Revista Brújula #88

Page 1

Bajo la lupa Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental y Mónica Abarca, CEO de qAIRa nos hablan sobre la contaminación ambiental en nuestro país

Generación PUCP Manuela Camacho, egresada de Periodismo, nos cuenta sobre su paso por la Universidad

Te lo resumo así nomás Gabriela Linares, egresada de Gestión, nos explica la utilidad de las metodologías ágiles más conocidas

JULIA SOBREVILLA

Egresada de Lingüística y Literatura, y actual gerente de Sostenibilidad y PR de Yanbal



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA

U

n cordial saludo a cada uno de ustedes, llegamos al final del mes de octubre donde vemos rezagos de la pandemia, que como país estamos logrando vencer. En esta edición, atentos a todo lo que ocurre, les proponemos temas de interés y de utilidad con base a la opinión experta de nuestros egresados PUCP. En nuestra sección ‘En que está la PUCP’, exploramos los últimos proyectos que nuestra universidad viene desarrollando en este año. Les traemos el reciente descubrimiento de nuestra orquídea, que viste los colores patrios y recientemente apodada como ‘Flor Bicentenaria’. Además, el proyecto ‘Casas Calientes’ a cargo del Grupo de Apoyo al Sector Rural. En la sección ‘Bajo la lupa’, exponemos un artículo sobre el reciente informe de IQAir Air Visual que ha catalogado a nuestra ciudad como la séptima ciudad con más polución del aire en América Latina. Para ello, Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental, comenta las medidas que el Gobierno puede tomar y las prácticas medioambientales que la ciudadanía debe realizar para frenar la contaminación. Asimismo, Mònica Abarca, ingeniera electrónica de la PUCP, cofundadora y gerente general del Grupo qAIRa nos comenta sobre los niveles adecuados de calidad de aire y brinda recomendaciones para el cuidado del medio ambiente. Por otro lado, en la sección ‘Egresado del mes’, presentamos a Julia Sobrevilla, egresada de la especialidad de Lingüística y Literatura y actual gerente de Sostenibilidad y PR de Yanbal, quién nos compartirá su experiencia profesional y sus grandes logros obtenidos a lo largo de su vida. Exploramos sus interesantes anécdotas y gratos recuerdos en la PUCP. En nuestra sección Generación PUCP, entrevistamos a Manuela Camacho, egresada de la especialidad de Periodismo, quien es fundadora y vocera de medios independientes como son ‘Dilo Fuerte’ y ‘Sexo con Sentido’ . A su vez, en la sección ‘Te lo resumo así nomás’, contamos con la voz experta de Gabriela Linares, egresada de Gestión en la PUCP y Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología de la PUCP y Máster en Dirección de TI por la Universidad de Barcelona. Ella es especialista en proyectos de transformación organizacional y metodologías ágiles, quien explica la importancia de la transformación ágil e innovadora en las empresas . Finalmente, les contamos lo que fue nuestra XXIII Ceremonia de Homenaje de Exalumnos Distinguidos AEG PUCP, y el reconocimiento que recibieron nuestros destacados exalumnos Dra Elsa Tueros, Dr. Roberto Rojas, Mag.Victor Gobitz y el Dr. Jaime Saavedra Sin más, los invitamos a leer esta edición que hemos preparado para todos ustedes, siempre reafirmando nuestro compromiso por ofrecer contenido de valor, potenciar el desarrollo de nuestros egresados y mantener el vínculo con nuestra alma máter. Me despido, esperando que la disfruten. Hasta la próxima.

Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal

TESORERO Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro Peter Hartmann Rodriguez Víctor Zenteno González

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

12

EGRESADA DEL MES

CONOCE LOS RECIENTES PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

MARIANO CASTRO, VICEMINISTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y MÓNICA ABARCA, CEO DE QAIRA NOS HABLAN SOBRE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN NUESTRO PAÍS

1

CONVERSAMOS CON JULIA SOBREVILLA, GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y PR DE YANBAL

08


20

TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS: GABRIELA LINARES, EGRESADA DE GESTIÓN, NOS EXPLICA LA UTILIDAD DE LAS METODOLOGÍAS ÁGILES MÁS CONOCIDAS

12 16

INSTITUCIONAL

18

GENERACIÓN PUCP

ENTERATE LO QUE FUE LA XXIII CEREMONIA DE EXALUMNOS DISTINGUIDOS AEG PUCP

MANUELA CAMACHO, EGRESADA DE PERIODISMO, NOS CUENTA SOBRE SU PASO POR LA UNIVERSIDAD

18 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 LA AEG PUCP FIRMÓ CONVENIO DE COOPERACIÓN CON EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ El pasado 01 de octubre, la Asociación de Egresados y Graduados PUCP (AEG PUCP) firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Colegio de Ingenieros del Perú - Consejo Departamental de Lima (CIP) con el objetivo de de incentivar la colegiatura de egresados de la Facultad de Ciencias e Ingeniería que sean miembros de la Asociación.Asimismo, este convenio fue impulsado por el Ing. Carlos Alarco, egresado PUCP de la especialidad de Ingeniería Mecánica y miembro del Consejo Directivo de la AEG.

02

RANKING QS MUNDIAL 2022: ASCENDIMOS AL TOP 31% A NIVEL MUNDIAL

Nuestra universidad ha ascendido a su mejor posición histórica en el QS World University Ranking: 395° a nivel global, 13° entre las universidades latinoamericanas listadas y 1° en Perú. Este logro, de toda nuestra comunidad universitaria, reafirma nuestro compromiso por una educación de calidad internacional para transformar el país.

6

BRÚJULA


03

INVESTIGADORES PERUANOS DESCUBREN LA "ORQUÍDEA DEL BICENTENARIO" EN OXAPAMPA

Investigadores de la PUCP encontraron, por primera vez, un tipo de orquídea en los alrededores del Bosque de Sho'llet, en Oxapampa (Pasco), a la que han bautizado como la "Maxillaria bicentenaria", debido al color de sus pétalos rojo y blanco, lo que recuerda a la bandera peruana.

04

EL GRUPO DE APOYO AL SECTOR RURAL PUCP DESARROLLA EL PROYECTO SUMAQ WASI DE CASAS CALIENTES CONTRA LAS HELADAS EN CUZCO El Grupo de Apoyo al Sector Rural de la PUCP y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, realizan el proyecto Sumaq Wasi. Este busca desarrollar y optimizar sistemas térmicos en las casas de las zonas altoandinas en el Perú para proteger a su población de las bajas temperaturas. Actualmente, el proyecto Sumaq Warmi se encuentra en esta fase para poder pasar a construir las 20 mil casas.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN NUESTRO PAÍS Nos encontramos con el letal peligro de respirar aire contaminado. ¿Sabías que la OMS estima que 7 millones de muertes ocurren debido a la contaminación ambiental? ¿Conoces que nuestra expectativa de vida, ante esta contaminación, queda reducida en 4,7 años?

A

sí lo revela el reciente informe de ‘índice de vida y calidad de aire” elaborado por el Instituto de Políticas Energéticas de la Universidad de Chicago, donde ubica a nuestra capital con la peor calidad de aire de Latinoamérica, de acuerdo al índice de Air Quality Life Day Index (AQLAI), incluso, por debajo de México, Brasil, y Argentina. El informe, advierte que más de la mitad de los 611 millones de habitantes de América Latina quedan, de esta forma, expuestos a niveles de contaminación del aire que superan lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante la pandemia, logramos alinearnos a los niveles adecuados, pero hoy en día, hemos vuelto a la realidad. Mariano Castro, viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, señala que las principales causas de contaminación ambiental son fuentes móviles causadas por el parque automotor y los vehículos con antigüedad de más de quince años; y fuentes fijas ocasionadas por las ladrilleras, químicas y otras siderúrgicas.

8

BRÚJULA

Monica Abarca, egresada de Ingeniería Electrónica PUCP y CEO y cofundadora de qAIRa, explica que estas actividades expulsan materiales altamente dañinos. “ En Lima, el material particulado fino de 2,5 micras es el más dañino a nivel respiratorio. El promedio de las 24 horas no debería sobrepasar lo que es el valor de 50 microgramos por metro cúbico. Mientras que el promedio anual no debería pasar los 25 microgramos por metro cúbico”, mencionó.

