Brújula Noticias #82

Page 1

Bajo la lupa Efectos de la pandemia en la educación de los niños

Generación PUCP Renato Luna: Conductor deportivo de ATV y GolTV

Te lo resumo así nomás Los 5 principales temas que debe trabajar el nuevo presidente electo en los próximos cinco años.

JAVIER BALBIN BUCKLEY:

Director Global de Soluciones para Empresas de BBVA en Madrid

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

1



CONSEJO DIRECTIVO

Carta EDITORIAL

2020-2022 PRESIDENTA

Mirtha Zamudio Rodríguez

VICEPRESIDENTA Gladys Triveño Chan Jan

SECRETARIO

E

n esta nueva edición queremos empezar por saludarlos cordialmente y desear que cada uno de ustedes y sus familias estén bien. A pesar de la situación complicada por la segunda ola de la pandemia, debemos estar convencidos de que podemos salir adelante. Podremos hacer frente a las adversidades si actuamos con responsabilidad y respetamos las medidas impuestas por el gobierno. Por nuestro lado, continuamos difundiendo las temáticas de acuerdo con los nuevos tiempos e informando sobre nuestras actividades de interés para la comunidad PUCP. Para este tercer número del 2021 tenemos el honor de presentar en el “Egresado del mes” a Javier Balbin, notable economista peruano, que ostenta el cargo de Director Global de Soluciones para Empresas de BBVA en Madrid. En esta entrevista conocemos más sobre su sobresaliente trayectoria profesional. Por otro lado, en nuestra sección “Bajo la Lupa”, conversamos con Regina Moromizato y Paola Castellanos, especialistas en investigación educativa y temas de primera infancia, quienes abordarán los retos que implica iniciar la educación a distancia para niños y adolescentes en medio de la pandemia este 2021. Además, en nuestra sección “Te lo resumo así nomás”, contamos con los comentarios de Fernando Tuesta, distinguido politólogo y especialista en temas electorales de nuestra casa de estudios. Él nos explica los principales desafíos en la agenda política del futuro gobernante. Esperamos que disfruten de esta edición. Desde la revista “Brújula”, y todos los demás canales de comunicación, seguiremos navegando para llevarles información relevante y de interés. Les deseo una provechosa lectura; una que sea la brújula para sobrellevar el actual contexto.

Miguel Bueno Olazábal

TESORERO

Javier Viza La Rosa

VOCALES

Gonzalo Díaz Pro

DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen Miembro: Carlos Alarco Proaño Miembro: Milagritos Fernández

equipo editorial COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas Vanderley Gargurevich Linares

REDACCIÓN

Miguel Salinas Vásquez Estefani Delgado Chirinos

Mirtha Zamudio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN Alexandra Justo Minaya

Síguenos como AEG - PUCP en: LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

3


Contenido 4

BRÚJULA

06

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

08

EGRESADO DEL MES:

12

JUNTOS SALIMOS ADELANTE

JAVIER BALBIN BUCKLEY: DIRECTOR GLOBAL DE SOLUCIONES PARA EMPRESAS DE BBVA EN MADRID

CLAVES PARA EMPRENDER CON ÉXITO TU NEGOCIO

14

14

GENERACIÓN PUCP RENATO LUNA: CONDUCTOR DEPORTIVO DE ATV Y GOLTV


O8

18

BAJO LA LUPA:

22

TE LO RESUMO ASÍ NOMAS:

18

EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS

LOS 5 PRINCIPALES TEMAS QUE DEBE TRABAJAR EL NUEVO PRESIDENTE ELECTO EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS.

22 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5


¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

01 PUCP ES LÍDER NACIONAL EN LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE SEGÚN RANKING THE IMPACT 2021 Nuestra casa de estudios, por segundo año consecutivo, se convirtió en la universidad peruana mejor evaluada en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) por el ranking Times Higher Education (THE) Impact 2021.

02

INVESTIGADORES PUCP PUBLICAN ARTÍCULO SOBRE VENTILADORES MASI EN REVISTA INTERNACIONAL

La revista científica HardwareX del grupo Elsevier ha publicado un artículo de los creadores del Proyecto Masi. En este artículo académico, los investigadores a cargo de este proyecto explican el proceso de fabricación y la implementación de estos ventiladores de bajo costo.

