Revista Brújula #97

Page 1

Te presentamos nuestra

Bajo la lupa Juan Carlos Ortiz y Gonzalo Tamayo, especialistas PUCP, nos comentan sobre la transición energética y su impacto en el sector minero en el Perú

Generación PUCP Edward Venero, egresado de Diseño Gráfico, nos cuenta sobre sus logros y experiencia como diseñador textil

ROXANA BARRANTES

Egresada PUCP y Miembro del Directorio del BCRP



Carta EDITORIAL A

l cierre de un mes de octubre cubierto de grandes eventos y actividades, nos es grato hacer llegar un saludo cordial a cada uno de ustedes. En la edición de este mes, nos entusiasma presentarles temas de interés con una variedad de opiniones de nuestros más destacados egresados, además de compartir los más recientes logros de nuestra comunidad. Empezaremos esta edición contándoles sobre el primer evento presencial de la asociación luego de la pandemia: la XXIV Ceremonia de Homenaje a Exalumnos Distinguidos. El evento se celebró en el Teatro NOS PUCP el pasado 25 de octubre. En esta ocasión el reconocimiento fue otorgado a nuestros notables egresados María Amelia Palacios Vallejo, Luis Cortavarria Checkley, Martín Naranjo Landerer y a Luis Peirano Falconi. En nuestra sección ‘En qué está la PUCP’, presentamos la ceremonia de distinción al Profesor Emérito del Departamento Académico de Derecho Dr. César Fernández Arce y al Dr. Lorenzo Zolezzi Ibárcena; encontramos que Gabriela Olivera, egresada de Centrum PUCP como Master of Business Administration, ha sido reconocida como persona influyente por el foro de inversión World Business Angels; además, dos proyectos liderados por docentes del departamento de Educación y la sección de Lingüística y Literatura de nuestra universidad ganaron financiamiento de Amazon Web Services; finalmente, por primera vez un equipo peruano conformado por 10 estudiantes y egresados PUCP participarán en la competencia internacional de robótica Maritime RobotX Challenge 2022 organizado por la Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos (ONR) y el Grupo Australiano de Ciencia y Tecnología de la Defensa (DST). En ‘Bajo la lupa’ nos preguntamos cómo el panorama global de transición hacía energías limpias y renovables puede ser una oportunidad de progreso económico y social para el sector minero peruano. Conversamos con dos especialistas en minería, sostenibilidad y economía de la PUCP; el economista Gonzalo Tamayo, actual socio de Macroconsult y Juan Carlos Ortiz, ingeniero de minas y actual Vicepresidente de Operaciones en Compañía de Minas Buenaventura S.A.A. La sección ‘Egresado del mes’ está dedicada a Roxana Barrantes, nombrada una de las 50 mujeres más poderosas del Perú por la revista Forbes Perú. Desde noviembre del 2021, Roxana es miembro del consejo directivo del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo cual se suma a una amplia trayectoria en cargos directivos en el ámbito estatal. Nuestra egresada en Economía por la PUCP, nos comparte interesantes datos sobre su diversa trayectoria profesional y su enriquecedora experiencia como estudiante en el campus.

CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024 PRESIDENTE Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA Julia Sobrevilla Perea

TESORERO Guillermo Tavera Vega

VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal

equipo editorial

Por otra parte, en ‘Generación PUCP’, presentamos a Edward Venero, egresado de Diseño Gráfico, además de promotor y director de la carrera de Arte, Moda y Diseño Textil en la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Edward ha trabajado con marcas internacionales como Nickelodeon, MTV, Sanrio, y desde el 2018 su marca VNRO ha colaborado con Falabella, una de las más grandes retailers de Latinoamérica, para llevar diseños en prendas de ropa que reflejen la identidad peruana.

COORDINACIÓN

Finalmente, presentamos el evento organizado por un grupo de egresados en Estados Unidos: la Asociación de Peruanos Profesionales de Tecnología en Silicon Valley, creadores de la cumbre TECHSUYO 2022. La conferencia anual de tecnología que busca unir, inspirar, motivar y fomentar espacios de diálogo y colaboración entre la comunidad peruana de profesionales de las áreas de ciencia y tecnología con uno de los epicentros de la innovación más importantes del mundo. Hemos tenido la oportunidad de conocer a este grupo extraordinario, ver la intensidad de su trabajo y compromiso por colaborar con el progreso de futuros egresados y el desarrollo del país.

Michelle Iturrizaga Trigoso

Sin más que agregar, los invitamos a disfrutar de las reflexiones y novedades de nuestra comunidad de Egresados PUCP. Esperamos que nuestro compromiso por mantener vivo el vínculo continúe siendo fuente de inspiración y motivación en su propio camino personal y profesional. Me despido deseando que el contenido sea enteramente de su agrado.

Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Pamela Pérez Palomino

Carlos Alarco Proaño Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

INSTITUCIONAL

08

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

12

BAJO LA LUPA

ENTÉRATE SOBRE NUESTRA XXIV CEREMONIA DE HOMENAJE A EXALUMNOS DISTINGUIDOS

CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

JUAN CARLOS ORTIZ Y GONZALO TAMAYO, ESPECIALISTAS PUCP, NOS COMENTAN SOBRE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ

12


EN 20 PERUANOS SILICON VALLEY DESCUBRE CUMBRE TECHSUYO, LA CONFERENCIA QUE PERMITE CONOCER LAS EXPERIENCIAS DE LOS PERUANOS EN SILICON VALLEY

22

JORGE MELO VEGA, ABOGADO DE LA PUCP, COMPARTE 5 FORMAS DE INVERTIR SEGURO

14 14

EGRESADO DEL MES

18

GENERACIÓN PUCP

TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

ROXANA BARRANTES, MIEMBRO DEL DIRECTORIO DEL BCRP, NOS CUENTA SOBRE SU EXPERIENCIA PROFESIONAL Y RETOS

EDWARD VENERO, EGRESADO DE DISEÑO GRÁFICO PUCP, NOS CUENTA SOBRE SUS LOGROS Y EXPERIENCIA COMO DISEÑADOR TEXTIL

18 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


UNO NUNCA EGRESA DE LA UNIVERSIDAD, TRASCENDEMOS CON ELLA XXIV CEREMONIA DE HOMENAJE A EXALUMNOS DISTINGUIDOS

Foto por Hugo A. Delgado Infantas El pasado 25 de octubre se llevó a cabo la XXIV Ceremonia de Homenaje a Exalumnos Distinguidos en el Teatro NOS PUCP. Este evento anual reconoce a cuatro exalumnos de nuestra casa de estudio con destacados hitos profesionales. En esta ocasión el homenaje fue otorgado a María Amelia Palacios Vallejo, Luis Cortavarria Checkley, Martín Naranjo Landerer y a Luis Peirano Falconí. Después de dos años de no haberse realizado de manera presencial, la ceremonia congregó a más de 180 asistentes de diversas especialidades para celebrar los logros y trayectorias profesionales de nuestros homenajeados.

6

BRÚJULA


L

a ceremonia inició a las 7 de la noche con las palabras de bienvenida a cargo de la conductora Tatiana Alemán, egresada de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación. Seguidamente, el Ingeniero Carlos Alarco, presidente de la Asociación de Egresados y Graduados, quien agradeció la asistencia de todos y aprovecho en mencionar algunos datos sobre la asociación para conocimiento general. “Somos cerca de 20 mil asociados, pero el número total de egresados de la universidad es cuatro veces mayor. Eso quiere decir que, nuestros distinguidos ex alumnos han sido seleccionados dentro de un grupo de 80 mil egresados. Eso puede darles una idea de lo difícil que es seleccionarlos”, sostuvo el presidente. La primera en recibir el homenaje fue la magíster María Amelia Palacios Vallejo, por su destacada trayectoria profesional en el campo de la Educación y por su gran aporte a la educación pública en nuestro país. Reconoció su paso por la universidad como una oportunidad para dejar huella, “me inicié como representante estudiantil en el centro federado de Educación y fue una experiencia que me marcó, porque representar las voces de mis compañeros era una gran responsabilidad. Procuré ser vocera de las demandas de todos”. Acto seguido, se hizo distinción al Contador Público Colegiado, Luis Cortavarria Checkley, por su destacada trayectoria en el campo financiero y la banca. Sus palabras denotaron una profunda gratitud hacia sus colegas, familia y compañeros de trabajo que lo ayudaron a ser

quien es en la actualidad. Del mismo modo reconoció la formación brindada por la PUCP. Finalmente destacó el rol de la universidad como “vehículo de movilización social” por su sistema escalonado de pensiones. “Debo resaltar que el programa de Ciencias Administrativas y Contables me dieron los fundamentos necesarios para seguir especializándome y avanzar en mi carrera”, señaló. Después fue el turno del magíster Martín Naranjo Landerer por su destacada trayectoria profesional y encomiable aporte a la educación en nuestro país. El economista agradeció a la universidad por darle una experiencia integral en el campus y dijo lo siguiente: “Uno viene a la universidad a vivir y aprender a aprender (…) uno aprende de sus maestros pero también de sus compañeros. Caminando entre árboles y en conversaciones(…) no hay manera de superar esa forma de aprendizaje, fue un gran privilegio”. Por último se condecoró al doctor Luis Peirano Falconi, fundador, presidente y primer decano de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación en la PUCP. El profesor emérito de la PUCP inició su discurso diciendo: “he venido siempre a estos homenajes y me decía: menos mal que yo no voy a estar ahí nunca (risas) (...) y dije no, eso es para gente mayor” señaló de forma muy amena. Definió a la PUCP como “una universidad de inclusión para el desarrollo” en las áreas de educación, arte y cultura.

