Revista Brújula #95

Page 1

Maria Isabel Torres, directora de Mongabay Latam, nos comenta sobre la deforestación en la Amazonía peruana Yuliño Anastacio, egresado de Economía, nos cuenta sobre sus logros y retos como fundador de INFOX Conoce el paraconectar"EgresadosproyectoPUCPenAcción"quebuscaaexalumnosquecompartansuexperiencialaboral general de Austral empresa

ADRIANA GIUDICE Egresada PUCP Gerenta

pesquera líder

Bajo la TrabajandoGeneraciónlupaPUCPparati

DIRECTIVOCONSEJO PRESIDENTE2022-2024 Carlos Alarco Proaño VICEPRESIDENTE Arturo Ledesma Ledesma SECRETARIA Julia Sobrevilla Perea TESORERO Guillermo Tavera Vega VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres REDACCIÓN Ana Sofía Condemarín Romero DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Pamela Pérez Palomino

En ‘Bajo la lupa’ abordamos un problema que requiere de la atención de todos: la deforestación invasiva en la Amazonía. Desde el 2020, el Perú alcanzó los índices más altos de tala forestal. Por esa razón, conversamos con nuestra periodista egresada Ma ría Isabel Torres, ganadora del II Concurso de Periodismo de Investigación y Delitos Ambientales en la Amazonía Peruana 2022 y directora de Mongabay Latam, el medio de comunicación dedicado al medio ambiente más destacado en Latinoamérica.

La sección ‘Egresada del mes’ está dedicada a nuestra Líder PUCP: Adriana Giudice. Ella es CEO de una empresa pesquera líder en el sector: Austral. Adriana describe que la compañía tiene un interesante enfoque de gestión sostenible para promover el cuidado del mar y las especies que habitan allí. Nuestra egresada de derecho nos cuenta sobre los retos que ha tenido que afrontar en este campo y la mirada detrás de la empresa. Por otra parte, en ‘Generación PUCP’, presentamos a Yuliño Anastacio, un joven con una gran visión para ayudar transmitiendo conocimientos a muchos peruanos. Es fundador de INFOX, la primera plataforma de Latinoamérica que ofrece cursos sobre Economía y Finanzas y que, en la actualidad, ya ha llegado a más de 15 mil suscripto res con el fin de darles a todos una oportunidad para aprender. Finalmente, en ‘Trabajando para ti’ compartimos con ustedes la iniciativa Egresados PUCP en Acción en donde nuestros ex alumnos de la FACI más destacados y con am plia experiencia profesional pueden transmitir sus conocimientos con nuestros alum nos PUCP de últimos ciclos, incluyendo también a aquellos egresados que acaban de culminar sus estudios. El objetivo a mediano plazo es que este programa pueda estar presente en todas las facultades para vincular cada vez más a nuestros egresados con la universidad. Sin más que agregar, los invitamos a leer y disfrutar de nuestros artículos preparados con la voz de nuestros egresados. Una vez más, mostramos nuestro compromiso de mantener vivo el vínculo con nuestra alma mater y de compartir contenido que ins pire ideas, esfuerzo y creatividad. Me despido deseando que disfruten con la lectura de este nuevo número de su revista Brújula.

Como todos los meses, me es muy grato hacerles llegar un saludo cordial a cada uno de ustedes. En esta segunda mitad del año, nuestro campus vuelve a abrir sus puertas con clases presenciales en su totalidad, después de dos años y medio de dura pandemia, y nos entusiasma poder compartir con ustedes las noticias más rele vantes desde Brújula. En esta nueva edición, presentamos temas de interés con una variedad de opiniones, logros y experiencias de nuestros egresados en sus diversas Eespecialidades.nnuestrasección

3LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP EDITORIALCarta

Síguenos como AEG - PUCP en: Carlos Alarco Proaño

‘En qué está la PUCP’, presentamos la exhibición de proyectos PUCP que ayudaron a combatir la pandemia de manera ejemplar, una muestra que se puede apreciar en Plaza San Miguel. Adicionalmente, presentamos el encuentro virtual entre estudiantes y egresados PUCP con la Universidad China de Tsinghua; además, damos a conocer la convocatoria de la universidad Tenure Track para imple mentar una plana docente con profesores jóvenes; y finalmente, la honoraria ceremo nia de Obispos en donde la PUCP premió al Monseñor Nicola Girasoli.