6

BRÚJULA


03

EQUIPO DE TELECOMUNICACIONES PUCP DESPLIEGA RED 3G EN LA AMAZONÍA PERUANA

El Grupo de Telecomunicaciones Rurales de nuestra Universidad (GTR-PUCP) junto a la Fundación EHAS desarrollaron un proyecto de telefonía 3G y telemedicina en 15 localidades amazónicas que se ubican a lo largo del río Napo, que permitirá que los habitantes de esas comunidades puedan acceder a Internet sin ningún problema.

04

LA PUCP PARTICIPÓ EN LA VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS DE 7 UNIVERSIDADES PÚBLICAS Nuestras casa de estudios apoyó el programa PMESUT del Ministerio de Educación, donde ayudó a adaptar más de 220 cursos a la modalidad remota de siete universidades públicas. Además, capacitó a 800 docentes en la virtualización de sus cursos, más de 2,100 estudiantes en competencias para la educación a distancia y más de 30 especialistas en soporte técnico de nuevas tecnologías. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

7


el egresado del mes

“ 8

BRÚJULA

Lo que más me ha enseñado la PUCP ha sido a entender al Perú mucho mejor. Nuestro país tiene a personas muy buenas, y la universidad es una muestra de que la educación está a disposición de quienes la merecen, al margen de donde venga, o quien sea. No es un tema de privilegios, es dar oportunidades a quienes deben tenerla”


Javier

BALBIN BUCKLEY Director Global de Soluciones para Empresas de BBVA en Madrid Master en Dirección de Empresas del IESE Business School de Navarra, en España. Egresado de economía en la PUCP. Ha sido Gerente General de la Banca Corporativa e Inversión, también desempeñó el cargo de Gerente General adjunto del BBVA. Actualmente, es el Director Global de Soluciones para Empresas de BBVA en Madrid

Son las ocho de la noche en Madrid, España. Se le dibuja una sonrisa apenas ingresa a la entrevista. A pesar de la diferencia horaria, se denota en él, una personalidad amigable, extrovertida, dispuesto a conversar, pero a la vez se lo percibe sensible. Javier Balbin, es el Director Global de Soluciones para Empresas de BBVA en Madrid. A lo largo de su carrera profesional como economista ha rescatado siempre un aspecto fundamental, el lado humanista que lo caracteriza. Ingreso a la Facultad de Ciencias Sociales en el año 1990. Sin embargo, desde hace mucho tiempo atrás estaba convencido de estudiar en la PUCP. “Yo quería estudiar en la mejor universidad que tenía el país. No solo por la calidad educativa y el profesorado, sino porque tiene incorporada la visión de buscar a los mejores estudiantes sin importar de donde vengan”, comenta. Para Balbin, la economía tie-

ne un significado muy valioso, además de ser una profesión fundamental para el desarrollo de un país. Para él, la economía ha sido, desde siempre, un compromiso social con el país y las personas que lo rodean. Instaurado desde muy pequeño con la idea convincente de ser un gran economista postuló a la PUCP. “Cuando decidí estudiar economía estaba tconvencido de que podía contribuir al desarrollo de la sociedad, no solo para que haya crecimiento económico sino también desarrollo”, dijo. El contexto político y económico de los años ochenta en el Peru lo convencieron de elegir una profesión numérica, pero sobretodo, enfocada en resolver conflictos de la mano de las personas. “Cuando ingrese a la universidad entre en años muy duros, habia un cambio de gobierno, hiperinflacion, eramos un pais destruido por el terrorismo y la pregunta era ¿como podemos ayudar a LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