Ante este problema, el Consejo Nacional del Ambiente y el Minam vienen realizando los esfuerzos desde el 2005 en transformar acciones como: eliminar el plomo, disminuir el contenido de azufre en gasolinas y Diesel, convertir vehículos a gas natural, entre otras medidas que ayudaron a una mejoría. Sin embargo se necesitan más acciones. De acuerdo al viceministro Castro, “el Ministerio del Ambiente ha aprobado el Plan


Mientras se entienda que la gestión ambiental es un asunto impostergable y está vinculado directamente con la calidad de las personas, se podrán practicar actividades medioambientales”

Mariano Castro Viceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente

de Mejora de calidad de aire para Lima y Callao del 2021 al 2025, donde propone 42 medidas para reducir los contaminantes de 2 y 2,5 micras. Lo que estas medidas proponen es atacar las causas y no retroceder en este avance”, mencionó.

• Buscar vehículos de forma compartida, híbridos y eléctricos que tengan una menor producción de huellas de carbono. • Hacer la correcta proyección del reciclaje, botar la basura en los lugares co-

rrectos, apagar la luz cuando no la estés usando. • Realizar una planificación urbana que organice los espacios de la ciudad pensando en las personas, donde haya áreas verdes, peatones y correcto flujo vehicular.

También, es necesario que la ciudadanía tenga mayor acceso a la información sobre calidad ambiental. “Mientras se entienda que la gestión ambiental es un asunto impostergable y está vinculado directamente con la calidad de las personas, se podrán practicar actividades medioambientales”, dijo el viceministro Castro. Además, Monica Abarca nos propone generar prácticas más sostenibles:

En Lima, el material particulado fino de 2,5 micras es el más dañino a nivel respiratorio. El promedio de las 24 horas no debería sobrepasar lo que es el valor de 50 microgramos por metro cúbico.". Monica Abarca CEO y cofundadora de qAIRa

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


En la misma línea, un estudio del 2017 de King College, una de las facultades de la Universidad de Londres, sugiere que ir por una calle menos contaminada reduce la exposición de contaminación en un 53%. Además, sugiere visitar páginas que indiquen los niveles de partículas contaminantes y el dióxido de nitrógeno. Recordemos que el cambio depende de todos. La contaminación es una problemática, de la cual su solución depende de las acciones y conciencia que tengamos por mejorar nuestro medio ambiente.

Algunos datos importantes: • El 58% del transporte en la ciudad usa combustible y no contamos con una política regular y vigilante del tiempo de vigencia del tránsito vehicular público. Si bien, el Decreto Supremo N 015-2018-MTC señala una antigüedad de hasta 15 años de todo vehículo de transporte, esta norma no se cumple, pues muchos de ellos se encuentran en circulación. • La falta de áreas verdes y el recojo de basura imposibilita lograr un nivel de satisfacción alto. Algunos distritos aún no cuentan con centros de acopio de basura para el recojo, siendo estos permanentes en muchas calles de Lima. • Hay pocas prácticas medioambientales. Aún el uso del plástico y papel siguen siendo los elementos más utilizados en cada hogar. El proceso de descomposición de cada residuo tiende a ser mucho más lento, dificultando así, la recuperación inmediata del producto.

10

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


LA EGRESADA DEL MES

El patio de Estudios Generales Letras, es uno de los lugares a donde volvería, en él, hay tantos recuerdos que me embargan” 12

BRÚJULA


JULIA

SOBREVILLA Egresada de la especilidad de Lingüística y Literatura PUCP. Máster en Desarrollo Organizacional y Gestión de personas de la Universidad del Pacífico y de la Universidad de Stanford. Ha sido gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa en Coca-Cola Company, gerente corporativo de Asuntos Públicos de Graña y Montero y gerente de Asuntos Corporativos en Pacífico Seguros. Hoy, asume el reto como gerente de Sostenibilidad y PR en Yanbal.

