Revista Brújula #99

Page 1

Trabajando para ti

Todas las actividades que realizamos para que los egresados puedan conectar, inspirar y crecer

Generación PUCP

Fabio Tapia Ojeda, egresado de Comunicación Audiovisual, nos cuenta sobre su éxito como creador de contenidos

Tu voz importa

Análisis sobre el desarrollo económico del Perú en los últimos veinte años por el magister Erick Iriarte

ELIZABETH AÑAÑOS VEGA Egresada PUCP y miembro del comité científico de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo

Carta EDITORIAL

En esta última edición del año, en nombre de todo el equipo de la AEG, quiero enviar un cordial saludo a toda la comunidad de Egresados PUCP, con el deseo de que pasen unas felices fiestas al lado de todos sus seres queridos. También, con el anhelo de que este año se hayan cumplido sus metas y que el año venidero esté lleno de prosperidad y, sobre todo, mucha paz y estabilidad. Este mes les presentamos un recuento con las actividades más importantes que la Asociación ha organizado durante el año 2022. Además, hacerles presente datos interesantes brindados por nuestros egresados más destacados.

En nuestra sección ‘En qué está la PUCP’, recordamos las cuatro noticias más importantes del año, difíciles de seleccionar por la gran cantidad de eventos y noticias destacadas que tuvimos. En marzo, se realizó la exhibición de proyectos PUCP que ayudaron a combatir la pandemia de manera ejemplar en Plaza San Miguel; en julio, se presentó oficialmente el primer centro de convenciones PUCP que articula tanto el avance tecnológico, los negocios, el conocimiento y la cultura; en el mes de septiembre, la PUCP estuvo presente en la Convención Minera Perumin 35, en Arequipa, con reconocimientos especiales a dos egresados destacados que han dejado huella en el sector minero, el Ing. Roque Benavides y el Ing. Carlos Santa Cruz; finalmente en octubre, dos proyectos liderados por docentes del departamento de Educación y la sección de Lingüística y Literatura de nuestra universidad ganaron financiamiento de Amazon Web Services.

En una edición especial de ‘Trabajando para ti’ presentamos un recuento de todo lo que hemos estado trabajando en la Asociación para apoyar a la comunidad de egresados a conectar, inspirar y crecer a nivel profesional y personal.

La sección ‘Egresado del mes’ está dedicada a Elizabeth Añaños Vega, egresada de la primera promoción de Arquitectura PUCP y ex viceministra de Vivienda y Urbanismo. Ella nos comparte su visión sobre el aporte de la arquitectura en la calidad de vida de los habitantes y brinda datos interesantes sobre su destacada trayectoria profesional en el sector estatal y proyectos hacia el 2023.

Por otra parte, en ‘Generación PUCP’, presentamos a Fabio Tapia Ojeda, egresado de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, especialidad de Comunicación Audiovisual. Un egresado que ha logrado gran alcance en redes sociales por su contenido informativo sobre cómo armar rutas y presupuestos de viajes. Ha realizado colaboraciones con el BCP y otras empresas haciendo uso de su imagen en campañas de publicidad.

Finalmente, en la sección ‘Tu voz importa’ presentamos un interesante análisis, desde la ciencia política, sobre el desarrollo económico del Perú en los últimos veinte años. En esta ocasión, el artículo está a cargo de Erick Iriarte, abogado y magíster en Ciencia Política y Gobierno por la PUCP.

No podemos dejar de resaltar nuestra preocupación por la difícil situación que enfrenta nuestro país actualmente y hacer votos por lograr que la democracia sea siempre el mecanismo que nos conduzca por el camino del desarrollo y la paz social.

Sin más que agregar, los invitamos a disfrutar de las reflexiones y últimas noticias de nuestros egresados PUCP. Esperamos que esta última edición del año sea de su completo agrado, muchas gracias por ser parte de nuestra comunidad.

