Revista Brújula #107

Page 1

Inseguridad ciudadana: el problema que más aqueja a los peruanos

Generación PUCP

Bajo la lupa José Olascuaga, Egresado de Gestión y Líder de la campaña "Los Tigres del Ahorro" de MiBanco

MARIANA DE ALTHAUS

Egresada PUCP, dramaturga, directora de teatro y una de las 50 peruanas más creativas del Perú según Forbes 2022

Carta EDITORIAL

2022-2024

PRESIDENTE

Estimada

comunidad PUCP. En esta nueva edición de nuestra Revista Brújula me complace compartir con ustedes la trayectoria y aportes de miembros de nuestra comunidad de egresados PUCP, que en los distintos ámbitos profesionales en que se desarrollan, siguen dejando en alto el nombre de alma mater.

Este mes de septiembre nuestra universidad participó de una nueva edición de PERUMIN, una convención minera que no solo es fundamental para nuestra industria en Perú, sino que también es considerada la más importante de América Latina y uno de los eventos mineros más destacados a nivel mundial. En este contexto, me complace felicitar a dos de nuestros egresados destacados, los ingenieros Antonio Samaniego Alcántara y Víctor Gobitz Colchado, quienes han sido reconocidos en el evento en un cóctel organizado por la universidad y la Asociación. Su dedicación y logros en el ámbito minero son un testimonio del compromiso y la excelencia que caracterizan a nuestra comunidad PUCP.

Asimismo, tenemos el orgullo de presentar a los cinco ex alumnos que serán homenajeados en nuestra Ceremonia de Exalumnos Distinguidos 2023, que este año tiene especial relevancia ya que es la ceremonia número 25. En esta edición conocerán como con su trabajo y compromiso han dejado una huella imborrable en áreas como la economía, literatura y tecnología.

Nuestra Egresada del Mes es Mariana de Althaus, egresada de Literatura que ha escrito y dirigido 15 obras de teatro que se han estrenado a lo largo de América Latina y Europa. Por sus logros forma parte de Los 50 más creativos del Perú, según Forbes 2022. Y en nuestra sección Generación PUCP presentamos a José Olascuaga, egresado de Gestión y Alta Dirección, líder de la exitosa campaña "Tigres del Ahorro" en Mibanco.

Como tema central en "Bajo la Lupa", José Alejandro Godoy, periodista y politólogo, junto a José Magallanes Reyes, director de PULSO PUCP, nos ofrecen una perspectiva sobre el panorama de la inseguridad ciudadana en nuestro país, tema que ocupa titulares en los últimos días. Contamos en "Te lo Resumo Así Nomás” con la experiencia de Pilar Quinteros, egresada de Psicología y Head of Talent & Change Management en EY Consulting, quien nos brinda 5 recomendaciones para ejecutar cambios en una empresa de manera exitosa. Y, en la sección “Alumni PUCP en el mundo”, Ángela Culqui, egresada de Derecho radicada en Barcelona, nos comparte como su emprendimiento City Tactic facilita que estudiantes de toda Latinoamérica estudien en España.

Los invito a sumergirse en las páginas de esta edición, a explorar las historias, consejos y logros de nuestros egresados, y a ser parte activa de esta comunidad que continúa creciendo y contribuyendo al desarrollo de nuestro país y el mundo. La Revista Brújula es un reflejo de la grandeza de nuestra alma mater y cada uno de ustedes egresados PUCP, es parte fundamental de esta historia.

Cordialmente,

Síguenos como AEG - PUCP en:

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO
equipo editorial

Contenido

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD

08 BAJO LA LUPA

INSEGURIDAD CIUDADANA: EL PROBLEMA QUE MÁS AQUEJA A

LOS PERUANOS

EGRESADA DEL MES

MARIANA DE ALTHAUS , DRAMATURGA Y DIRECTORA DE TEATRO QUE FORMA PARTE DE “LOS 50 MÁS CREATIVOS DEL PERÚ 2022”.

