, con quien hablamos sobre su experiencia en el mundo de la ciencia y su trayectoria profesional. A su vez, en la sección ‘Te lo resumo así nomás’, contaremos con la voz especialista de Betty Carreño, egresada de la Facultad de Psicología de la PUCP y psicoterapeuta de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Con su ayuda, exponemos los aspectos fundamentales que se deben tomar en cuenta en el tema de salud mental y emocional. También, mostraremos una historia de inspiración basada en el emprendimiento: ‘Empanacombi’, una empresa social que emplea a cocineros con discapacidad. De la mano de Carlos Sánchez, comunicador de la PUCP, conoceremos la historia de esta iniciativa y los retos que ha venido afrontando con su equipo durante la crisis sanitaria.

Por último, les informaremos sobre las últimas novedades que venimos trabajando para todos ustedes. En la sección ‘Trabajando para ti’ les compartimos la nueva estrategia de comunicación que iniciamos con el fin de renovar nuevas formas de diálogo y mantenerlos informados a través de nuestros canales de comunicación. No queremos terminar esta editorial sin antes expresarles nuestros más cordiales saludos y muy buenos deseos para cada uno de ustedes . Estamos próximos a elegir a nuestro nuevo gobernante y con ello los retos que implica dirigir un país, por nuestra parte cumplir con el deber cívico que corresponde. Les dejamos en sus manos una lectura provechosa con el ánimo de cumplir siempre sus expectativas informativas

SECRETARIO

Miguel Bueno Olazábal

TESORERO

Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro

DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN

Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Alexandra Justo Minaya

Mirtha Zamudio

Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

TU VOZ IMPORTA

08

TRABAJANDO PARA TI

10

EGRESADA DEL MES

14

TU BIENESTAR PRIMERO

DESAFÍOS EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DURANTE EL COVID-19

LA AEG ESTRENA NUEVA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

GIOVANNA CORTEZ, CONOCE MÁS SOBRE SU ROL EN MICROSOFT

LOS BENEFICIOS DEL YOGA EN CUERPO Y MENTE

10


24 18 16

BAJO LA LUPA

24

TE LO RESUMO ASÍ NOMAS:

JUNTOS SALIMOS ADELANTE

LA HISTORIA DE EMPANACOMBI, LA PRIMERA COCINA INCLUSIVA EN NUESTRO PAÍS

18

20

GENERACIPON PUCP CARLA ARCE-TORD NOS CUENTA SU EXPERIENCIA EN LA CIENCIA

CONOCE LOS ESCENARIOS QUE PODRÍAN TENER UN MAYOR FORTALECIMIENTO ECONÓMICO ESTE 2021

LOS 5 ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR EN SALUD MENTAL

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


TU VOZ IMPORTA

Desafíos en la transformación digital durante el COVID-19 El 15 de Marzo del 2020 peruanos y peruanas tuvimos que realizar una cuarentena estricta debido a la emergencia nacional sanitaria por el COVID-19 declarada por el gobierno. Durante este tiempo en empresas, organizaciones, ministerios u otras se generó la necesidad de integrar la tecnología en todas sus áreas de trabajo como una forma para adaptarse y ser resiliente frente a esta pandemia.

En un estudio de la investigadora, Roxana Barrantes, publicado el año pasado identificó a través de una encuesta que el 51% de peruanos ha aumentado el uso de internet para el trabajo remoto y actividades educativas, luego un 48% señala que fue para mensajería y entretenimiento, y por último, un 32% y 25% señala que el aumentó para realizar compras o ventas y trámites con el gobierno respectivamente.

Esto supone desafiar la manera en cómo estaban diseñadas las estrategias para lograr tener soluciones tecnológicas que permitan cumplir los objetivos que cada institución tenía desde el desarrollo de nuevos productos de venta hasta la digitalización de servicios o trámites del gobierno para los ciudadanos.

En nuestro país, la tasa de acceso a internet por cualquier medio, a través de teléfono móvil o conexión cableada es de cada 100 habitantes solo 60 pueden tener acceso a este servicio, esta brecha es significativa, ya que en esta época es fundamental para recibir educación, trabajar, realizar negocios entre otros.

La transformación digital es necesaria si es que busca sostenerse en el futuro, y adaptarse al nuevo contexto en el que vivimos, en ese sentido, existe la experiencia de empresas e incluso iniciativas del gobierno que han demostrado un avance en el uso de herramientas como las tecnologías de la información y comunicación para mantener operativas sus acciones. Asimismo, esto puede ser contrastado desde el punto de vista del propio usuario, basta que uno elabore una lista sobre qué acciones realizan hoy en día y que a inicios del 2020 no utilizaban, con esa comparación puede evidenciarse este aceleramiento.

Esta es una brecha que debe ser atendida por el gobierno, y que debe convertirse en una política de estado, sin embargo, no sólo es relevante acceder a la herramienta sino el desarrollo de “habilidades digitales”, es decir, generar las capacidades necesarias para la utilización de tecnologías con la finalidad de que el uso de estas no solo se limite al consumo de información sino para el ejercicio de derechos, en el marco de un gobierno electrónico, potenciar el desarrollo profesional de la persona, y su inclusión financiera.