9


Como ciudadanos, todos tenemos una gran obligación con nuestro país, y es ayudar a que se siga desarrollando con igualdad de oportunidades para todos” que el pais salga de esta situacion?”, dijo. Hoy, se da cuenta que todos los años y aprendizajes de su formación de pregrado en la PUCP, lo han llevado a ser un líder empresarial. Por lo que no hace falta preguntarle qué es lo que más añora de la universidad. “La emoción es muy grande cuando recuerdo la universidad, el campus, los cursos, los profesores. Yo recuerdo dos etapas muy importantes, la primera es Estudios Generales letras, donde tenía largas noches de estudio de temas muy diversos que enriquecen desde un principio. Pero, la etapa de Facultad, es otro recuerdo muy distinto, más especializado en tu carrera”, comentó. Inmediatamente, no duda en agregar que recordar los primeros años de formación en su alma mater, implica hablar de las materias y los profesores que dejaron huella. “Los cursos que más recuerdo son los de números, además porque siempre me han gustado, matemática 1, matemática 4, teoría distributiva. De Estudios Generales Letras, recuerdo mucho a los profesores Luis Jaime Cisneros, Jose Antonio

10

BRÚJULA

del Busto, y ya en la época de Facultad vienen a mi memoria Waldo Mendoza y Adolfo Figueroa”, señala. Balbin, lleva hasta el día de hoy consigo un pilar importante que rescata de la PUCP. “Lo que más me ha enseñado la PUCP ha sido a entender al Perú mucho mejor. Nuestro país tiene a personas muy buenas, y la universidad es una muestra de que la educación está a disposición de quienes la merecen, al margen de donde venga, o quien sea. No es un tema de privilegios, es dar oportunidades a quienes deben tenerla”, explica. Esta característica ha influido en su formación profesional y lo ha dirigido a convertirse en el líder de una de las bancas financieras más importantes del mundo. Tiene más de veinte años trabajando en la entidad bancaria española BBVA, y en cada decisión corporativa que ha tenido que ejecutar siempre ha tomado en cuenta a las personas. “Ingresé al BBVA en el año 2000 y decidí trabajar en banca porque cambia el mundo de las personas, tiene un efecto multiplicador, y brinda la oportunidad de formar negocios”.

Esta dirección humanista de Javier Balbin en su formación profesional, comenta que se lo debe en parte a la PUCP, “la universidad siempre habla de valores, ética, no solamente del aprendizaje que uno tiene a lo largo de su carrera, sino de hacerlo parte de cada profesional ”, agrega. A lo largo de su carrera profesional ha tenido que afrontar muchos cambios y dificultades pero Balbin incentiva el compromiso social que todos deben cultivar. “Me ha tocado afrontar temas difíciles, pero siempre hay que rescatar el máximo respeto a quienes se sienten afectados, y nunca olvidarse que estás trabajando con seres humanos y las personas deben ser tomadas en cuenta”, expresó. Javier Balbin, lejos de su país, y de la PUCP, deja finalmente un mensaje para todas las jóvenes promesas de hoy, y sin duda una historia de inspiración y esperanza en estos tiempos. “Como ciudadanos, todos tenemos una gran obligación con nuestro país, y es ayudar a que se siga desarrollando con igualdad de oportunidades para todos”, comentó.


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

11


juntos salimos adelante

CONOCE LAS CLAVES PARA EMPRENDER CON ÉXITO TU NEGOCIO Conversamos con Orazio Parodi, consultor en marketing digital por WSI en Toronto, Canadá. y tiene más de 25 años de experiencia en el mundo de los negocios, es Managing Partner de Dinámica Digital agencia miembro de la Red Global WSI de Canadá, ha sido Director Comercial, y Director de Operaciones, Logística y Tecnologías de Información en empresas como: VisaNet Perú, Unique Yanbal, British American Tobacco, Accenture, BCTS e IBM Perú. Tiene un MBA por Centrum PUCP, y se desempeña como docente de postgrado y forma parte del Consejo Consultivo Estudiantil de Centrum PUCP. Conversamos con este experto en negocios y comercio digital, para que nos cuenta su punto de vista sobre cómo convertirte en un exitoso emprendedor. Hoy en día, el mercado laboral es uno de los sectores más afectados por la emergencia sanitaria y la crisis económica que vive el mundo. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) son 6,7 millones de personas que han perdido su empleo. Sin embargo, en nuestro país esta situación no ha sido desalentadora, el sector de Mypes y Pymes en el Perú se ha posicionado en un 99,5%, de acuerdo al Ministerio de Producción. Además, de acuerdo a las estadísticas del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), Perú ocupa el sexto puesto en innovación y emprendimiento de nueve países en Latinoamérica y el Caribe en medio de la pandemia. ¿Quieres conocer a qué se debe esto? El estudio revela que un porcentaje de peruanos ha encontrado en la crisis una oportunidad de iniciar un negocio. De acuerdo a la investigación, la decisión de emprender puede estar guiada por dos tipos de motivaciones: por necesidad u oportunidad. Las cifras citadas ubican a los emprendimientos en Perú en un 53.1% que son aprovechados por oportunidad.