BRÚJULA 4
06
10
10

5 CONSEJOS PARA UNA EXITOSA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS EMPRESAS

22

ALUMNI PUCP EN EL MUNDO

CONOCE A ÁNGELA CULQUI, FUNDADORA DE CITY TACTIC, EMPRESA QUE ORIENTA A ESTUDIANTES QUE DESEAN ESTUDIAR EN ESPAÑA

14

TRABAJANDO PARA TI TE INVITAMOS A LA XXV CEREMONIA DE EXALUMNOS

DISTINGUIDOS

GENERACIÓN PUCP

JOSÉ OLASCUAGA , EGRESADO DE GESTIÓN Y LÍDER DE LA CAMPAÑA "LOS TIGRES DEL AHORRO"

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
DE
18 18
MIBANCO.
20 TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS
22

Conóce qué más ocurrió en el evento aquí:

EGRESADOS PUCP

HOMENAJEADOS EN LA CONVENCIÓN MINERA

MÁS IMPORTANTE DEL PERÚ

La Universidad se destacó en la reciente edición de Perumin en Arequipa, uno de los eventos de minería más importantes del mundo. En un cóctel para egresados PUCP vinculados al sector, se homenajeó a los ingenieros Antonio Samaniego Alcántara y Víctor Gobitz Colchado debido a su gran aporte en la minería y el desarrollo del país. Asimismo, durante los días del evento se presentaron tres proyectos de innovación y desarrollo tecnológico liderados por investigadores de nuestra casa de estudios.

INGENIEROS PUCP INNOVAN CON INVENTO PARA RECUBRIR LAS PRÓTESIS DE MANO

Se trata de un recubrimiento de silicona ortopédico diseñado para imitar las funciones de las yemas de los dedos reales y así facilitar la manipulación de objetos. Marlene Bustamante, diseñadora industrial, y Renato Mio, ingeniero mecatrónico, ambos egresados PUCP, fueron los creadores de este invento que simula la mano humana. Su trabajo fue reconocido con una medalla de bronce en la 16.ª Exhibición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea del Sur - Kiwie 2023.

Conoce más aquí:

BRÚJULA 6 ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?
01
02

“LA ESCUELA DEL EMPRENDIMIENTO”, UN CONVENIO PUCP CON LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL

Se trata de un programa diseñado para formar emprendedores exitosos. En su primera edición, cuenta con la participación de 30 vecinos de San Miguel que recibirán capacitaciones impartidas por docentes del Departamento Académico de Ciencias Contables PUCP. Ellos compartirán sus conocimientos de finanzas, emprendimiento, estrategias digitales y otros cursos que fortalezcan sus habilidades empresariales. De esta manera, se busca promover el desarrollo económico y empresarial en la comunidad de San Miguel.

¡EGRESADA PUCP NOMINADA A LOS LATIN GRAMMYS!

Flor Bromley es una cantautora, actriz, cuentacuentos y titiritera. Además, es egresada de Educación y de la Escuela de Teatro de la Católica. Gracias al éxito de su álbum “Aventura”, dedicado a los más pequeños, representará al país en este prestigioso concurso que reconoce a todos los artistas latinoamericanos que deslumbraron con su trabajo en el último año.

Conoce más sobre Flor aquí:

Más información aquí:

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

INSEGURIDAD CIUDADANA: EL PROBLEMA QUE MÁS AQUEJA A LOS PERUANOS

Una encuesta del Instituto de estudios peruanos, publicada por El Comercio, señala que el 80% de los peruanos se siente expuesto a la delincuencia. Según IPSOS la delincuencia y la falta de seguridad configuran, con el 33%, el principal problema nacional. El que se quiera aplicar un "Plan Bukele" en el país ha puesto en evidencia el alto interés que despierta la inseguridad ciudadana en el país. En esta nota, José Godoy, periodista y politólogo, junto a José Magallanes, director de PULSO PUCP, analizan esta situación.

Al sintonizar un noticiero, uno verá un asalto, un asesinato, o un robo. Eso es seguro. Vemos situaciones de delincuencia con normalidad. Pero cabe mencionar que hace unos meses una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos señaló que el 80% de los peruanos se siente expuesto a la delincuencia, la percepción más grande de toda América Latina. Hay estudios que señalan que los medios de comunicación tienen un papel fundamental en la percepción de la realidad, pudiendo lograr que una persona sienta que su entorno es inseguro por la gran cantidad de noticias policiales que observa. En este sentido, ¿las estadísticas representan esta percepción o es que realmente hay un aumento de criminalidad en el país?

