Revista Brújula #85 - Edición Bicentenario del Perú

Page 1

Bajo la lupa Empresarios del Bicentenario: Rolando Arellano y Juan Infante hacen un análisis del concepto a días de cumplir 200 años de nuestra Independencia

Generación PUCP Egresados PUCP que dejan en alto el arte en el Perú

La PUCP en el Bicentenario Conoce 4 resaltantes aportes de nuestra Universidad desde su creación



Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2020-2022 PRESIDENTA

D

urante esta semana, el Perú celebra doscientos años de haber alcanzado la independencia y de ser República. A pesar de que , en los últimos años, hubo distintos eventos, la pandemia de la COVID-19, la crisis económica, las tensiones e inestabilidad política, entre otros asuntos que nos generaron mucha incertidumbre, no podemos detenernos a comentar únicamente estos acontecimientos. Como peruanos debemos mirar hacia adelante y reflexionar sobre lo positivo que hemos construido a lo largo de estos años de independencia y proyectarnos al futuro. Nuestra alma máter llega al Bicentenario en el puesto 20 de 410 de mejores universidades en Latinoamérica aportando con proyectos de innovación e investigación para enfrentar los desafíos que en estos años se le han presentado a nuestro país durante la pandemia de la COVID-19. Desde la Asociación de Egresados y Graduados, queremos presentar, en esta edición especial de nuestra revista Brújula, algunos ejemplos de estos valiosos logros y contribuciones de nuestros egresados en estos años rumbo al Bicentenario del Perú. En una nueva sección ‘La PUCP en el Bicentenario’, presentamos 4 resaltantes contribuciones de la Universidad al país desde su creación. Más adelante, en ‘Bajo la lupa’, analizamos con Rolando Arellano, doctor en Administración de empresas y presidente de Arellano Consultoría, y Juan Infante, director de Fábrica de Empresarios, el sector empresarial y emprendedor que ha sido la base económica en nuestro país en las últimas décadas. Además, en la sección ‘Orgullosos de nuestros Ex Alumnos Distinguidos PUCP en el Bicentenario’, presentamos a los egresados que hemos condecorado desde el año 1998, con el reconocimiento de Ex Alumnos Distinguidos, principalmente por su trayectoria y aporte a la sociedad. A su vez, conversamos con Edward Venero, coordinador de la especialidad de Arte, Moda y Diseño Textil PUCP , sobre el nuevo plan del posicionamiento de marca e identidad visual de nuestra universidad. A 104 años de nuestra creación, acompañamos a la transformación de nuestra casa de estudios en el Bicentenario sumándonos a estos cambios. Por otro lado, en nuestra sección ‘Generación PUCP’ presentamos a notables personajes del arte peruano: Damaris y Killary, cantantes y artistas representantes de nuestro país; así como Mateo Chiarella y Cindy Díaz, egresados PUCP que han desarrollado su exitosa carrera en el campo del teatro y cine. Además, en ‘Juntos Salimos Adelante’ mostramos las historias de Monica Abarca, CEO y fundadora de qAIRa, y Francisco Cuellar, investigador y CEO de Tumi Robotics. Ambos emprendimientos ganadores de numerosos premios a la innovación y creación tecnológica en favor del medio ambiente. Por último, en la nueva sección ‘Agenda del Bicentenario PUCP’, contamos sobre cuatro eventos y festividades que organiza la PUCP para que podamos celebrar juntos, como comunidad PUCP, el Bicentenario. Deseamos que disfruten de esta edición especial del Bicentenario y que sigamos trabajando como líderes PUCP para el bienestar de nuestros ciudadanos y de nuestro país.

Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO Miguel Bueno Olazábal

TESORERO Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro Peter Hartmann Rodriguez Víctor Zenteno González

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN Estefani Delgado Chirinos

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Yoselyn Solano Matos

Mirtha Zamudio Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


06

LA PUCP EN EL BICENTENARIO CONOCE 4 RESALTANTES APORTES DE NUESTRA UNIVERSIDAD DESDE SU CREACIÓN

Contenido

08

4

BRÚJULA

12

BAJO LA LUPA EMPRESARIOS DEL BICENTENARIO: ROLANDO ARELLANO Y JUAN INFANTE HACEN UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO A DÍAS DE CUMPLIR 200 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA

ORGULLOSOS DE NUESTROS EX-ALUMNOS DISTINGUIDOS PUCP EN EL BICENTENARIO

08

18


25

JUNTOS SALIMOS ADELANTE MÓNICA ABARCA Y FRANCISCO CUELLAR PRESENTAN SUS EMPRENDIMIENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

28

4 EVENTOS IMPERDIBLES EN EL BICENTENARIO APÚNTATE Y CELEBRA CON NOSOTROS.

17

TRABAJANDO PARA TI

18

GENERACION PUCP

EDWARD VENERO NOS COMENTA SOBRE EL LANZAMIENTO DE LA NUEVA IDENTIDAD VISUAL PUCP

EGRESADOS PUCP QUE DEJAN EN ALTO EL ARTE EN EL PERÚ

25 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


LA PUCP EN EL BICENTENARIO

01 MASI: VENTILADORES MECÁNICOS QUE SALVARON VIDAS En marzo del año pasado, el Dr. Benjamin Castañeda, ingeniero electrónico y coordinador general del proyecto MASI, se unió junto a la PUCP y cinco instituciones para fabricar a bajo costo al menos 100 ventiladores mecánicos que, posteriormente, serían destinados a la ayuda de muchos pacientes COVID-19 en 16 hospitales del Ministerio de Salud. El proyecto ha recibido el reconocimiento del Massachusetts Institute of Technology (MIT) como una de las mejores iniciativas frente a la COVID-19.