M

arcan las 9 de la mañana de un día lunes, la rutina laboral para todos suele ser muy apresurada y, sin duda, para la lingüista Julia Sobrevilla, quien en su agenda organizó las actividades que debía realizar. Suenan las llamadas de su trabajo y de su casa, y dentro de todas las entradas – frente a la nueva normalidad–, está la mía, por zoom. Comenzamos la entrevista, resaltando que comenzó a estudiar literatura en 1986 y terminó en 1991 en la PUCP. Durante ese largo margen, estuvieron presentes los periplos por el mundo que Julia realizaba a la par con el estudio. No estaba segura de convertirse en lingüista. Le gustaba escribir, estar en sociedad, comunicarse y ayudar a muchas personas. Sin embargo, no tenía claro que carrera era la elegida.

En ese tiempo, como ella misma indica, no existían las carreras del mañana, no había comunicación corporativa, comunicación e imagen, ni entre otras que hoy existen en el sector académico y universitario. Sin embargo, ahí estaba Julia, viviendo una época fantástica, como ella lo describe, en un tiempo con un gran sentido de convivencia. “Era entender que la vida después del colegio, conocía a gente diversa, era súper bacán venir a letras”, dijo Sobrevilla. Recuerda las clases con Mario Montalbetti, Rocío Caravedo, Luis Jaime Cisneros, Liliana Checa, Fernando Iwasaki, entre otros reconocidos escritores más, que por algún lugar del mundo han dejado huella. Su vida en la PUCP era estudiar mucho, tomar café alrededor de una interesante tertulia sobre lo aprendido en una clase

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


Soy curiosa, insaciable, viajera empedernida, yo creo que debemos hacer algo que nos mueva, nos motive para hacerlo bien”

de lingüística, discutir y debatir sobre lo aprendido. “El patio de Estudios Generales Letras, es uno de los lugares a donde volvería, en él, hay tantos recuerdos que me embargan”, agregó con añoranza. Pero la PUCP no era el único lugar por donde Julia cumpliría sus sueños profesionales, en 1991, se fue a Estados Unidos a realizar una maestría en la Universidad de Stanford. Poco después, se encontraba viajando por África, México, Colombia, desempeñándose en distintos puestos laborales en empresas del mundo del Marketing y de Comunicaciones en la industria del entretenimiento como Nickelodeon, Telemundo, Luca Bentivoglio, entre otros. Para la arriesgada y aventurera lingüista, esto no era suficiente, pues había algo que le apasionaba, motivaba y la convertía en una persona determinante. Había algo más que le faltaba hacer, cumplir, realizar. No tenía la respuesta

14

BRÚJULA

aún, pero la quería averiguar. Es así que pasa por Euromoney, y se convence de estar en un mundo corporativo donde está en contacto con la gente y transforma vidas. Luego de casi ocho años en el puesto, continúa en AENZA, y, posteriormente, en Coca Cola, Pacífico Seguros, hasta llegar a hoy, a Gerente de Sostenibilidad y PR en Yanbal. A su mente, viene la frase de su madre “Desde pequeña siempre quisiste mirar en grande”, me comenta. Ella reconoce lo diversa que puede ser su línea de carrera profesional, es más, la describe en cuatro partes: “La nebulosa de no saber qué hacer, terminar mi maestría y trabajar en un periódico en inglés, y luego en Euromoney que me permitió ver lo que quería hacer”. Ahora se encuentra en un nuevo reto, junto a mujeres como ella, valientes y capaces de ser líderes de empresas influyentes. “El tema del maquillaje es importante para

la autoestima de las mujeres pero al final el impacto social que tiene Yanbal es muy interesante”, dijo Julia. Para Julia llegar hasta aquí ha sido un largo camino inesperado, como ella señala, nunca planifica las cosas sino hace las cosas desde el alma, que la apasionan, la motiven. “Soy curiosa, insaciable, viajera empedernida, yo creo que debemos hacer algo que nos mueva, nos motive para hacerlo bien”, mencionó. Julia Sobrevilla, es más que el cargo que viene cumpliendo hoy en día. Tiene aún sueños profesionales que cumplir y viajes que ya planeó porque se quedaron detenidos en la pandemia.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


El pasado 7 de octubre, se llevó a cabo la XXIII Ceremonia de Exalumnos Distinguidos, evento organizado la Asociación de Egresados y Graduados PUCP donde reconoce la trayectoria profesional de los más destacados egresados de nuestra universidad y su aporte a la sociedad y a la disciplina en la que se desempeñan.

