Revista Brújula #94

Page 1

Bajo la lupa Carolina Trivelli y Hugo Perea nos comentan las causas y consecuencias de la inseguridad alimentaria

Generación PUCP Alejandro y Maria Laura, el famoso dúo musical que se conoció estudiando en la PUCP, nos cuentan sobre sus experiencias y trayectoria

Trabajando para ti Conoce la nueva iniciativa "Innovation Hub PUCP" un esfuerzo del vicerrectorado de investigación y la AEG

JUAN CARLOS FISHER

Egresado PUCP, el director de teatro más exitoso del Perú y fundador de Los Productores



Carta EDITORIAL U

n saludo cordial a cada uno de ustedes, en particular en estas fechas de celebración de nuestras Fiestas Patrias. Llegamos a las vacaciones de mitad de año en nuestra querida institución y nos entusiasma poder compartir con ustedes las noticias más destacadas del momento. En esta nueva edición, hemos seleccionado temas de interés para toda la Comunidad PUCP, acompañados de opiniones, logros y experiencias de nuestros egresados.

En nuestra sección ‘En qué está la PUCP’, presentamos el vínculo fortalecido entre nuestra Asociación de Egresados y Graduados con la institución; el ascenso histórico de la PUCP en el ranking de Universidades; el encuentro interdisciplinario Latam Health, que se llevó a cabo en el campus junto con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre crecimiento tecnológico de salud; y la apertura de nuestro nuevo centro de convenciones NOS, un espacio arquitectónico de primer nivel que enorgullece a toda la PUCP. En ‘Bajo la lupa’ exploramos las principales causas de la vulnerabilidad económica y el alza de precios de la canasta básica. Si bien sabemos que se trata de un problema mundial, conoceremos cuáles serían las estrategias posibles para mitigar la crisis. Para ello, contamos con la participación de Carolina Trivelli, Economista y ex Ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú, así como Hugo Perea, Economista Jefe para Perú en BBVA Research. La sección ‘Egresado del mes’ está dedicada a nuestro egresado Juan Carlos Fisher, quien es considerado actualmente el director de teatro más exitoso del Perú. En particular, este mes celebra los 10 años del estreno de Toc-Toc, su obra más vista en el país con más de medio millón de espectadores. Además, podremos conocer más sobre su trayectoria en el mundo escénico y sus recuerdos en nuestro campus. Por otra parte, en ‘Generación PUCP’, presentamos a Alejandro y María Laura. Una pareja de Comunicación Audiovisual y Artes Escénicas que se juntaron en la Universidad para hacer música. Su estilo es indie folk y hoy en día son reconocidos con más de 300 mil oyentes mensuales. Finalmente, en ‘Trabajando para ti’ compartimos con ustedes el primer encuentro orientado a evaluar la creación de un Innovation Hub, una iniciativa en la que estamos trabajando la AEG en cercana coordinación con el Dr. Aldo Panfichi, Vicerrector de Investigación de la PUCP, para formar y fortalecer alianzas estratégicas entre la universidad, empresas privadas e instituciones del sector público. Sin más que agregar, los invitamos a leer y disfrutar de nuestros artículos preparados con la voz de nuestros egresados. Una vez más, mostramos nuestro compromiso de mantener vivo el vínculo con nuestra alma mater y de compartir contenido que inspire ideas, esfuerzo y creatividad. Me despido deseando unas felices Fiestas Patrias para toda nuestra comunidad de egresados PUCP.

CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024 PRESIDENTE Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA Julia Sobrevilla Perea

TESORERO Guillermo Tavera Vega

VOCALES Augusto Cauti Barrantes Erick Iriarte Ahon Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Gonzalo Díaz Pro Miembro: Miguel Bueno Olazábal

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN Ana Sofía Condemarín Romero

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Pamela Pérez Palomino

Carlos Alarco Proaño Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

BAJO LA LUPA

10

EGRESADO DEL MES

CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

CAROLINA TRIVELLI Y HUGO PEREA NOS COMENTAN LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA

JUAN CARLOS FISHER, NOS CUENTA SOBRE SUS MOTIVACIONES Y PASIÓN POR EL TEATRO

08


LO RESUMO ASÍ 20 TE NOMÁS GUILLERMO MOLERO COMPARTE 5 CLAVES PARA EMPRENDER EN LA COMPRA Y VENTA DIGITAL

10 14

18

GENERACIÓN PUCP

ALEJANDRO Y MARIA LAURA, EL FAMOSO DÚO MUSICAL QUE SE CONOCIÓ ESTUDIANDO EN LA PUCP, NOS CUENTAN SOBRE SUS EXPERIENCIAS Y TRAYECTORIA

TRABAJANDO PARA TI CONOCE LA NUEVA INICIATIVA "INNOVATION HUB PUCP" UN ESFUERZO DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y LA AEG

14 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 NUESTRA ASOCIACIÓN DE EGRESADOS Y GRADUADOS PUCP VISITÓ EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD PARA FORTALECER LAZOS Ex presidentes y actuales directivos de la Asociación de Egresados visitaron el campus guiados por el Rector Garatea para afianzar los lazos. La reunión busca encontrar espacios de aporte para la universidad de los egresados con trayectoria en la industria científica. “La PUCP tiene infraestructura y laboratorios de primer nivel, pero muy pocos egresados saben que en su propia casa de estudios hay toda esta tecnología. En las empresas donde trabajan, muchas veces, necesitan este tipo de investigaciones”, expresó Alarco para PuntoEdu.

02

LA LÍNEA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS PUCP Y EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MASSACHUSETTS (MIT) ORGANIZA EL WORKSHOP LATAM HEALTH

La PUCP fue un espacio de compartir interdisciplinario en formato de workshop nombrado Latam Health 2022 entre especialistas del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Se vivenció un punto de encuentro para investigadores y profesionales de ingenieros, médicos, diseñadores y emprendedores industriales que discutieron sobre el desarrollo tecnológico del sector salud para disminuir las brechas en Latinoamérica.

6

BRÚJULA


03

LA PUCP OCUPA EL PUESTO 363 EN EL RANKING DE MEJORES UNIVERSIDADES EN EL MUNDO Y NÚMERO 12 EN LATINOAMÉRICA De acuerdo con el QS World University Ranking 2023, la PUCP ocupa el puesto N°363 a nivel global, N°12 en Latinoamérica y N° 1 en el Perú. Estos nuevos datos indican la mejor posición histórica de la universidad y representa el trabajo de estudiantes, docentes, investigadores, administrativos y egresados. Cabe resaltar que este ranking contempla reputación académica, citaciones por profesor, ratio estudiantes y profesores en el país o extranjero.

04

INAUGURACIÓN DEL NUEVO CENTRO DE CONVENCIONES NOS

La PUCP dio por inaugurado el complejo NOS, un espacio dedicado a la conectividad de la comunidad y a potenciar el trabajo de las personas con diferentes salas, un auditorio y teatro para alrededor de 600 personas. Se trata de una construcción sostenible basada en el ahorro de energía y tiene la clasificación de LEED Platinium, un reconocimiento internacional de centros eco amigables. NOS reune cultura, arte, conocimiento y cuidado del medio ambiente. Invitamos a todos los egresados a conocer el nuevo complejo, los mantendremos informados para que puedan hacer uso de sus modernas instalaciones y próximas novedades.

Para más información comunicarse a reserva.nos@pucp.edu.pe

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA: EL PRINCIPAL MAL QUE AQUEJA EL PAÍS El país se encuentra en una crisis de acceso y producción de alimentos. A raíz de la pandemia, inestabilidades políticas y conflictos en el exterior, vivimos el resultado de la costosa importación de alimentos claves para agentes agropecuarios y el alza de precios en combustible para el transporte de los mismos. En esta ocasión, conversamos con los economistas Carolina Trivelli y Hugo Perea para indagar en las causas y consecuencias de lo que hoy es el principal malestar para los peruanos.

