Revista Brújula #86

Page 1

Bajo la lupa Alejandro Neyra, Marco Mühlethaler y Patricia Ríos, comentan sobre la reactivación de la cultura

Generación PUCP HBD, comunicador audiovisual y youtuber con 2 millones de seguidores ¡También es PUCP!

Te lo resumo así nomás Santiago Alfaro, director general de Industrias Culturales y Artes, recuerda la importancia de los espacios culturales en el Perú

LEONIE ROCA

Abogada y actual presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA Mirtha Zamudio Rodríguez

E

n esta oportunidad, queremos saludarlos afectuosamente y continuando con las celebraciones en el año del Bicentenario, reafirmamos nuestro compromiso por ofrecer contenido de valor , potenciar el desarrollo de nuestros egresados y mantener el vínculo con nuestra alma máter. En esta edición, tendremos temas del ámbito cultural para recordar la importancia que tenemos como país pluricultural y multilingüe. En nuestra sección ‘En que está la PUCP’ exploramos los más recientes proyectos e inventos que la comunidad universitaria viene desarrollando para todos nosotros. Aportes que han sido reconocidos a nivel internacional y son motivo de orgullo. En la sección ‘Bajo la lupa’, exponemos un informe sobre la reactivación del sector cultural, tema relevante, que ha ido paulatinamente reactivándose con la reapertura de museos, teatros, cines entre otros espacios de interacción cultural. Para ello, Alejandro Neyra, ex ministro de Cultura, comenta las medidas tomadas durante su gestión para abrir estos escenarios. Asimismo, Marco Mühlethaler, director del Centro Cultural PUCP (CCPUCP), nos da sus alcances sobre este tema desde su experiencia en el sector, y Patricia Ríos, arqueóloga y museóloga residente en Francia analiza el comparativo del país europeo y los avances en las medidas tomadas en nuestro país. Por otro lado, en la sección ‘Egresado del mes’, presentamos a Leonie Roca, Presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN) quien tiene una reconocida trayectoria en el mundo empresarial, nos comparte su historia de éxito. Y en nuestra sección Generación PUCP, entrevistamos a HBD, egresado de la especialidad de comunicación audiovisual y youtuber con más de 2 millones de suscriptores, con quien conversamos sobre su destacado trabajo como productor de contenidos musicales y audiovisuales en el género rap. A su vez, en la sección ‘Te lo resumo así nomás’, contamos con la voz experta de Santiago Alfaro, sociólogo y director de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura , quien compartió con nosotros la importancia de los espacios culturales para la sociedad y el país. Por último, en este número tenemos una nueva sección con el nombre ‘Espacio de Cultura’ donde presentamos lo que fue el 25° Festival de Cine de Lima PUCP. Josué Méndez, director artístico del Festival y Sussy Pozo, administradora del CCPUCP, nos comentan sobre la organización del tan ansiado evento que promueve el cine nacional e internacional. Deseamos que disfruten de esta edición y los invitamos a fomentar la cultura desde sus hogares ya que es una parte importante para mantener nuestra identidad y crecer juntos como sociedad.

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal

TESORERO Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro Peter Hartmann Rodriguez Víctor Zenteno González

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

12

EGRESADO DEL MES

DESCUBRE LOS RECIENTES APORTES Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

ALEJANDRO NEYRA , MARCO MÜHLETHALER Y PATRICIA RÍOS NOS COMENTAN SOBRE LA REACTIVACIÓN DEL SECTOR CULTURAL EN NUESTRO PAÍS

LEONIE ROCA, PRESIDENTA DE LA AFIN, NOS CUENTA SOBRE SU HISTORIA DE ÉXITO

08

1


22

TE LO RESUMO ASÍ NOMAS:

SANTIAGO ALFARO, DIRECTOR GENERAL DE INDUSTRIAS CULTURALES Y ARTES, RECUERDA LA IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS CULTURALES EN EL PERÚ

12 16

ESPACIO DE CULTURA

CONVERSAMOS CON MIEMBROS DEL EQUIPO ORGANIZADOR DEL 25° FESTIVAL DE CINE DE LIMA

18

GENERACIÓN PUCP

HBD, COMUNICADOR AUDIOVISUAL Y YOUTUBER CON 2 MILLONES DE SEGUIDORES ¡TAMBIÉN ES PUCP!