Carlos Alarco Proaño

TESORERO

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

REDACCIÓN

Michelle Iturrizaga Trigoso

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Pamela Pérez Palomino

Síguenos como AEG - PUCP en:

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024 PRESIDENTE Carlos Alarco Proaño
Ledesma Ledesma
VICEPRESIDENTE Arturo
Sobrevilla Perea
SECRETARIA Julia
Guillermo Tavera Vega VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo
equipo editorial
Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal
COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres
BRÚJULA 4 Contenido 08 TRABAJANDO PARA TI TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS PARA QUE LOS EGRESADOS PUEDAN CONECTAR, INSPIRAR Y CRECER ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 10
5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 16 GENERACIÓN PUCP FABIO TAPIA OJEDA, EGRESADO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, NOS CUENTA SOBRE SU ÉXITO COMO CREADOR DE CONTENIDOS EGRESADO DEL MES ELIZABETH AÑAÑOS VEGA, MIEMBRO DEL COMITÉ CIENTÍFICO DE LA BIENAL IBEROAMERICANA, NOS COMENTA SU TRAYECTORIA TU VOZ IMPORTA 10 14 14 ANÁLISIS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS VEINTE AÑOS POR EL MAGISTER ERICK IRIARTE 16

LA PUCP EXHIBIÓ PROYECTOS QUE AYUDARON A COMBATIR LA PANDEMIA EN PLAZA

SAN MIGUEL

Diferentes grupos de la PUCP llevaron a cabo más de 35 proyectos para frenar las terribles consecuencias de la COVID-19. Se exhibie ron en Plaza San Miguel hasta el 10 de septiembre. Esta iniciativa fue organizada por el Vicerrectorado de Investigación y fue una oportunidad para conocer sobre el valor que existe en las accio nes cargadas de tecnología e innovación.

LA PUCP PARTICIPÓ EN LA CONFERENCIA MINERA PERUMIN 35

Luego de dos años sin llevarla a cabo, la convención mine ra más importante de Latinoamérica, Perumin 35, volvió a instalarse en nuestro país. Este espacio es clave para com partir los últimos avances en la industria y exponer una serie proyectos de desarrollo tecnológico elaborados por profesionales de nuestra universidad. Las unidades académicas de la PUCP que participaron en este evento fueron la Facultad de Ciencias e Ingeniería (FCI), el Centro de Análisis y Resolución de Conflictos (CARC), Centrum PUCP, el Instituto para la Calidad e INNOVAPUCP. Además, durante la convención se rindió un homenaje a dos egresados de la PUCP: el Ing. Roque Benavides y el Ing. Carlos Santa Cruz. Ambos profesionales reconocidos en la industria, que han destacado por sus altos cargos en diferentes organizaciones.

BRÚJULA 6 01
02
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

La PUCP dio por inaugurado el complejo NOS, un espacio pensado para potenciar la conectividad y exposición en diferentes salas; además, cuenta con un auditorio y teatro para un aforo de 600 personas. Se trata de una construcción sostenible basada en el ahorro de energía y tiene la clasificación de LEED Platinium, un reconocimiento internacional de centros eco amigables. El nuevo centro de convenciones de la universidad reúne cultura, arte, conocimiento y cuidado del medio ambiente. Todos los egresados están invitados a conocer y hacer uso de sus modernas instalaciones. Para más información comunicarse a reserva.nos@pucp.edu.pe

El programa Amazon Web Services, "Cloud Credits for Research", otorgó financiamiento de US$10 mil a dos proyectos liderados por docentes de nuestra universidad. Los profesores del Departamento de Educación, Carol Rivero y José María Espinoza ganaron con el proyecto "HyPUCP, un software que permite a los estudiantes encontrar información sobre sus cursos de forma efectiva y rápida a través de comandos de voz. Por otro lado, el otro proyecto ganador fue el Diccionario de Lengua de Señas Peruana. Este fue liderado por el profesor Miguel Rodríguez Mondoñedo de la Sección Lingüística y Literatura y Gissella Bejarano, egresada de Ingeniería Informática, quienes reunieron un glosario de alrededor de 750 señas con traducción de señas al español y su transcripción a señas respectivamente.