02

UNA VIDA MEJOR: PROYECTO CASA ECOLÓGICA ANDINA

En el 2007, el Grupo de Apoyo al Sector Rural GRUPO PUCP, la Universidad Rensselaer, y The University of Colorado, trabajaron conjuntamente para desarrollar el proyecto denominado Casa Ecológica Andina, construida en el distrito de Langui en Cusco a 367 msnm. Un modelo de vivienda saludable y amigable con el medio ambiente para desarrollar tecnologías innovadoras, energía solar, camas de piedras, cocinas mejoradas, entre otras creaciones enfocadas en satisfacer necesidades básicas de la zona. El trabajo realizado empleó más de 55 tecnologías implementadas en el Campo Científico Demostrativo.

6

BRÚJULA


03

PLANTAS DE OXIGENO MEDICINAL: RESPIRANDO ESPERANZA

El Mag. Fernando Jiménez, ingeniero mecánico y uno de los principales investigadores y creadores del proyecto Oxígeno PUCP, apostó por la creación de plantas de oxígeno en medio de la pandemia. Ante la caótica situación de los pacientes graves de COVID-19 y el costoso precio de cada balón de oxígeno, el ingeniero se unió con la empresa privada Seralt, y se empezó la fabricación del invento. Actualmente, 1,250 pacientes son atendidos al día gracias a 54 plantas de oxígeno de SERALT y la PUCP.

04

SAT PUCP 1 Y POCKET PUCP: PRIMEROS SATÉLITES PERUANOS ENVIADOS AL ESPACIO

En el 2013, el profesor Jorge Heraud junto al Instituto de Radioastronomía (INRAS) de la PUCP hicieron posible que Perú ingrese a la era espacial. PUCP-Sat 1 fue un nanosatélite de forma cúbica alimentado de energía solar. Tenía 19 sensores internos de temperatura, pesaba 1,240 gramos. En tanto, el Pocket-PUCP pesaba solo 97 gr. (femtosatélite) y era considerado el más liviano del mundo. Este acontecimiento fue producto del gran esfuerzo e investigación aportando a la ciencia y astronomía en el mundo. La información recopilada sirvió para comprobar la resistencia a condiciones climáticas adversas y perfeccionar el diseño térmico de futuros satélites. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


BAJO LA LUPA

EMPRESARIOS DEL BICENTENARIO: UN ANÁLISIS DEL CONCEPTO A DÍAS DE CUMPLIR 200 AÑOS DE NUESTRA INDEPENDENCIA

S

iempre tuvimos en cuenta que nuestro país es un lugar especial donde emergen los negocios. Actualmente, diversos estudios revelan que nos constituimos como uno de los países con más empresas por habitante. De acuerdo al libro de Rolando Arellano, ‘El país más empresario del mundo’ (2021) el Perú tiene 2,3 millones de empresas formales, es decir, 1 empresa por cada 14 ciudadanos. Este resultado revelado por Arellano Consultoría, muestra que lideramos el mundo empresarial antes que Chile con 18 empresas por habitante, Estados Unidos con 22, y de Colombia con 33. Además, de acuerdo con el Global Entrepreneurship Monitor, el Perú es el cuarto con mayor intención para emprender de América Latina y el octavo del mundo, y por si fuera poco, ocupamos el tercer lugar de 28 países con mayor espíritu emprendedor de acuerdo a Ipsos Globar Advisor. Estos estudios revelan lo importante que somos los peruanos

8

BRÚJULA

Fuente: Andina para convertirnos en empresarios y ser capaces de dirigir nuestros propios negocios a pesar de que, muchos de nosotros no queremos reconocer el enorme potencial que tenemos. Erróneamente, se ha creído en el concepto de empresario se encuentra en grandes puestos y que corresponde al dueño de una empresa grande, mientras que el emprendedor es visto como aquel que tiene un pequeño negocio. Lo cierto

es que esta idea es completamente equivocada. Ser empresario es “aquella persona que es dueña de una empresa, un negocio o una industria y como tal se encarga de su dirección y gestión, teniendo como finalidad primordial la obtención de beneficios económicos” (Asociación de Empresarios del Perú, 2018).


Existe una cultura de la evasión, de no destacar, negarse a ser visible. En la comunidad, en los medios, muchas veces por no saber cómo hacerlo hay una resistencia a ser protagonista en la sociedad. Esto es muy evidente en los peruanos” Juan Infante

Rolando Arellano, presidente en Arellano Consultoría para Crecer, enfatiza esta idea “Emprendedor es el que emprende, que crea una empresa. Empresario es el que la administra, la gestiona, por eso pueden haber empresarios grandes que no son emprendedores (no crean las empresas) mientras que la mayoría de emprendedores son también Empresarios (porque las crean y las administran). Ser Empresario o Emprendedor no tiene nada que ver con

el tamaño de las empresas, como se usa ahora de manera discriminatoria”, mencionó. Así, nos encontramos con una definición que muchos de nosotros muchas veces no tomamos en cuenta y que nos podría hacer cambiar el mundo. Juan Infante, director de Fábrica de Empresarios, comenta que “existe una cultura de la evasión, de no destacar, negarse a ser visible. En la comunidad, en los medios, muchas

veces por no saber cómo hacerlo hay una resistencia a ser protagonista en la sociedad. Esto es muy evidente en los peruanos”, dijo. Atendiendo a este concepto, es importante considerar que debemos accionar para unificar estos frentes y trabajar en conjunto. Así, dejaremos atrás ciertas definiciones que nos alejan de lo que realmente somos y nos ayudan a avanzar como país.