18 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 RANKING QS MUNDIAL 2022: ASCENDIMOS AL TOP 31% A NIVEL MUNDIAL Nuestra Universidad ha ascendido a su mejor posición histórica en el QS World University Ranking: 395° a nivel global, 13° entre las universidades latinoamericanas listadas y 1° en Perú. Este logro, de toda nuestra comunidad universitaria, reafirma nuestro compromiso por una educación de calidad internacional para transformar el país.

02

REVISTA DE FILOSOFÍA ARETÉ ASCIENDE EN EL SCIMAGO JOURNAL & COUNTRY RANK

La revista Areté, editada por la Sección Filosofía del Departamento de Humanidades, ha sido clasificada en el cuartil 2 (Q2) del Scimago Journal & Country Rank; hasta el 2019 se ubicaba en el cuartil 4 (Q4). Este ascenso otorga un nuevo prestigio a la revista y es ,además, un reflejo del esfuerzo del equipo de la sección para realizar una publicación académica con contenido de calidad.

6

BRÚJULA


03

FONDECYT FINANCIA TRES PROYECTOS PUCP DE CIENCIAS SOCIALES PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO SOSTENIBLE DEL PERÚ El Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (FONDECYT) otorgó casi S/ 230 mil en financiamiento para tres importantes proyectos de investigación aplicada en ciencias sociales. Dichos proyectos están liderados por los profesores Dr. Berlán Rodríguez, docente del Departamento de Ciencias de la Gestión; Dra.Camila Gianella, directora ejecutiva del Cisepa y docente del Departamento de Psicología; y el Dr. José Carlos Orihuela, docente del Departamento de Economía. En total, sus proyectos obtuvieron S/229,840 luego de un riguroso proceso de evaluación realizado por diferentes comités de la CONCYTEC.

LA PUCP Y LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MICHIGAN REALIZAN ESTUDIO QUE APOYARÁ AL MINAM EN LA PRESERVACIÓN FORESTAL

04

Las docentes PUCP Deborah Delgado y Cristina Miranda participan en una investigación financiada por la Fundación Tinker junto con especialistas de la Universidad Estatal de Michigan (EE.UU.). De esta manera, brindarán información clave al Ministerio del Ambiente (Minam) sobre el rol de las comunidades nativas en la conservación de nuestros bosques amazónicos.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

LA REALIDAD VIRTUAL Y PRESENCIAL: Dos opciones que puedes elegir tras la reactivación total de la cultura Dos cadenas de multicines se suman al eslabón de la reapertura de conciertos, museos, galerías de arte y otras actividades con aforo limitado, revisamos las ventajas que durante esta pandemia tenemos para disfrutar en el sector cultural. Meses después del cierre total a causa de la emergencia sanitaria en nuestro país, algunas actividades retornan a la presencialidad en su totalidad. Mientras que, otros prefieren mantenerse en lo virtual o explorar un formato híbrido.

TEATRO Desde diciembre del 2020, se autorizó el retorno del teatro presencial, sin embargo, la segunda ola acabó con la ilusión de volver. El aspecto sanitario y la excelente respuesta de la virtualidad ha convencido a muchos actores de mantener producciones en esta línea. Marco Mühlethaler, director del Centro Cultural PUCP(CCPUCP), explica que se ha tenido una experiencia enriquecedora desde lo digital. “Hemos desarrollado un componente democratizador que nos ha permitido llegar a distintas partes del Perú y el mundo. Hemos podido llegar a un público que hace muchos años nos reclamaba como Arequipa, Cusco, Trujillo, en esas tres ciudades recuerdo que había mucha presión de llegar a contenidos virtuales y creo que eso lo estamos viendo en la respuesta del público”, mencionó.