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
03
04DOS PROYECTOS PUCP GANARON FINANCIAMIENTO DE US$10 MIL DE AMAZON WEB SERVICES
INAUGURÓ EL NUEVO
CONVENCIONES
SE
CENTRO DE
“NOS PUCP”

CONECTAR, INSPIRAR, "EGRESADOS PUCP IMPULSANDO

EMPLEABILIDAD INSPIRACIÓN

Programa en el que difundimos diversas oportunidades laborales de las empresas amigas más cotizadas del país. Este 2022 se publicaron 166 convocatorias por nuestra cuenta en Linkedin; esta actividad se actualiza todos los viernes a las 3 pm.

Egresados PUCP en acción:

Iniciativa donde los egresados expertos en un tema específico brindan su conocimiento a estudiantes interesados en ciencias, tecnología y empresa. A través de este programa los exalumnos de la Facultad de Ciencias e Ingeniería contribuyen al desarrollo de las futuras generaciones a través de dos actividades: charlas complementarias en aula, y webinars los días martes llamados “Martes Empresarial”.

Directorio de emprendimiento:

Es una vitrina de difusión que permite que los egresados PUCP den a conocer sus emprendimientos a la comunidad.

Es un espacio donde egresados destacados comparten su experiencia y trayectoria laboral brindando consejos sobre diversos temas de desarrollo integral.

La asociación alta trayectoria estudiantes en el desarrollo del mercado contamos con

Eventos de reconocimiento:

A lo largo del año la asociación organiza diferentes egresados que tengan una trayectoria destacada. zo, dedicación social y talento de nuestros de los eventos más importantes se encuentran: a nuestros egresados que cumplen 25 o PUCP; y la Ceremonia de Exalumnos Distinguidos, yectoria y compromiso de María Amelia Naranjo Landerer y Luis Peirano Falconi.

“Es un espacio que permite a los egresados que ya tenemos años de experiencia compartir con la comunidad de estudiantes”.

“Es la oportunidad sidad con dido generar duamos”.

Egresada de FACI Delegado Senior Agile Coach - Adidas Alemania Expositora en Egresados PUCP en acción Derecho

BRÚJULA 8
Trabajo Hay EgresadosPUCP: Líderes PUCP: Mentores PUCP:
TRABAJANDO PARA TI

INSPIRAR, CRECER IMPULSANDO EL ÉXITO"

asociación realiza una búsqueda precisa de perfiles de trayectoria que brindan mentorías personalizadas a de últimos ciclos académicos para apoyarlos desarrollo de ciertas competencias y conocimiento mercado para su inserción laboral actual. Este año con 100 mentores de diferentes carreras.

Red de Egresados Voluntarios

PUCP:

Este programa cuenta con notables egresados PUCP que voluntariamente dedican su tiempo y conocimiento en los diversos programas que realiza la Asociación de Egresados y Graduados junto a otras unidades para el crecimiento de la comunidad. Este año hemos tenido el apoyo de 583 voluntarios.

diferentes eventos de homenaje a los exalumnos y destacada. Esta es una forma de reconocer el esfuernuestros egresados de todas las especialidades. Dentro encuentran: Las Bodas de Oro y Plata, un homenaje o 50 años de haber culminado sus estudios en la Distinguidos, que este año reconoció la destacada traPalacios Vallejo, Luis Cortavarria Checkley, Martín

oportunidad de contribuir a la univercon ideas y recursos que se hayan pogenerar desde el tiempo que nos graduamos”.