¿Qué necesitamos?

Ser Empresario o Emprendedor no tiene nada que ver con el tamaño de las empresas, como se usa ahora de manera discriminatoria". Rolando Arellano

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


Juan Infante considera necesario que “la gran empresa ayude a sus distribuidores a vender más, a crecer, a organizarse mejor, coloque mayor atención en mejorar los canales de distribución”, mencionó. En el mismo sentido, Rolando Arellano concuerda con el trabajo conjunto que deben hacer los grandes sectores productivos. “Una de las cosas que deberíamos hacer es crear cadenas productivas integradas en las que se unan los grandes con los pequeños, de tal manera que haya sinergia entre ellos. En el momento en que se integren los grandes con los pequeños va a mejorar mucho el sistema y nos beneficiamos nosotros mismos”, agregó. Fuente: Andina.

DATOS IMPORTANTES El emprendimiento en el Perú antes y después de la pandemia ha cambiado. Antes de la pandemia, los hombres adultos en un 55% iniciaban un emprendimiento. Durante la crisis sanitaria, las mujeres en un 68% han apostado por esta aventura. El 45% de emprendendores ve como fuente principal de ingresos emprender. El 22% temporal y el 27% como fuente importante de El reto: Impulsar la formalización. Aproximadamente el 2,2 millones de emprendimientos son informales. Para mejorar sus condiciones laborales lo mejor es incentivarlos a formalizar. Los canales de venta en su mayoria son digitales. El 42% vende por internet, el 30% en su propia casa, el 35% de forma directa o hacia otros comerciantes, el 19% sale a las calles y el 6% vende a un distribuidor exclusivo. Datos basados en Datum Internacional (Diciembre, 2020)

10

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


12

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


EGRESADOS PUCP DEL BICENTENARIO

CADA UNO DE USTEDES, SON BICENTENARIO Desde 1998, la Asociación de Egresados y Graduados realiza de forma anual la Ceremonia de Homenaje a Ex Alumnos Distinguidos PUCP para reconocer a los egresados que llevan en alto el nombre de nuestra casa de estudios siendo testimonio de excelencia y compromiso social a favor del desarrollo de nuestro país. En el año del Bicentenario de la independencia de nuestro país, presentamos la lista de los 96 Ex Alumnos Distinguidos que tenemos hasta la fecha año tras año.

1998 Antonio Blanco Blasco (†) Ingeniería Civil

Delia Revoredo De Mur Derecho

Roger Rodríguez Iturri Derecho

1999 Fernando De Trazegnies Granda Derecho

Alfredo Vignolo Maldonado (†) Periodismo

Fernando De Szyslo Valdelomar (†)

Artes Plásticas

Alberto Wagner De Reyna (†) Derecho

2001 Anna Cotroneo Bartolani De Maccagno (†)

Ilse Wisotzki Loli (†)

Alfredo Rodríguez Neira

Derecho Derecho

Contabilidad

2000

2002

Beatriz Boza Dibos

María Pajuelo Eduardo (†)

Armando Nieto Vélez S.j. (†)

José Del Busto Duthurburu (†)

Jorge Santistevan De Noriega (†)

Fernando Giuffra Fontanes

Derecho Derecho

14

BRÚJULA

2003 Ricardo Rey Polis (†) Ingeniería Civil

Jorge Chiarella Krüger (†)

Historia Y Derecho

Salomón Lerner Febres

Derecho

Derecho

José De La Puente Candamo (†)

Roque Benavides Ganoza

Educación

Javier Pérez De Cuellar Y De La Guerra (†)

Adriana Flores Burneo De Saco

Manuel De La Puente Y Lavalle (†)

Ingeniería Civil

Derecho

Artes Plásticas

Ernesto Alayza Grundy (†) Derecho

Guillermo Lohmann Villena (†)

Humanidades Historia

Ingeniería Civil

Educación Derecho

Roberto Dañino Zapata Derecho

Felipe Osterling Parodi (†) Derecho

2004 Rosemarie Stemmler Scroll (†) Educación

Enrique Pasquel Carbajal Ingeniería Civil

Humberto Medrano Cornejo Derecho

Antonio Alonso Martínde Vidales (†) Contabilidad


2005

2012

Luz Negib Torres

César Fernández Arce

Manuel Del Río Jiménez

Rosa María Palacios Mc Bride

Alejandro Sakuda Moroma (†)

Enrique Mendoza Ramírez

Hugo Garaycoa Hawkins (†)