E

n la actualidad nos encontramos frente a una inseguridad alimentaria que, de acuerdo a la especialista en economía agraria Carolina Trivelli, se debe dividir en dos partes. Por un lado, a los consumidores no les alcanza el dinero para adquirir alimentos de calidad y en la cantidad suficiente que necesitan porque los niveles de ingreso son bajos en comparación con el alza de precio. Por otro lado, si la agricultura no tiene mayor demanda por el alto costo, se dejará de producir alimentos para la canasta básica. Una situación que se ve empeorada por la falta de financiamiento, tecnología y asistencia técnica que los productores enfrentan desde antes de la pandemia.

e Informática, ciertos alimentos agrícolas han aumentado de precio hasta en un 205%. Principalmente se identifica un alza en el arroz, papa, aves (pollo y gallina), huevo, azúcar, harina, menestras y verduras como cebolla y zanahoria. Para el economista Hugo Perea, si bien el precio de estos productos puede descender, no lo transmitirán inmediatamente al consumidor. “Muchos de los productores han perdido márgenes de ganancias; entonces, cuando desciendan sus precios la transmisión va a ser gradual para que poco a poco puedan ir recuperando los ingresos. Eso va a insertar inercia al descenso de la inflación”, comenta.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística

Las causas del alza de precios en la canasta de alimentos son

FACTORES CAUSALES

Los consumidores no tienen los recursos suficientes para nutrirse. Entonces, cuando hay restricción presupuestaria, se termina comiendo menos o reemplazando alimentos importantes, como la proteína animal que tiende a ser la más costosa".

Carolina Trivelli

Economista y ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social del Perú

8

BRÚJULA

variadas. “Por un lado, dificultades derivadas de la recuperación post pandemia que generó un problema de oferta y demanda a nivel global. Por otro, problemas climáticos en zonas productivas, desde calores extremos hasta lluvia o inundaciones. Y por supuesto la guerra entre Rusia y Ucrania que provoca importaciones más costosas en alimentos y petróleo. Todo genera la tormenta perfecta que se traduce en precios de alimentos muy altos”, indica Trivelli. Numerosos países dependen de los hidrocarburos rusos y su producción ha financiado la guerra con Ucrania; por lo tanto, dentro de las sanciones que Estados Unidos y países de la Unión Europea se determinó no adquirir más de su petróleo.


Lo que ha provocado una baja oferta de este recurso natural y, por ende, se incrementa el precio a nivel mundial. En Latinoamérica, Perú tiene el costo de gasolina más alto (entre US$6 y US$7 por galón) provocando que el transporte de alimentos del campo a la ciudad sea aún más costoso y eleve los precios para los consumidores. Asimismo, Rusia y Ucrania son dos de los principales países productores de aceite de girasol y cereales como trigo, maíz, cebada y soya. Por lo tanto, la guerra altera el mercado mundial de estos productos porque los puertos ucranianos han sido bloqueados por Rusia. De acuerdo con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, Perú importa alrededor de 75% de maíz amarillo para la cadena avícola; 100% de soya para la industria alimentaria de animales; y 92% de trigo para las harinas (pan y fideos).

PROBLEMA DE ACCESO La crisis alimentaria afecta a las personas de más escasos recursos en el país. “Los consumidores no tienen los recursos suficientes para nutrirse. Entonces, cuando hay restricción presupuestaria, se termina comiendo menos o reemplazando alimentos importantes, como la proteína animal que tiende a ser la más costosa. No hablamos de una crisis de desabastecimiento, sino se trata de una crisis de acceso”, afirma Trivelli. Según datos de Activa Perú, al 54% de peruanos no les basta su sueldo para cubrir sus gastos básicos, como alimentación, luz y agua. Para Perea, se está dejando de lado el desarrollo económico desde las políticas públicas que tienen como fin último generar bienestar en las personas. “Necesitamos acelerar el crecimiento, pero no hay una propuesta clara. ¿Por qué un peruano que trabaja entre doce y catorce horas diarias gana tan poco? Son temas de