6

BRÚJULA

Actualmente. el potencial cliente tiene la ventaja de tener una mayor variedad de aplicaciones,

webs o sistemas de información gracias a la transformación digital de algunos sectores, sin embargo, el principal reto será validar la eficacia en el uso de estas herramientas tecnológicas en razón de su pertinencia según el nivel educativo, edad, su disponibilidad de plataformas digitales para conocer con certeza la forma en cómo todo este proceso acelerado de transformación, debido a la presencia del COVID-19, está mejorando el alcance de servicios y productos.

Roberto Angüis Comunicador para el desarrollo de la PUCP, con una especialización en comunicación digital para la gestión pública. Ex coordinador de la plataforma contra la discriminación étnico-racial "Alerta Contra el Racismo" del Ministerio de Cultura. Co-autor de la Guía "Comunicación que no discrimina" del Ministerio de Cultura. Actualmente, es el comunicador para el desarrollo de la Gerencia Emergencias y Riesgos de Desastres de CARE Perú

Créditos: COVID-19 y las TIC: evidencia para Perú y Colombia. 2020. Roxana Barrantes. Consulta: https://focoeconomico.org/2021/02/05/covid-19-y-las-tic-evidencia-para-peru-y-colombia/


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


TRABAJANDO PARA TI

LA AEG ESTRENA NUEVA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN QUE PERMITIRÁ MANTENER VÍNCULO CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA El plan de comunicación ha sido creado por la agencia de publicidad y marketing ‘Boost’, empresa ganadora de los Effie Awards Perú, premios que reconocen a las mejores campañas de publicidad. Conoce el compromiso con los asociados y egresados de la PUCP en la siguiente nota. La Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP (AEG) se ha reinventado con la asesoría de la agencia de publicidad Boost, organización liderada y fundada por Luciana Olivares. Juntos, buscan desarrollar herramientas que aporten una mejor comunicación entre los egresados, afiliados y nuevas generaciones de la PUCP. Actualmente, el mundo digital y de tecnologías de comunicación están conquistando el mundo, diversas plataformas permiten a los usuarios mantenerse constantemente actualizados desde donde se encuentren. En medio de este contexto, ha sido necesario crear una estrategia comunicativa que genere vínculos con nuestra comunidad, ofreciendo beneficios, preferencias y aportando valor. Para ello, la Asociación de Egresados y Graduados, el Consejo Directivo, los miembros de la Junta Calificadora, el equipo de egresados, ha visto necesario renovar un plan de comunicación.

8

BRÚJULA

Luciana Olivares Fundadora de la agencia de publicidad Boost La presidenta de la AEG, Mirtha Zamudio, comenta que es el momento preciso para renovarnos. “El mundo ya estaba cambiando y con la pandemia, cambió radicalmente. Por ello, era momen-

to de reinventar la marca AEG y posicionarla como un lovemark entre la comunidad universitaria para seguir viviendo muchos años más”, señaló.


Mirtha Zamudio explica que esta estrategia es un símil con la sabiduría del águila, un animal que siempre está dispuesto a renovarse para tener muchos años más de vida.

Este plan tiene como objetivo aplicar los tres pilares de comunicación que ha plasmado la AEG. El primero de ellos es desarrollar el sentimiento de pertenencia, a través de ‘Yo Soy PUCP’ se espera que el egresado pueda sentir que la AEG le otorga un espacio especializado donde pueda sentirse identificado. Por otro lado, se busca a través de la ‘Oferta de Valor’ brindar los beneficios y servicios para los egresados y asociados. Por último, se espera que a través de las ‘herramientas’ se informen constantemente sobre las actividades que desarrolla la AEG, para potenciar la empleabilidad de nuestros egresados. Con ese fin, se utilizarán modernos canales de comunicación en las plataformas digitales como Instagram, Facebook, LinkedIn, Spotify y Youtube, a través de las cuales se difundirán las actividades, beneficios e historias de nuestra comunidad. Además, estos medios serán usados para

poder responder las inquietudes y solicitudes de los usuarios. Para la presidenta de la AEG, Mirtha Zamudio, es necesario utilizar estas plataformas para trascender en el tiempo. Ella explica que esta estrategia es un símil con la sabiduría del águila, un animal que siempre está dispuesto a renovarse para tener muchos años más de vida. Por tal motivo, se ha buscado a la agencia de publicidad ‘Boost’ para que mediante su asesoría puedan cumplir los objetivos planteados. Luciana Olivares, explica que “es muy importante refrescar la marca, recordar nuestro propósito, recordar que existimos para tener a profesionales vigentes y que ellos recuerden nuestra marca y entiendan que somos su mejor aliado para ellos; por ello es relevante crear una estrategia de posicionamiento”.