BRÚJULA4 Contenido 1006 ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD EGRESADO DEL MES ADRIANA GIUDICE, GERENTA GENERAL DE AUSTRAL, NOS CUENTA SOBRE SUS LOGROS Y TRAYECTORIA BAJO LA LUPA MARIA ISABEL TORRES, DIRECTORA DE MONGABAY LATAM, NOS COMENTA SOBRE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA 08 08

5LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 20 GENERACIÓN PUCP YULIÑO FUNDADORLOGROSNOSEGRESADOANASTACIO,DEECONOMÍA,CUENTASOBRESUSYRETOSCOMODEINFOX TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS TRABAJANDO PARA TI1418 10 RUBÉN MANRIQUE , QUÍMICO AMBIENTAL DE LA COMPARTEPUCP,5 FORMAS DE INVISIBLECONTAMINACIÓN CONOCE EL EXPERIENCIAPARACONECTARACCIÓN""EGRESADOSPROYECTOPUCPENQUEBUSCAAEXALUMNOSQUECOMPARTANSULABORAL 14

Se llevaron a cabo más de 35 proyectos para frenar las terribles consecuencias de la COVID-19 de diferentes grupos de la PUCP y ahora se encuentran en exhibición en Plaza San Miguel hasta el 10 de septiembre. Esta iniciativa ha sido organizada por el Vice rrectorado de Investigación y es una oportunidad para conocer sobre el valor que existe en las acciones cargadas de tecnología e innovación. Para tratar la agenda medioambiental la Univer sidad de Tsinghua, ubicada en la capital de Chi na, realizó un encuentro académico virtual lla mado “Un planeta saludable para el desarrollo sostenible”. A partir de conferencias y talleres, se buscó explorar soluciones de diversas proble máticas desde una mirada interdisciplinaria; por esa razón participaron cinco estudiantes y dos egresados de la PUCP: Guillermo Guerrero (Quí mica) y Eizo Muñoz (Ingeniería Civil).

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

CONOCE LOS PROYECTOS PUCP QUE AYUDARON A COMBATIR LA PANDEMIA

BRÚJULA6 0201

INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE TSINGHUA "GLOBAL SUMMER SCHOOL" REÚNE A ESTUDIANTES Y EGRESADOS DE LA PUCP

LaFrancisco.universidad busca aplicar de manera estratégica el Programa de Atracción de Jóvenes Profesores con Dedicación a Tiempo Completo, titulado “Tenure Track” para tener en planilla a docentes e investigadores jóvenes con un des tacado perfil académico de nacionalidad peruana o extranjera. La selección queda en manos de un jurado compuesto por maestros de la PUCP y es una oportunidad para ofrecer un espacio laboral a los egresados más jóvenes que buscan dónde ejercer y poner en práctica sus conocimientos.

EL MONSEÑOR NICOLA GIRASOLI RECONOCIMIENTORECIBE DE LA PUCP POR SUS AÑOS DEDICADOS AL PAÍS PUCP DISEÑA "TENURE TRACK" IMPLEMENTAR UNA PLANA DOCENTE CON PROFESORES

PARA

JÓVENES

Nuestro rector Carlos Garatea le entregó la Medalla de Ho nor R.P. Jorge Dintihlhac al Monseñor Girasoli en la tarde de su homenaje por los cinco años dedicados a la labor apos tólica en el Perú. El encuentro se llevó a cabo en la Confe rencia Episcopal Peruana por la 123 Asamblea Plenaria de los Obispos del Perú, junto con nuestra Asamblea Universi taria y Consejo Universitario. En la ceremonia el Monseñor dedicó el gesto hacia el Papa

7LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

El Perú ha sufrido un crecimiento exhaustivo de deforestación en la Amazonía después de la pandemia. De acuerdo con InSight Crime, en el 2020 esta actividad aumentó en un 40% y en la actualidad no hay punto de retorno, por lo que Perú se ubica en el quinto lugar con la mayor tasa de supresión de bosques en el mundo según Global Forest Watch. Conversamos con nuestra egresada de Periodismo Maria Isabel Torres, ganadora del II Concurso de Periodismo de Investigación y Delitos Ambientales en la Amazonía Peruana 2022 y directora de Mongabay Latam, el medio de comunicación dedicado al medio ambiente más importante en Latinoamérica.

La tala se basa en eliminar te rreno verde para dar pie a ac tividades comerciales, pero al hacerlo se daña la superficie, los animales pierden su

En la Amazonía peruana exis ten la mayor cantidad de bosques y su conservación se convierte en una tarea muy difícil para el país. El principal mal que aqueja nuestro territo rio verde es la deforestación, la práctica provocada por huma nos que elimina árboles para reemplazar su espacio por una actividad insostenible. Maria Isabel Torres, directora de Mon gabay Latam, explica que frenar la tala de bosques requiere de manera urgente de la presencia y control del aparato estatal.

BRÚJULA8

De acuerdo con la periodista, las principales acciones que ali mentan la deforestación en el Perú son los avances de la fron tera agrícola y ganadera; es de cir, eliminar bosques para ganar más territorio que permite el cultivo de productos altamente comerciales, como el aceite de palma, una de las principales causantes de pérdida de cober tura forestal.

Por otro lado, explica que otro factor asociado se relaciona con las mafias criminales que se manifiestan a través del avance de cultivos ilícitos, minería y tala ilegal. A inicios de 2022, se identificaron 18 000 hectáreas de plantación cocalera en Uca yali. Esta expansión también se repitió en Pasco y Huánuco, algo que no sólo atenta contra la naturaleza, sino también con la vida de las personas que vi ven en esos territorios. Teniendo en cuenta a un in forme de Global Forest Watch, en el 2010 Perú tenía 78.7 mi llones de hectáreas de bosque, sólo en el 2021 se perdieron 224 mil hectáreas equivalente a 148 toneladas de emisión de CO2. Este es el principal gas de efecto invernadero ocasionado por actividades humanas que aumenta la temperatura del planeta, ocasionando sequías y deslizamientos en las tres re giones del país. Torres indica que estas accio nes en particular son causas coexistentes y que el Estado no ha conseguido formas de combatirlas ni de promover su conservación. “En la situa ción de emergencia sanitaria, la poca presencia estatal dis minuyó aún más y permitió que la deforestación avance. Esto también explica porqué las comunidades indígenas defienden sus terrenos de las mafias de manera solitaria y fatídica”, asevera.

LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA PERUANA:

“Lamentablemente, la sociedad peruana no ha visto a la Selva y la Amazonía con una mirada respetuosa. Ha estado acos tumbrada a mirarla como un territorio que se puede explotar porque hay petróleo, oro y es pacios clandestinos para nego cios ilícitos. Además, tampoco se le ha prestado atención a los pueblos indígenas amazónicos. Recordemos que no sólo viven allí, sino que son dueños de grandes extensiones territoria les”, explica Torres.