TORRES

Delegado de la Conunidad de EE.UU Región 4

VINCULACIÓN

Desde el 2016 es un espacio para que nuestra comunidad de egresados PUCP que residen en el extranjero puedan compartir, aprender y apoyarse en la experiencia de vivir fuera de su país natal. Al 2020 se cuenta con 15 Comunidades en el Extranjero, cada una dirigida por un delegado con condición de egresado de la PUCP. Cada delegado tiene como objetivo fomentar la vinculación de los ex alumnos de la Universidad entre sí y promover en ellos el reconocimiento a la institución en la cual recibieron su formación universitaria.

Conferencias, webinars y talleres:

Son sesiones virtuales para la formación profesional y personal del egresado. Este año se han realizado 69 divididos en los siguientes programas:

• Conectando Líderes: Desarrollo profesional a través de temas actuales y de interés de los egresados

• Emprendimiento: Visibilizar y difundir el emprendimiento

• Tu bienestar primero: Contribuir con el bienestar emocional y abordar temas de salud mental.

• Camino al Liderazgo: Fomentar y desarrollar la empleabilidad.

"Desde siempre he pensado que no basta con que un profesional adquiera conocimiento, sino que es esencial el poder compartirlo”.

TANIA BURSTEIN

Jefa de relaciones con la comunidad andina de Techint Mentora de Letras y Ciencias Humanas

9
EGRESADOS PUCP
LA REVISTA DE LOS
PUCP: Comunidades Alumni PUCP en el mundo:

La PUCP amplifica la forma en cómo se entendía la especialidad y su conexión con otras esferas de la vida social. Esta visión influyó mucho en la decisión de estudiar mi carrera profesional en el campus".

BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES

AñAñoS VEgA ELizAbETh

Egresada de la primera promoción de Arquitectura PUCP, es especialista en diseño de políticas públicas en infraestructura, territorio y ciudad. Dentro de su trayectoria profesional en la administración pública ha dirigido, asesorado y ejecutado políticas nacionales en torno a educación, salud, construcción, vivienda y urbanismo. Fue jefa del proyecto de Prefabricado Modular "Plan Selva", con el que ganó el Hexágono de Oro de la arquitectura peruana en el 2016. Ese mismo año, representó al Perú en la Bienal de Arquitectura de Venecia. Ha sido Viceministra de Vivienda y Urbanismo (2020-2021) en donde lideró la elaboración y aprobación de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. Actualmente, está enfocada en la investigación y la academia desde su cargo como parte del comité científico de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

¿Por qué decidiste estudiar Arquitectura en la PUCP?

A mí me interesaba mucho el arte, pero me parecía interesante que sea una práctica estética con una relación estrecha con la vida cotidiana de las personas. Durante la carrera me di cuenta cómo podía la arquitectura impactar en la calidad de vida de las personas. La PUCP amplifica la forma en cómo se entendía la especialidad y su conexión con otras esferas de la vida social. Esta visión influyó mucho en la decisión de estudiar mi carrera profesional en el campus.

¿Cómo tu formación académica en la universidad te ha ayudado en tu trayectoria

profesional?

La formación humanista de la universidad se evidenciaba en la currícula de la Facultad, ya que un tema recurrente era la gestión del territorio. El territorio no solamente como la parte física sino lo que incluye, tal como: personas, relaciones, sistemas naturales, sistemas antrópicos, etc. Recuerdo que tuvimos un taller de urbanismo en donde hicimos intervenciones en la ciudad para mejorar las condiciones en donde operaban ciertos actores.

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Me gustaría volver a la gestión pública porque me parece que tiene mucho poder transformador. Mi objetivo principal, sea desde la academia o el sector público, siempre será transformar positivamente la vida de las personas".

Entonces esa visión te enseña que la arquitectura no es solo un objeto, sino que es una producción cultural. Esto me parece clave y lo he aprendido durante toda la carrera. En los talleres de diseño, desde el inicio, viajamos y confrontamos el territorio para poder dar propuestas adecuadas a la realidad; eso también ha marcado parte de mi carrera. Muchas veces se cree que la arquitectura solamente está para un sector o está solamente orientada hacia la decoración, y esto es muy lejano al complejo entramado que es.