Además, la líder de Boost señala que “las marcas compiten todo el tiempo por tener un lugar privilegiado en el recordatorio de las personas. Las marcas que no trabajan en su posicionamiento no existen y si no existen no piensan en el cliente y la audiencia. Es tan importante hacer una estrategia de posicionamiento y reposicionamiento para estar mantener a la marca viva, vigente en la mente de la audiencia”, mencionó. Con esta renovación, esperamos que la comunidad PUCP sienta que estos cambios son realizados para poder estar más comunicados, afrontando de manera conjunta los desafíos que la pandemia nos ha presentado y nos tengan siempre presentes ante sus dudas y solicitudes. Invitamos a que puedan todos ser parte de nuestra comunidad de egresados y nos sigan a través de las redes sociales recientemente creadas.

Instagram: @egresadospucp Facebook: Asociación de Egresados y Graduados PUCP LinkedIn: Asociación de Egresados y Graduados PUCP LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


el egresado del mes

“ 10

BRÚJULA

Mi responsabilidad además de honrar la visión de la compañía es lograr que el equipo humano que está a cargo mío, logre los objetivos de la empresa, sintiéndose felices, honrados. Es clave trabajar en equipo, con alta energía, y estar muy comprometidos con los valores, ética y cultura”


Giovanna Cortez Egresada de Ingeniería Industrial por la PUCP, tiene un MBA por la Universidad del Pacifico, ha participado en el Programa de Desarrollo Directivo de la Universidad de Piura y cuenta con una certificación del Instituto de Directores de Londres. Actualmente, es Gerente General de la Región Sur de Microsoft, miembro del Comité Digital IPAE, del Comité Consultivo CENTRUM PUCP, y también es mentora activa en ENDEAVOR.

Giovanna Cortez es una empresaria muy ocupada, sin embargo, se considera una persona muy organizada para lograr el trabajo que desempeña, realiza un equilibrio entre su trabajo, vida personal, familia, tiempo para meditar y tiempo para las reuniones con el equipo, un dia de la semana es más que corto para ella. A pesar de la gran responsabilidad que tiene como Gerenta General de la Región Sur de Microsoft, conserva esa energía y vitalidad que la caracteriza para ser una gran líder en su equipo empresarial. Giovanna siempre estuvo convencida de seguir el camino de las ciencias. Sus materias favoritas fueron matemáticas y física. En un inicio optó por la carrera de ingeniería de sistemas pero luego se convenció de estudiar ingeniería industrial. “Seis semanas antes del examen de admisión de la PUCP recibí dos datos que cambiarían el rumbo de mi vida. El primero fue que la

PUCP tenía el plan a corto plazo de abrir ingenieria de sistemas, entonces podía ingresar a Estudios Generales Ciencias y luego moverme a esa carrera. Y el otro fue que podía aplicar a un plan de ayuda económica financiado por la universidad, es así como el 16 de febrero de 1985 ingresé a la PUCP”, comentó. Giovanna provenía de una familia numerosa por lo que los programas que otorgaba la PUCP le permitieron estudiar y cumplir sus estudios de pregrado. En la Facultad de Ciencias e Ingeniería pudo conocer a distintos profesores que fueron un ejemplo en su carrera profesional. Recuerda con mucho cariño y admiración al profesor Emilio Fernández de Cordova quien poco después se convirtió en su jefe en la empresa Cosapi Data. “Era un genio matemático, todos peleaban por entrar a su clase. De él aprendí cálculos matemáticos, gestión comercial, entre otras enseñanzas LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


En la medida que uno logra obtener un balance, logras tener una satisfacción de todas las necesidades como ser humano”

que hasta hoy perduran”, dijo. También, recuerda a grandes amigos que le traen remembranzas de los años de pregrado. “Mis mejores amigos hoy son de la universidad, innumerables recuerdos como los almuerzos en los jardines de arte, los básicos del ruso, fútbol de mujeres en la semana de ingeniería, mientras te respondo llegan a mi mente miles de recuerdos y a mi corazón una gran emoción porque fue una etapa maravillosa en mi vida, basada en un ambiente de confianza, mucha alegría donde éramos capaces de superar los grandes desafíos que teníamos a esa temprana edad”, mencionó. Giovanna Cortez ha ejercido grandes cargos que le han permitido construir una trayectoria laboral basada en experiencia de marketing, gestión, líder de socios. Comenzó laborando en el Centro de Cómputo de la universidad donde programaba en Cobol para procesos administrativos. Luego, ingresó a trabajar a Cosapi Data, una empresa integradora de soluciones de tecnología miembro del Grupo Cosapi, una de

