Revista Brújula #98

Page 1

Bajo la lupa

Alonso Segura Vasi, exministro de Economía y Finanzas, nos comenta sobre los problemas de la inversión privada en tiempos de inestabilidad política

Generación PUCP

Maria Fe Portilla, egresada de Publicidad, nos cuenta sobre su experiencia promoviendo la educación integral con MAB Perú

Trabajando para ti

Conoce a las nuevas delegadas de las Comunidades alumni PUCP de Francia y Chile, Liliana Pérez y Melissa Rivera

CARLOS SANTA CRUZ Egresado PUCP y miembro del Directorio BISA

Carta EDITORIAL

En esta penúltima edición del año, quiero hacer llegar a todos nuestros lectores un caluroso saludo. Al igual que en anteriores números de la revista Brújula, este mes nos entusiasma presentarles diversos temas de interés con una selección de opiniones de nuestros más destacados egresados. Además, nos es grato compartir las últimas noticias sobre nuestra comunidad universitaria y los más recientes logros de nuestros egresados.

En nuestra sección ‘En qué está la PUCP’, presentamos la ceremonia de investidura como Doctor Honoris Causa para el Doctor Bernard Lavallé; encontramos que nuestra escuela de negocios, CENTRUM PUCP está en el top 10 mundial de programas de MBA más sostenible; además, nuestro licenciado en Gestión, Jorge Luis Siesquén fue reconocido por el MIT por su sistema de refrigeración ecológico; finalmente, el equipo de Ingeniería PUCP en colaboración con el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) elaboró prototipos de robots interactivos que ayudarán como soporte emocional a los niños hospitalizados por quemaduras.

En ‘Bajo la lupa’ nos preguntamos cuál es la ruta que deberá seguir el país en cuestión de inversión privada en el contexto de crisis política y económica en el que nos encontramos. Por lo que con versamos con Alonso Segura Vasi, exministro de Economía y Finanzas y especialista en inversión privada y en políticas públicas.

La sección ‘Egresado del mes’ está dedicada a nuestro exalumno distinguido, el Ing. Carlos Santa Cruz. Egresado de Ingeniería de Minas por la PUCP y PhD en la misma especialidad por la Penn State University. Nos comparte interesantes datos sobre su destacada trayectoria profesional en el sector minero y brinda algunos consejos para afrontar el competitivo mercado laboral global.

Por otra parte, en ‘Generación PUCP’, presentamos a Maria Fe Portilla, egresada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, especialidad de Publicidad. Es Gerente de Comunicacio nes en la empresa MAB Perú, una organización dedicada a brindar recursos educativos con un balance entre lo académico, emocional y creativo. Actualmente, MAB Perú viene trabajando con el Ministerio de Educación para implementar kits de bienestar socioemocional en la etapa escolar.

En ‘Trabajando para ti’ presentamos la conformación de la nueva comunidad alumni PUCP en Chile que estará a cargo de la MBA Melissa Rivera. Además, presentamos a la nueva delegada de la comunidad alumni PUCP en Francia, la PhD Liliana Pérez. Estamos seguros que harán un ex celente trabajo en su comunidad y agradecemos su compromiso por apoyar en mantener esta red de apoyo entre los egresados de nuestra universidad en el mundo.

Finalmente, en ‘Te lo resumo así nomás’, presentamos cinco formas de brindar apoyo a una vícti ma de bullying. Conversamos con Camila Benzaquen. psicóloga colegiada en Psicología Clínica y especialista en psicoterapia cognitivo-conductual. Actualmente, Camila trabaja en el Instituto Latinoamericano del Comportamiento, un centro de salud mental con programas de prevención, diagnóstico y tratamiento especializado en familia y relaciones interpersonales.

Sin más que agregar, los invitamos a disfrutar de las reflexiones y novedades de nuestra comunidad de Egresados PUCP. Esperamos que nuestro compromiso por mantener vivo el vínculo continúe siendo fuente de inspiración y motivación en su propio camino personal y profesional. Me despido deseando que el contenido sea enteramente de su agrado.