E

n esta edición se rindió homenaje a la trayectorias de los doctores, Víctor Gobitz, Elsa Tueros, Jaime Saavedra y Roberto Rojas. La Presidenta de la AEG-PUCP, Mirtha Zamudio Rodríguez, dio inicio a la ceremonia de gala, esta vez, realizada por segunda vez consecutiva de forma virtual. “Nuestro interés como egresados PUCP es actuar de forma solidaria para el progreso del país, no de caer en el pesimismo, sino por el contrario, trascender y devolver lo mucho que hemos recibido de la universidad y que mejor con nuestros profesionales de nuestra querida alma mater. Por lo tanto, invitamos a los ex alumnos distinguidos del Bicentenario y la post pandemia a seguir inspirando a nuestros egresados, a comprometerse con la comunidad universitaria y apostar

16

BRÚJULA

por consolidar las instituciones y seguir haciendo patria”, dijo. Posteriormente, se llevó a cabo la lectura de las semblanzas por Raúl Tola, egresado de la Facultad de Derecho PUCP y maestro de ceremonia de este evento, en la que se presentó la trayectoria profesional de cada uno de los Exalumnos Distinguidos.

Luego, cada homenajeado tuvo la oportunidad de recibir una conmovedora sorpresa, donde a través de un video, sus familiares y amigos les expresaron palabras de felicitación, anécdotas y buenos deseos. La Dra. Elsa Tueros, licenciada en Educación Secundaria y doctora en Educación por la Pontificia Universidad Católica


del Perú, agradeció a la Universidad y el Consejo Directivo de la AEG. “Debo agradecer a la Universidad por todo lo aprendido, los profesores y actividades de proyección social quienes me enseñaron todo lo aprendido”, dijo la distinguida profesora. Por su parte, el Mag. Victor Gobitz, ingeniero de minas por la PUCP, MBA por la Escuela de Administración de Negocios de ESAN y CEO de la Compañía Minera Antamina, mencionó la importancia que tiene este reconocimiento para él, agradeciendo los saludos de sus familiares. “En síntesis, la PUCP es una institución académica con más de cien años de vida trascendente en nuestro país, que se caracteriza por su formación trascendental en nuestros alumnos, y nosotros tenemos ese compromiso de hacer de nuestra institución un lugar reconocido”, manifestó.

A su vez, el Dr.Roberto Rojas Salcedo, licenciado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, doctor por la Universidad Eberhard-Karls Tübingen y director de la Clínica Psicoterapéutica de la Universidad de Ulm, Alemania otorgó unas palabras de gratitud: “me siento honrado por la distinción que me hace la PUCP, me siento muy emocionado. Los años en la Universidad me han permitido aprender a valorar las diferentes perspectivas”, dijo Rojas Salcedo. Por último, el Dr. Jaime Saavedra. Licenciado en Economía por la PUCP, con doctorado en Economía en la Universidad de Columbia, New York y actual director global en educación en el Banco Mundial, también se unió al agradecimiento del reconocimiento y la sorpresa presentada. “Agradecer a la PUCP y la AEG por este reconocimiento y los demás que también lo reciben. Una de las

cosas que más valoro es que acoge con respeto a los jóvenes por más diferentes que sean, no es algo fácil, siempre hay fuerzas que conllevan a la Universidad por otro camino, pero, con el paso de los años, la PUCP se ha mantenido en el correcto camino”, dijo. En el mismo sentido, el rector Dr. Carlos Garatea, remarcó la importancia de la formación profesional de la PUCP para mejorar la calidad de los demás. “Este reconocimiento nos llega de orgullo a todos, a familias, amigos, y esa otra familia que es la PUCP, la fe y la fuerza que ponemos a la PUCP es parte de ustedes y ustedes son parte de los éxitos. Creo que uno nunca se va de la PUCP, esa es una señal de pertenencia y quisiera invitarlos a todos ustedes a seguir en un mismo camino y contribuir a un futuro mejor”, señaló el doctor.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