12

BRÚJULA

las 500 mayores empresas del Perú. Posteriormente, trabajó para Compaq y Hewlett Packard, conocida también como HP – empresa estadounidense dedicada a la fabricación de Hardware y Software – la experiencia laboral por catorce años le permitió adaptarse a una cultura de corporación. “En HP tuve la oportunidad de ocupar roles regionales en Latinoamérica donde fue una experiencia diferente y enriquecedora. Un momento de crecimiento, aprendizaje, conocimiento de diferentes culturas a nivel internacional”, señaló. Actualmente, Giovanna Cortez ocupa el cargo de Gerente General de la Región Sur de Microsoft, ha sido considerada como la séptima mujer líder empresarial en el Ranking de Perú Merco, es miembro del Comité Digital IPAE, integrante del Comité Consultivo CENTRUM PUCP y mentora activa en ENDEAVOR, organización global que selecciona y apoya a 42 emprendedores de alto impacto que representan a 23 compañías. Giovanna tiene un compromiso permanente con Microsoft y las demás organi-

zaciones a las que pertenece. “Mi responsabilidad además de honrar la misión de la compañía es lograr que el equipo humano que está a cargo mio, logre los objetivos de la empresa, sintiéndose felices, honrados, es clave trabajar en equipo, con alta energía, y estar muy comprometidos con los valores, ética y cultura”, resaltó. Giovanna considera que lo más importante en un profesional para organizarse es que logre el balance entre todos los aristas de su vida y actividades que desempeñe. Para ella el éxito profesional se podría resumir en ello. “En la medida que uno logra obtener un balance logras tener una satisfacción de todas las necesidades como ser humano”, mencionó. Finalmente se despide con una sonrisa, sin antes dejar un consejo para todos los lectores de esta edición y una invitación para trabajar en sí mismos y así lograr sus sueños. “Creer en ti en que eres capaz de aprender y tener una mentalidad de crecimiento es importante”, agregó.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


TU BIENESTAR PRIMERO

UN TAPETE Y ROPA CÓMODA:

LOS BENEFICIOS DEL YOGA A NIVEL DE CUERPO Y MENTE Descubre todo lo que debes saber sobre esta práctica milenaria que ha evolucionado alrededor del mundo. Una disciplina física y mental que millones de personas practican, pero muy pocos conocen sus beneficios. El yoga nace aproximadamente en el año 5.000 antes de Cristo en la India, poco después se distribuyó hacia distintas partes de occidente. Hoy, practicar Yoga es una forma de vida adquirida por muchas personas. Ante este contexto y considerando los beneficios que supone practicarla. La AEG ha realizado una alianza con Yoga International, una comunidad de alto nivel que tiene como misión compartir el yoga con el mundo. Esta compañía busca junto a los 100 expertos profesionales brindar las mejores experiencias de yoga online. Yoga International es una plataforma online donde podrás encontrar todo lo que necesitas para que tu práctica de yoga sea un éxito. María Soledad Jacobs, administradora de marketing y negocios internacionales de Yoga International, explica que se ofrecen diversos programas pensados en distintas necesidades. “Con una membresía mensual puedes disfrutar de más de 800 clases de yoga impartidas por una gran variedad de maestros competentes y conocedores. Además, ofrecemos meditaciones, podcasts, clases en vivo semanales y una extensa biblioteca de artículos para profundizar en el yoga y com-

14

BRÚJULA

pletar tus conocimientos”, señaló. En esta misma línea, Leticia Lozano, maestra desde hace 12 años del yoga y considerada una de las más importantes promotoras en México, señala que “el yoga es para todos, no se necesita ser flexible o fuerte para empezar, lo único que requieres es el compromiso de ir adoptando esta práctica a tu vida diaria y así comenzar a generar un mayor bienestar”, dijo. Practicar yoga otorga beneficios a nivel físico y nivel mental, entre ellos están aumentar la flexibilidad, tonificar nuestra musculatura, fortalecer el sistema inmunológico,

respiratorio, nervioso y digestivo, mayor facilidad para dormir y relajarnos, mejora nuestra capacidad de concentración. Por ello, te invitamos a ser parte de esta aventura “Ofrecemos membresía a mitad de precio. Recibe 30 días gratuitos para probarnos y luego adquiere la membresía por solo $9.99 USD al mes, generalmente $19.99 USD. Estamos ofreciendo una clase especial este 21 de junio, día internacional del yoga. La maestra experta Lety Lozano impartirá una clase llamada “Respira y conecta-Yoga para principiantes”, mencionó Jacobs.


RECOMENDACIONES PARA INICIARSE EN YOGA

01

Necesitarás ropa cómoda, un tapete de yoga y también recomiendo mucho el uso de props o apoyos como blocks y una cinta para que tu práctica sea más efectiva. Escoge las clases adecuadas para principiantes.

03

Elige el maestro/a adecuado que te transmita confianza, seguridad, buena energía y paz. Que te haga sentir como en casa, es importante que te sientas cómodo. Comienza con clases cortas de 30 a 45 minutos. Busca horarios con los que te puedas comprometer a realizar la práctica dos o tres veces por semana. La constancia, la práctica regular y la repetición de asanas (posturas) serán clave en tu aprendizaje.

05

02 04

Tu respiración siempre será lo más valioso de la práctica. Cada inhalación y exhalación nos marca los tiempos en cada postura y nos ayudará a seguir la dinámica del movimiento. Así que mantente atento a tu respiración.