Carlos Alarco Proaño

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega VOCALES

Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Michelle Iturrizaga Trigoso

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Pamela Pérez Palomino

Síguenos como AEG - PUCP en:

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024
PRESIDENTE
equipo
editorial
BRÚJULA 4 Contenido 12 BAJO LA LUPA ALONSO SEGURA VASI, EXMINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS, NOS COMENTA SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TIEMPOS DE INESTABILIDAD POLÍTICA ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 08 12
5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 22 20 EGRESADO DEL MES CARLOS SANTA CRUZ, MIEMBRO DEL DIRECTORIO BISA, NOS CUENTA SOBRE SU EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RETOS GENERACIÓN PUCP MARIA FE PORTILLA, EGRESADA DE PUBLICIDAD, NOS CUENTA SOBRE SU EXPERIENCIA PROMOVIENDO LA EDUCACIÓN INTEGRAL CON MAB PERÚ TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS TRABAJANDO PARA TI 14 18 14 CAMILA BENZANQUEN, PSICÓLOGA DE LA PUCP, COMPARTE 5 FORMAS DE BRINDAR APOYO A UNA VÍCTIMA DE BULLYING CONOCE A LAS NUEVAS DELEGADAS DE LAS COMUNIDADES ALUMNI PUCP DE FRANCIA Y CHILE, LILIANA PÉREZ Y MELISSA RIVERA 18

CENTRUM PUCP ESTÁ EN EL TOP 10 MUNDIAL DE PROGRAMAS DE MBA MÁS SOSTENIBLES

La escuela de negocios, CENTRUM PUCP, se ha colocado en el Top 10 del Corporate Knights 2022, un ranking anual que evalúa los MBA más sostenibles del mundo. La evaluación tomó en cuenta a 160 escuelas de negocios a nivel global, con lo que logró posi cionar por primera vez a nuestra escuela entre los mejores 40 programas MBA mundiales. Con este logro, se demuestra el com promiso por infundir una economía sostenible e inclusiva en be neficio de la sociedad.

CEREMONIA DE DOCTOR HONORIS CAUSA PARA EL DOCTOR BERNAND LAVALLÉ

El 11 de noviembre se llevó a cabo la ceremonia de dis tinción de Doctor Honoris Causa de la Pontificia Univer sidad Católica del Perú al doctor Bernard Lavallé en el Centro Cultural PUCP. El acto académico, presidido por el rector Carlos Garatea, reconoció el valioso aporte del doctor Lavallé en el avance de los estudios en historia social de la era colonial en el Perú y la América Andina.

BRÚJULA 6 01 02
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

El graduado de la Facultad de Gestión y Alta Dirección, Jorge Luis Siesquén, fue seleccionado como uno de los 35 ganadores de Innovadores menores de 35 años en Latinoamérica 2022 del MIT Technology Review en español. Su proyecto tiene el objetivo de reducir la desigualdad en el acceso a la conser vación de alimentos frescos en el Perú. La iniciativa, llamada Pukhi, fue desta cada por la revista como un sistema con potencial ya que busca resolver una problemática con materiales simples y sostenibles.

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de San Borja, en colaboración con la PUCP impul saron el proyecto piloto “Asistente robótico para el soporte emocional de los niños hospitalizados por quemaduras”. El equipo de Ingeniería PUCP elaboró dos prototipos de robots sociales e interactivos que ayudarán como soporte emocional a los pacientes del centro pediátrico. La tecnología de estos robots les permitirá comunicarse con los pequeños pacien tes en castellano y quechua, y así ayudarlos a sobre llevar los niveles de ansiedad y estrés que atraviesan durante los procesos de curación y recuperación.

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
03
04
EQUIPO DE INGENIERÍA PUCP ELABORÓ PROTOTIPO DE ROBOT SOCIALES INTERACTIVOS QUE AYUDARÁN COMO SOPORTE EMOCIONAL A LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS POR QUEMADURAS
PERUANO
RECONOCIDO POR EL MIT POR SU SISTEMA
REFRIGERACIÓN ECOLÓGICO
DISEÑADOR
ES
DE

LOS PROBLEMAS DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN TIEMPOS DE INESTABILIDAD POLÍTICA

La inversión privada dinamiza la economía. Esto quiere decir, que aumenta los niveles de empleo e impulsa el consumo; por lo que, tiene un efecto directo en el crecimiento económico y el bienestar social. Sin embargo, diversos factores, como, la crisis sanitaria y la inestabilidad política han afectado duramente esta área. Conversamos con Alonso Segura Vasi, egresado de Economía PUCP, exministro de Economía y Finanzas, especialista en inversión privada y políticas públicas, para conocer el panorama actual y las tendencias hacia el 2023 sobre la inversión privada en el país.