del rol de la universidad como agente de desarrollo, sobre el tema dijo lo siguiente: “durante los dos años de pandemia la universidad sobrevivió a momentos muy difíciles. Y si logramos avanzar fue por el espíritu de la comunidad universitaria y el apoyo de muchos egresados. Durante este contexto, la universidad ayudó al país a salvar vidas a través del compromiso de estudiantes, docentes y egresados”. De la misma manera, resumió la identidad y comunidad pucp con las siguientes palabras: “uno nunca egresa de la universidad, trascendemos con ella y estamos entrelazados”. La ceremonia terminó a las 9 de la noche y continúo con un brindis de honor en el foyer del teatro con el acompañamiento musical a cargo del trío de cuerdas Resonancia. De esta forma concluyó una nueva edición de esta tradicional ceremonia en la que se reconocieron las brillantes trayectorias y grandes aportes a la sociedad de nuestros cuatro egresados. Un evento que espera servir de inspiración para las generaciones futuras de nuestra casa de estudios.

Finalmente, el rector de la PUCP, el doctor Carlos Garatea, cerró la ceremonia con una palabras de reflexión sobre la importancia LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 DISTINCIÓN DE PROFESOR EMÉRITO DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE DERECHO DR. CÉSAR FERNÁNDEZ ARCE DR. LORENZO ZOLEZZI IBÁRCENA El rector de la PUCP, el Dr. Carlos Garatea, invitó a la comunidad universitaria a la ceremonia de distinción de profesores eméritos al Dr. César Ernesto Fernández Arce en reconocimiento por su dedicación a la docencia en el campo del Derecho Civil y por sus servicios al ordenamiento constitucional de nuestro país. Por su parte, se reconoció al Dr. Lorenzo Zolezzi Ibárcena por su labor de docencia del derecho y su contribución en la reforma de los estudios jurídicos de nuestra casa de estudios. El evento se llevó a cabo el 18 de octubre en el Auditorio de Derecho.

02

DOS PROYECTOS PUCP GANAN FINANCIAMIENTO DE US$10 MIL DE AMAZON WEB SERVICES

El programa Amazon Web Services, “Cloud Credits for Research” otorgó financiamiento de US$10 mil a dos proyectos liderados por docentes de nuestra universidad. Los profesores del Departamento de Educación, Carol Rivero y José María Espinoza con el proyecto “HyPUCP”, un software que permite a los estudiantes encontrar información sobre sus cursos de forma efectiva y rápida a través de comandos de voz. Por otro lado, el Diccionario de Lengua de Señas Peruana, proyecto liderado por el profesor Miguel Rodríguez Mondoñedo de la Sección Lingüística y Literatura y Gissella Bejarano, egresada de Ingeniería Informática, reúne un glosario de alrededor de 750 señas con traducción de señas al español y su transcripción a señas respectivamente.

8

BRÚJULA


03

10 ESTUDIANTES Y EGRESADOS PUCP DE INGENIERÍA PARTICIPARÁN EN EL MARITIME ROBOTX CHALLENGE 2022 EN SYDNEY, AUSTRALIA En noviembre se llevará a cabo el Maritime RobotX Challenge 2022, una competencia internacional diseñada para fomentar el interés de los estudiantes en los sistemas robóticos autónomos que operan en el ámbito marítimo, con énfasis en la ciencia y la ingeniería. Esta competencia internacional está organizada en colaboración con la Oficina de Investigación Naval de los Estados Unidos (ONR) y el Grupo Australiano de Ciencia y Tecnología de la Defensa (DST). Por primera vez una delegación peruana estará presente, el Tumi Team, un equipo de diez estudiantes y egresados PUCP que participarán en la competencia internacional diseñada para fomentar el interés en sistemas robóticos autónomos que operan en el ámbito marítimo. Además, tendrán la oportunidad de enfrentarse a diferentes proyectos de países que son potencias mundiales en robótica.