“Más que un aumento, lo que sucede es que la criminalidad ha vuelto a niveles del 2019”, señala José Godoy, periodista y politólogo. Antes de la pandemia había una actividad delictiva muy alta. El 2019 se registró un 68,54% de índice de criminalidad, y en 2023 un 70,9% según la base de datos Numbeo. Ahora bien, la inseguridad ciudadana se ha convertido en el principal problema nacional, seguido del costo de vida y los precios altos según IPSOS. “Es necesario comprender que afecta al ciudadano desde dos aristas”, señala Godoy. Por un lado el daño contra su integridad física; por otro, un golpe a su patrimonio en el marco de una economía muy informal en donde los ingresos entran a cuenta gotas.

“Los índices preocupan mucho más porque la economía de los ciudadanos está más golpeada. Gran cantidad de personas pudieron recuperar su nivel de ingresos pre pandemia. Entonces el impacto económico de un robo es más fuerte”, añade Godoy.

Las cuestiones de seguridad ciudadana no se solucionan de la noche a la mañana, pero es impopular decirlo porque las personas quieren una solución rápida”.

BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
Periodista y politólogo José Godoy

“Lo que sucede también es que estamos más informados que antes y tenemos más cámaras que antes. Es mucho más fácil denunciar ahora”, señala José Magallanes, director de PULSO PUCP. Y es que se han registrado actos delictivos en lugares donde antes uno podía caminar agarrando su celular sin ningún problema. “Que se robe en Miraflores, San Isidro o San Borja es algo que ocurría con menor incidencia. Al desplazarse el lugar del hurto a lugares donde la gente tiene más visibilidad y más posibilidad de hablar de esto en redes sociales, se genera una sensación de inseguridad”, menciona Godoy.

Pero retornando al punto de partida, los medios de comunicación influyen en las percepciones de la población.

“Lo que se cree que pasa en las calles tiene que ver con los noticieros. Si uno prende la televisión de 6 a 8 ve noticias de robos, asesinatos y cosas negativas. Entonces, así no te suceda, tienes la idea de que te puede ocurrir en cualquier momento”, explica Magallanes.

“Es cierto que si la cobertura mediática fuera un poco diferente, probablemente la percepción de inseguridad de la gente disminuiría un poco. Los medios no deben dejar de informar del tema, pero hay que generar menos alarma y reflexionar mucho más sobre

Lo que se cree que pasa en las calles tiene que ver con los noticieros. Si uno prende la televisión de 6 a 8 ve noticias de robos, asesinatos y cosas negativas. Entonces, así no te suceda, tienes la idea de que te puede ocurrir en cualquier momento”.

el tipo de cobertura en estos casos”, menciona Godoy.

Ver constantemente noticias policiales genera una sensación de preocupación en la población que, finalmente, cree que se requieren salidas rápidas y drásticas para salir del problema. Ciertamente, durante este mes se discutió mucho tanto en redes sociales como a nivel gubernamental la posibilidad de aplicar el “Plan Bukele”. Se trata de una estrategia de seguridad aplicada por el presidente de El Salvador que logró reducir las tasas de homicidio, extorsiones, robos y secuestros. Pero aplicarlo en el Perú no sería viable, principalmente porque es un modelo autoritario que daña los derechos humanos.

En cambio, se ha declarado en emergencia a los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres. Los militares están en las calles y hay toques de queda. “Estas medidas tejen un escenario en el cual se quiere dar la sensación de que se está tomando acciones respecto al problema, pero en realidad no se hace lo que se tiene que hacer”, afirma Godoy.

“Hay toque de queda porque el alcalde lo pidió, pero ¿debería haberlo en toda Lima Metropolitana? No hay manera de saber si se debe hacer en Miraflores o San Miguel, por ejemplo, porque la data es

una muestra aleatoria a nivel grande y no está detallada”, explica Magallanes.