8

BRÚJULA

En su mayoría, los teatros han apostado por versiones híbridas. Este es el caso del Teatro La Plaza que abre sus puertas de forma presencial y virtual, asimismo, el Teatro Municipal, Teatro británico, Gran Teatro Nacional, entre otros. En algunos casos, la presencialidad ha vuelto pero aún con el temor de volver a cerrar.

go que supone. Me preocupa mucho lo que pueda venir con la tercera ola en setiembre. Nada podría hacerme sentir peor que lograr volver a la presencialidad y luego volver a la virtual. Yo prefiero volver a la presencialidad con prudencia en ese sentido”, refirió el director del CCPUCP.

“Tenemos todos los protocolos necesarios para la vuelta a la presencialidad pero no lo estamos considerando en un futuro inmediato porque somos conscientes del ries-

MUSEOS En la misma línea, en marzo de 2021, los museos de sitio a nivel nacional abrieron sus puertas para la visita del pú-


Se ha recuperado la confianza por parte de la ciudadanía y los actores culturales ya que en todo momento hemos establecido puentes de diálogo que escuchaba las peticiones más urgentes de atender”

Alejandro Neyra blico, tomando las medidas de bioseguridad contra la COVID-19 aprobadas por el Ministerio de Salud (Minsa). Patricia Rios, arqueóloga y museóloga residente en Francia comenta que la reapertura de los museos se ha dado aplicando con los protocolos, sin embargo, muchas personas no deciden acudir por los requerimientos que se les pide al ingresar. “Los museos volvieron a abrir el 19 de mayo, se exige el “pasaporte sanitario” que en Francia equivale a la vacunación completa (2 dosis), un test antígeno o PCR negativo de menos de 48h. Si bien había mucha expectativa de parte del público por volver a visitar los museos, hasta el día de hoy se ve que

hay una disminución considerable. Esto puede ser debido a que los visitantes no tienen el pasaporte sanitario o porque tienen aún aprehensión de encontrarse en sitios cerrados con gente”, explicó. En nuestro país, el actual proceso de ingreso consta de un

registro previo para reservar la visita y calcular así el aforo permitido y respetar las medidas del Minsa. entre los que permiten el ingreso están el Museo de Machupicchu, Museo Nacional de Arqueología, entre otros al interior del país y Lima.

Hemos desarrollado un componente democratizador que nos ha permitido llegar a distintas partes del Perú y el mundo". Marco Mühlethaler

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


CINE Después de 16 meses y casi 300 millones de dólares en pérdidas con las puertas cerradas por la COVID-19, cuatro empresas de este rubro empiezan a operar: Cineplanet, Cine Star, Movie Time y Cinemark reinician sus actividades adecuándose a las medidas sanitarias indicadas por el gobierno. Algunas de ellas: el 30% de aforo (para regiones con nive alto) y 40% ( nivel moderado), se prohíbe el ingreso y venta de alimentos, todos deben ir respetando los protocolos sanitarios. Los inicios de la reactivación La reapertura del sector cultural en nuestro país – siguiendo el modelo de otros países a nivel mundial – se ejecutó en octubre del año pasado. Sin embargo, no todos los sectores apostaron por volver a la presencialidad, pues existían diversas limitaciones para retornar. Gastos imprevistos Muchos de los artistas quedaron sin ingresos de forma repentina. El ex ministro de Cultura durante el anterior gobierno, Alejandro Neyra, comentó que desde su gestión se realizaron líneas de apoyo que les permitieron tener un impulso. “Se aprobó el Decreto de Urgencia 0582020 que permitió entregar 50 millones de soles a actores y trabajadores culturales. Ante las constantes conversaciones con los artistas que tuvimos, nos dimos cuenta que era necesario ampliar un fondo mucho más efectivo, con el Decreto de Urgencia 027-2020, accedimos a 20 millones de