04

EGRESADA DE CENTRUM PUCP, GABRIELA OLIVERA, HA SIDO RECONOCIDA COMO PERSONA INFLUYENTE POR EL FORO DE INVERSIÓN WORLD BUSINESS ANGELS

Gabriela Olivera, egresada de Economía y de la Escuela de Negocios Centrum PUCP. Recibió la invitación para ser International Partner por parte del World Business Angels Investment Forum (WBAF) gracias a su experiencia profesional en Una organización global que interactúa con líderes empresariales y políticos a escala internacional, busca vincular a los mejores emprendedores, empresas y mypes con oportunidades financieras inteligentes que brindan inversores calificados. Olivera participó del 24 al 26 de octubre en el Congreso Mundial de Inversionistas 2022 en los comités de Empresas Emergentes y Género y Equidad.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9



TRABAJANDO PARA TI


BAJO LA LUPA

LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y SU IMPACTO EN EL SECTOR MINERO EN EL PERÚ A propósito del evento minero más importante de Latinoamérica: PERUMIN 35, la agenda de este año puso en relevancia la relación de la minería y el medio ambiente. Se discutió su rol como una industria líder en aplicación de tecnologías, progreso socioeconómico y su compromiso con el desarrollo sostenible. Conversamos con dos egresados PUCP Juan Carlos Ortiz, Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A. y Gonzalo Tamayo, socio de Macroconsult y ex Ministro de Energía y Minas, para conocer las posibilidades y limitaciones de la minería en el territorio nacional frente a la actual demanda de transición energética global.

L

a transición energética hacia energías con menor emisión de carbono se ha convertido en un tema de discusión no solo en Perumin si no también en la ONU y ha sido uno de los temas más discutidos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). La meta es clara: para el desarrollo sostenible a nivel mundial. debemos lograr la llamada Carbon Neutrality (neutralidad en carbono) hacia 2050. Para que este objetivo se concrete, una de las herramientas principales es la electrificación de los consumos, reemplazando la electricidad producida a partir de fuentes fósiles por la generada por fuentes renovables. “Soportar la transición ener-

gética va a generar una gran expectativa de desarrollar proyectos en los países que tengan estos recursos minerales y ayudar a que estos países puedan desarrollar sus economías” explica el ingeniero Juan Carlos Ortiz, Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A. “Somos claramente uno de los actores principales para soportar esa transición energética que el mundo requiere”.

después de Chile, podría tomar la demanda global como una oportunidad de progreso social y económico interesante. “Es una gran oportunidad para que ambos países puedan desarrollar estos recursos naturales y orientar esos ingresos para reducir la pobreza en el país y mejorar las condiciones de vida en general de todos los ciudadanos en el país”, comenta Ortiz.

El cobre, al ser prácticamente el conductor eléctrico por default, se ha establecido como una pieza fundamental en una transición energética caracterizada por la electrificación. Entre Chile y Perú se produce casi el 40% de la producción mundial de cobre. Siendo Perú el segundo mayor productor de cobre

“Los especialistas mundiales en el mercado del cobre te dicen que al año 2030 se va a requerir probablemente 5 millones de toneladas adicionales de cobre a las que se conocen que pueden producirse hoy”, explica el economista Gonzalo Tamayo.

Soportar la transición energética va a generar una gran expectativa de desarrollar proyectos en los países que tengan estos recursos minerales y ayudar a que estos países puedan desarrollar sus economías".

Juan Carlos Ortiz

Vicepresidente de Operaciones en Minas Buenaventura S.A.

12

BRÚJULA


Por tanto, el precio del cobre se mantendrá alto, porque la demanda va a ser sostenidamente mayor que la oferta. “Para el Perú esto supone una ventaja, porque si aumentan las exportaciones, la operación de las minas va a pagar más impuestos y más regalías. Por lo tanto, en ese proceso de transición energética no solamente se van a beneficiar las empresas y los trabajadores de la industria minera, sino también las finanzas públicas, los gobiernos regionales locales y el empleo en general.” LIMITACIONES EN EL CONTEXTO LOCAL

para seguir descubriendo más oportunidades de desarrollo de minas de cobre; El reto más importante que tenemos como país es subirnos en esa ola que se va a dar en el mundo, porque si no lo hacemos nosotros otros lo van a hacer” De la misma forma, Tamayo comenta “la percepción de fuera es que en el Perú se está haciendo difícil hacer minería, pero en muchos casos por una falta de decisión del gobierno, falta de políticas apropiadas o señales que puedan afectar el horizonte que requiere un inversionista minero”. CONCLUSIONES

Si bien el ingeniero Ortiz asegura que 75% de la inversión en los proyectos mineros actuales son para desarrollar proyectos de cobre en el Perú, en los próximos cinco años el Perú no tiene un proyecto de clase mundial de extracción de cobre. “Tenemos proyectos más chicos de 80.000 toneladas, de 50.000 toneladas y eso no cubriría la demanda global. Entonces, es imprescindible la inversión en exploración