“La inversión privada ha venido creciendo a tasas cada vez menores a lo largo del año” menciona Segura Vasi al inicio de la entrevista. El último reporte de inflación del Banco Central de Reserva (BCR) confirma la declaración al dar cuenta que la inversión privada apenas creció 0.9% en el primer semestre de 2022. “Han tratado de mejorar expectativas, de señalar la intención de importancia en la inversión privada pero en la práctica no ha habido muchas acciones concretas”, comenta el exministro.

La proyección de crecimiento hacia el 2023 es de 2% a 1.8% respecto a su reporte anterior. Este re sultado se debe a los bajos niveles de confianza empresarial hacia el Estado, nos comenta Segura. “Con malas perspectivas (esto) complica el desempeño macroeconómico del país. Ese desempeño (...) repercute en la población (ya que) afecta directamente la calidad de vida en términos cualitativos y en términos cuantitativos”.

BRÚJULA 8
BAJO LA LUPA

La Organización para la Coope ración y el Desarrollo Económi cos (OCDE) informó sobre los factores que limitarán la inver sión, como: la alta incertidumbre política, la reducida confianza en el ecosistema empresarial y la lentitud de la ejecución presu puestaria. “Es claro que no hay un gobierno proclive a estimular la inversión privada”. Esto, suma do a la alta inflación ocasionada por factores externos, ha gene rado un retroceso de la confian za sin precedentes.

El país enfrenta un panorama complicado. La falta de inversión dificulta la creación de empleos formales. Según INEI, las cifras de informalidad han aumentado ya que cerca de ocho de cada diez peruanos son informales en el país, lo que en marzo de este año era ocho de cada diez. Lo que urge es promover un mejor entorno para la inversión; recu perar el empleo formal, conso lidar el consumo familiar y re ducir los niveles de pobreza.“La inversión privada es el 80% de la inversión total en el país, es la rueda que echa a andar la eco nomía nacional. Es lo que impul

sa el consumo privado; genera recaudación tributaria, genera empleo y mejoras de ingreso en la población”, confirma Segura Vasi. Según Ipsos, en junio del 2022, solo el 3% de los peruanos cree que el país está avanzando, un mínimo histórico.

Desde inicios de este mes, el actual Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Kurt Burneo, viene trabajando en el Plan Im pulso Perú para poder atender estas dificultades en un corto plazo. Las estrategias plantea das se concentran en esfuerzos para impulsar la inversión pú blica y privada, de manera que se pueda generar una demanda de apoyo formal e incentivar el consumo privado. Una de las medidas a implementar será la modificación del Régimen de Recuperación Anticipada del impuesto general a las ventas (IGV) que otorgará alivio finan ciero a las empresas en su eta pa preoperativa; y un régimen de depreciación acelerada para maquinaria y equipos a las acti vidades asociadas a textiles, con fecciones y calzado.

Según el informe de perspec tivas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco nómicos (OCDE), el PBI de Perú se expandirá un 2,6% en 2023 y un 2,9% en 2024. Este último impulsado, principalmente, por un incremento de la producción y exportación minera, y la reac tivación del turismo. El Ministe rio de Energía y Minas (MINEM) afirmó que seguirá mantenien do un posicionamiento atractivo en el mercado internacional en el sector minero. De forma que, se mantendrá el liderazgo de reserva de plata y cobre a nivel mundial.

En esa misma línea, se estima que el país cerrará el año con una inversión de 5 300 millones de dólares en el rubro de mine ría. Del mismo modo, Roberto Sánchez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, reveló que nuestro país recibirá más de 1.47 millones de turistas internacio nales al cierre del presente año. Para el año 2023 se asignarán 120,6 millones de soles de inver siones en este rubro.

La inversión privada es el 80% de la inversión total en el país, es la rueda que echa a andar la economía nacional. Es lo que impulsa el consumo privado; genera recaudación tributaria, genera empleo y mejoras de ingreso en la población”.

exministro de Economía y Finanzas

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Alonso Segura Vasi

La formación que nos da la universidad, específicamente el programa de Ingeniería, es bastante competitivo. Para el mercado internacional y nacional es una formación multidisciplinaria, porque combina cursos técnicos y de cultura general".