Fuente: Yoga Internacional LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


juntos salimos adelante

DAR AMOR ES DAR OPORTUNIDADES:

LA HISTORIA DE LA PRIMERA COCINA INCLUSIVA EN NUESTRO PAÍS Conoce a Empanacombi, el emprendimiento de Carlos Sánchez, egresado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación PUCP, quien a través de esta iniciativa busca generar mayores oportunidades laborales a personas con discapacidad. Hoy en día, el mundo laboral es un lugar competitivo donde siempre el mercado exige la búsqueda del mejor perfil profesional. Encajar nunca ha sido fácil. Pero tampoco lo ha sido ser diferente. Los prejuicios que reciben a menudo las personas con discapacidad no ha permitido que accedan a muchas oportunidades. A la fecha, según el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS) son 303,934 personas con algún tipo de discapacidad. Esta situación la conoce muy bien Carlos Sánchez quien siempre quiso cambiarla. Por tal razón, emprendió junto a Cynthia Rodríguez, Empanacombi. “Decidimos crear un negocio que pueda dar oportunidades laborales a personas con discapacidad como Naty, hermana de Cynthia. Desde el día uno decidimos que Empanacombi sería una empresa inclusiva que tenga, por lo menos, el 50% de la planilla con alguna discapacidad”, dijo. El equipo está conformado por Carlos Sánchez, CEO de la empresa, Cynthia Rodríguez, su socia y jefa área de operaciones y finanzas, alrededor de trece personas que desempeñan labores en la cocina, administración y limpieza. La historia de este emprendimiento comenzó

16

BRÚJULA

Carlos Sánchez Fuente: Fundación Wiese.

Hemos aprendido que las personas con discapacidad dan sentido a los negocios. Contratarlos es rentable, justo y responsable. Pero hay muchos otros grupos vulnerables que siguen siendo postergados y es nuestra responsabilidad poder generar iniciativas empresariales que puedan incluirlos en la economía para su desarrollo y autonomía”


Sus metas a largo plazo están enfocadas en ampliar puntos de venta para que más personas compren. “Para el 2022 queremos consolidar 6 puntos de venta adicionales con la incorporación de inversionistas sociales”, dijo.

Fuente: Fundación Wiese. en el 2012, con muchas expectativas pero también dificultades. “No es fácil hacer empresa en nuestro país, muchas veces uno va contra la marea y debe sortear trabas burocráticas. Como empresa inclusiva, es desafiante trabajar en la sostenibilidad económica y la sostenibilidad social, que en nuestro caso son interdependientes”, refirió. Con el paso del tiempo y ante la llegada de la pandemia, Empanacombi se vio comprometida en reinventarse para así continuar en el mercado y mantener una producción activa. “Diseñamos estrategias comerciales que nos permitieron seguir percibiendo ingresos en los dos meses y medio que estuvimos inoperativos”, contó. Además desarrollaron alianzas con otras empresas que les ha permitido mantenerse visibles en el mundo empresarial. “Desarrollamos nuevas unidades de negocio con otras marcas como Fillin y FocaXa. Nuestra meta era no dejar a ningún trabajador con discapacidad sin ingresos en estos tiempos de tanta incertidumbre y dolor. Y así hemos preservado todos los empleos de las personas con discapacidad”, comentó. Todos estos desafíos han servido para que Empanacombi pueda fortalecerse cada día más. Du-

rante estos últimos siete años han recibido reconocimientos y financiamientos de algunas empresas, tales como Ikea (2020), Hi International (2019), Nesst y Fundación Wiese (2019), Innóvate Perú (2018), Organización Internacional del Trabajo (2017), Congreso de la República (2015), Start Up Perú (2015), Idehpucp (2014), Fundación Romero en el (2012), e incluso han expuesto en Ginebra (2017) y París (2019). Sánchez se siente entusiasmado con estos logros y considera que estas oportunidades han hecho crecer al negocio y aportado en el desarrollo personal de cada miembro del equipo. “Valoramos cada reconocimiento porque, además de impactar en nuestro crecimiento, valida nuestra visión inclusiva”, mencionó. Actualmente, Empanacombi se encuentra trabajando diversas propuestas para seguir posicionándose y creciendo empresarialmente. “Este año desarrollaremos la primera escuela de cocina para personas con discapacidad junto a IKEA, Nesst y dos universidades. Además, con Innóvate Perú y la PUCP comenzaremos el prototipo de un dispositivo adaptativo que facilitará el trabajo de personas sordas en ambientes industriales”, resaltó.