UNA ACTIVIDAD QUE NO SE DETIENE

BAJO LA LUPA

Maria Isabel Torres

9LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Periodista y directora de Mongabay Latam hábitat y la vida de las perso nas que viven en esas zonas también se ven afectadas. En el 2020, Perú tuvo la mayor pérdi da forestal en los últimos veinte años. Llegó a 203 272 hectáreas taladas y coincidentemente ese año el presupuesto designado para la conservación disminuyó a 24.9%. Para la periodista, será muy difícil regresar a la época previa de la pandemia porque continuamos con un estado débil y en continua crisis polí Latica.defensa del medio ambiente está vinculada con grandes te mas económicos y geopolíticos, como las industrias extractivas, agroindustrias, invasiones por apertura de la frontera agrícola, minería ilegal, mafias de nar cotráfico y tráfico de especies. “No sólo debemos centrarnos en la defensa de recursos natu rales, sino en las personas que viven amenazadas, asesinadas o que huyen de sus comuni dades para encontrar refugio”, expresa Torres. En América Latina, la protección de la naturaleza está vinculada a amenazas y al peligro de la vida. Según el informe de Glo bal Witness, ONG internacional dedicada a la protección de de rechos humanos, la región es el territorio más inseguro para las personas que ejercen activismo ambiental. El incremento de deforestación es un problema que afecta al Perú, tanto como a Brasil, Ecuador y Colombia porque también son zonas con alto nivel de bosques.

La Amazonía es compartida, entonces no podemos ver el problema en un sólo país. Sin embargo, el Perú si es un país altamente vulnerable a la crisis climática y siguen sin funcionar alternativas nacionales ni internacionales para gestionar mejor los bosques".

NOTA El 7 de julio el congreso apro bó una modificación a la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la cual cumple con promover la conservación de bosques en el territorio nacional. La varia ción a la norma indica que se autorizaría la deforestación o “uso de tierras” para fines agropecuarios (comerciales).

El Ministerio del Ambiente, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y la Defensoría del Pueblo han criticado esta me dida porque atenta contra el medio ambiente al promover la tala de árboles de forma in tensiva; además, previamente no se discutió la decisión con los pueblos indígenas que po seen de manera legal o tradi cional los territorios.

“La Amazonía es compartida, entonces no podemos ver el problema en un sólo país. Sin embargo, el Perú es un país al tamente vulnerable a la crisis climática y siguen sin funcio nar alternativas nacionales ni internacionales para gestionar mejor los bosques. El problema del cambio climático alimenta do por la invasiva deforesta ción es una crisis global; por lo tanto, se requieren soluciones globales”, puntualiza. Las consecuencias son nega tivas ya que se manifiestan en el Perú y se expresan mediante los glaciares derretidos, inun daciones, sequías, huaycos, falta de recursos naturales y servicios. Esto impacta en las poblaciones más vulnerables que dependen directamente de la naturaleza, como las co munidades amazónicas. Para Torres, son dos las acciones que deben ser urgentemente atendidas en el país. Reque rimos de atención para dete ner la deforestación y, a la vez, plantear estrategias que nos indiquen cómo nos vamos a adaptar a los desastres climá ticos.

BRÚJULA10 EL E gr ESA d O d EL m ES

Lo vivido en todos mis años en estudios generales y, posteriormente, durante mi formación como abogada me dieron la oportunidad de conocer muchas realidades del país para comenzar mi vida profesional con una óptica capaz de comprender a la sociedad peruana y sus necesidades".

11LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

¿En qué tecnologías ha invertido Austral para alcanzar esta gestión pesquera sostenible?

Adriana Giudice es nuestra egresada de Derecho y Líder PUCP. En la actualidad ella ocupa el cargo de Gerenta general desde el 2005 en Austral, una empresa líder dedicada a la pesca de anchoveta, caballa, bonito, jurel y perico. Se centran en la producción de harina y aceite de pescado, así como el proceso de productos congelados para el mercado interno y exportación. Lo que caracteriza a Austral es que tiene un enfoque de gestión sostenible para minimizar el impacto de afluentes y emisiones al medio ambiente con lo mejor en tecnología. En esta oportunidad conoceremos más de la misión detrás de la empresa, el reto más grande de Giudice como gerenta y sobre su vínculo con la PUCP.