productividad y competitividad que debemos trabajar, pero no la vemos en la agenda pública”, resalta. A juicio de Trivelli, hay dos políticas públicas que se deben atender urgentemente. En primer lugar, asegurar que las familias tengan recursos suficientes para alimentarse a través de bonos o ingresos extraordinarios. En segundo lugar, es imprescindible que los productores agropecuarios puedan sembrar y producir adecuadamente como años anteriores para asegurar que en el 2023 tengamos alimentos suficientes en los mercados. Para mitigar las consecuencias del alza de los precios en los hogares más vulnerables, debe haber un apoyo focalizado. “Hay que evitar medidas generalizadas, deben estar centradas. Por ejemplo, transferencias (bonos) e implementar y abastecer mejor los comedores populares”, sugiere Perea.

Muchos de los productores han perdido márgenes de ganancias; entonces, cuando desciendan sus precios la transmisión va a ser gradual para que poco a poco puedan ir recuperando los ingresos. Eso va a insertar inercia al descenso de la inflación".

Hugo Perea

Economista Jefe para Perú en BBVA Research LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


el egresado del mes

“ 10

BRÚJULA

Desde que se ha retomado la presencialidad han habido montajes fantásticos y a pesar de que hay cierto temor por parte de personas en estar en las salas de teatro debido a la pandemia, estoy seguro que el público va a volver".


Juan Carlos

Fisher

Conversamos con el reconocido director de teatro de incontables obras contemporáneas, entre ellas “Los últimos días de Judas Iscariote”, “Hairspray”, “La jaula de las locas”, “Billy Elliot”, “Pantaleón y las visitadoras”, “Full Monty” y “Toc Toc”, la obra más vista en el Perú. En esta ocasión, nos habla desde el fuerte calor de la ciudad de Madrid en donde dirige una nueva interpretación de “Mamma Mia” y su primera obra en el extranjero, para contarnos sobre sus primeros encuentros con el teatro y la pasión que lo mueve. Juan Carlos Fisher es el director peruano de teatro que más salas ha llenado. Resulta interesante observar que la popularidad que ha alcanzado se debe a su inclinación por realizar obras contemporáneas que han cautivado la vista del público y lo ha llevado a tener más de un millón de espectadores. Él asegura que jamás tuvo interés en hacer obras clásicas, e investigaba sobre autores de dramaturgias modernas. Esa atracción lo convierte en la figura más importante del teatro contemporáneo en el país. Además, es uno de los fundadores del Teatro La Plaza, inaugurado en el 2003, el espacio que presenta lo mejor de la dramaturgia en el Perú. ¿Cuándo surge tu interés por las artes escénicas? Mi mamá era bailarina de danza contemporánea. Entonces, como yo crecí en los ochentas, era la época en la que el terrorismo llegó a Lima y mi mamá no se sentía tranquila dejándome solo en casa. Fue así como la tuve que acompañar a todas sus clases. Algo tenía que hacer, por lo que tuve ciertas tareas asignadas. Hubo un momento en el que mi madre se convirtió en productora de danza y también siempre la acompañaba. Lo que hacía era entregar programas y ayudaba a ordenar los asientos. Entre los ocho y nueve años fue así como me mantuve ocupado y ella sabía que estaba creciendo en mi y cumpliendo conmigo una fantasía muy bonita que era formar parte del universo de la ficción. Algo que sin duda empujó mis ganas de entrar al mundo del teatro.

A los trece años comencé a llevar talleres de actuación con Aristóteles Picho y a los catorce años empecé a trabajar con Luis Peirano, quien fue muy generoso conmigo. Él es la razón por la que ingresé a la PUCP. Recuerdo que justo había iniciado la especialidad de Artes Escénicas y me la recomendó profundamente con la intensidad y pasión que lo caracteriza. También conocí Chela de Ferrari y junto con Peirano, fueron dos pilares muy importantes para mí. Ellos han sido mis inspiraciones, pero también todo lo que he visto de chico. Por ejemplo, los montajes de Alberto Isola, Yuyachkani, Coco Guerra, Roberto Ángeles, Osvaldo Cattone y muchos otros más me han marcado la vida. ¿Cómo fue tu experiencia universitaria? Fue una apertura intelectual y aprendí mucho en Estudios Generales Letras. Sin embargo, la facultad fue una experiencia distinta. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


Ver la sala de “Toc Toc” llena me da mucha alegría y escuchar las risas, aunque sea desde una mascarilla se siente bien, por más que sea diferente".