Esta iniciativa permite abrazar la diversidad y contribuir a tener un país más equitativo. “Hemos aprendido que las personas con discapacidad dan sentido a los negocios. Contratarlos es rentable, justo y responsable. Pero hay muchos otros grupos vulnerables que siguen siendo postergados y es nuestra responsabilidad poder generar iniciativas empresariales que puedan incluirlos en la economía para su desarrollo y autonomía”, comentó. Finalmente, el comunicador y empresario deja un mensaje alentador del que todos debemos ser parte. “A los empresarios o futuros empresarios les pediría que reflexionen sobre el impacto social y ambiental en sus organizaciones y empiecen a generar un cambio positivo”, agregó. Agradecemos esta gran iniciativa y felicitamos el compromiso social de nuestro egresado. Esperamos que se sumen a contribuir con el cambio social que emprendimientos como el de Carlos Sánchez generan.

Empanacombi OPEN La Marina (Av. La Marina 2355, San Miguel) Outlet Empanacombi (Av. Bolivia 1130, Breña) Tienda Virtual: www.empanacombi.com Pedidos WhatsApp: 941447185 Corporativos: hola@empanacombi.com

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


generación pucp

CARLA

ARCE-TORD Astrofisica y divulgadora cientifica. Actualmente candidata a doctora en Astronomía por la Universidad de Chile.

Para ti, ¿siempre tuviste muy en claro tu orientación profesional en astrofísica? Lo que siempre tuve claro es que me encanta la ciencia y entender cómo funciona el universo. Cuando era pequeña no sabía exactamente qué carrera me llevaría a vivir como funciona el universo, siempre tuve claro que era lo que quería hacer pero no cómo por falta de información y referentes. ¿Qué sentiste al saber que la PUCP tenía la carrera que te apasionaba? Me pareció genial. En mis últimos años del colegio cuando decidí que iba a hacer profesionalmente tuve la fortuna de que un físico de La Católica, Patricio Becerra, me orientara en cuanto a la carrera de Física. Me aconsejó que estudiar física me daría una muy buena base para especializarme en astronomía. La Católica es una de las mejores universidades en ciencias, así que sin dudarlo postulé En tus primeros años de pregrado ¿Qué es lo que más recuerdas de la PUCP? Tengo dos grandes recuerdos. Por un lado, las experiencias académicas y profesionales. En física éramos muy pocos

18

BRÚJULA

alumnos, las clases eran personalizadas y formábamos una relación profesional y de confianza con los docentes. Yo trabajé después en el Instituto de Radioastronomía con el profesor Jorge Heraud y también tengo excelentes recuerdos. Por otro lado, guardo cariño por los amigos que hice en Estudios Generales Ciencias y en la facultad de física. A tu corta edad has logrado ti-

Cuando era pequeña no sabía exactamente qué carrera me llevaría a vivir como funciona el universo, siempre tuve claro que era lo que quería hacer pero no cómo por falta de información y referentes.


CARNET PUCP Facultad: Ciencias e Ingeniería

Profesor PUCP preferido: Jorge Heraud

Curso PUCP preferido: Sociofísica

Lugar PUCP preferido: Hall de Física y Tontódromo

tularte y estás en camino de obtener tu doctorado en Chile. ¿Cómo has trabajado para lograr tus objetivos profesionales en plazos relativamente cortos? Yo pienso que una de las cosas más importantes es la motivación. Si tu realmente quieres lograr algo, esa motivación te va a ayudar a superar las dificultades que se nos presentan a todos. Uno de los logros importantes en tu trayectoria profesional también fue ser la ganadora del premio Young Scientist Award en el 2014. ¿Cómo fue tu experiencia de ser galardonada con este premio? Fue mi primer reconocimiento internacional y me dio la oportunidad de conocer un país tan lejano como China. Pero la experiencia no solamente se reduce al viaje, la parte valiosa es conocer a investigadores de diversos orígenes y culturas. Desde los medios digitales, también te has convertido en divulgadora científica con algunas plataformas como instagram, twitter, y podcasts ¿Cuál es la meta que tienes con estas plataformas? El INRAS solía ser visitado por colegios y yo hacía el tour explicando el área de radioastronomía. Era la única chica y muchas niñas se sorprendían al ver a una mujer científica. Eso me ayudó a confirmar que nos faltan referentes. Siempre tuve el compromiso de comenzar una plataforma de difusión de ciencia, hace seis meses abrí @astrocarlaa en Instagram. Mi meta es difundir ciencia, astrofísica, así como visibilizar a otros científicos y generar referentes. ¿Qué mensaje le darías a todas las personas que tienen interés en la ciencia? Les aconsejo que utilicen el poder de las redes y de la conectividad, y pregunten a las personas que han seguido la carrera. Algo útil es contactar a profesores o divulgadores científicos. Nos motiva que haya interés por esta profesión, así que estamos siempre dispuestos a ayudar y comunicar.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


BAJO LA LUPA

CONOCE LOS ESCENARIOS QUE PODRÍAN TENER UN MAYOR FORTALECIMIENTO ECONÓMICO ESTE 2021 Tras un año desalentador en medio de una crisis generalizada, las perspectivas de crecimiento económico han mejorado, pero otras se encuentran en desarrollo. El pronóstico de los especialistas aproximan una mejoría, pero todo puede cambiar