Hugo Sarabia Swett Ingeniería Civil

Pedro Olaechea Álvarez Calderon

2009

Verónica Zavala Lombardi

Artes Plásticas Derecho

Contabilidad

Ernesto Pollitt Burga (†) Psicología

2006 Óscar Dancourt Masías Economía

Alfonso De Los Heros Pérez Albela Derecho

Giovana Pollarolo Giglio Literatura Hispánica

Julio Vargas Neumann Ingeniería Civil

2007 José Morales Dasso Derecho

Jorge Avendaño Valdez (†) Derecho

Luis Carranza Ugarte

Derecho

Periodismo

Cecilia Bákula Budge Historia

Ricardo Cillóniz Champín Ingeniería Civil

César Delgado Barreto Derecho

Luis Guzmán Barrón

Matilde Ráez Villa García Psicología

2013 Rolando Arellano Cueva Psicología

Rosario Fernández Figueroa Derecho

Alfredo Romero Umlauff

Gianfranco Ottazi Pasino Ingeniería Civil

Leslie Pierce Diez-Canseco

Economía

Ingeniería Civil

2014

Economía

Jorge Chávez Soto (†)

Fernando Villarán De La Puente

Eduardo Ferrero Costa

Economía

Andrés Cardó Franco

2008

Derecho

2010

Teodoro Harmsen Gómez De La Torre (†)

Historia

Economía

Luis Valdivieso Montano

2011

Carmen Villanueva Villanueva

Derecho

Ingeniería Civil

Economía

Ingeniería Civil

Ingeniería Industrial

Educación

Lourdes Flores Nano

Derecho Derecho

Marisol Agüero Colunga Derecho

Juan José Ruda Santolaria Derecho

Derecho

2015

María Jesús Hume Hurtado

R.p. Miguel Cruzado Silveri S.j.

Hugo Palma Valderrama

Liliana Regalado Cossio De Hurtado

Ingeniería Civil Derecho

Sociología

Historia

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


2018 Alberto Ísola De Lavalle

Enrique Bernales Ballesteros (†)

Carlos Santa Cruz Bendezú

Victoria Arévalo Prieto

2016

Margarita Guerra Martiniére

Roberto Abusada Salah

José Luis Torero Cullen

Artes Escénicas

Ingeniería De Minas

Administración

Fernando Chávez Belaunde (†) Ingeniería Civil

Santiago Cueto Caballero Psicología

Enriqueta González Pinedo De Sáenz

Derecho

Psicología

Humanidades

Ingeniería Mecánica

2019 Luis Felipe Delgado-Aparicio Villarán Física

Derecho

Javier Neves Mujica (†)

2017

María Elena Valdiviezo Gaínza

Julia Navarrete Stagnaro Artes Plásticas

Alejandro Arrieta Elguera (†) Ingeniería Mecánica

Carlos Blancas Bustamante Derecho

José De La Puente Brunke Historia

Derecho

Educación

Lorenzo Antonio Zolezzi Ibárcena Derecho

Encuentra toda la trayectoria y logros de nuestros Ex Alumnos Distinguidos PUCP en nuestra página web.

Ingresa aquí

16

BRÚJULA


TRABAJANDO PARA TI

LA PUCP SE TRANSFORMA

CONOCE LOS DETALLES DE LOS CAMBIOS DE LA NUEVA VISUALIDAD Edward Venero, reconocido diseñador gráfico y coordinador de la especialidad de Arte, Moda y Diseño Textil de nuestra universidad, es miembro del equipo encargado de desarrollar el plan de posicionamiento de marca e identidad visual de la PUCP. En esta nota, conoce más sobre ello. El Perú cumple 200 años de independencia y nuestra casa de estudios lleva 104 de fundación y existencia. Por lo que, transformarnos también es bueno. En medio de esta histórica conmemoración, la PUCP se alinea al objetivo de renovarse y ha iniciado un plan de posicionamiento de marca e identidad visual. Edward Venero es parte del equipo encargado de llevar a cabo este proyecto. El reconocido diseñador gráfico nos comentó que la Universidad se está transformando desde el interior y es necesario exhibirlo hacia el exterior. Razón por la cual, se ha propuesto la creación de un nuevo isotipo. Este elemento nace para representar al diverso universo de la PUCP y por el cual, puedan usarlo todos los institutos y unidades académicas. “Todos los logos complementarios están

desapareciendo, en beneficio de poder demostrar a la comunidad que somos un espacio diverso con mucho por dar”, mencionó. Este nuevo cambio está adaptado a la actualidad pero manteniendo los elementos fundamentales que la PUCP representa. Venero agregó que “no hemos dejado atrás ningún elemento que nos caracteriza sino que nos hemos adaptado a nuevas formas de reproducción y espacios que tengan mejor comunicación y reproducción”, dijo. El logotipo institucional mantiene los elementos conceptuales como la carabela en medio de la tempestad contra la marea, guiados por la estrella sur que ilumina la noche, en referencia a Jiménez Borja en el año 1935.