¿Cómo fue ocupar el cargo de Viceministra de Vivienda y Urbanismo del Perú?

Yo entro como viceministra en el gobierno de transición de Francisco Sagasti, en ese momento era clave concentrarnos en la vivienda. En el contexto del Covid éste había sido el espacio de batalla para todos; y se evidenciaron temas graves de desigualdad. El urbanismo y la vivienda en el Perú no han sido prioridad en la agenda pública y eso impacta directamente en la vida cotidiana de todos. Esto se demuestra en la realidad con las invasiones, ocupaciones informales y el tráfico de terrenos. Esto ocurre porque no hay una oferta adecuada, flexible y diversificada de vivienda. Durante mi tiem-

po como viceministra impulsamos la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Ley de Desarrollo Urbano Sostenible. En paralelo, sacamos algunas modificaciones estructurales como la creación de bonos para centros históricos, bonos en vivienda y ejecución de viviendas rurales. El principal reto es el tiempo. Es un desafío equilibrar el trabajo de gobernanza con el trabajo técnico. En un ministerio uno tiene que orientar las políticas y hacer que se ejecuten. Muchos de los funcionarios públicos no conocen el territorio, no conocen la realidad, por lo que no pueden entender el tipo de soluciones que necesita el país. Creo que la innovación es clave y conocer las demandas. Por último, pero no menos importante, es superar el reto de fondo en este país; la corrupción. Los funcionarios tienen que entender que el Estado no es un botín y su trabajo está orientado al servicio público.

¿En qué estás trabajando actualmente?

Actualmente estoy como curadora con José Luis Villanueva del próximo Workshop Internacional Limapolis, y el tema de esta nueva edición será el derecho a la vivienda. Lo estamos haciendo en colaboración con la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo.

Se instalará en marzo en la Casa O'Higgins y vamos a contar con invitados internacionales que nos hablarán sobre cómo se tiene que hacer una vivienda con las condiciones que existen en el Perú, con un 70% de informalidad. Como parte del comité científico de la bienal, estoy trabajando con el Gobierno español, el colegio Arquitectos de España y con los comisarios de la bienal para que en marzo la Facultad de Arquitectura PUCP pueda tener este espacio para pensar sobre qué es lo que está pasando en la vivienda del Perú y, sobre todo, ver posibles soluciones y proyectos que generen cambios tangibles.

Me gustaría volver a la gestión pública porque me parece que tiene mucho poder transformador. Mi objetivo principal, sea desde la academia o el sector público, siempre será transformar positivamente la vida de las personas. Por otro lado, también me parece importante lo que se realiza desde la Universidad, porque se pueden testear escenarios y probar soluciones; eso sirve para retroalimentar la práctica.

BRÚJULA 12
¿Qué te propones a futuro en tu vida profesional?

FABIO

TAPIA OJEDA

Egresado de Ciencias y Artes de la Comunicación con especialidad en Comunicación Audiovisual. Actualmente es asistente de comunicaciones en la Facultad de Educación PUCP. En julio de este año inició su proyecto como creador de contenido en la plataforma Tik Tok bajo el nombre de “Fabiviajes”; a la fecha, cuenta con 90 mil seguidores en esta plataforma. De igual forma, decidió trasladar su contenido también a Instagram, y ahora cuenta con más de 150 mil seguidores. Ha logrado gran popularidad por su estilo informativo, breve y entretenido sobre viajes y tips para comprar vuelos económicos. Lo que le permitió realizar campañas en alianza con el BCP y Glucerna siendo imagen de estas marcas. Hasta el momento ha viajado a 15 departamentos del Perú y a 7 destinos internacionales, pero está a miras de expandir sus horizontes hacia Youtube.