BRÚJULA 12 EL E gr ESA d O d EL m ES

SANTA CrUz CArLOS

El ingeniero de minas por la PUCP y PhD por la Penn State University en la misma especialidad fue reconocido en el 2019 como Exalumno Distinguido por la Asociación de Egresados y Graduados PUCP. Dentro de su extensa trayectoria, ha sido Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú (SNMPE), Presidente del Directorio de Fenix Mining Company y Vicepresidente Regional de Newmont Mining Corporation Australia. Desde el 2015 hasta octubre de este año fue Presidente del Directorio de BISA, empresa peruana de ingeniería con cuatro décadas de trayectoria a nivel nacional e internacional y un desarrollo de más de 4 mil proyectos.

¿Cómo su formación en Ingeniería PUCP le ha permitido alcanzar sus objetivos profesionales?

La formación que nos da la universidad, específicamente el programa de Inge niería, es bastante competitivo. Para el mercado internacional y nacional es una formación multidisciplinaria, porque com bina cursos técnicos y de cultura general. Eso nos da una base lo suficientemente sólida como para poder enfrentar los re tos profesionales que uno tiene luego en su carrera. En los últimos años de carrera podíamos tener un contacto real con la industria; esto era muy beneficioso, por que nos ayudaba a tener una idea de cuál era el ambiente de trabajo que íbamos a enfrentar antes de salir. Hicimos mucho trabajo de campo en diferentes cursos, tanto en aspectos generales de ingeniería como de la especialidad. Eso contribuyó bastante a no estar enfrascados en los as pectos estrictamente académicos.

Cuando fue Presidente de la Junta en BISA Ingeniería de Proyectos S.A.

¿Qué aprendió sobre ser un buen líder?

El liderazgo es un elemento importante en la labor de gerenciar o dirigir cualquier or ganización. En ese sentido, lo más impor tante en el liderazgo es la coherencia. Se debe hacer lo que se dice, demostrar con hechos. En algunas oportunidades, a uno le toca liderar y en otras delegar. También, ser buen líder es servir de soporte o ayu dar a potenciar el liderazgo de otros.

¿En qué proyectos trabaja con BISA?

Trabajamos en dar servicios a la mayo ría de las empresas más importantes del sector minero. Nuestro objetivo siempre ha sido generar valor a los clientes que solicitan nuestros servicios. Tenemos tres áreas muy claras, la principal es el trabajo de ingeniería para el desarrollo de pro yectos mineros; el segundo, es la super visión de la construcción; y, finalmente, la supervisión de la ejecución de proyectos. Nosotros estamos presentes desde el pla neamiento, en la construcción de plantas

13 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Fue muy grato recibir el reconocimiento de la PUCP. Es una motivación, sin lugar a dudas, para seguir trabajando y haciendo esfuerzos para contribuir al desarrollo en el sector minero que es tan importante para nuestro país".

concentradoras, puertos, ca rreteras e instalaciones de ser vicios generales relacionados a infraestructura minera.

¿Cómo se sintió recibir el reconocimiento de su alma mater en la Conferencia Minera Perumin 35?

Fue muy grato recibir el reco nocimiento de la PUCP. Es una motivación, sin lugar a dudas, para seguir trabajando y ha ciendo esfuerzos para contri buir al desarrollo en el sector minero que es tan importante para nuestro país. Creo que la participación en este tipo de eventos es fundamental, ya que considerando los retos que enfrenta nuestro país debemos echar mano de todas las opor tunidades que tenemos. La minería juega un papel clave, no es el único, pero es uno de los sectores más importantes y donde existe un gran potencial por desarrollar.

¿Cuál es el mayor desafío de hacer minería en el Perú de hoy?

Creo que el mayor desafío es que los peruanos nos ponga mos de acuerdo y, cuando ha blo de los peruanos, hablo del sector privado. Además, el go bierno central y los gobiernos regionales deben llegar a un entendimiento con las comu nidades locales. En el mundo se están presentando coyuntu ras muy favorables para el de sarrollo minero del país. Solo por mencionar una, el cobre

es el metal que va a deman dar el mundo ahora que esta mos empeñados en cambiar la matriz energética para mitigar los efectos del cambio climáti co. Somos el tercer país en el mundo con más reservas de cobre y tenemos un portafo lio de proyectos de más de 60 mil millones en inversión. Pero no lo podemos poner en valor, porque no estamos generando el clima de inversión adecuado.

En su faceta de docente, ¿que le recomienda a sus alumnos para afrontar el mundo laboral?