GENERACIÓN PUCP

MANUELA

CAMACHO JARAMILLO Egresada de la especialidad de Periodismo de la PUCP. Actual directora del espacio informativo ‘Dilo Fuerte Perú’ y del medio independiente Sexo Con Sentido. Ha sido reportera para diversos medios de comunicación como América TV y Panamericana Televisión. ¿Esperabas que el camino en el periodismo fuera distinto al que tienes ahora? Cuando pensaba en ser periodista me imaginaba en ser una periodista de investigación, que es un sueño que aún tengo. Siempre pensé en ser una periodista muy seria pero finalmente no terminó siendo así, me desenvolví en programas de entretenimiento que eran magazines, hacíamos investigación pero de otra forma. Finalmente, mi carrera dio un vuelco cuando me ofrecieron trabajar en un noticiero y las noticias coyunturales y diarias no eran lo que quería cubrir. Todo el tiempo tuve pasos elaborados para llegar hasta ahí pero no resultó siendo lo que yo quería. ¿Qué fue lo que te impulsó a ser la cofundadora de medios de periodismo independiente? ‘Sexo con Sentido’ nace de una iniciativa personal y de genero, ya que hay mucho silencio sobre la violencia de genero y la sexualidad, por lo que desde un espacio feminista y activista lo abordamos periodísticamente, en cuanto a la información y entrevistas de la mano de especialistas en la materia. En cuanto a ‘Dilo Fuerte’ tenemos un equipo de fuerte donde somos un medio independiente que busca información verídica, imparcial, que expresa el idioma sencillo que mucha gente quiere entender.

18

BRÚJULA

¿Crees que el periodismo está cargado de estereotipos? Si, muchas veces hay una especie de exclusión entre el tipo de periodismo que hacemos. También, el trabajo de reportera está cargada de estereotipos, donde piensan que las comisiones más rudas son para hombres. Eso pasó con una de las transmisiones en vivo con ‘Dilo Fuerte’ cuando cubrimos la marcha y las personas enviaban mensajes de aliento diciendo: ‘Fuerza chicos’, ‘Buena comisión chicos’ y eso siempre me ha sorprendido. ¿Qué recuerdos te trae la Universidad ahora que eres egresada de la PUCP? La Universidad me dio los mejores años de la vida sobre todo en la etapa inicial de Estudios Generales Letras, donde lo recuerdo con mucho cariño. También, más adelante no lo disfrute tanto por mi trabajo, por eso siempre les reco-

La Universidad me dio los mejores años de la vida sobre todo en la etapa inicial de Estudios Generales Letras, donde lo recuerdo con mucho cariño."


CARNET PUCP Facultad: Periodismo

Profesora PUCP preferida: Jackeline Fowks

Lugar PUCP preferido: Maquina de café

Curso favorito: Comunicación y medios digitales

miendo a los estudiantes de ahora que disfruten esas épocas. Recuerdo a mis profesores, amigos, y que hoy en día son importantes en el espectro político y de medios. También, eso es importante porque el estudiante sabe que hay profesores muy buenos en el campo. ¿Viene a tu mente alguno en especial? Recuerdo el seminario de periodismo independiente organizado por la PUCP donde participaron Nelly Luna y Romina Mella, dos mujeres que iniciaron el periodismo independiente y la PUCP dio un espacio importante para conocer sobre un tema que aún no se hablaba sobre eso. A pesar de tus grandes logros profesionales en un medio televisivo, escrito y ahora independiente ¿tienes algún sueño detrás? Me encantaría hacer un podcast, escribir un libro. He compartido con mis seguidores que siempre quise ser escritora pero no es fácil, mil veces he intentado escribir en blanco y es complicado. Hay muchas cosas por hacer, difícilmente alguien puede decir que está satisfecho con lo que tiene. ¿Qué les dirías a las generaciones actuales? Hoy en día las cosas han cambiado a nuestro favor. Cualquier persona que tenga las herramientas puede ser un reportero. Entonces, yo los alentaría a tratar de ir por el camino arriesgado de crear sus propios espacios y reporteros desde sus propios perfiles, con miras a hacer periodismo independiente. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