Edward Venero Coordinador de la especialidad de Arte, Moda y Diseño Textil PUCP

El equipo de la Universidad ha planteado 12 colores complementarios los cuales se adaptan

a la era digital en la que vivimos. “El uso de una sola tinta nos permite optimizar los recursos y las construcciones de comunicación visual”, agregó Venero. Los cambios recién inician. Desde distintos frentes la Universidad se renueva, en la parte educativa, posicionamiento de marca, reforma del modelo económico y de empleabilidad. Así como el avance en la transformación digital y de comunicación que estamos presenciando desde ahora. No cabe duda que Edward Venero y el equipo que lo acompaña están guiados por un propósito fundamental de cambio y crecimiento. La Universidad espera que todos los miembros de la comunidad PUCP se familiaricen paulatinamente con los cambios y recuerden que la actualidad nos ha enseñado a asumir nuevos retos. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


generación pucp

Nuestro país tiene una belleza excepcional. Somos culturalmente originales. Estamos compuestos por una riqueza ornamental, cuya belleza se refleja en muchos ámbitos de nuestra historia. Los artistas peruanos han sido conscientes de las condiciones del medio a la cual se enfrentan. Sin embargo, su creatividad e innovación han sacado adelante sus proyectos, en un medio que, a simple vista, parece facilitar la extinción de toda iniciativa cultural. Por ello, en esta sección presentaremos a algunos de nuestros egresados que con su esfuerzo y pasión han sabido contribuir al arte en nuestro país y llenarnos de orgullo con sus logros.

18

BRÚJULA


CARNET PUCP Facultad:

Música Profesor PUCP preferido:

Jackeline Terry Curso PUCP preferido:

Musica del mundo Lugar PUCP preferido:

Patio de letras

Egresada de la especialidad de música de la PUCP en el 2018. En el 2012, es invitada por la Comunidad Andina de Naciones a participar de un disco que reunió a músicos folklóricos reconocidos de Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú. En el 2016, fue reconocida por el Congreso de la República por su gran contribución a la cultura y música peruana.

Tu nombre inicialmente es Luz María ¿En qué momento nace tu nombre artístico Killary? Cuando decidí grabar mi primer disco, tomé la decisión de cambiarme el nombre. Killary nace con esas ganas de crear identidad más fuerte. El amor que siento por la tierra. Significa luz de luna, resplandor de luna. Al final, este nombre artístico se convirtió como parte de mi nombre oficial en mi DNI.

mis intereses y gustos, donde sentía mis raíces en todo momento. ¿Cuáles han sido tus mejores recuerdos de la PUCP? Muchos en realidad. Actualmente, trabajo con personas que estudiaron conmigo en algún momento. Mi segundo disco en el 2012, “Orígenes” tuvo mucho apoyo de los profesores que me enseñaron y de la PUCP para difundirlo.

Cuando llegas a la PUCP a estudiar música ¿cómo fueron esos años de interactuar con otros géneros?

Ahora con tu nuevo single ‘El Imposible’ ¿Qué es lo que lo hace que sea muy particular para ti?

Fui la primera promoción de la Facultad de Música de La Católica. Fue un gran cambio en mi vida porque era un ambiente limeño. Pero, la PUCP me dio muchas herramientas y géneros musicales que no conocía y doy gracias por haberme ayudado a desarrollarme.

Es un Yaraví con letra de 1800, es como traer a escena el Yaraví peruano. Esta canción es renovada y traída actualmente de forma novedosa y representa el cambio en mi vida.

Llegar a Lima de Arequipa es un cambio como todo de provincia a la capital ¿qué hacías para fortalecer tu relación con el folclore? Buscaba espacios, ambientes de música peruana, íbamos a estudios donde había músicos tradicionales que permitían equilibrar

Si pudieras nar alguno discos ¿cuál dos te trae recuerdos?

está a mi lado– y yo grabamos juntos parte del disco y me trae muchos recuerdos. ¿Qué es lo que sientes al cantarle al Perú? Es sumar un granito de arena, hacer las cosas mejor. Sientes coraje al cantar música peruana, te empodera al sentir que tanto por hacer.

selecciode tus de tomás

“Orígenes” que me llevó a Viña del Mar y donde está la canción ‘Huaynito para cantar’, además, porque mi padre –que ya no LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


generación pucp

MATEO CHIARELLA VIALE

CARNET PUCP Facultad: Artes Escénicas Profesor PUCP preferido: Jorge Chiarella

Licenciado en la especialidad de Artes Escénicas de la PUCP en el 2001. Magíster en musicología de la PUCP. Dramaturgo, director de teatro y músico. Autor de numerosas piezas teatrales, como Il Duce, Pequeñas Interrupciones, 1968, Historias en Soul y Búnker. Ha dirigido más de treinta obras como Chicago, Cabaret, El Chico de Oz. Ganador del Premio Iberescena de apoyo a la dramaturgia por la obra Il Duce (2008) y Premio PROART de la PUCP por el ciclo: Leonidas Yerovi: 100 años después (2018).

Vienes de una familia dedicada a las artes, ¿ era definitivo que harias teatro? No tenía clara mi vocación. Al comienzo postulé a comunicaciones en la UL pero nunca fui a ver mis resultados. Ingresé a la PUCP e hice un año de publicidad y llevé un curso de dramaturgia con Alonso Alegría y pasé a esta especialidad. Me sentía más conectado con el arte. A mi papá no le gustó mucho porque tenía una agencia de publicidad y pensaba que yo iba a seguir lo mismo pero cuando uno tiene una vocación hace lo que necesita hacer. ¿Fue complicado llevar el legado de tu papá Jorge ‘Coco’ Chiarella al ser un personaje tan importante en un rubro en el que tú te estabas formando? Yo sentía mucho orgullo. No he sentido un lado competitivo, al contrario, mucha unión de consejo y de guías. He abierto mi propio negocio en la dirección. Yo solo fui haciéndome un nombre. Orgulloso siempre de mi padre y madre por sus logros. Mateo, no solo es dramaturgo, sino también director, musicólogo ¿te dedicas a desarrollar varios oficios?