Para Juan Carlos Ortiz, el cobre va a jugar un rol mucho más importante que el petróleo en los años que vienen. Por lo que él considera lo siguiente: “Es una oportunidad en la cual tenemos que generar una industria sólida de largo plazo, responsable socialmente y que pague impuestos para ayudar al gobierno a mejorar las condiciones de vida de todo el país”. Gonzalo Tamayo cierra el tema

de oportunidades y limitaciones con la siguiente reflexión: “El 60% de las exportaciones del Perú son minerales y el 30% de los impuestos a la renta dependen de la minería; un millón de personas dependen directamente de la minería. Por cada empleo directo que se crea en este sector hay probablemente unos cinco o seis o siete empleos indirectos”. Sobre esto se refirió a la urgencia de decisiones políticas claras, ya que la minería es crucial para el país y dijo: “Somos el segundo productor de cobre, somos el segundo productor de plata, somos el número seis en oro, estamos en las ligas de campeones”. En conclusión, el tránsito hacia una economía global más verde tiene al mercado global de metales a la expectativa. En este contexto de cambio climático, cumplir con los estándares de sostenibilidad que el mundo demanda es una oportunidad provechosa para la economía del país. Tenemos un vasto potencial geológico que otros países no tienen y tenemos que aprovecharlo.

Los especialistas mundiales en el mercado del cobre te dicen que al año 2030 se va a requerir probablemente 5 millones de toneladas adicionales de cobre a las que se conocen que pueden producirse hoy".

Gonzalo Tamayo

Socio de Macroconsult y ex Ministro de Energía y Minas LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


el egresado del mes

“ 14

BRÚJULA

En la misma vida cotidiana de la universidad, conoces gente que viene con otras historias, otros intereses y otra forma de ver el mundo. Eso fue muy enriquecedor y puso una senda de interés más allá de mi propia formación profesional".


Roxana

Barrantes La economista por la PUCP y PhD por la Universidad de Illinois fue listada en agosto del presente año como una de las 50 mujeres más poderosas del país en la revista Forbes. Desde noviembre de 2021 es miembro del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Dentro de su trayectoria destaca su posición como jefa del gabinete de asesores del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y su paso como miembro del consejo directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Actualmente, es directora de la Maestría de Economía PUCP. Nuestra notable egresada se hizo un tiempo dentro de su ocupada agenda para conversar con nosotros sobre su experiencia universitaria, su ruta profesional y los retos que se le han presentado a lo largo de estos años. ¿De qué manera su formación universitaria en la PUCP aportó en su vida profesional? Puedo decir que mi formación en la Católica ha sido fundamental; no sería quien soy si no hubiera estudiado ahí. La experiencia y todas las puertas que se abrieron han sido clave. Desde que entré a Letras todos los cursos traían muchísimo que aprender. En la misma vida cotidiana de la universidad, conoces gente que viene con otras historias, otros intereses y otra forma de ver el mundo. Eso fue muy enriquecedor y puso una senda de interés más allá de mi propia formación profesional. Terminó su carrera en la PUCP y ¿cuál fue su siguiente paso? Antes de que obtuviera la licenciatura, a los 22 años trabajé como jefe de prácticas, lo recuerdo, porque fui aceptada en la jefatura justo en el mes de mi cumpleaños. Entonces trabajaba a la par que llevaba los cursos que me faltaban para completar la licenciatura. Eso fue muy interesan-

te, y se cumplió esto de que tú aprendes más cuando tienes que enseñar. Recuerdo cuando yo era estudiante, a mí me interesaba mucho la macroeconomía, la micro no me gustaba, pero cuando entré a trabajar tuve que enseñarlo. Luego de recibir su título, Roxana, hizo varios proyectos de investigación para diferentes entidades y organizaciones. Su trabajo se enfocó en tres ramas de acción: servicios públicos e infraestructura, medio ambiente y desarrollo económico. Fue consultora para el despacho del Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), trabajó para la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y realizó estudios de desarrollo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Del 2011 al 2015 fue Directora General del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), del cual continúa siendo investigadora principal. Desde el 2021, Directora del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


Creo firmemente que si uno tiene talento toca ponerlo al servicio del aprendizaje colectivo. Entonces sí, me entusiasma porque es una oportunidad de que más jóvenes mujeres puedan verse representadas y sepan que tienen voz, pero más importante, que sepan que pueden ser líderes".