METODOLOGÍAS ÁGILES QUE DEBES IMPLEMENTAR DE FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA

¿Qué es la transformación ágil? Según Gabriela Linares, la agilidad no es una metodología, por el contrario, es la capacidad de las empresas para alcanzar sus objetivos, de forma adaptativa, innovadora y eficiente. La agilidad es el empirismo y la práctica. ¿Qué debemos hacer para iniciar una ruta de transformación en las organizaciones?

• Debemos centrarnos en las necesidades de los clientes. • Buscar el problema e identificar la solución.

1.

Créditos: Gabriela Linares Licenciada en Gestión de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP. Magíster en Gestión y Política de la Innovación y Tecnología de la PUCP y Máster en Dirección de TI por la Universidad de Barcelona. Certificada por el Lean Six Sigma Institute, Scrum Master certificada por el ScrumStudy y Kanban Management Professional por el Kanban University. Tiene más de 10 años de experiencia liderando e implementando proyectos de transformación organizacional con waterfall, lean, Kanban, Scrum, DevOps, SAFe, frameworks ágiles, design thinking, design sprint, Lean Change Management, Management 3.0, OKRs, Lego Serious Play.

20

BRÚJULA

Design Thinking

Design Thinking o pensamiento de diseño, es una metodología para dar solución a problemas. Según la especialista, “hay que enfocarnos a entender el reto que debemos atender, hay una frase que dice “enamórate del problema antes que la solución” mientras lo tengas claro habrá soluciones más innovadoras. Para acercarse a entender el problema, la mejor clave es pensar en la persona, identificar el problema y definirlo”, dijo Linares.


2.

Lean Startup

El método Lean Startup es un sistema utilizado para pasar de proyecto a empresa poniendo el foco en las necesidades del cliente. De acuerdo a Linares, “te ayuda a definir ese producto mínimo viable que necesitas para llevar al mercado. Te da indicadores sobre lo que estás experimentando y cuando ya tienes la idea de ese mínimo viable lo ejecutas”.

4.

SCRUM

Más conocida como la «metodología del caos» se basa en una estructura de desarrollo incremental, esto es, cualquier ciclo de desarrollo del producto y/o servicio se desgrana en «pequeños proyectos» divididos en distintas etapas: análisis, desarrollo y testing.

Esta metodología permite abordar proyectos complejos que exigen una flexibilidad y una rapidez esencial a la hora de ejecutar los resultados.

“Scrum'' es un término extraído del Rugby, se refiere a la formación fija cuya función es disputar el balón y volver a ponerla en juego. Fomenta el trabajo en equipo colaborativo, es por eso que toma el tablero de Kanban”, mencionó Linares.

5. 3.

Extreme Programming XP

El Extreme Programming es un framework orientado a la gestión ágil de proyectos o productos que se basa en las interacciones cortas para ejecutar acciones concretas. “Se basa en periodos muy cortos de trabajo donde las personas trabajan en parejas, sobre todo en pandemia. Este método fue muy usado por el trabajo en conjunto de grupos”, mencionó Gabriela Linares.

Kanban

La estrategia Kanban conocida como “Tarjeta Visual” consiste en la elaboración de un cuadro o diagrama en el que se reflejan tres columnas de tareas: pendientes, en proceso o terminadas. Este cuadro debe estar al alcance de todos los miembros del equipo, evitando así la repetición de tareas o la posibilidad de que se olvide alguna de ellas. “Kanban no es un tablero, es una filosofía y método de gestión de servicios que utiliza un tablero donde te ayuda a visualizar y ver donde puedes tomar acciones”, dijo.

La clave del éxito del Extreme Programming XP es potenciar las relaciones personales, a través del trabajo en equipo, fomentando la comunicación y eliminando los tiempos muertos.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


22

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.