Sucedía que desde cuarto de secundaria ya trabajaba en teatro, entonces tenía una experiencia empírica y cuando entré a facultad ya tenía más experiencia. Entonces en la universidad reforzaba lo que ya había aprendido. Mi experiencia laboral desde adolescente era básicamente ocuparme de ser el asistente del asistente, servía café, armaba las escenas moviendo los elementos, repasaba los guiones con los actores hasta que en un momento llegué a ser asistente del director y anotaba todo lo que me pedía. Haber ganado esa experiencia fue muy bueno para mi profesionalmente, pero en la facultad sentía que me arriesgaba menos con mis ideas. Eso es por el lado académico, pero con respecto a mi vida social muchas de las personas que conocí en las aulas de artes escénicas son grandes amigos míos. ¿Qué es lo que más te gusta de hacer teatro en el Perú? Es muy retador. He crecido haciendo teatro desde que tengo 13 años, es mi casa y es el espacio en el que me siento libre. Tengo una situación de pertenencia importante y es, además, en donde he formado mis vínculos más importantes porque mis amigos más queridos están allí. Es también el lugar en donde he podido cumplir muchos

sueños porque he podido dirigir obras que de chico imaginaba en la sala de mi casa. Es muy especial, pero a la vez muy retador porque el Perú no es un país teatrero por excelencia. Si bien hay un muy buen nivel de teatro con grandes maestros y actores fantásticos de diferentes décadas. Si lo comparamos con las capitales de México y Argentina no hemos tenido una producción necesariamente grande en comparación con la población que tenemos. Sin embargo, el nivel del teatro peruano es fantástico. ¿Ha habido sueños cumplidos? Todas las obras han cumplido un sueño de alguna manera. Ya sea trabajar con algún actor, alguien del equipo artístico, algún diseñador, alguien del equipo de dirección o trabajar el texto de un autor. Recuerdo que soñaba con hacer “El Hombre almohada”, “Rojo” con Alberto Isola y “Billy Elliot” una obra que me marcó muy de chico cuando la vi por primera vez. Sin duda, todos han cumplido una cuota de sueño y por eso me siento muy afortunado. ¿Cómo ves que está creciendo el teatro? Creo que con la pandemia ha habido un retroceso. Mientras

que los centros comerciales o casinos estaban abiertos, no sucedía lo mismo con el teatro. Hemos estado rezagados en el último lugar de la lista. Si hablamos de afluencia de público entendemos que hay mayor interés de entidades privadas para poder apoyar y auspiciar las obras de teatro, ya que no tenemos apoyo estatal. Sino no se podrían hacer las obras. Entonces la única forma para que este círculo empiece a moverse es que asista público. Por más del retroceso que ha habido en el 2020, igual hay interés de la gente porque el nivel del teatro peruano es muy bueno. Desde que se ha retomado la presencialidad han habido montajes fantásticos y a pesar de que hay cierto temor por parte de personas en estar en las salas de teatro debido a la pandemia, estoy seguro que el público va a volver. Ver la sala de “Toc Toc” llena me da mucha alegría y escuchar las risas, aunque sea desde una mascarilla se siente bien, por más que sea diferente. Es un proceso de a pocos y creo que todos los que hacemos teatro de todos los frentes- directores, técnicos, dramaturgos, productores, dueños de salas, operadores, creativos -somos apasionados que realmente lo damos todo. Por eso el teatro sigue y va a seguir siempre.