12

BRÚJULA

Orazio Parodi Consultor en marketing digital por WSI en Toronto, Canadá. Para Orazio Parodi, estas cifras se relacionan con el ímpetu que siempre han tenido los peruanos frente a las dificultades. “El peruano es un emprendedor nato, ha aprendido a sobrevivir, a defenderse, a luchar y a buscar oportunidades de trabajo mediante todo tipo de emprendimientos”, dijo. Parodi aconseja que lo primero a tener en cuenta antes de iniciar un emprendimiento es conocer y

entender las demandas que hay en la sociedad. “Los emprendimientos tienen el desafío de buscar una necesidad que esté desatendida o poco cubierta. Identificada la oportunidad, luego se debe generar una propuesta de valor que atienda esa necesidad mediante un producto o servicio que el cliente esté dispuesto a pagar”, dijo.


Fuente: Andina Noticias. El especialista señala que para que un negocio se mantenga en el mercado, se debe buscar conocer al consumidor y cómo atender de la mejor forma la necesidad que éste tiene, pero también ofrecerle algo más allá de lo que espera. “El arte de hacer negocios es tener una propuesta de valor que vaya más allá del producto o el servicio que se ofrece”, agrega. Por otro lado, es necesario que el emprendedor se apoye en todas las herramientas disponibles a su alcance, y hoy en día, las más utilizadas son las herramientas digitales. “Hay una regla de oro que no siempre veo que se cumpla: las herramientas digitales son buenas, útiles y seductoras, pero sólo son un medio para lograr los objetivos, no son un fin en sí mismas. Un negocio debe usar la tecnología en la medida que lo ayude a resolver una necesidad y, a brindar el servicio ofrecido”, comenta. Por lo que Parodi nos sugiere iniciar una transformación digital poniendo en el centro de la estrategia al cliente a quien su emprendimiento se dirige. “Un emprendimiento debe elegir cuales son las herramientas digitales que le permitirán dar un mejor servicio, porque en

general todas pueden ahorrar costos, ayudar a vender más y a optimizar tiempo y recursos. Pero cada emprendimiento debe elegir las herramientas digitales específicas que ayuden comunicar mejor el valor ofrecido y a resolver las necesidades precisas del cliente”, asevera. Asimismo, considera que es importante conocer y entender el mercado al cual el producto o servicio se dirige, para así identificar los medios o canales que permitan llegar a su público objetivo de la mejor forma. “Es importante que el emprendedor conozca y se sienta cómodo con las herramientas digitales que va a usar porque con ellas va a construir el posicionamiento que lo hará distinguirse de los demás competidores y a promocionar su producto”, agrega.

Fuente: Andina Noticias. Además, recomienda que en estas épocas virtuales no se debe perder el contacto personal con el cliente. “Es importante mantener la interacción con los consumidores para no hacerlos sentir alejados. El tener conversaciones relevantes con ellos, incluso usando medios digitales, sirve mucho en estos tiempos”, dijo. Hoy más que nunca, debemos aplicar estas recomendaciones para que puedas ser exitoso en tu negocio. Esperamos que puedas animarte a seguir estos consejos y atreverte, de ser el caso, a iniciar tu emprendimiento.

Fuente: Andina Noticias. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

13


generación pucp

Renato

LUNA Conductor deportivo de ATV y GolTV ¿Cómo recuerdas tu etapa universitaria en la PUCP?