¿Cuál ha sido el mayor reto que ha enfrentado al asumir un cargo directivo en el BCRP en esta coyuntura? Yo realmente agradezco mucho haber sido designada para el directorio del Banco Central, estoy en una posición de muchísima responsabilidad. Somos solo seis directores y el Presidente del directorio. Tengo 40 años en el mundo laboral, pero ahora es distinto, porque estamos en un contexto de muchísima incertidumbre, no solo acá en el Perú, sino a nivel mundial. Se han afectado las cadenas globales de valor, el comercio internacional y el tipo de actividades que tenemos en el Perú que dependen del turismo han sido duramente impactadas. Esto implica mucho trabajo y estar alerta, para poder tomar las mejores decisiones. Tengo mucha confianza en el entorno técnico del banco, es de lo mejor que tenemos en el país y a nivel latinoamericano. Es un banco muy reconocido y eso es mérito de las personas detrás, economistas peruanos y peruanas. Al ver toda su ruta profesional, tiene experiencia en diversos organismos del Estado, ¿por qué se ha inclinado hacia el ámbito estatal? La ventaja de orientarse al ámbito estatal es que el Estado tiene que servirnos a todos, pues es la representación de toda la ciudadanía y se debe a

16

BRÚJULA

ellos. Por ese motivo, mi inclinación se ha dirigido a aquello donde más personas resulten beneficiadas con la solución que reafirma la igualdad ante la ley. En el sector público tienes que ponerte del lado de los intereses generales, del interés público de la nación y eso va mucho con mi forma de ser. ¿Cómo se sintió ser enlistada como una de “Las 50 mujeres más poderosas del Perú” en la revista Forbes? Me sorprendió mucho. Es una satisfacción personal y agradezco a quienes hicieron el reconocimiento. Además es un absoluto orgullo estar en ese grupo de mujeres que para mí también son una inspiración. Yo sigo la trayectoria de varias de ellas y es realmente impresionante. Tomo este reconocimiento con muchísima humildad y gratitud. Esto para mí supone una gran responsabilidad. Creo firmemente que si uno tiene talento toca ponerlo al servicio del aprendizaje colectivo. Entonces sí, me entusiasma porque es una oportunidad de que más jóvenes mujeres puedan verse representadas y sepan que tienen voz, pero más importante, que sepan que pueden ser líderes. ¿En qué temáticas y proyectos está trabajando actualmente en la BCRP? Ahora dentro del banco se están haciendo investigacio-

nes sobre el tema del dinero digital. A mí me interesan los temas de la economía digital y, por ejemplo, acaba de salir el Reglamento de Interoperabilidad y la discusión de ese reglamento fue muy entretenido para mí, porque me permitía traer todo este bagaje de conocimiento alrededor de los temas digitales. ¿Qué significa poder brindar sus conocimientos y experiencia a través de la maestría de economía en su alma mater? ¿Qué tiene planificado a futuro en su carrera? Es una posición de mucho reto, porque la profesión de economía es dinámica, innovadora y tiene un ámbito de aplicación muy amplio. Entonces, ser directora de la maestría significa tratar de implementar esas innovaciones en los programas. Las 16 semanas de clases se organizan en cuatro módulos; tenemos una plana de profesores que dictan en universidades prestigiosas en Estados Unidos y Australia. Es un programa muy completo, especializado y atractivo. A futuro espero continuar dictando mis clases en el Departamento de Economía. También, quiero seguir trabajando en los temas de economía digital y fomentar la investigación en este tema entre los jóvenes tesistas.



GENERACIÓN PUCP

EDWARD VENERO

El diseñador cusqueño, Edward Venero (34), es creador de la marca VNRO y fundador y director de la carrera de Arte, Moda y Diseño textil en la Facultad de Arte y Diseño PUCP. Es magíster en Política y Gestión Universitaria por la PUCP y la Universitat de Barcelona. En los últimos dos años ha realizado alianzas con Nickelodeon, Sanrio y MTV. Este año su propuesta “Denimlab+VNRO” volvió a lanzar una nueva colección de chompas en Falabella, que fusiona la peruanidad con la cultura pop. En octubre ha empezado un nuevo reto, llevando sus diseños a las 14 tiendas de Falabella Chile en colaboración con la marca Americanino.

En 2018 fuiste uno de los promotores para la creación de la especialidad de Arte Moda y Diseño Textil. Fue una idea que tuviste desde los 23 años. ¿Cuál fue tu principal motivación para que esto se hiciera realidad? Se dió de una manera muy casual. Comencé como jefe de prácticas en el curso de grabado y serigrafía. En el proceso de experimentación con las tintas descubrí que su aplicación en los textiles eran mucho más ricas de trabajar. Pude notar que la prenda de vestir es un soporte mucho más interesante, porque deja de ser un soporte de comunicación estático y pasa a ser móvil. Frente a ello, cuando comencé a trabajar en el sector textil identifiqué que hay mucho material, pero no hay capacidad de creación ni de diseño. Y me dije: si tenemos una de las facultades más importantes de Arte y Diseño en el Perú ¿por qué no desarrollamos un espacio vinculado a este sector? y es ahí donde comenzó el proyecto. Arrancó en el año 2010, pero fueron siete años, prácticamente, que nos demoró la aprobación institucional de este proyecto. ¿Cómo ves el panorama de la industria de la moda en el Perú? Es importante entender que aún no tenemos del todo una industria de moda, sino una textil y de confecciones. Tenemos instalada una capacidad productiva muy amplia y tenemos los recursos necesarios, pero no tenemos procesos de diseño ni de creación de marca. Actualmente, veo una industria con la necesidad de crear marcas propias. La carrera de Arte, Moda y Diseño Textil tiene dos promociones egresadas