"Toc-Toc", la comedia más exitosa del Perú regresa a escena en su décimo aniversario. Esta vez cuenta con la participación extraordinaria de Emilram Cossío, Grapa Paola, Merly Morello, Manuel Gold, junto con los miembros de nuestra comunidad PUCP Franco Cabrera, Gisela Ponce De León y Carol Hernandez. Las temporada termina el 15 de agosto y las entradas se pueden adquirir en la página web de Los Productores (https://losproductores.pe/).

12

BRÚJULA



GENERACIÓN PUCP

ALEJANDRO Y MARIA LAURA Alejandro Rivas y Maria Laura Bustamante son dos egresados que destacan en el mundo de la música. Siendo de carreras distintas, se enamoraron en el campus de la universidad y con el tiempo se consolidaron en el dúo artístico que son. Juntos son un referente importante en la música de las nuevas generaciones del país. Su letra y melodía han cautivado a miles de personas, además que han colaborado con artistas como Susana Baca, Kevin Johansen y La Lá. En la actualidad viven en Ciudad de México con su pequeña hija, quien los acompaña en su nueva gira por el Perú. A pesar de su compleja agenda copada por conciertos, tuvimos el gusto de poder conversar con ellos mientras iban en camino a la ciudad de Ica. ¿Cómo se conocieron? ML: Nos conocimos en la PUCP. Yo estudié Artes Escénicas y Alejandro estaba en la especialidad de Audiovisuales. Un día yo llevé mi guitarra para grabar una canción en el curso Taller de Audio, luego de grabar fui a almorzar con una amiga y de pronto aparece otro amigo con Alejandro. Nos presentaron y cada vez que nos cruzábamos en la universidad nos invitábamos mutuamente a nuestros conciertos porque en esa época cada uno estaba en una banda. Yo tenía un proyecto de música con unas amigas de Jazz y Alejandro tenía lo suyo con compañeros del colegio quienes hacían rock progresivo. ¿Qué recuerdos tienen en la universidad?

14

A: A mi me encantó la vida universitaria. Recuerdo que Estudios Generales Letras fue una etapa muy bonita en donde pude tener intereses más amplios. No me podía decidir entre Audiovisuales y Literatura. En facultad lo que más me gustó fue llenar mis electivos de cursos de Artes Escénicas y me encantaron. Siento que igual nuestras canciones tienen cierta influencia teatral y, además, cinematográfica. Sucede que cuando pienso en componer una canBRÚJULA


ción estoy pensando en una película. Entonces, sin duda tiene ese filtro de cine. ¿En qué se inspiran para componer la letra? A: Varía muchísimo. Pero las últimas canciones tienen que ver con la paternidad y maternidad en la que nos vemos inmersos. Desde que yo soy padre y Maria Laura es madre nuestra relación entre nosotros y la música ha cambiado mucho. “Siempre Siempre” es una canción que yo le compuse a Aurora cuando ella tenía dos años porque trata de esa etapa que se le conoce como los terribles dos (risas), cuando son como niños adolescentes porque hay momentos en los que te rechazan y otros en los que te abrazan. En el 2020, sacaron dos discos ¿Cómo fue esa experiencia? A: Son dos discos compilatorios. Un disco se llama Alejandro y el otro Maria Laura porque sentíamos que a veces las personas tenían la duda de saber cómo era el proceso de composición entre nosotros y preguntaban ¿Qué canciones son de él? ¿Qué canciones son de ella? Y fue así como nos decidimos en separar las canciones que más representaban a cada uno y de las cuales nos sentimos orgullosos porque producir ambos discos en la pandemia fue muy duro. ¿Cómo hicieron la producción en medio de la pandemia? A: Estuve teniendo mucho interés por la electrónica, sintetizadores y muestras de samples. Se lo comenté a Maria Laura y, a su vez, a un amigo y cantautor chileno Javier Barría. Conversando entre los tres quedamos en hacer el proyecto juntos. Son canciones con mucha electrónica, mucha secuencia, samples y fue un proceso interesante, casi como un curso intensivo de producción musical. ¿Cómo se sienten de regresar a tocar en vivo después de la pandemia? ML: Después de la pandemia hemos estado tocando mucho en México y también pudimos viajar a Europa; entonces, en particular es bonito poder tocar en vivo en Perú. Los públicos en cada lugar son muy distintos. México y Europa son públicos relativamente nuevos, pero volver acá con nuestro público de toda la vida es muy especial.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