10

BRÚJULA

soles adicionales pudiendo así ayudar en su totalidad a más de 20 mil artistas”, manifestó. Artistas sin registro El Ministerio de Cultura, a través de Decreto Supremo N° 008-2021-MC, creó el “Registro Nacional de Trabajadores y Organizaciones de la Cultura y las Artes – RENTOCA” con la finalidad de disponer una base de datos oficial de personas dedicadas a la cultura y patrimonio inmaterial de la Nación. “Hemos hecho el mayor esfuerzo de darle difusión al RENTOCA, en lenguas originarias, difusión, comunicación para animar a que todos los trabajadores culturales, organizaciones no formalizadas y formalizadas se inscriban en el registro y poder promover sus derechos culturales y ayudarlos”, mencionó Neyra.

Diálogo ininterrumpido Alejandro Neyra comentó que la acción más enriquecedora fue el constante diálogo que los actores culturales tenían con el Ministerio de Cultura. “Se ha recuperado la confianza por parte de la ciudadanía y los actores culturales ya que en todo momento hemos establecido puentes de diálogo que escuchaba las peticiones más urgentes de atender”. Hoy el camino está trazado. Somos nosotros quienes tenemos ventajas al poder elegir qué formato consumir. La confianza hacia los actores gubernamentales y más aún la unión de cultura y realidad virtual ponen en aprendizaje lo que podemos alcanzar en un futuro totalmente incierto.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


EL EGRESADO DEL MES

Debes reconocer que hay cosas que tu equipo puede saber que tú no sabes, por lo que se debe tratar como pares. Lo único que nos diferencia son las posiciones, pero eso no determina el tipo de persona que soy, los valores que tengo y cómo los trato” 12

BRÚJULA


LEONIE

ROCA VOTO BERNALES Abogada por la PUCP. Tiene estudios de posgrado en Harvard Kennedy School of Government y la Universidad de Piura. Con más de 20 años de experiencia en gestión pública. Ha dirigido compañías como “Rímac Seguros”, “CONFIEP”, “Clínica Internacional” y desde hace tres años, es presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN). Su idea del éxito no pasa por “ocupar grandes puestos” o “dirigir empresas”, por el contrario, el éxito es explotar el potencial.

L

a jurista Leonie Roca llega puntual a la entrevista. Me revela que no asiste a ninguna sin antes agendarla. Y no es para menos, se trata de la presidenta del gremio empresarial que agrupa a las principales empresas concesionarias de infraestructura para servicios públicos.

en ternos y camisas, con hábitos en lectura. Leonie, poseía un deseo: estudiar en la mejor universidad del Perú, y así lo revela, “en el colegio me decían que era muy alegosa y que me gustaba debatir. Eso lo tuve presente y creo que por eso estudié Derecho”, comenta.

Para Leonie, haber ocupado grandes cargos en su vida, como el actual, no define el éxito. “Ser exitoso es subjetivo, ocupar puestos altos no son definiciones del éxito para mí sino aquel que se pone vallas de exigencia en todo sentido”, menciona.

La primera experiencia como letrada fue en el estudio de abogados “García Sayán”. Poco después, ingresó a la Comisión Andina de Juristas y, luego, al Instituto Libertad y Democracia (ILD). Estos trabajos los cataloga más como retos. “Yo creo que si todo trabajo no es retador, no aprendes. Todos han sido en momentos distintos, unos con más responsabilidad, otros con menos. No ha habido trabajo que me haya dado miedo tomarlo, y ese miedo me llevó a esforzarme el doble”, comentó.