AgiUdiCEdriANA

Austral es líder en tecnología de proce samiento en la industria pesquera desde los años noventa. Fue la primera empresa que tenía las plantas de secado a vapor que ahora es el estándar en el sector pes quero industrial procesador de harina y aceite de pescado. Estos procesamientos de vapor no sólo generan menos conta minación al medio ambiente. También he mos cambiado la matriz energética en sus tres plantas de Coishco, Chancay y Pisco, en donde estamos usando un combusti ble menos contaminante, porque hemos dejado atrás el r500 y el diesel. Venimos ejecutando un plan de renovación de

Asimismo, nos comprometimos en desa rrollar conjuntamente con la municipali dad de Coishco un plan de segregación en la fuente y recolección de residuos, un programa de educación ambiental dirigi do a los pescadores artesanales de la ca leta de dicha localidad y la capacitación de nuestros colaboradores en gestión de residuos sólidos y buenas prácticas de ecoeficiencia. Todas esas metas ya se han cumplido.

¿Cómo aseguran la sostenibilidad en Austral? La sostenibilidad significa hacer uso de los recursos marinos actuales de tal ma nera que en el futuro puedan seguir exis tiendo; es decir, asegurar la supervivencia en el tiempo de las especies y lo logramos con políticas que abarcan los aspectos ambientales, sociales y económicos. Ade más de cumplir con la regulación legal, en cuanto a vedas, efluentes y emisiones, hemos suscrito con el Ministerio del Am biente y el Ministerio de Producción un Acuerdo de Producción Limpia -APL, me diante el cual la empresa se ha obligado a cumplir metas adicionales en el ámbito de la economía circular, re aprovechando los residuos que generamos.

En definitiva es un desafío asumir la gerencia general de una empresa pesquera que está dentro de un sector principalmente masculino". nuestra flota pesquera vía la in corporación de embarcaciones más modernas o el equipamien to de las antiguas con moto res de última generación que consumen menos combustible y generan menos emisiones al medio ambiente.

¿Qué es lo más retador que ha vivenciado en el mundo empresarial? Después de culminar mi forma ción de Derecho en la PUCP tra bajé muchos años en un estudio de abogados, posteriormente fui asesora de ministros y con el tiempo me convertí en Geren te Legal en Austral. En el 2005, después de que nuevos inver sionistas evaluaran el trabajo, me ofrecieron asumir la geren cia general. Pasar de ser aseso ra a ser la persona que toma las decisiones en la empresa es un reto muy importante y quizá el más grande que he tenido en mi vida. En definitiva, es un desafío asumir la gerencia general de una empresa pesquera que está dentro de un sector principal mente masculino.

¿De qué manera su formación en la PUCP ha aportado en su vida profesional? La formación que recibí en la fa cultad de Derecho y en Estudios Generales Letras me ayudó a tener una visión muy amplia. La PUCP ofrece una formación in tegral, en términos académicos, personales y sociales. Lo vivido en todos mis años en estudios generales y, posteriormente, durante mi formación como abogada me dieron la oportuni dad de conocer muchas realida des del país para comenzar mi vida profesional con una óptica capaz de comprender a la socie dad peruana y sus necesidades. Sin duda, he recibido una fuer te y completa preparación en la carrera universitaria. ¿Por qué elegiste la PUCP? En mi casa éramos nueve her manos y cinco nos hemos gra duado en la PUCP. Siempre fue mi sueño desde que estaba en el colegio entrar a la Católica para estudiar derechos. Desde un principio fue mi única opción y cuando logré mi ingreso fui muy feliz. En la actualidad pue do decir que le tengo mucho cariño a la PUCP. ¿Qué recuerdos vienen a su mente cuando piensa en la PUCP? La vida universitaria es la parte más bonita en la vida de una persona. Los retos que uno tie ne, el esfuerzo para lograr los objetivos en cursos, las horas de ocio con amigos, las conversa ciones políticas y los jardínes de la universidad que transmiten libertad. ¿Cómo se siente ser considerada una Líder PUCP? Me siento sumamente honrada, hay muchísimas mujeres profe sionales de la universidad que han tenido logros muy impor tantes y creo que es sumamen te valioso para aquellas que nos siguen que estamos alcanzando nuestra metas, no hay límites en lo que uno puede lograr en lo que uno se propone. Es claro que el suelo aún no está parejo, pero con las ganas que tenga mos de salir adelante podemos lograr muchas cosas.