GENERACIÓN PUCP



TRABAJANDO PARA TI

INNOVATION HUB CAMINO A SU PREPARACIÓN Un nuevo proyecto se asoma en beneficio de la universidad, egresados y la sociedad peruana. Hablamos del "Innovation Hub", un centro de innovación que busca reunir a investigadores y creadores para alimentar ideas en productos y servicios que potencian el desarrollo del país. Por esa razón, entrevistamos a Carlos Alarco, presidente de la Asociación de Egresados y Graduados, junto con Julio Guerrero, doctor en ingeniería y especialista en Innovations Hubs. Este mes se llevó a cabo una presentación de lo que será en un futuro el "Innovation Hub PUCP" del Perú ideado por el vicerrectorado de investigación y la AEG. Se trata de un centro de innovación, una iniciativa que existe en todos los países desarrollados, y que se ubican físicamente alrededor de una universidad importante del país. Esto sería un éxito no sólo para el Perú, sino para nuestra sociedad porque ofrecería aportes de ciencia y tecnología a industrias, empresas privadas y entidades públicas. “Si bien ya hay un ecosistema de innovación en la universidad, ahora queremos potenciarlo para construir una gran alianza entre la universidad y las empresas que necesiten innovar y crear. En el país, tiene que haber una universidad que sea número uno, que ponga todo el conocimiento e infraestructura al servicio del

18

BRÚJULA


desarrollo del país; en este caso, ser un beneficio para la solución de problemas que puedan presentar diferentes industrias o centros de producción”, destaca Carlos Alarco, presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP. En ese sentido, indica que se trata de una oportunidad para que docentes, alumnos en los últimos ciclos, tesistas y estudiantes de postgrado o doctorado puedan dedicar parte de su tiempo a aportar conocimiento en el "Innovation Hub" y trabajar para el beneficio de una empresa que quiera llevar a cabo algún producto o servicio. Asegura que, la AEG tiene un rol muy importante aquí porque tiene identificados a aquellos egresados que trabajan en empresas que puedan tener la necesidad de investigar y desarrollar una tecnología que pueda ser útil para la industria minera, constructora, textil o agraria. Para presentar la importancia y trascendencia del "Innovation Hub", el vicerrectorado de investigación PUCP contactó al doctor en ingeniería Julio Guerrero. Él radica en Estados Unidos, en donde es fundador y CEO de la empresa Cambridge Research and Technology en Massachusetts, experto en formas de desarrollo de ciencia y tecnología que llegó a Lima para ilustrar sobre el valor que sería para la PUCP y, por sobre todo, al país crear con éxito el centro de innovación.

rrero. En la presentación del futuro "Innovation Hub", Alarco comenta que acercaron la invitación a todas las empresas que consideran potenciales interesados y, de acuerdo con Guerrero, toda la interacción que ocurre en el centro de innovación es interdisciplinaria y multiindustrial. Esto último es pieza clave para trabajar en proyectos de investigación e innovación del Perú con un trabajo conjunto entre la PUCP e inversionistas. Ambos muestran el entusiasmo de la institución en avanzar con el proyecto. “Lo que fueron ideas hace tres o cuatro meses, hoy en día ya son planes más concretos y estamos convencidos que no sólo será un beneficio para la universidad, sino para todo el país”, asevera Alarco. Asimismo, Guerrero agrega que el "Innovation Hub" será la herramienta más importante para destacar en ciencia y tecnología en un país que tiene muchos retos que asumir para potenciarse frente a la falta de distribución tecnológica. Invitamos a todos los egresados y empresas interesadas en participar del "Innovation Hub PUCP" a escribirnos a la Oficina de Innovación: idi@pucp.edu.pe