Antes de ser quien es, Leonie no sabía que carrera universitaria elegir. Nacida de una familia de médicos, artistas, más no de leyes. Tenía cierta afición por trabajar en un estudio de abogados vestidos

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


Tuve profesores icónicos como Marcial Rubio, un super profesor; Fernando de Trazegnies, sus clases eran alucinantes, profesores que me enseñaron a pensar como abogada. Fernando, enseñaba Filosofía del Derecho, creo que es el mejor curso que he tomado en mi carrera universitaria” La valentía inmersa en ella, la orilló a emprender vallas más altas. Así, desempeñó cargos como presidenta ejecutiva y directora de OSITRAN, gerente general de Aeropuertos del Perú, y, además, vicepresidenta ejecutiva de Imagen y Asuntos Corporativos en Rímac Seguros y Reaseguros, entre otras posiciones descollantes a lo largo de su trayectoria profesional. Durante esos viajes de retos profesionales, valora la humildad, sobre todo, en los puestos de liderazgo. “Debes reconocer que hay cosas que tu equipo puede saber que tú no sabes, por lo que se debe tratar como pares. Lo único que nos diferencia son las posiciones, pero eso no determina el tipo de persona que soy, los valores que tengo y cómo los trato”, menciona. Como estudiosa de las leyes, sabe que una versión siempre tiene distintas verdades, razón por la cual, eligió a la PUCP como su alma máter. “La Ca-

14

BRÚJULA

tólica era la mejor en Derecho, y yo quería la mejor universidad sin duda. Además, es muy diversa, podía tomar cursos de distintas facultades y eso me gustó mucho. La base de una fortaleza es la capacidad de conversar con mucha gente respetando distintos puntos de vista, no ser dogmática”. Hace una remembranza de algunos profesores que son parte de su formación profesional. “Tuve profesores icónicos como Marcial Rubio, un super profesor; Fernando de Trazegnies, sus clases eran alucinantes, profesores que me enseñaron a pensar como abogada. Fernando, enseñaba Filosofía del Derecho, creo que es el mejor curso que he tomado en mi carrera universitaria”, dijo. Leonie Roca nunca ha descansado, todo se lo ha ganado a base de mucho esfuerzo y exigencia desde muy joven. Si algo le molesta a Roca es la mediocridad, ver cómo las comodidades pueden convertir

a una persona en poco proactiva. “Los que nos esforzamos mucho por intentarlo tenemos la convicción de haberlo dado todo. Me preocupa ver a muchos jóvenes hacer cosas por ganar más dinero más que aprender. Es algo que debe combatirse”. En este momento, Leonie posee mucha tranquilidad, disfruta de leer, viajar, tejer, realiza diversos hobbies en paralelo a las responsabilidades que asume. Finalmente, admite que sí tiene en su memoria los mejores trabajos que ha ejercido, “mis mejores trabajos han sido donde he tenido un buen líder” porque un buen trabajo, para nuestra entrevistada, más bien se define por la exigencia impuesta por el superior.“Un buen líder es alguien que te reta, te pone retos difíciles, pero sabes que los puedes cumplir”.


TU MUNDO DE

YOGA ONLINE 30 DÍAS GRATIS Oferta para asociadoshábiles hábiles Solo para asociados AEG - PUCP de la AEG-PUCP

50% DEDESCUENTO DESCUENTO 50% DE MEMBRESÍA MENSUAL

19.99 UDS

9.99 UDS

al mes

EMPIEZA AQUÍ

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


ESPACIO DE CULTURA

ASÍ SE VIVIÓ LA 25VA EDICIÓN DEL

FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP

Tras once días de proyecciones, conversatorios y otras actividades, anoche se realizó la ceremonia de clausura de la vigésimo quinta edición del Festival de Cine de Lima PUCP de manera virtual por segundo año consecutivo. Más de 11 mil usuarios conectados desde distintas regiones del Perú y 90 mil alrededor del mundo estuvieron conectados al Festival.