Las encuestas, de acuerdo al director de PULSO PUCP, “te dan una idea nacional, pero no te permiten conocer qué se debe hacer a nivel de provincias”. Lo que sugiere e impulsa desde la institución que dirige es trabajar en sectores específicos para conocer mejor la situación. Es decir, tener encuestas distritales, por ejemplo, y complementarlas con información de la base de datos que produce el Estado. Así, se obtendrá una mayor información para planificar estrategias más efectivas al momento de abordar la seguridad ciudadana.

Hay otras maneras de realmente combatir la delincuencia, es un proceso que no tiene un resultado inmediato. Godoy menciona que se deben elaborar mapeos de delitos, mejorar la infraestructura de la ciudad, y trabajar con la población susceptible. “Debemos transmitir los mensajes adecuados aunque eso genere impopularidad. La inseguridad no se irá en tanto en las grandes ciudades siga habiendo delincuencia. Y esas cuestiones no se solucionan de la noche a la mañana. Debemos tener un plan estructurado”, finaliza Godoy.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Director de PULSO PUCP José Magallanes

La carrera de Literatura me hizo leer un montón de libros que nunca imaginé, desde Don Quijote de la Mancha hasta Calderón de la Barca pasando por Ulises de James Joyce. La universidad me dio una base para escribir”.

BRÚJULA 10 LA E gr ESA d A d EL m ES

ALTHAUS mArIANA dE

Es una de las peruanas más creativas del 2022. Forbes, quien le dio el título, no se equivocó. Mariana ha escrito y dirigido 15 obras de teatro que se han estrenado a lo largo de América Latina y Europa. Pero no solo eso, sus obras reflejan muy bien la realidad que nos rodea. Desde hablar sobre lo difícil que es ser mujer hasta cuán complejos son los dramas familiares. Uno de los géneros con los que ha experimentado recientemente es el teatro testimonial. En este, los actores sacan a relucir sus sentimientos más profundos y Mariana los guía, como una especie de psicóloga. Cuando uno le pregunta a Mariana qué es lo que le gusta, dirá que ama el teatro, solo eso viene a su mente.

¿Cuándo descubrió que le gustaba crear historias?

Desde niña me gustaba escribir teatro. Organizaba a mis primos y a mi hermana para montar pequeñas obras frente a mi familia. Cuando salí del colegio quería ser actriz, que es lo primero que se nos ocurre a las personas que nos gusta el teatro. Nadie dice “quiero ser directora”, menos si eres mujer porque no había muchos referentes femeninos. Luego, cuando ingresé a Literatura en la universidad, me inscribí en talleres de actuación. Pero no me fue bien como actriz, afortunadamente, porque comencé a escribir.

El mundo literario puede estar muy vinculado a la escritura de cuentos y novelas, cuya estructura es diferente a la de las obras de teatro. ¿En qué momento pasa de la novela al teatro? / ¿Cómo fue la transición de tu formación en literatura a escribir y dirigir obras de teatro?

Escribía cuentos y poemas. Pero, como también llevaba talleres de actuación, mis escritos salían un poco más teatrales. Me formé como actriz en los talleres de Roberto Ángeles y Alberto Ísola, pero nadie me llamaba para actuar en obras de teatro. En esa época

había menos teatro que ahora y eran menos las oportunidades. Entonces me dije: “¿Qué tal si yo escribo una obra, la produzco y me doy chamba a mi misma como actriz?”. Empecé a escribir motivada por el fracaso. Si te va mal en una cosa, tienes que probar en otra. Si me hubiera ido bien como actriz quizás nunca hubiera escrito y dirigido. Mi talento y mi carácter iban por otro lado.

¿Cómo era su carácter?

No me gustaba que me dijeran lo que tenía que hacer. Para ser actriz, esa actitud era pésima. Me hacía muchas preguntas sobre el montaje y cuestionaba cómo los directores me dirigían. Me provocaba contar la historia a mi manera. Ahí me di cuenta de que tenía que hacer el esfuerzo de estar del otro lado. Sin embargo, era difícil porque no había muchas directoras mujeres, todavía era un mundo muy masculino. A las mujeres no nos criaban para mandar. En esa época tenías que tener mucha autoestima y autoafirmación para decir “quiero ser directora” y aún más para convencer a las personas de meterse a tu proyecto. Yo todavía no me sentía lo suficientemente buena como para comandar un grupo, pero eso se fue formando con el tiempo.