“Los Innovation Hubs están orientados a atraer a las empresas, industrias y más destacados investigadores y profesores de la universidad alrededor de la cual se crea. No es un montón de lugares en un país, se trata de un sólo espacio que desarrolle tecnología de punta para todos. El beneficio se encuentra en que el margen de ganancia será mayor por tener tecnología moderna no mayor a cinco años de antigüedad, así se construye una economía más fuerte para soportar los retos que se presenten”, afirma GueLA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

CLAVES PARA EMPRENDER EN LA COMPRA Y VENTA DIGITAL DE GUILLERMO MOLERO, EXPERTO EN COMERCIO ELECTRÓNICO

Créditos: Guillermo Molero

1.

Conocer el modelo de negocio y al futuro cliente

Para Molero, en primer lugar, se debe conocer si el modelo de negocio que tiene pensado va a darle resultados. La forma en la que un emprendimiento opera define su viabilidad, forma de ingreso y, por lo tanto, éxito. En segundo lugar, el especialista recalca el valor de identificar al potencial cliente porque en él residen las ventas que se efectuarán. Por esa razón, “este es un paso que se debe tomar en cuenta antes de iniciar un negocio, porque hacerlo durante el camino es más difícil y pone en riesgo el trabajo”, puntualiza.

20

BRÚJULA

Sin duda la pandemia ha influenciado en el crecimiento de la venta en línea porque los negocios se vieron obligados a reforzar esa área. En Perú no era frecuente porque las personas tenían temor a comprar por internet: no se optaba por completar los datos de tarjetas de crédito en páginas web y los clientes preferían saber cómo lucía un producto en sus manos. El egresado PUCP Guillermo Molero, experto en comercio electrónico, nos cuenta las cinco claves para emprender en la compra y venta digital.


2.

Investigar necesidades y deseos

El especialista específica que se debe entender quién es el comprador del futuro emprendimiento, pero además qué es lo que necesita y desea. En ese sentido, se aplica una investigación exploratoria de mercado para recoger sensaciones, pensamientos, experiencias y opiniones de las personas. “Por ejemplo, preguntar ¿Qué sabores te gustan de refresco? ¿En qué momento del día lo prefieres? ¿Por qué? ¿Con azúcar o sin azúcar? ¿Qué te parecería si esta fruta la vendemos como refresco?”, ejemplifica.

3.

4.

Invertir en agilizar las entregas

Molero explica que antes uno compraba y pasaban muchos días o inclusive semanas hasta que llegue el producto a la puerta de tu domicilio. Sin embargo, eso es algo que la pandemia cambió y todas las empresas, tanto grandes como chicas, tuvieron que aprender a acelerar sus procesos de entrega. “La experiencia del cliente en el canal online es lo más importante. Invertir en sistemas que permitan enlazar el ingreso y salida de stock para que funcione en el tiempo que se espera recibir el producto. Así habrá más clientes, más ingresos y más rentabilidad”, detalla.

Aplicar Marketing

“El emprendimiento virtual depende de un buen marketing digital”, asegura Molero. Indica que esta técnica busca atraer potenciales clientes y retener a los clientes previos con estrategias de fidelización para que la empresa pueda alcanzar los objetivos de venta y ser sostenible en el tiempo. Además, resalta que no basta con crear una página en redes sociales porque finalmente la función del marketing se basa en ayudar a que la empresa se relacione en la sociedad en la que participa, convertirse en un referente y posicionarse en la mente de las personas.

5.

El ingrediente más importante

“El emprendedor debe tener mucha pasión por lo que hace. Ser paciente, resiliente y perseverante” expresa Molero. Además, destaca que debe rodearse de personas de confianza y que, sobre todo, conozcan el propósito del emprendimiento para que contribuyan en su filosofía. De acuerdo con él, sucede que el emprendedor es alguien que tiene una gran idea de negocio o pronto es una persona experta en algún tema particular, pero no sabe de marketing ni de ventas; en ese escenario, acude a alguien más para recibir la orientación necesaria que comprenda su pasión. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


22

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.