18

BRÚJULA


recién, así que todavía no vamos a lograr ver un cambio, pero siento que es algo que lograremos a futuro. Así que estamos en ese proceso, nos va a costar, pero tengo mucha fe en que vamos a comenzar a salir y destacar. Has logrado varias colaboraciones internacionales a tu joven edad, ¿Cómo has logrado ese alcance y contactos? ¿Veremos más de VNRO en otros países de Latinoamérica pronto? Los contactos fueron, otra vez, gratas coincidencias y el resultado fue muy positivo. Creo que la exposición de mi trabajo en mis redes permitió que me llamaran. La primera colaboración que me abrió las puertas fue con Nickelodeon en el año 2019, fusioné mis diseños con personajes entrañables como Bob Esponja y los Rugrats. Luego se abrió la posibilidad de trabajar con Sanrio, y realizar diseños de prendas con su icónico personaje, Hello Kitty. Estos espacios

creativos implicaron un gran desafío para mí, pero me permitieron entender cómo se desarrollan estos procesos a escala y a estándares internacionales. Estuve en Chile hace un par de semanas, para el lanzamiento de mi colección en colaboración con Americanino, una marca local dirigida a jóvenes, y es un espacio comercial totalmente diferente. Sobre colaborar en otros países de Latinoamérica, nunca fue parte de mi plan inicial. Pero, creo que es una oportunidad increíble ir trascendiendo poco a poco a nivel internacional. ¿Qué consideras lo más valioso que te ha brindado la PUCP? Todo mi trabajo siempre ha estado muy ligado a la universidad, hasta mi última colección. La universidad me ha apoyado desde mi primer desfile hasta la última colección. Creo que lo más importante que ha aportado todo este tiempo, ha sido la confianza en mi trabajo. La PUCP me ha ayudado a entender la importancia de la investigación constante para el desarrollo de un producto funcional y con profundidad. Es por eso que en cada trabajo que realizo me comprometo a realizar una buena investigación y tener un planteamiento claro de lo que quiero lograr.

CARNET PUCP Cursos favoritos: Semiótica Visual

Profes favoritos: Mihaela Radulescu

Lugar favorito en la u: Antigua Facultad de Arte, el patio de primer año

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


CUMBRE TECHSUYO CONFERENCIA QUE PERMITE CONOCER DE CERCA LAS EXPERIENCIAS DE LOS PERUANOS EN SILICON VALLEY

El 21 y 22 de octubre tuvo lugar la cumbre TECHSUYO, la conferencia anual de tecnología organizada por la Asociación de Peruanos Profesionales en Silicon Valley. Desde el 2017 se viene realizando este evento que se ha posicionado como el encuentro anual que permite enlazar el ecosistema peruano de negocios con uno de los principales epicentros de tecnología en Estados Unidos. En el evento participaron profesionales de la comunidad peruana en las áreas de ciencia, investigación, tecnología e innovación. Entre ellos, egresados PUCP que trabajan y residen en Silicon Valley, quienes buscan compartir su experiencia y crear vínculos con directores, ejecutivos, emprendedores, investigadores y estudiantes.

20

BRÚJULA


Este año el Ing. Carlos Alarco, presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP se reunió con la comunidad que organiza este evento anual, PeruSV. Se llegó a un compromiso para construir un puente entre la PUCP y los jóvenes trabajadores de Silicon Valley. Ésta agrupación está conformada por ingenieros, comunicadores, emprendedores y otros profesionales que por diferentes circunstancias llegaron a la conocida bahía de San Francisco. Algunos han estudiado en universidades de prestigio, como Stanford, Berkeley, MIT y trabajan en empresas como Apple, Google, Facebook, Netflix, entre otros. El conocimiento de vanguardia que tienen estos profesionales es de gran valor a la comunidad, y se pone a disposición a través de eventos y conferencias. Uno de los eventos donde se comparte su conocimiento es TECHSUYO, la conferencia anual que junta a los peruanos de las áreas de ciencia, innovación y tecnología, con los miembros de PeruSV. Es una oportunidad única para descubrir lo que algunos profesionales peruanos están desarrollando en Silicon Valley. El tema central este año fue Tecnología Disruptiva Made in Latinoamérica que busca inspirar, motivar y fomentar espacios de diálogo y colaboración entre la comunidad peruana y Silicon Valley. Buscan “latinizar” estos espacios con un programa variado, tales como: presentaciones, paneles, conversatorios y talleres. El evento permite demostrar que, con determinación, una buena red de contactos y talento se puede llegar hasta la cumbre más alta. Luego de un año sin poder llevar a cabo el evento de forma presencial, TechSuyo se celebró en Miami, Florida el 21 y 22 de octubre. Omar Azañedo Sayán, representante de PeruSV, menciona que eligieron esta locación porque es un ecosistema de negocios que ha ido desarrollándose mucho por los desafíos durante la pandemia. Las versiones anteriores se han realizado en reconocidas universidades, como por ejemplo, en el 2017 en la Universidad de Stanford, el 2018 en las instalaciones del MIT en Boston y el 2019 se desarrolló en Lima y en la Universidad de Berkeley California. Solo en el 2020 se realizó de forma virtual por las restricciones sanitarias.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TE LO RESUMO ASÍ NOMAS