¿Cómo empezó Fabiviajes, tu cuenta de tips viajeros

La idea nació cuando con un grupo de amigos y yo empezamos a ver pasajes para Colombia. Buscamos tres destinos e hicimos nuestra ruta. Los tres lugares nos sa lieron como 1100 soles más o menos. Entonces decidí subir un tik tok mostrando cómo hice mi ruta Lima, Bogotá, Medellín y Cartagena de manera económi ca. Al día siguiente con este video mi cuenta llegó a 5 mil seguidores y me dije: “esto se puede explotar, es un nicho”. Me puse a bus car pasajes en internet, sin tener que viajar, y encontré uno super barato a Cusco; este vídeo me hizo llegar a 10 mil seguidores, todo esto en una semana. Luego abrí mi cuenta de Instagram, empecé a subir reels, ahora rea lizo asesorías y talleres grupales donde enseño como comprar pasajes baratos por internet.

¿Cómo así empezaste con las asesorías y ta lleres?

Me di cuenta que tenía muchas solicitudes de mensajes que me preguntaban si podía ayudarlos a buscar pasajes económicos. Entonces, publiqué en mis stories un formulario para los interesados y establecí una tarifa por asesoría y tipo de destino. Estos meses, ya no solo cotizo y busco pasajes sino que también las personas me autorizan a que realice la compra. Ahí empecé a rentabilizar mi proyecto. No pensé en convertirme en agente de viaje, pero ahora prácticamente lo soy. Le brindo a las personas toda la información que necesitan para su vuelo, seguros de viaje, rutas, etc.

BRÚJULA 14
GENERACIÓN PUCP

¿Cómo ha influenciado tu formación en Comunicaciones PUCP en tu trayectoria como influencer de viajes?

Decidí estudiar en la PUCP por la diversidad de actividades complementarias a la oferta académica y por el prestigio a nivel nacional e internacional que tiene. Es-

¿Cómo has logrado tener tantos seguidores?

Creo que he podido generar confianza con mis seguidores. Mi objetivo no es vender productos, es ayudar y que puedan aprender de mis consejos. Para mí es muy fácil comparar y encontrar buenas ofertas y eso lo he convertido en contenido que mucha gente capta de manera sencilla; mis videos siempre duran menos de un minuto. Lo principal es ser constante. Subo cuatro videos a la semana, y si no puedo, subo tres, pero nunca menos de eso. También, soy muy observador; tienes que saber identificar que le gusta a la gente. Además, tienes que entender cómo funciona el medio en el que estás subiendo contenido.

¿Qué novedades vienen para el 2023?

Siento que he podido hacer rentable algo que pensé que era común. He podido mezclar mi pasión audiovisual y mi conocimiento en marketing con los viajes, y realmente es muy gratificante. Mis metas puntuales para el 2023 son: hacer un tour por Europa, abrir un canal de Youtube para poder subir videoblogs más elaborados y poder colaborar con más marcas grandes que se interesen en mi trabajo.

PUCP Lugar favorito en la u:

Taller de Imagen Publicitaria

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CARNET

PERÚ 2006-2022: EPPUR SI MUOVE

Siete presidentes (Kuczynski, Vizcarra, Aráoz, Merino, Sagasti, Castillo y ahora Boluarte), una pandemia (COVID-19) y dos cierres del Congreso (uno efectivo y otro fracasado). Tres renuncias de presidentes. Diversos proyectos mineros que no han avanzado y otros que han tenido que retroceder en su despliegue, varias filtraciones de información por brechas de ciberseguridad en entidades públicas, inflación creciente. Este es sólo un resumen de los últimos cinco años en el Perú: Una batalla por reencontrar un equilibrio social para retomar el camino del crecimiento económico y con ello la adecuada redistribución de la riqueza.