BRÚJULA12 “

PUCPANASTACIO

Yuliño Anastacio es fundador de INFOX, la primera plataforma educativa especializada en Economía y Finanzas de Latinoamérica con el fin de estar al alcance de todas las personas de manera descentralizada e indiferenciada. Nuestro joven egresado de Economía tuvo la idea de crear un espacio virtual que reúna estas materias, pero nunca tuvo la certeza de cuándo empezar hasta que llegó la pandemia y verse obligado a quedarse en casa al igual que todos los peruanos lo llevó a entender que era el momento perfecto para iniciar INFOX. En la actualidad, cuenta con 30 rutas de aprendizaje, más de 100 cursos y 15, 000 usuarios activos. ¿En qué consiste INFOX y cómo surgió? Vengo de Huánuco, lugar en donde crecí con muchas brechas de acceso a edu cación de calidad; por eso INFOX es la maduración de todo lo que he vivido a lo largo de mi niñez y adolescencia. Nace con la misión de acortar estos contrastes para que diferentes personas, sin importar el lugar de procedencia o condiciones económicas, tengan acceso a educación. Como economista, crecí con la idea que Perú tiene grandes potencialidades para desarrollarse y no lo logra, siempre me preguntaba ¿Qué nos falta dar un siguiente paso? INFOX tiene como objetivo potenciar el capital humano de las personas en Economía y Finanzas porque es una característica determinante para asegu rar el crecimiento del país y la región latinoamericana. ¿Por qué decidiste estudiar Economía? Cuando yo estaba en el tercer año del Colegio de Alto Ren dimiento, pensé que iba a estudiar ingeniería por mi afini dad a las matemáticas. Sin embargo, en quinto de secunda ria tuve una profesora que me aconsejó mucho y me habló de manera positiva sobre la carrera de Economía. Recuerdo que pensaba en que todo lo que me decía sonaba chévere y me dediqué un fin de semana a buscar por internet todo sobre la carrera. Lo que me fascinó es que con la Economía uno puede cambiar la vida de la gente, porque somos per sonas tratando de impactar en la vida de los demás desde la labor en políticas públicas hasta el trabajo de empresas en el sector privado.

BRÚJULA14

YULIÑO

GENERACIÓN

Lo bonito de la vida es que tenemos muchos problemas a los que tenemos que darle solución, al igual que la economía. Usualmente vemos a profesionales prestigiosos y pensamos que todo es perfecto, cuando en realidad uno falla constantemente. Pre cisamente la base del éxito es convivir con el fracaso. Si uno aprende de los errores y de las cosas que no salen como esperamos, surgirán cosas mejores.

CARNET PUCP Cursos favoritos: Profes favoritos: Lugar favorito en la u: Tontódromo y los jardínes, lo que más me gustaban eras las áreas verdes porque era mi espacio para reflexionar y para interactuar con

Macroeconomíaotros.2con Marco Vega Waldo Mendoza, Marco Vega, Zenón Quispe y Paul Castillo, ellos han sido mis mentores.

¿De qué manera la PUCP te inspira a contribuir en sociedad?

Te inspira desde el momento que interactúas en el campus. No recuerdo alguna clase en la que no haya habido discusiones y debates. Ese pluralismo que la universidad fomenta es necesario porque las diferentes ideas ayudan a enriquecer al país. La PUCP te enseña a preocu parte por el otro y ofrece una excelente calidad educativa que se transmite desde las clases. El profesionalismo también es importante por lo que brindas entre maestros y alumnos.

15LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

¿Cuáles fueron los principales retos?

¿Qué has aprendido durante el camino?

Si bien tuve una muy buena formación en Economía y Finanzas, fue un reto aprender sobre liderazgo cuando inició INFOX. Recuerdo que en la universidad solía ser delegado de los cursos, pero ahora eso es muy distinto a ser líder en una compañía (risas). Tuve que aprender de mentoring, marketing y sobre el uso intensivo de tecnología requerido en una plataforma virtual. El reto fue elevar el capital humano de todo el equipo. En marzo del 2020 teníamos de tres a cuatro cursos y ahora contamos con más de cien cursos con el reto de duplicar o triplicar esta cantidad el siguiente año. Algo que me encanta es la adrenalina y siempre tengo esas ganas de hacer cada vez mejor las cosas.

Desde el 2020 la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP ha impulsado un programa llamado Egresados PUCP en Acción que conecta a ex alumnos con los estudiantes de la universidad para que puedan compartir sus conocimientos en las aulas. Esta propuesta que se busca expandir ha empezado en la Facultad de Ciencias e Ingenierías (FACI) y durante los dos últimos años se ha logrado conseguir la participación de 74 egresados voluntarios, 619 alumnos y 37 charlas. Para conocer más conversamos con Francisco Rumiche, decano de la FACI; Carlos Alarco, presidente de la AEG; Rony Cabrera, docente de la facultad; y con los egresados voluntarios Renzo Jeremías, gerente TMO en Alicorp; y Olga Ramirez, Senior Agile Coach de Adidas Alemania.

BRÚJULA18 TRABAJANDO PARA EGRESADOSTI PUCP EN ACCIÓN

“Quiero animar a mis colegas decanos y decanas de otras facultades a formar parte de este proyecto. Esto es algo que los estudiantes valo ran muchísimo porque contribuye a su formación y, a la vez, es bonito tener a nuestros egresados de vuelta para aportar con su conocimien to bajo la misión de sacar adelante al país”, concluye Rumiche.

Rumichi nos cuenta que le gustaría seguir trabajando con la AEG para dar un siguiente paso. “La idea es que esté al alcance de sus 4500 estudiantes. Para eso, nos hemos trazado el objetivo de diseñar un programa para incrementar las charlas, tener a nuestros egresados como jurados de proyectos y hacer visitas a las empresas en donde ellos trabajan”, indica.

“Egresados PUCP en Acción” es un programa que busca fortalecer el vínculo entre los egresados y su alma mater para poner en ejercicio toda su experiencia en las aulas de la universidad, indica Francisco Rumiche, decano de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Para el pre sidente Carlos Alarco esta es una perfecta iniciativa para contribuir al desarrollo de competencias de los estudiantes. Para el decano, el programa “Egresados PUCP en Acción” ayuda a la formación de los estudiantes en el campo profesional porque les permite acercarse a conocer los proyectos y labores de ex alumnos. En ese sentido, no sólo aportan conocimiento, sino también otorgan “Esinspiración.unespacio que nos permite a nosotros los egresados con amplia experiencia en el campo laboral poder conectar con los actua les estudiantes”, expresa Olga Ramirez, Senior Agile Coach de Adidas Alemania. En palabras de Renzo Jeremías, egresado y gerente TMO de Alicorp “es halagador recibir una invitación para participar en el Paraprograma”.eldocente de la facultad, Rony Cabrera, los ex alumnos son parte del ecosistema de la universidad y el rostro de la PUCP en el mundo; en ese sentido, la propuesta se convierte en una forma de actualizar la institución. Por ese motivo, “Egresados PUCP en Acción” es un proyecto que busca implementarse en otras facultades de la universidad a Enfuturo.laFACI,

19LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

“A mediano plazo, lo que queremos hacer es extender este programa y que cada egresado de cada facultad también pueda acercarse a las aulas a partir de charlas o webinars”, explica Carlos Alarco. En un ini cio, la propuesta seguirá hacia la facultad de Derecho y próximamente a las siguientes carreras.