C

la llegada de la pandemia, la economía peruana en el primer semestre del 2020 mostró una profunda recesión económica de 11.12% – la tasa más baja en las últimas tres décadas–, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A pesar que estas cifras han sido desalentadoras en los primeros meses, los expertos señalan que el panorama no ha sido tan desalentador en los últimos meses, pues algunos sectores económicos se han reactivado en nuestro país. El gobierno peruano ha implementado alrededor de un 20% del PBI para afrontar la COVID-19 y mitigar los efectos económicos de la emergencia. Sin embargo, aún queda mucho por hacer ¿Qué sectores se deben fortalecer para reactivar la actividad económica? Conozca en el siguiente informe la voz de dos de nuestros egresados expertos en economía, quienes nos brindan sus perspectivas en los siguientes meses. Es preciso señalar que uno de los sectores más importantes y favorables para la re-

20

BRÚJULA

Fuente: Andina. gión, se encuentra enfocado en el comercio. De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (OMC), pronostica un crecimiento del volumen del comercio mundial de bienes del 8%, tras una caída del 5.3% en el 2020. Esto significa una buena noticia para el Perú, pues esto proyecta que los consumidores y empresas en el mundo tendrán mejores condiciones para comprar y adquirir productos en el mercado.

El comercio es uno de los sectores más importantes para el país, puesto que otorga puestos laborales y permite fortalecer las relaciones económicas con otros países. Para Gabriel Arrieta, economista de la PUCP, explica que “las exportaciones y en particular el comercio exterior es uno de los sectores más importantes dentro de la estructura del crecimiento económico nacional. Básicamente, en el comercio participan diferentes agentes económicos que


se pueden beneficiar: el gobierno nacional que puede recaudar aranceles y facilitar el acceso de productos peruanos en otros mercados, las empresas que exportan productos o aquellas que necesitan comprar insumos del exterior para poder producir, y las personas a quienes se les ofrece trabajo en diversos empleos asociados al comercio exterior”, comentó. El Perú es uno de los países con mayores exportaciones en el sector minero, textil y agropecuario. De acuerdo a las cifras de la Sociedad de Comercio Exterior, en enero de 2021, se registraron envíos nacionales por un total de US $3,561 millones. Los productos tradicionales más exportados por el Perú en dicho mes fueron el cobre en US $626 millones, oro en US $597 millones,

Fuente: Andina.

hierro en US $211 millones, y gas natural licuado en US $179 millones, así como la harina de pescado en US $171 millones. En cuanto a los productos no tradicionales sumaron un total de US $1,278 millones, los subsectores más enviados han sido mineros no metálicos en US $47 millones, los agropecuarios en US $743 millones y los pesqueros US $97 millones. Entre los destinos que reciben nuestras exportaciones están China, Japón y Canadá. De acuerdo con Arrieta, “el sector exportador minero va a beneficiarse y estabilizarse. Estos cambios están asociados, principalmente, a la mayor demanda por cobre en particular, de China, considerado como el principal comprador de cobre de Perú y Chile”, agregó. Fuente: Andina. Por otra parte, el sector laboral se reactivará progresivamente desde algunos sectores no antes explorados tales como el ecommerce, que continuará su senda de crecimiento este 2021. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 40% de los comerciantes peruanos venden a través del internet, comparado con el año anterior donde el Perú tuvo un 5% menos de ventas online. A pesar de este gran avance, la situación no garantiza que el sector laboral informal desaparezca. Las cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) reportan que en el segundo trimestre de abril a junio del 2020, la población ocupada se redujo en 6,7 millones de personas. De forma que la tasa de empleo informal ascendió a 74,3%, es decir, 1,7 puntos porcentuales más que lo registrado en años anteriores.

Bajo este contexto, la informalidad será un reto para afrontar de cara al bicentenario ya que las actividades no han vuelto del todo a la presencialidad y no todos los comerciantes no pueden difundir su negocio de manera virtual. Para Hugo Perea, economista Jefe para Perú del BBVA, “la informalidad laboral es un problema porque inhibe la productividad de las personas y la economía en general, un 70% trabaja en condiciones de informalidad y usualmente dedicadas a actividades de baja productividad, cuando la productividad es baja, los ingresos también son bajos, la economía como un todo crece muy poco y por consecuencia existe menos recaudación, por eso es bueno tomar medidas para disminuir la informalidad laboral y empresarial”, mencionó. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


Las exportaciones y en particular el comercio exterior es uno de los sectores más importantes dentro de la estructura del crecimiento económico nacional.

Gabriel Arrieta

En ese sentido, es importante generar calidad de empleo e ingresos para las familias. Por ello, se recomienda que un sector que debe continuar fortaleciéndose en este año deben ser las micro y pequeñas empresas (mypes). Si bien, el gobierno ha destinado Reactiva, FAE-Mype, para promover su financiamiento y crear formalización, esto no ha sido del todo posible, ya que el 73% de mypes son informales, no se encuentran en planilla y muchas de ellas no emiten facturas, lo que no les permite acceder a créditos tan fácilmente.