C

on el lema #25AñosDeCineLatino, esta edición ‘En Casa’, ofreció 63 piezas audiovisuales, entre largos y cortometrajes, 40 sesiones de encuentros con cineastas y expertos del cine y prometedores 33 títulos latinoamericanos en competencia, 9 películas peruanas en competencia, 9 largometrajes en su sección Muestras, 1 serie documental gratuita y 20 cortos de acceso libre. Este año, el Festival se vistió de gala con grandes actividades que ofreció al público asistente, contó con tres de las secciones más esperadas: ‘Aclamadas’, ‘Películas de inauguración’, ‘Hecho en Perú’.

Los primeros días de la inauguración, el público pudo acceder a la exposición Rebeldes y valientes: Mujeres detrás de la cámara (1913 a 1992), galería virtual que busca reconocer el trabajo de cientos de mujeres en la historia del cine peruano. Esta exposición fue una de las más visitadas por los usuarios. Marco Muhlethaler, director del Centro Cultural PUCP (CCPUCP), mencionó que “la acogida de la exposición ‘Rebeldes y Valientes’ tuvo más de 10 mil visitantes en las primeras semanas del evento, una cifra muy difícil de alcanzar en la presencialidad”. Por lo que, resaltó la importancia de la virtualidad en estos últimos dos años para unir a espectadores desde distintas partes del mundo. La celebración, también contó con la presentación en forma libre de la película “Cholo” de Bernardo Batievsky, pieza que data de 1972 pero que fue restaurada por la Universidad de California en Los Ángeles, gracias a la curadoría de Andrea Franco.

16

BRÚJULA

Marco Muhlethaler Director del CCPUCP Josué Méndez, director artístico del Festival, comentó que la mencionada obra cinematográfica es una pieza muy apreciada. “La película estaba en 5 mm en tecnicolor en Los Ángeles. Es la primera película peruana que pasa por este proceso a este nivel de profesionalismo estándar. Es una manera de hablar sobre el patrimonio audiovisual y reconocer su importancia”, mencionó. Por si fuera poco, gracias a la Embajada de Francia en el Perú, se tuvo como homenajeado a


uno de los cineastas contemporáneos más importantes: Laurent Cantet, autor de tres largometrajes representativos de su filmografía: El empleo del Tiempo (2001), La clase (2008) y Regreso a Ítaca (2014), adaptación al cine de "La novela de mi vida" del cubano Leonardo Padura.

PREMIACIONES Y GALARDONES

Este año, se otorgó un total de cinco Premios Oficiales en las que se encontraban las categorías de Ficción, Documental, Jurado de la Crítica Internacional, Premio del Público, Premio de la Comunidad PUCP. A continuación, presentamos algunos de los ganadores: Premio a la Mejor Película • Clara Sola de Nathalie Álvarez Mesén (Costa Rica) Premio a la Mejor Actriz • Wendy Chinchilla Araya por CLARA SOLA (Costa Rica) Premio al Mejor Actor • Antonio Pitanga por Casa de Antigüedades (Brasil) Premio del Jurado de la Crítica a la Mejor Película

Sussy Pozo Administradora del CCPUCP

• Amparo de Simón Mesa Soto (Colombia) Premio de la Comunidad PUCP • ‘HATUN PHAQCHA’, TIERRA SANA de Delia Ackerman (Perú) Conoce la lista completa de ganadores AQUÍ Sussy Pozo, administradora del CCPUCP, señaló que el Premio de la Comunidad PUCP involucró a toda la Universidad y sus egresados para elegir sobre la mejor película hecha en Perú. “Hemos tratado siempre que la comunidad PUCP forme parte de las actividades del Festival del Cine de Lima PUCP, y este evento siempre va a ser una gran oportunidad para todos nuestros egresados y público en general de disfrutar esta fiesta”, indicó Pozo. También se otorgó el Premio del Jurado del Ministerio de Cultura del Perú, Premio de la Asociación Peruana de la Prensa Cinematográfica (APRECI), Premio de la Asociación de Comunicadores, Monseñor Luciano Metzinger, Premios GIO a las películas LGTBIQ + Crónicas de la Diversidad. Además, la sección ‘Ganadores de Cine del Mañana’, una industria de Cine de Lima PUCP, coorganizada con la DAFO del Ministerio de Cultura del Perú se otorgaron un total de cinco premios: Premio Oficial del Jurado de Cine en Construcción, Premio Makaco-Gamma, Premio Ricardo Cabellos a Foco Perú, Premio