BRÚJULA20

1. 2. TE LO rESUmO ASÍ NOmÁS 05 FORMAS CONTAMINACIÓNDE INVISIBLE POR RUBÉN MANRIQUE QUÍMICO AMBIENTAL DE LA PUCP Productos

limpieza Pinturas Créditos: Rubén

En el hogar existe lo que se conoce como contaminación interna porque estamos en cerrados en “cuatro paredes” y es muy fácil que se concentren tóxicos dañinos para las personas. Los productos de limpieza tien den a tener amoniaco, un gas soluble que se difunde en la atmósfera y, por lo tanto, en el aire que respiramos. “Si tenemos nuestro limpiavidrio mal tapado en un lugar cerrado y abrimos la puerta de esa habitación, senti mos un olor fuerte producido por el amonia co”, indica.

Guardar latas de pintura en lugares poco ventilados es un problema para la salud. Manrique explica que, además de contener pigmento, tienen disolventes como el ben ceno y el tolueno. Ambos pueden causar ma reos y sensación de desvanecimiento porque es producido a partir de la manufactura del combustible. “Esto no quiere decir que basta con que lo respiremos una vez para que es temos contaminados, pero con largos perio dos de tiempo sí nos encontramos expues tos”, aclara. Hay un tipo de contaminación que está presente en nuestras vidas pero pasa de manera casi desapercibida en nuestra vida cotidiana. Estamos ro deados de elementos en la casa que no sabemos que tienen componentes contaminantes y constantemente es tamos en interacción con ellos. En esta oportunidad conversamos con Rubén Manrique, químico ambiental de la PUCP, que nos cuenta sobre cinco formas en las que se manifiestan estas formas de contaminación invisible. de Manrique

Se trata de partículas de plástico de tamaños tan pequeños que se vuelven prácticamente invisibles. Manrique menciona que se defi nen como sólidos insolubles que se acumu lan en el ambiente y son procesados por el ser humano. “Lo curioso es que no se ven a simple vista y se encuentran en gran can tidad. Si lavamos solo una prenda de vestir sintética en una lavadora, podremos encon trar alrededor de 1900 fibras de microplásti cos”, ejemplifica.

21LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Cuando pensamos en contaminación por humo, inmediatamente se nos viene a la mente los cigarros. Sin embargo, el humo de las chimeneas y cocinas de leña es más peligroso. Principalmente en la zona rural de nuestro país se mantiene la tradición de cocinar en un sistema de combustión. “La contaminación de este tipo en interiores es muy alta por la concentración de carbón que afecta directamente al sistema respiratorio”, Losseñala.efectos secundarios en la salud de las personas se concentran en el sistema neu rológico, endocrino y respiratorio. Nos po demos contaminar de manera casi invisible y surge la interrogante: ¿Qué podemos hacer al respecto?. De acuerdo con el especialis ta, la solución más importante recae en po líticas públicas que regulen el uso de com ponentes contaminantes. “Un ejemplo, los antitranspirantes body spray que contenían Clorofluorocarbonos CFC fueran censurados por el Convenio de Estocolmo, un acuerdo internacional que regula el empleo de tóxi cos; esto ocasionó que se deje de usar este componente por sus consecuencias negati vas no sólo al sistema nervioso de las per sonas, sino también a la capa de ozono por calentar más la atmósfera. De acuerdo con Manrique, cuando quere mos desechar algún medicamento lo mejor es devolverlo a la farmacia para que nos in dique cómo desecharlo “¿Qué pasa si una persona bota una medicina que regula el funcionamiento de una hormona? Se liberan disruptores endocrinos que tienen compues tos químicos al medio ambiente. Uno puede pensar que termina en un relleno sanitario, pero la realidad es que se quema la basura o se acumula en ríos”, puntualiza.

4.3. 5.Microplásticos Humo NOTA Fármacos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.