¿Cómo llegas al mundo del periodismo deportivo?

La diversidad curricular te ayuda a tener todo tipo de experiencias, empezando por los Estudios Generales en donde ves temas de toda índole y también empiezas a establecerte socialmente dentro de la comunidad universitaria. Así recuerdo a la PUCP, todos los días una nueva oportunidad de aprender algo más y conocer a alguien más.

Un curso de periodismo deportivo en la PUCP fue mi puente de ingreso a este mundo. Siempre estuve convencido de que las oportunidades aparecen de pronto, por eso tienes que estar preparado en todo momento para que cuando te llegue puedas sacarle el máximo provecho.

¿Cuáles son las principales fortalezas que te brindó la PUCP para desenvolverte en el plano profesional? La Católica brinda prestigio en el ámbito profesional. Creo que esa es una ventaja competitiva que, más allá de lo que se adquiere como conocimiento, termina siendo una herramienta de valor muy importante frente a los demás. . ¿Desde cuando nace tu pasión por los deportes? Mi pasión por el deporte nace de niño, obviamente gracias a la influencia directa de mi papá. Él era un hincha apasionado sobre todo del fútbol y me hizo partícipe de su cariño por su equipo, ese sentido de pertenencia a través del cual uno se hace parte viva del equipo me hizo entender muchas cosas y me hizo también poder vivir experiencias únicas alrededor de la pelota.

14

BRÚJULA

Ocupé el primer lugar al final del ciclo en el curso, y Jaime Pulgar Vidal, mi profesor, me puso en contacto con Alberto Beingolea. Me invitó a un casting en vivo para ser parte del regreso del legendario “Goles en Acción” y fui, obviamente, preparado.

Un curso de periodismo deportivo en la PUCP fue mi puente de ingreso al mundo deportivo.”


CARNET PUCP Facultad: Ciencias y Artes de la Comunicación

Profesor PUCP preferido: Jaime Pulgar Vidal

Curso PUCP preferido: Periodismo Deportivo

Lugar PUCP preferido: Piletas PUCP Fue justo en la época de la clasificación de Perú al mundial del 2018. En adelante he tenido oportunidades muy bonitas e importantes para seguir creciendo en corto tiempo. Actualmente te encuentras como conductor de deportes en ATV + y GolTV. Cuéntanos sobre el rol que desempeñas en estas importantes cadenas de televisión En ATV soy host deportivo. ATV es un canal que promueve el polideportivo y gracias a ellos he tenido la oportunidad de ser parte de importantes eventos deportivos internacionales como la "Copa Davis en la clasificación peruana frente a Suiza, una de las experiencias más emocionantes de mi vida, el campeonato sudamericano de boxeo, los Juegos Olímpicos de la Juventud y en junio de este año empezaremos la cobertura exclusiva para todo el Perú de los Juegos Olímpicos de Tokyo. Además, conduzco los bloques deportivos de los noticieros y el programa “Más Deportes”. En GolTV soy parte de la plana de comentaristas, donde comentamos ligas europeas y sudamericanas. Esta es una cadena que transmite para todo el continente. Además estoy en un noticiero para Latinoamérica que se llama, GolTV Noticias. ¿Cómo te sientes que a tus X años , te encuentres como conductor deportivo en dos prestigiosas cadenas de televisión como ATV y GolTV?. Soy un afortunado de la vida. Pocas personas pueden vivir de aquello que más les gusta, que más disfrutan y que más las hace feliz. Por eso siento que es una fortuna y un privilegio, pero al mismo tiempo una responsabilidad, primero con la gente y segundo conmigo mismo. ¿Has tenido que lidiar con prejuicios durante tu trayectoria profesional y deportiva? El único objetivo que tengo es poder disfrutar este sueño hecho realidad por todo el tiempo que sea posible.

LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

15


16

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

17


BAJO LA LUPA

EFECTOS DE LA PANDEMIA EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS Conozca las consecuencias que ha generado la pandemia de la COVID-19 en la formación de los niños de primera infancia y las posibles acciones que se podrían realizar para mitigar este impacto.