20

BRÚJULA

Si, aplico el refrán “de raza le viene al galgo” porque mi papá era una persona multifacética, mi mamá es multifacética, hacen muchas cosas, periodismo, teatro, etc. Desde ahí, es donde viene un poco mi sensación de que una cosa no parece bastar. ¿Por qué razón decides iniciar tu carrera profesional en los musicales? El destino hace cosas. Después de la experiencia de Casa Amarilla, Javier Echevarría me propuso asistir a una obra de teatro musical en preludio donde estuve de asistente. Denisse Dibos, trabajaba en El Principito, una obra que estaba dirigiendo Javier y yo le pedí la sala. Llevé a la obra a Alberto Ísola, Jorge Chiarella, Carlos Gassols, Paul Martin. Denis-

se se sorprendió de la calidad de actores que había traído y decidió darme la oportunidad de dirigir: Jesucristo Superstar. ¿Para ti el teatro es...? Es un dios. Tiene una sabiduría, una especial forma de llevarte, quererte, tiene justicia. El teatro te acoge y también te alerta, es sabio, da mística, calma y sé que cuando vengan momentos malos ahí estará el teatro. ¿Cuáles son los planes de Mateo Chiarella en los siguientes meses? Ahora estoy escribiendo el guión de la celebración del Bicentenario en Canal 7 que va a dirigir Vania Masías y Pepe Corzo. Viajaré en un mes y regresaré para dirigir una versión grabada de Timón de Atenas de Shakespeare, entre otros planes que tengo para el próximo año.


generación pucp

DAMARIS MALLMA PORRAS

Graduada de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP en la especialidad de Teatro en el 2020. Embajadora de la Marca Perú desde el 2011, ganadora de la competencia folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar por su composición musical Tusuykusun y nominada al Grammy Latino 2008, en la categoría "Álbum folklórico", por su álbum Mil caminos. Damaris acaba de lanzar “Vuelvo”, un adelanto del álbum más personal e íntimo de su destacada carrera musical, que será publicado a lo largo del presente año.

¿Cómo inicias en el arte y la música? Crecí en un ambiente bastante musical y fue a los 5 años, con el charango que trajo mi mamá de una de sus giras, que surgió mi amor por la música. Desde niña tuve el sueño de ser cantante. A los 8 años, empecé a tener presentaciones en eventos culturales tocando el charango y a los 12 años empecé a componer mis propias canciones. Comenzaste cantando baladas. ¿Cómo fue esa transición para interesarte por la fusión con géneros peruanos? Soy de Huancayo y mi familia es de Ayacucho. He crecido escuchando música tradicional peruana y latinoamericana en Huancayo. Al venir a Lima a los 6 años, empiezo a nutrirme de distintos géneros musicales. Mi estilo musical se nutre de lo tradicional y de otras expresiones musicales como baladas, rock, pop, electrónico. Ganaste en el Festival de Viña del Mar en el 2008. ¿Qué significó para ti llegar a tan alto nivel internacional?

Tenía 22 años, acababa de terminar mis estudios en el TUC y mi participación en el festival representó mi presentación final de lo que había estudiado. Así lo asumí yo. Fue también un homenaje a mis raíces andinas. Quise poner en escena toda la alegría y riqueza que hay en el ande, y presentarla con el amor y respeto que merece nuestra tradición. A pesar de tu carrera enfocada en la música, decidiste formarte en el teatro. ¿Qué te llevó a tomar esa decisión? Entré a los 18 años a la universidad porque sentí que necesitaba una formación artística completa como artista. Busqué entre todas las alternativas que existían en ese momento y el TUC me ofrecía una formación tan diversa como la que yo necesitaba. ¿En algún momento has pensado dedicarte a la actuación? Me encantaría hacerlo. Me encanta sobre todo la actuación en teatro por el contacto que hay con el público.

Hace pocas semanas lanzaste "Vuelvo" ¿Qué significado tiene este single para ti? “Vuelvo” es un reencuentro con mi niña, con mis raíces y emociones, con esa conciencia de todo lo que he pasado y vivido. Es una canción muy personal e íntima. Como humanidad, este tiempo nos ha traído muchos cuestionamientos. Básicamente, el mío ha sido el de regresar a mis recuerdos y desde ahí emprender un nuevo camino.


generación pucp

CARNET PUCP

CINDY

Facultad: Artes Escénicas Profesor PUCP preferido: Lucho Peirano Curso PUCP preferido: Actuación 1 Lugar PUCP preferido: 3 piso de la Biblioteca Central

D Í A Z V I ZCO N D E

Egresada de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP en el 2014. En el 2018, la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica la premió como Mejor Actriz de Reparto. Su carrera como actriz se inició en el cine con la película ‘Contracorriente’ (2010). Desde ese momento, ha sido protagonista de películas y series de televisión peruanas. Interpretó a Manuela Sáenz en ‘El

¿Cómo inicia tu carrera en la actuación? Cuando ingresé a la Universidad, me contacté con la especialidad de Artes Escénicas, envié un email para ser jefa de sala de la obra ‘La muerte de un viajante’. En el siguiente año, comencé a producir obras para ‘Saliendo de la Caja’. Cuando ingresé a la FARES, me di cuenta que habían prohibiciones para no actuar. En el 2008, me llamaron a un casting para participar de ‘Contracorriente’ película dirigida por Javier Fuentes León. Entonces me emocionó mucho y evalué la propuesta. El estreno de la película se dio cuando ya había pasado el tiempo prohibido de actuar. ¿Qué aprendizajes te deja esta experiencia? Que hay que estar detrás de lo que uno quiere. Es una carrera en la que uno busca las oportunidades. Uno mismo tiene que indagar en libros, buscar personas de referencia. Yo iba a la biblioteca a leer todos los libros de actuación que me encontraba y así ponía en práctica lo que me enseñaban y lo que leía.