05

FORMAS DE INVERTIR SEGURO POR JORGE MELO VEGA Los ingresos residuales o pasivos de inversión pueden ser un salvavidas para tener ingresos sin tanto esfuerzo. Sin embargo, se debe saber cómo hacerlo de forma segura para tener éxito. En esta oportunidad conversamos con el doctor Jorge Melo Vega Layseca egresado de Derecho PUCP, socio fundador de Melo Vega & Costa Abogados y actual Director independiente de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Director independiente del Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú (CAVALI).

Créditos: Bolsa de Valores de Lima

1.

Canalice su inversión a través de instituciones formales

Es muy importante que cualquier inversión que desee realizar esté canalizada a través de instituciones formales supervisadas por el Estado. Lo primero es buscar instituciones que estén vinculadas al sistema bancario o al sistema del mercado de valores; puede ser por la Superintendencia de Banca y Seguros. Lo recomendable es alejarse de cualquier entidad o persona que no sea ubicable dentro del sistema. Lo razonable sería inscribirse como cliente en una sociedad agente de bolsa. Confíe solo en empresas conducidas por socios y/o accionistas que tengan un directorio correcto, eficiente y ético. Conozca bien, no solamente a su asesor, sino también el área en la que esté invirtiendo.

22

BRÚJULA


2.

Mapee el contexto social y político del país

Otro elemento que se debe tener en cuenta es el contexto político; uno invierte donde tiene confianza que en el futuro las reglas económicas y de política que van a gobernar el funcionamiento de las empresas no se van a cambiar o no se pondrán en riesgo. A mayor riesgo político, el rendimiento va a ser menor y la posibilidad de pérdida patrimonial es grave. Cuando uno invierte no debe pensar en cómo ha funcionado la empresa en la que quiere invertir. Un clásico error es asumir que va a seguir funcionando así más allá de las variables externas. Lo que uno debe fijarse es en su sostenibilidad en el tiempo. Mi sugerencia sería invertir en empresas que estén en los nuevos sectores de energía o en el sector minero.

3.

Evalúe la reputación del lugar de inversión

Existe una tendencia a creer que si a una empresa le ha estado yendo muy bien eso determina su futuro. No obstante, no importa cómo haya funcionado en el pasado, se debe observar que tan consistente y sostenido ha sido su progreso y reputación. Es decir, que estos negocios hayan estado lo más alejados de violar normas y/o conseguir beneficios prohibidos. Por ejemplo en la BVL, tienes certeza porque es un mercado organizado, donde se juntan compradores y vendedores. Tienes seguridad que si tú vas a comprar, te van a entregar las acciones o los bonos de compra.

4.

Disponga de los recursos de forma diversificada

El objetivo de este consejo es buscar aminorar el riesgo ya que no hay una inversión absolutamente segura. Esto también implica que hay que medir la moneda en que uno está invirtiendo y en qué sector de la industria se está invirtiendo. Hay empresas que son más riesgosas que otras según su madurez. Entonces esa diversificación es clave, incluso por moneda; no hay que invertir todo en una sola moneda. Lo razonable sería invertir una parte en nuestra moneda y otra en dólares, que es la más fuerte en el mundo. Mientras más diversificada esté tu inversión, por tipo de empresas, por moneda y por tiempo de inversión, las probabilidades aumentan y el riesgo disminuye.

5.

Tenga expectativas realistas

Tiene que tener en mente que los resultados no van a ser inmediatos. Depende de lo que uno esté comprando y la etapa en la que se encuentre la empresa. Actualmente, estamos viviendo un momento de inflación que significa que el dinero que tenemos cada día vale menos. El que se queda con el dinero pierde, porque la inflación significa que el dinero pierde valor. Por lo que una forma de defenderse de la inflación es convertirlo en una inversión o en bienes.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.