Bueno, les aconsejo que ha gan un esfuerzo adicional por capacitarse y formarse con un enfoque multidisciplinario. El mundo moderno se caracteriza por el cambio constante per manente y esto implica que los profesionales deben adaptarse. El profesional minero no sola mente debe saber cómo traba jar en una mina desde el punto de vista técnico, sino tiene que conocer de temas sociales, de temas antropológicos y debe conocer mejor la historia del Perú. Además, tiene que cono cer dónde está ubicado nues tro país en el mundo. Hoy en día hay una rivalidad que es indiscutible entre China y Esta dos Unidos, y es fundamental entender qué papel juega el Perú dentro de ese contexto y cómo se proyecta en los próxi mos 50 años.

Creo que me hubiese gusta do que me advirtieran que el mundo es ancho pero no aje no. Esto es algo que veo con mucha más claridad y creo que es necesario transmitirlo a las nuevas generaciones del mundo. Yo creo que en mi ge neración hemos estado más circunscritos a la realidad local por el mismo hecho de que no habíamos experimentado el proceso de globalización y el acceso a toda la información y oportunidades de interac ción con el resto del planeta. Es muy positivo que los estu diantes salgan, que traigan esa experiencia aprendida para en riquecer y contribuir al desa rrollo de nuestro país.

Finalmente, ¿qué profesores recuerda de su etapa universitaria que contribuyeron en su formación integral?

Bueno, creo que de repente voy a resentir a algunos si me olvido de mencionarlos. Pero, por mencionar a algunos, el Ing. Carlos Sosa y el Ing. Alber to Benavides que fue director y fundador del Programa de Mi nería. También, recuerdo mu cho las lecciones del Ing. José Samaniego, del Ing. Mario Ce drón y del Ing. Pedro Hugo Tu mialán. De todos ellos apren dimos mucho, me quedo corto en la lista.

BRÚJULA 14 “
¿Qué consejo le hubiese gustado escuchar en su etapa universitaria que le es de mucha ayuda ahora?

MARIA FE

PORTILLA

Es egresada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, especialidad de Publicidad. Actualmente tiene 25 años y es Gerente de Comunicaciones en MAB Perú, una organización dedicada a la gestión de programas educativos que apuesta por una educación integral contemplando un balance entre lo académico, emocional y creativo. Desde el 2019 aplica proyectos sociales en alianza con el MIDIS y el MINEDU a lo largo de todo el Perú, tanto en zonas urbanas y rurales. En la web educativa de MAB existen más de 30 mil piezas que se adaptan a los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes. Portilla lidera a un equipo de profesionales que tiene como objetivo difundir los proyectos educativos de MAB a nivel regional y nacional.

¿Cómo decidiste estudiar Publicidad en la PUCP?

Primero comparé mallas y campus. El día que entré a la PUCP, me enamoré del campus. Me encanta la infraestructura de la universidad. Además, conozco a personas egresadas de la misma facultad que me la recomendaron a ojos cerrados. Me dijeron que la experiencia me iba a dar una visión mucho más amplia. Otras facultades y universidades me daban una visión más empresa rial y lo que yo quería era tener un balance entre lo académico y humano.

¿En qué proyectos has participado con MAB?

En el 2019 MAB firmó un convenio con la Dirección Regional de Educa ción de Lima para, no solamente hacer talleres al sector privado, sino llevar nuestros talleres creativos y socioemocionales a colegios públi cos de Lima. Ahí fue cuando lanzamos nuestra plataforma educati va virtual, totalmente gratuita para el sector público, con más de 30.000 piezas. Entre ellas, videos, resúmenes, hojas de trabajo, preguntas de opción múltiple, mapas mentales; que permiten un complemento en la educación. A inicios del 2021, tuvimos un segundo convenio con el Ministerio de Desarrollo e Inclu sión Social (MIDIS) donde nació el proyecto rural llamado ‘de Tambo a Tambo’, el cual lleva educación socioemocio nal a diferentes regiones del país. Tuve dos viajes a estos Tambos, que para los que no conocen, son centros don de la población acude para que se les brinde información y distintos servicios que provee el Estado. Actualmente, hace un mes en realidad, hemos lanzado nuestros kits so cioemocionales en alianza con el Ministerio de Educación (MINEDU).

BRÚJULA 16
GENERACIÓN PUCP

Sobre esta alianza con el MINEDU, ¿de qué se trata?