L

a pandemia del coronavirus en el Perú ha obligado a miles de niños y adolescentes a continuar sus estudios de manera remota, lo que ha generado una serie de dificultades en este nuevo proceso de aprendizaje. Sin embargo, hay un sector que es el más afectado por este nuevo sistema educativo a distancia: Los niños de primera infancia. Según Regina Moromizato, directora ejecutiva de Red Suma y profesora de la Facultad de Educación de la PUCP, esta etapa es importante para el niño ya que aprende aspectos esenciales que le servirán para desenvolverse a lo largo de su vida. “En los primeros seis años de vida se dan los periodos críticos de aprendizaje donde el cerebro está más dispuesto a adquirir determinadas destrezas y aprendizajes. En estos años se

18

BRÚJULA

establece la confianza básica, la seguridad emocional, el desarrollo de las habilidades sociales y el despegue del lenguaje”, expresa. “Se dice que en esta etapa el ser humano desarrolla el 70% de las habilidades fundamentales que va a necesitar para sobrevivir en el futuro”, añade. Es por ello que un niño en confinamiento y con bajos estímulos no puede desarrollar todas estas capacidades a plenitud. “Cuando los niños no están expuestos a esta manera de aprender como tocar, oler y sentir lo más probables es que no puedan tener un desarrollo cognitivo adecuado”, sostiene Moromizato. Además, la educadora considera que las consecuencias del confinamiento en los infantes se podrán apreciar de manera más notoria en los próximos años. “Hoy


Fuente: El Comerncio. nosotros no vamos a ver la real la dimensión del efecto que ha tenido la pandemia en los niños, pero te aseguro que de aquí a un año vamos a ver con más claridad los efectos que ha tenido en el desarrollo del lenguaje y en la habilidades cognitivas que podrían desencadenar en un déficit en el éxito académico de los niños en el colegio”, expresa.

Fuente: Plataforma de noticias AS.

La pandemia también ha generado consecuencias psicológicas y emocionales en los niños, ya que la posibilidad de interactuar con otros ha disminuido ante este contexto, tal y como lo señala Paola Castellanos, psicóloga clínica y especialista en investigación educativa en temas de primera infancia del MINEDU. “Un aspecto importante en esta etapa (primera infancia), específicamente en el aspecto socioemocional, tiene que ver con el desarrollo de

la capacidad del niño para regular sus emociones. Este proceso se va desarrollando en el contexto de la relación y la interacción con el otro, que en general es un cuidador o persona significativa, que pueda reconocer las necesidades emocionales del niño y responder a ellas de manera sensible”. Ante ello, Castellanos nos explica cómo se pueden manifestar estos problemas socioemocionales en el compartiempo y actitudes del infante. “Cuando un niño está frente a una situación inquietante que lo ha sacado de un estado de equilibrio o bienestar, una de las respuestas que puede aparecer es el retroceso en alguna habilidad del desarrollo ya adquirida con anterioridad. Además, si se muestran muy inquietos, muy ansiosos o decaídos también es una señal de alguna dificultad o malestar que pueda tener el niño”. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

19


Se deben construir de manera progresiva y gradual espacios donde los niños se puedan encontrar. Creo que se puede ir trabajando en implementar una educación híbrida semipresencial para los niños” Regina Moromizato

¿Cómo mitigar los efectos de la pandemia en los niños? Regina Moromizato sostiene que es fundamental que las autoridades peruanas tengan como prioridad el regreso a clases presenciales de los niños, ya que ellos necesitan de este espacio para poder desarrollarse. “La evidencia científica nos indica que los niños pequeños se contagian y contagian menos de la COVID-19. Por ello, se deben construir de manera progresiva y gradual espacios donde los niños se puedan encontrar. Creo que se puede ir trabajando en implementar una educación híbrida semipresencial para los niños, obviamente siguiendo con todos los protocolos de bioseguridad”, señala.