22

BRÚJULA

De los personajes interpretados ¿con qué personaje protagónico Cindy Díaz se identifica más? Con Manuela Sáenz, en El Último Bastión porque es una mujer de carácter, con una personalidad fuerte y fue una prócer de la Independencia. Me alegra mucho que en el Bicentenario ya se le reconozca y se encuentre en la historia. ¿Qué significa para ti la PUCP? La Católica fue el mejor puente para lograr mis objetivos y de conocimiento. En la Facultad de Artes Escénicas tenemos los mejores profesores que pueden existir en el teatro. De tu participación en el cine peruano al cine internacional ¿Qué opinas del cine peruano? Me abrió las puertas como actriz. Ha crecido muchísimo. Nos llena de orgullo con los logros que va alcanzando, hace poco ‘Canción Sin Nombre’ está nominada en Los Premios Platino y eso es grandioso. El cine está pasando por momentos difíciles pero espero que pase pronto para todos.

¿En que está Cindy Díaz ahora? En la pandemia de producido ‘La Última Cinta’ disponible en Joinnus y sigo actuando virtualmente. Tengo proyectos en cine en esta pandemia a nivel internacional.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24

BRÚJULA


juntos salimos adelante

NUESTROS EGRESADOS NOS PRESENTAN SUS EMPRENDIMIENTOS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA A poco de cumplir los 200 años de independencia. Somos sabios al reconocer que conforme avanzamos, también nos transformamos. “Los países que no aprovechen el avance de la tecnología en favor de las necesidades ciudadanas generarán nuevas desigualdades que crecerán exponencialmente” (Senshaw, 2018). Este año no solo el Perú tiene en su agenda de Bicentenario una transformación tecnológica y digital a favor de los ciudadanos. Sino que somos nosotros quienes también la exigimos y necesitamos. Nuestra sección "Juntos Salimos Adelante" es un espacio donde reconocemos los emprendimientos de nuestros egresados y su esfuerzo por innovar en el día a día, desarrollando sus ideas en un camino de constante reinvención.

En las siguientes páginas, presentamos a qAIRa, una propuesta novedosa que busca generar aire de calidad. A través de drones de bajo costo, más rápidos e inteligentes, se monitorea la calidad del aire para que podamos vivir en lugares seguros para respirar. Por otro lado, Tumi Robotics, una iniciativa tecnológica en base de robots que realizan trabajos en el sector minero, construcción, energía e hidrocarburos. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

25


juntos salimos adelante

EL MUNDO DE LOS ROBOTS, EL MUNDO DEL FUTURO Tumi Robotics, una novedosa startup peruana, fundada por Francisco Cuellar, egresado de ingeniería electrónica en la PUCP, lleva seis años conquistando el sector minero, de energía e hidrocarburos y, en los próximos años, espera llevar los robots al Espacio. Enamórate de la ciencia y la innovación que prometen nuestros amigos, los robots.

En el 2012, Francisco Cuéllar, investigador principal y CEO de Tumi Robotics, comenzó a crear robots marinos. Este sector poco explorado en nuestro país no estaba tan desarrollado en el Perú. Se necesitaban robots que cuiden los recursos. Convencido del alto nivel y capacidad que tenían los alumnos de la unidad de mecatrónica de la PUCP, apostó por iniciar este proyecto. Hoy, Tumi Robotics se constituye de 15 miembros, entre investigadores seniors y maestros comprometidos a elaborar robots de alta tecnología de acuerdo a la exigencia de los problemas de la industria. Los robots pertenecen a tres categorías, como Minería y Construcción, Energía e Hidrocarburos, Oceanografía y Pesca. Realizan topografía subterránea y georeferenciada en zonas de difícil acceso. Además, monitorean en tiempo real las conexiones aledañas de tuberías y zanjas para asegurar la preservación de diversas zonas naturales y evitar trabajos de alto riesgo. La reconocida startup está alineada con los objetivos de desarrollo sostenible. “Tenemos una línea de pro-

Francisco Cuéllar ductos que es para el monitoreo y digitalización de lagunas de cuerpos de agua continentales, se obtiene información de parámetros físicos y químicos que tiene el agua como materia orgánica, clorofila, acidez, y oxígeno disuelto”, mencionó Francisco Cuéllar. Su compromiso a nivel integral los ha llevado a ser acreedores de diversos premios como el Premio Innovador Exportador en La Ruta Exportadora en el 2020 y el Premio a la Innovación Tecnológica en el mismo

año. Esto ha permitido que grandes compañías apuesten por sus servicios como Antamina, Minsur, Nexa, Ransa, entre otras. Los planes para Tumi Robotics se encuentran encaminados en la exploración espacial. Francisco Cuéllar, no duda que el futuro del mundo se encuentra en manos de la tecnología e innovación. “Como meta tenemos llevar nuestros sistemas al espacio en el caso de minería espacial. No es un sueño sino es una realidad”, mencionó. Finalmente, nuestro egresado PUCP, ingeniero y empresario agradeció a todas las personas que apostaron por Tumi Robotics y que hoy son parte de su éxito. “La Universidad y las empresas han creído en nosotros, el esfuerzo de crear estos robots es de todos”, dijo.