El programa se llama ‘Movilización Nacional Socioemocional’ y busca que el Estado brinde herramientas para potenciar las habilidades socioemocionales de escolares, docentes y padres. El mayor hito de MAB es haber hecho del bienestar socioemocional una política pública. Es misión del Estado hacer que este kit se use dentro de las es cuelas. Este ha sido presentado formalmen te hace un mes y medio por lo que, recién

tanto de los proyectos privados como de los proyectos públicos.

¿Cuál ha sido uno de los mayores retos que has tenido que afrontar en tu posición?

Mi labor se caracteriza por la incertidumbre y pude notarlo mucho más en estos años de pandemia, que las cosas cambiaban semana a semana. Dentro del trabajo he aprendido a desarrollar mi adaptabilidad y flexibilidad en mi forma de organizarme. A veces uno cree que tiene la estrategia lista de todo el mes y que se va a dar tal cual se ha planifi cado, pero en verdad el día a día nos sor prende. Creo que ese ha sido el mayor reto. He tenido que buscar soluciones y tomar decisiones en un corto tiempo, la idea es no quedarse paralizados.

¿Qué le recomendarías a un/a joven egresado/a de publicidad?

A veces es muy fácil decirlo, pero creo que le diría que la clave está en arriesgarse. Siento muchas veces que por temor a lo que qué dirán otros no se toman esos riesgos o decisiones que pueden abrirles muchas puertas. Siento que la confianza en uno mismo es fundamental.

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CARNET PUCP Cursos favoritos: Profes favoritos: Lugar favorito en la u: Piletas de pabellón Z Creatividad Publicitaria y Taller de Realización Publicitaria Eduardo Villanueva y Mary Quiroga

PRESENTAMOS

A LAS NUEVAS DELEGADAS DE LAS COMUNIDADES ALUMNI PUCP DE FRANCIA Y CHILE

La Asociación de Egresados y Graduados PUCP promueve la conformación de comunidades de exalumnos PUCP residentes en el extranjero, para generar una red de apoyo y colaboración entre ellos y la universidad. En la actualidad, existen quince comunidades formadas en Europa, Asia y América; cada una de ellas a cargo de un delegado. Este es responsable de coordinar actividades en su comunidad para fomentar la integración, difusión de actividades e intercambio de experiencias con miras a construir vínculos entre todos los egresados PUCP a nivel global.

El 24 de septiembre el Presidente de la Asociación, el Ing. Carlos Alarco, presidió la reunión en donde se presentaron a las nuevas delegadas de las comunidades alumni PUCP de Francia y Chile. El encuentro virtual reunió a todos los delegados del mundo y a los directivos de la AEG para conversar sobre las actividades y proyectos que se vienen realizando en cada delegación hasta el momento.

BRÚJULA 18
TRABAJANDO PARA TI

En el caso de Francia, la nueva de legada, Liliana Pérez, nos comentó sus motivaciones y expectativas en relación a su nuevo cargo. Licencia da en Administración PUCP, emi gró a París para seguir sus estudios de doctorado en la Universidad de París V Descartes en Psicología Organizacional. Actualmente, trabaja como Gerente del Talento Humano en la empresa francesa Monnoyeur, dedicada a brindar equipo para el sector industrial, de construcción y agricultura.

Su visión sobre lo que puede hacer desde su cargo incluye conocer a la comunidad, sus expectativas y necesidades, armar talleres de preparación para pasar entrevistas de selección y armar una guía para re cién egresados que estén buscan do oportunidades laborales. “En mi área, trabajo gestionando per sonas hace 20 años, entonces co nozco muy bien el mercado labo ral europeo. Ser delegada es una oportunidad para ayudar en la in serción de los egresados PUCP en Francia”, menciona Liliana.

En la región latinoamericana, se ha conformado la nueva comunidad alumni PUCP en Chile, que tiene como primera delegada a Melissa Rivera. Ella es licenciada en Inge niería Industrial PUCP y MBA en

Administración de Empresas de la Escuela de Administración de Ró terdam, Universidad Erasmus. Ac tualmente, reside en Santiago de Chile y trabaja como coordinado ra del área de Data Analytics en la multinacional americana Johnson & Johnson, especializada en tecno logía médica.

Su motivación principal para ser delegada de la comunidad de egresados PUCP en Chile nace al ver en su entorno amical una nece sidad de generar esta red de apoyo y solidaridad entre los egresados. “Vienen muchos compañeros de la PUCP a Chile para hacer sus MBA, y eso me hizo reflexionar sobre qué papel cumple la universidad en crear y mantener este vínculo. Cuando mi amiga, que es delegada en Holanda, me comentó su expe riencia no dudé en apoyar en for talecer estos lazos”, comenta Me lissa.