Josué Méndez Director Artístico del FCL Alianza Francesa, Selección a FICViña Industria. Sobre la premiación, Josué Méndez, indicó que las películas han tenido un gran nivel en competencia. “En el arte gana aquello que despierta interés en quien lo juzga, es bastante subjetivo. Todas tienen un gran nivel, es difícil porque los jurados tienen que discutir y conversar acerca de quien lleva el premio. El nivel ha sido bastante parejo”, agregó. A su vez, Marco Muhlethaler, resaltó el trabajo del equipo organizador y los artistas. “Estamos muy contentos de haber celebrado este festival con una propuesta novedosa. Agradecer a todos los cineastas que nos confiaron las películas y felicitar a los ganadores, profesionales y todos los miembros del equipo que hacen magia para realizar este festival”. Mira las películas ganadoras en cartelera hasta el 1 de setiembre AQUÍ LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


GENERACIÓN PUCP

HBD Licenciado en comunicación audiovisual por la PUCP. Más conocido como ‘HBD’. Es rapero, locutor y youtuber en su canal ‘HBD – Detodoy Rap’ donde tiene 2 millones 400 mil suscriptores. ¿Cómo fue tu primer acercamiento con el rap?

¿Cómo aportó la PUCP en tu formación musical?

Cuando tenía 5 años, mi hermano escuchaba new metal y en las canciones de new metal rapeaban. Escuchaba grupos como Linkin Park, System of a Down y Limp Bizkit. Después escuchaba raperos en español como Nach, Kase O, Violadores del verso.

Comunicación Audiovisual no estaba relacionado con música pero los jueves culturales sí que disfrutaba de los shows y bandas que iban a tocar. Disfrutaba de las batallas de gallos y presentaciones.

Desde el 2006, comenzaste tu canal de YouTube ¿cuál fue tu principal motivación? Mi primer video sobre rap fue desde el 2012. Mi principal motivación fue el gusto por el rap desde niño y también siempre me ha gustado grabar contenido, por eso estudié comunicación audiovisual. En el canal, se me juntaron mis dos grandes pasiones: el rap y lo audiovisual.

Tus composiciones sobre rap están basadas en temas sociales, realidades existentes, injusticias ¿cómo defines tu estilo en el rap? Hablo de muchas cosas, sobre lo que pienso de la sociedad y eso abarca mucho desde temáticas que pueden ser reflexivas, de protesta, otras de algo más de amor, internas. Lo definiría como un estilo reflexivo pero también diverso.

18

BRÚJULA

Actualmente tienes más de 2 millones y 400 mil suscriptores en YouTube ¿Alguna vez te imaginaste tener tantos suscriptores en tu canal? La verdad es que no. Cuando comencé haciendo vídeos sobre rap, era el único ,al menos en español, mostrando su rostro en YouTube y no esperaba que hubiera tanta gente que pudiera gustarle el rap en español. No esperaba llegar ni a los 100 mil suscriptores y cuando llegué fue alucinante, lo cual es sorprendente.