26

BRÚJULA


CONOCE A QAIRA: LA STARTUP PERUANA QUE USA SU TECNOLOGÍA PARA MONITOREAR EL AIRE Una startup peruana comprometida con el medioambiente y dispuesta a expandirse hacia otros lugares del mundo. Son 22 distritos en el Perú y más de 13,000 personas que se han sumado a la transformación que Mónica Abarca, licenciada en ingeniería mecatrónica de la PUCP y CEO de qAIRa, propone.

Todo comenzó como un proyecto de tesis de ingeniería mecatrónica en la PUCP hace seis años. “Carlos Saito era mi asesor y profesor en un curso de desarrollo de drones. Después de la tesis decidimos llevarlo a la realidad junto con la Universidad, en un marco de investigación”, menciona Mónica. Sin embargo, los planes cambiaron para ella porque viajó a Singularity University en Silicon Valley y después tres meses regresó con la idea de formar un emprendimiento. “Conocí a Javier Calvo Pérez quien es co-fundador de qAIRa, fue con él dónde levantamos la primera ronda de inversión”, dijo. Así, comenzaron a desarrollar drones con tecnologías propias en hardware y software, las cuales son robustas para condiciones geográficas difíciles como operaciones a 5000 msnm, a bajo costo y con envío de data en tiempo real.

qAIRa desarrolla drones de distintos tipos y Módulos IoT, que realizan monitoreo fijo y monitoreo móvil. “El módulo qHAWAX mide la calidad de aire, gases como monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, ozono, dióxido de azufre que son parámetros contaminantes que están contemplados en los estándares de calidad ambiental y toda esta información se mide en tiempo real a través de nuestra aplicación qAIRamap que es una aplicación abierta al público donde todos pueden conocer la calidad del aire que respiran”, indicó. La contaminación del aire es un problema silencioso y causa la muerte de alrededor de 7 millones de personas en el mundo. Por lo que qAIRa desea contribuir de esta forma al medio ambiente. “Hoy en día, estamos en cuatro ciudades del Perú, una de ellas es Lima, Arequipa, Ica y Pucallpa”, dijo.

Mónica Abarca

En Lima, qAIRa trabaja con 18 distritos que buscan implementar esta medida medioambiental en zonas abiertas y cerradas. “Hemos pasado a medir la calidad del aire en interiores, ya que hoy en día es más relevante por la COVID-19, hemos empezado a medir en el Jockey Plaza”, mencionó. Han sido ganadores de la medalla de oro en la Décimo Tercera Exhibición Internacional de Inventos de Corea del Sur (KIWIE 2020), también del Premio Especial de la Asociación de Promoción de Invenciones de Corea del Sur (KIPA), y acreedores del Seedstars LATAM Summit 2017, representando al Perú en Suiza. Esperamos que continúen los éxitos.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

27


AGENDA PUCP EN EL BICENTENARIO

03

EVENTOS EN EL BICENTENARIO Desde donde estamos también celebramos el Bicentenario. Apúntate y celebra con nosotros.

1.

Bicentenario “Tertulia CEMDUC: La construcción del Perú en la historia, a través de la música y la danza tradicional”

El Centro de Música y Danza de la PUCP (CEMDUC) tiene como principales objetivos la práctica y la difusión de la cultura peruana a través de la música y la danza. Invitados: Adrian Uribe y Francisco Caro. Organizan: Centro de Música y Danza de la Universidad Católica – CEMDUC, y Dirección de Asuntos Culturales. 30 de julio 7pm a 8pm Dirigido a: Ingreso público externo - comunidad PUCP

Ver más

28

BRÚJULA


2.

Bicentenario | Rebeldes y Valientes: mujeres detrás de las cámaras en la historia del cine peruano (1913- 1992)

Una exhibición virtual que busca visibilizar a las mujeres que contribuyeron al cine peruano así visibilizar y recordar a aquellas que han pasado desapercibidas en la historiografía dominante. Organizan: El Centro Cultural PUCP, con la curaduría de Gaby Yepes. Del 2 de agosto al 31 de agosto

3.

Bicentenario | 25 Festival de Cine de Lima PUCP

El Festival de Cine de Lima PUCP llega nuevamente para celebrar los 25 años de su creación. Del 19 al 29 de agosto, desde cualquier lugar del Perú, disfrutemos de 10 días de lo mejor del cine latinoamericano y mundial. Del 19 de agosto al 29 de agosto 8am a 10pm Lugar: Facebook live del CCPUCP Dirigido a: Público externo - comunidad PUCP

8am a 10pm Dirigido a: público externo - comunidad PUCP Lugar: www.centroculturalpucp.com/galeriaencasa

Ver más

Ver más

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

29


30

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.