“Es importante entender que las escuelas no solamente son espacios de aprendizaje, sino que son espacios de protección, de alimentación, de acompañamiento psicológico y de alertas tempranas en el desarrollo”, añade. Mientras la reapertura de las escuelas no ocurra, la psicóloga Paola Castellanos recomienda que las instituciones educativas busquen incluir actividades donde el niño pueda tener interacción para favorecer su desarrollo integral, “UNICEF ha publicado varios reportes acerca de la educación remota donde señala que los estudiantes aprenden a través de la participación activa

que puedan tener con el docente o con sus pares. Es por ello que es importante que en las prácticas docentes de las instituciones educativas se incluyan actividades interactivas de calidad”, sostiene. Finalmente, aconseja a los padres realizar actividades lúdicas con sus hijos dentro del hogar para aliviar los efectos de la pandemia en los niños. “Es importante tener espacios de contacto y de conexión que pueden ser dentro de casa o en un espacio al aire libre donde el niño pueda moverse, correr, saltar y jugar. El juego es uno de los espacios privilegiados de desarrollo del niño y sus beneficios son enormes”.

Es importante tener espacios de contacto y de conexión que pueden ser dentro de casa o en un espacio al aire libre donde el niño pueda moverse, correr, saltar y jugar Paola Castellanos

20

BRÚJULA


LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

21


TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

05

Pricipales temas que debe trabajar el nuevo presidente electo en los próximos cinco años.

1.

El tema de la salud es prioritario y en particular el de la pandemia. El gobierno que asuma el 28 de julio va a tener algo avanzado respecto al tema de la vacunación, pero en realidad eso es solamente un primer paso, ya que no es que la pandemia desaparezca por completo, sino que vamos a tener que convivir con el coronavirus. Ello requiere un trabajo que realmente permita que nuestro país no vuelva a sufrir el padecimiento y destrozo de la salud pública.

2. Fernando Tuesta Soldevilla Magister y licenciado en sociología en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Realizó estudios de doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Profesor principal en la PUCP, en la especialidad de Ciencia Política. Fue Jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electoral (ONPE), (2000-2004), director del Instituto de Opinión Pública de la PUCP (2005-2011) y presidió la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (2019).

22

BRÚJULA

La pandemia de la COVID-19

La educación y el mayor acceso a internet

Este y el año pasado, miles de peruanos, sobre todo aquellos que tienen menos recursos, han sido sumamente afectados por la educación remota, ya que sin internet no hay educación virtual, así de simple. El internet muestra una brecha enorme entre los peruanos, entre quienes tienen muchas posibilidades de acceder a él y para quienes es realmente un lujo. Para muchos niños el año escolar en el 2020 ha sido una perdida y este año también puede serlo.


3.

La reactivación económica

Si bien es cierto, habíamos dejado de crecer económicamente en los niveles que ocurrieron hace algunos años, el Perú seguía siendo un país de crecimiento por encima del promedio latinoamericano. Regresar a esos niveles debería ser un objetivo para plantear. También creo que la pandemia y la crisis ha puesto en evidencia cómo el crecimiento económico que hemos tenido no solo no ha sido suficiente, sino que ante un hecho como este hemos retrocedido. Entonces, algo ha andado mal, algo ha hecho que los peruanos, así como de manera desigual recibimos los beneficios del crecimiento, de la misma manera desigual también estamos sufriendo los embates del coronavirus

4.

5.

Garantizar la gobernabilidad del país

Ningún gobierno va a poder trabajar en alguno de los puntos expuestos anteriormente si es que no existe alguna posibilidad de una relación medianamente estable entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Este conflicto entre poderes ha generado una ingobernabilidad que no han permitido aplicar mínimamente políticas públicas y ha producido, en consecuencia, efectos negativos en la vida de los peruanos.

La seguridad ciudadana

En estos tiempos, los niveles de inseguridad han incrementado porque hay una relación directa entre una mala economía y la inseguridad. Si tienes que se han perdido más de 2 millones de empleos en el país, qué duda cabe que muchas de estas personas han entrado a la informalidad y que se ha abierto una mayor posibilidad de que mucha gente pueda delinquir. Es un tema que evidentemente tiene que estar en la agenda pública. LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

23


24

BRÚJULA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.