En el canal, se me juntaron mis dos grandes pasiones: el rap y lo audiovisual"


CARNET PUCP Facultad: Ciencias y Artes de la Comunicación

Profesor PUCP preferido: Paula Chávez

Curso PUCP preferido: Razonamiento Creativo

Lugar PUCP preferido: Narnia

En la PUCP, siempre habían presentaciones musicales sobre rap ¿Estos fueron tus primeros escenarios? En realidad, mis primeros escenarios fueron las calles y plazas. En Los Olivos, San Miguel, Magdalena en 2009, esas fueron mis primeras veces que rapée en los llamados ‘micros libres’ que eran eventos sociales donde ibas, te inscribes y puedes batallar. Sin embargo, también he rapeado en la PUCP y junto a mis canciones y al Colectivo Desacato, uno de los primeros colectivos de rap en la PUCP. También, participé con otra organización de rap ‘Raptolica’ pero Desacato estuvo más enfocado en canciones y Raptólica en las batallas de rap.

¿Qué le dirías a la PUCP ahora? Le diría gracias y a seguir mejorando como equipo porque siempre la institución como los alumnos podemos ir mejorando cada vez más.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


20

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

ASPECTOS IMPORTANTES QUE OTORGAN LOS ESPACIOS CULTURALES

1.

De acuerdo a Santiago Alfaro, los espacios culturales y el fomento de la cultura es importante porque fomenta enseñanzas enriquecedoras para la ciudadanía. “Diversifica la memoria nacional o regional, transmite historia, genera el desarrollo de capacidades blandas. Entonces, se tiene un alcance multidimensional tanto económico como social, lo que diferencia también de otros sectores económicos”, dijo.

2. Créditos: Santiago Alfaro Sociólogo por la Pontificia Universidad Católica del Perú, con estudios de post grado en gestión y políticas culturales. Se ha desempeñado como Oficial del Programa de Derechos Indígenas e Interculturalidad de la Oficina Regional para América del Sur de Oxfam y Subgerente de Artes Escénicas e Industrias Culturales de la Municipalidad de Lima. Actualmente, es Director General de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes del Ministerio de Cultura.

22

BRÚJULA

Genera alcance multidimensional

Factor de desarrollo económico

Según los Indicadores de Cultura para el Desarrollo (IUCD) de la UNESCO, el aporte de la cultura a la economía nacional de Perú no es una cifra nada despreciable ya que la contribución de las actividades culturales privadas y formales, sin incluir gobierno, alcanza el 1.58% al Producto Interior Bruto (PIB) de Perú, tomando el año base establecido por el Instituto Nacional de Estadísticas de Perú, año 2007.


3.

Gastos en cultura en la familia

En el año 2007, el 58% de la participación en el gasto total fue realizado en bienes y servicios netamente culturales y 42% en bienes y servicios de equipamiento y apoyo. Es decir, las familias peruanas gastan más en contenidos netamente culturales que en bienes y servicios culturales de equipamiento y apoyo. De acuerdo a Santiago Alfaro, “hay bastante diferencia entre sectores de nivel socioeconómico, las desigualdades son parte consustancial a la producción, comercialización y el consumo cultural. Podemos encontrar en todas las dimensiones una serie de inequidades que se requieren corregir por temas de género, discapacidad, NSE, orientación sexual, entre otros”.

4.

5.

Fomenta espacios de igualdad

La igualdad en los ámbitos del patrimonio, la creatividad y la diversidad cultural, es una de las prioridades esenciales de todo país. Los espacios de cultura permiten desarrollar un escenario igualitario de participación, acceso y contribución a la vida cultural de los ciudadanos.

Empleo

La cultura aporta grandes oportunidades de empleo al país. Según cifras al 2007 realizadas por el Ministerio de Cultura y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se generaron 105,435 empleos, de los cuales el 62% de esa población eran mujeres y el 38% hombres. “Las actividades culturales generan más empleos, no solo con empleos directos como artistas, técnicos, sonidistas sino también los indirectos como la movilización, comida, todos esos que se entienden como externalidades positivas que influyen y aportan”, mencionó Alfaro.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.