Nueve presidentes hemos tenido en estos 16 años que pasaron. De éstos, sólo dos culminaron sus periodos normales, siéndolo todo el resto en los últimos seis años. En contraparte, en el mismo período hubo solo un presidente del Banco Central de Reserva: Julio Velarde Flores, considerado varias veces el mejor banquero central de América Latina, y en el 2015 también del mundo. Por eso, cuando preguntan cómo con tanta crisis continua el país sigue a flote, muchos dirían que parte de ese fenómeno probablemente se llame Julio Velarde.

Pero esa flotación también es explicada por la inercia de nuestro crecimiento -en especial aquella del 2001 al 2011 (y algunos agregarían hasta el 2014)-. En este período creció la inversión (en especial en minería y agroexportación), se mantuvo la estabilidad (y aún lo hace con un dólar relativamente bajo

comparado con el resto de la región), hubo reglas relativamente claras para el empresariado y la pobr eza se redujo (de 30,8% al 25,8% durante la presidencia de Alan García). Vivimos, en buena cuenta, un período de crecimiento económico de 7.8% en promedio anual.

Pero los aires comenzarían a cambiar hacia 2011, al abordar el impacto medioambiental de la minería sin separar en análisis y el planteamiento de soluciones entre la informal, que era su principal responsable, y la gran minería formal. Aunque el país seguía creciendo, se fueron tomando decisiones que nos desacelerarían hasta llegar a sólo un movimiento por inercia.

Así, llegamos al 2016 con una inestabilidad política rampante, de recambios presidenciales entre elecciones y designaciones, por renuncia o por destitución, a lo que se sumaba a la reducción del valor de los minerales. Además, la pandemia evidenciaba un grave problema: la corrupción de funcionarios y la ineficacia e ineficiencia de gestión en la redistribución de la riqueza logró que el crecimiento económico no se tradujese en estar preparados para enfrentar una emergencia. Perdimos miles de vidas. También, mientras la producción se veía impactada, la informalidad y el nivel de pobreza volvían a crecer. Empezábamos a desandar lo avanzado gracias a gobiernos previos.

Hoy nos enfrentamos a cada vez menor inversión de largo plazo (para exploración, en el caso minero; I+D+i en el caso

BRÚJULA 16 TU Voz imPorTA

de otras industrias). Esto conlleva a la repartición de utilidades más altas a los accionistas -porque el dinero no se reinvierte-, y esto impactará la economía. Y a esto se agregan la refinería de Talara y la empresa estatal de petróleos: Una inversión enorme para el poco petróleo que tenemos junto el rescate de una empresa estatal inviable que pueden afectar la caja para los años por venir, al no obtener retorno pronto.

Es decir que, si bien tenemos aún las joyas de la abuela, algunos ahorros en el banco (cada vez menos, pero existen) y de vez en cuando todavía sale uno que otro buen negocio, lo que realmente viene evitando que no toquemos fondo es el empuje de la gente, ese no rendirse del día a día del “peruano chambero”, ese que se “recursea” y no se rinde. Pero hay un detalle muy importante: ese peruano, ante el quehacer político, se pone del lado, y eso también puede ser parte del problema. Frente a esa disociación entre la economía y lo político, quizás el camino a seguir creciendo pase por volverlos a juntar.

Entonces, en este mundo en el que ni Velarde es eterno, ni tampoco nuestra flotabilidad frente a la crisis a punta de inventiva, son las políticas económicas que deberá desplegar en breve la flamante presidenta Dina Boluarte las que podrían marcar el inicio de un resurgimiento en

esta historia que aún se sigue escribiendo, o tal vez ser la última decisión que nos arrastre al punto de no retorno.

Abogado. Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública por la PUCP. Doctorando en Gestión Estratégica de Negocios en CENTRUMPUCP. Es CEO y Jefe del Área de Derecho de las Tecnologías de la Información en Iriarte & Asociados. Desde el 2016 es CEO de eBIZ Latinoamérica, una empresa de soluciones para la transformación digital empresarial.

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Erick Iriarte

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.