La labor de las comunidades es una labor voluntaria muy importante, que refuerza el vínculo entre los egresados y promueve el soporte entre todos. Por tal motivo, la AEG seguirá trabajando en conjunto con ellas para acompañar al egre sado a través de sus retos e incen tivarlo a lograr sus objetivos.

LILIANA PÉREZ

MELISSA RIVERA

Delegada de Comunidad alumni PUCP Francia comunidadfrancia@pucp.edu.pe comunidadchile@pucp.edu.pe

Delegada de Comunidad alumni PUCP Chile

19
LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

FORMAS DE BRINDAR APOYO A UNA VÍCTIMA DE BULLYING POR CAMILA

BENZANQUEN

El acoso escolar o bullying es un tipo de violencia verbal, física o psicológica pro ducida entre estudiantes de manera reite rativa e intencional que atenta contra la dignidad y el derecho a gozar de la etapa escolar plenamente. Esta es una proble mática que viene siendo una creciente noticia en nuestro país, siendo Lima Me tropolitana el lugar con mayor número de casos reportados. En esta oportunidad conversamos con Camila Benzanquen, egresada de Psicología PUCP y cofundadora de Mente Bonita para comentarnos sobre las acciones que pueden tomar amigos, familiares, padres y docentes para ayudar a un menor que esté siendo afectado por este problema.

Identifica patrones irregulares

Alguien que está sufriendo de acoso escolar pre senta cambios en su conducta y tiende a crear ex cusas con el fin de evitar ir a la escuela. En otros casos, puede presentar signos físicos como, more tones, rasguños o cortaduras. Además, otras seña les pueden ser la disminución de su rendimiento académico, ansiedad, depresión, desórdenes ali menticios y de sueño, entre otros que pueden ser mortales. Por tal motivo, no se deben minimizar las situaciones de agresión y se debe tomar acción apenas se reconozcan estas señales.

BRÚJULA 20 TE LO rESUmO ASÍ NOmAS
05
Créditos: Camila Benzanquen
1.

Incentiva un espacio de diálogo

El niño o adolescente que es víctima de bull ying tiende a ocultar la situación por miedo o amenaza de sus agresores a que se intensifi que la violencia. Por lo que conocer sobre lo que está ocurriendo será algo complicado. Se recomienda ir progresivamente y hacer del diálogo un hábito. Si es padre o familiar há gale saber que lo apoya incondicionalmen te. Genere un espacio seguro y de confianza para hablar sin prejuicios sobre sus emocio nes.

4.

Busca apoyo profesional

Como padre o docente muchas veces no se sabe cómo proceder ante una situación de violencia entre menores. Es una situación de licada que requiere de diferentes herramien tas; educarse, primero, para poder identificar los casos de bullying y conocer las posibles estrategias para erradicar ese comportamien to en los estudiantes que agreden a otros. Por otro lado, la víctima de bullying debe recibir atención psicológica para reconstruir su confianza personal y ayudarle a ser cons ciente de que no debe sentir ningún tipo de culpa o responsabilidad por lo ocurrido.

5.

Notifica

Los directivos, docentes y responsables de la convivencia escolar deben estar perma nentemente atentos a lo que ocurre en los diferentes espacios de la institución escolar. Esto es parte de su rol formativo y preventivo. No obstante, en muchas ocasiones se le resta importancia a algunas situaciones que pare cen ser “cosas de chicos”. Si es familiar, padre o tutor del menor y ha notado cambios en su hijo/a, le ha contado la situación de violencia que vive en el aula notifíquelo de inmediato a la escuela. Es un problema estructural que debe resolverse con urgencia, porque es muy probable que no sea un caso aislado y otros niños estén pasando por lo mismo.

Fomenta un ambiente seguro en casa

En la escuela se suelen repetir patrones que ha visto el menor en las dinámicas de su hogar. Por lo que, no hay mejor forma que educar a través del ejemplo. Las personas aprendemos imitando lo que observamos. Por lo que es importante, que se establez can normas de convivencia, se enseñe so bre la empatía, se fomente el autoestima, se establezcan límites de respeto mutuo y que comprendan que sus actos tienen conse cuencias.

21 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
2.
3.
a la institución escolar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.