Para Hugo Perea esto se debe a que “ los pequeños emprendimientos tienen un acceso limitado al crédito por diversas razones estructurales, no tienen garantías suficientes, no tienen plan crediticio, acceden a entidades microfinancieras que se especializan en ese tipo de clientes. Son clientes de mayor riesgo y por eso es que las tasas de interés que enfrentan estas microempresas usualmente son más altas”, mencionó. Por ello, será importante formalizar también a las mypes considerando que constituyen

el 99% de las unidades empresariales en el Perú y crean creando alrededor del 85% de puestos de trabajo. Por consiguiente, el crecimiento económico de este año estaría impulsado por un mayor dinamismo de comercio, exportaciones, trabajo y formalización de mypes en una buena cantidad. Recordemos que las proyecciones presentadas en este informe están supeditadas al control de la pandemia de la COVID-19; ante un futuro escenario similar al ocurrido en el 2020 la economía podría revertirse sin precedentes.

Los pequeños emprendimientos tienen un acceso limitado al crédito por diversas razones estructurales, no tienen garantías suficientes, no tienen plan crediticio, acceden a entidades microfinancieras que se especializan en ese tipo de clientes. Son clientes de mayor riesgo y por eso es que las tasas de interés que enfrentan estas microempresas usualmente son más altas”

Hugo Perea 22

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

ASPECTOS FUNDAMENTALES A CONSIDERAR EN SALUD MENTAL

1.

Es importante considerar la salud mental como un componente integral y esencial en la salud. De acuerdo a la OMS “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Por tanto, debemos cambiar los prejuicios de atenderla. Betty Carreño, señala que “el trabajo del psicólogo supone necesariamente un trabajo con las emociones”. La psicóloga rescató la importancia y su relación con el bienestar del cuerpo, “cuando estamos emocionalmente bien, hasta nuestro sistema inmune está protegido”, agregó

2. Créditos: Betty Carreño Magíster en investigación en psicología y licenciada en Psicología Educacional por la PUCP. Formada como psicoterapeuta de pareja y familia en la Sociedad Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de pareja y familia, psicoanalista en formación en la Sociedad Peruana de Psicoanálisis. Trabaja como psicoterapeuta de jóvenes, adultos, parejas y familias y colabora como voluntaria en la línea gratuita de soporte emocional de la Sociedad Peruana de Psicoanálisis.

24

BRÚJULA

Entender la Salud Mental como un tema prioritario

Se debe aumentar el presupuesto

Si bien como ciudadanos esta no es una responsabilidad que nos corresponde, es importante poner atención sobre este punto. Desde el gobierno, se debe incrementar el presupuesto en salud mental. Hasta el 2017 habían solo 31 centros de salud mental comunitarios, ante esta necesidad, en el 2020 el Gobierno duplicó el presupuesto de S/. 221 millones a S/. 551 millones. Aun así, la Organización Panamericana de la Salud, indica que se destine más del 2% de presupuesto de salud mental.


3.

Aprovechar la virtualidad para llegar a más personas

Se ha comprobado que el mundo virtual puede traspasar fronteras. Para Carreño, aprovechar los beneficios de la tecnología para llegar a más personas que necesiten de ayuda emocional. “Como psicólogos, la experiencia de este año nos ha demostrado que las consultas virtuales e incluso telefónicas han sido muy efectivas para poder establecer una conexión afectiva con el paciente. La persona se ha sentido escuchada, pensada, contenida, y profundamente agradecida. La tecnología nos ha permitido llegar a más personas y a diferentes lugares del país donde antes no hubiera sido posible llegar”, resaltó.

4.

5.

La tarea es de todos

Este último punto, es el más importante. La salud mental es un compromiso que debemos de tener en cuenta todos los ciudadanos. “Es importante que los centros especializados, universidades y la sociedad en su conjunto puedan sumarse para brindar ayuda. Hoy más que nunca se debe otorgar ayuda, algunas instituciones tienen líneas de atención telefónica gratuita La Sociedad Peruana de Psicoanálisis, El Centro de psicoterapia psicoanalítica de Lima, El Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Pareja y Familia y otras instituciones que forman parte de la Asociación Psicólogos Contigo.“Es nuestro rol como ciudadanos y profesionales contribuir para que la salud mental y emocional sea considerada como prioritaria en nuestra sociedad”, dijo la especialista.

Aumentar el número de especialistas

En la misma línea con el anterior problema mencionado, se debe incrementar el número de especialistas y personal médico capacitado para atender esta temática. Según datos de la OMS, el Perú tiene en promedio 3 psiquiatras y 10 psicólogos por cada 100.000 habitantes – de esta cifra–, el 72 % desarrollan sus actividades en Lima. Para la psicóloga, Betty Carreño, es necesario convocar a instituciones, sociedad civil, centros especializados en salud mental y emocional que puedan involucrarse y brindar ayuda a la población.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

25


26

BRÚJULA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.