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

“El teatro es algo que uno consigue crear y no depende de la tecnología ni de la Inteligencia Artificial, sino exclusivamente de las personas que lo están componiendo. En un mundo tan digital, el teatro es casi una osadía, un acto de resistencia.

¿Cuál fue la primera obra que dirigió?

“Tres historias del mar”. Mi profesor, Alonso Alegría, me convenció de hacerlo, dado que yo no me sentía empoderada. Le hice caso y renuncié al colegio en el que trabajaba para poder dirigir la obra. Sentí que verdaderamente había encontrado lo que tenía que hacer.

¿Qué fue lo que más le gustó de esa experiencia?

Crear un mundo de la nada, un mundo desde el texto. También el trabajo con actrices. Me pareció fascinante aprender a conducirlas a sus personajes y descubrir junto a ellas cómo era la historia que queríamos contar.

¿Qué es el teatro para usted?

Es una forma de ver el mundo y de encarar la realidad. Es algo que uno consigue crear y no depende de la tecnología ni de la Inteligencia Artificial, sino exclusivamente de las personas que lo están componiendo. En un mundo tan digital, el teatro es casi una osadía, un acto de resistencia.

¿Qué historias busca contar?

Yo hago teatro para explicarme a mí misma el mundo. Creo que cada obra de teatro que realizo es un impulso hacia la comprensión, es un deseo a compartir mis preguntas.

¿Escribe todos los días?

No, porque tengo dos hijos y no tengo tiempo. Aparte, ahora estoy ensayando una obra y ello me ocupa la mitad del día. Pero, cuando no dirijo alguna obra, intento escribir lo más que pueda.

¿Para usted escribir es un proceso tortuoso o placentero? Es decir, tortuoso en el sentido de sentarse a escribir, quedarse en blanco y no salir de ese proceso.

Tiene momentos, pero en general es placentero. Como tengo tan poco tiempo para escribir, lo valoro muchísimo. Me paso buena parte del día escribiendo en mi cabeza, como mientras espero el taxi o a mis hijos. La obra se escribe en mi cabeza. Entonces, cuando tengo la oportunidad de sentarme frente a la computadora no tengo una hoja en blanco, porque tengo que plasmar ahí todos mis pensamientos. Sin embargo, sí sufro porque, a la vez, me es muy difícil escribir. Casi nunca me sale lo que quiero y cada obra mía tiene como treinta versiones. Me torturo en el sentido de que no encuentro la forma que necesita la obra, me atormento por eso. Pero es un sufrimiento que realmente deseo vivir.

¿Qué momento de la vida universitaria la ha marcado para definir quién es ahora?

Yo diría que los cursos de escri-

tura. Recuerdo un taller de poesía me influenció mucho, porque mis primeras obras tienen un marcado tono poético. Siempre se piensa que para hacer teatro uno tiene que seguir la carrera de artes escénicas, pero creo que si la hubiera seguido no sé si hubiera escrito, no sé si hubiera sido dramaturga. La carrera de Literatura me hizo leer un montón de libros que nunca imaginé, desde Don Quijote de la Mancha hasta Calderón de la Barca pasando por Ulises de James Joyce. La universidad me dio una base para escribir.

¿Qué consejo le daría a quienes aman el mundo de las artes escénicas, pero ven que no hay un panorama tan rentable económicamente?

A mis hijos les digo que tienen que hacer lo que de verdad aman, al margen de si es rentable o no. Veo que muchas personas descartan sus vocaciones artísticas por preocupaciones económicas. Pero, si estudias economía o derecho, por ejemplo, ¿qué te garantiza un trabajo estable? En este mundo nada garantiza nada. Lo que puede dar más resultados es dedicarte a aquello que te produce pasión, porque te vas a esforzar hasta que consigas un ingreso. No me fue bien como actriz y terminé siendo dramaturga. Pero si no hubiera sido buena en eso, estoy segura de que hubiera sido productora o hubiera diseñado la escenografía, porque realmente amo el teatro.

BRÚJULA 12

JOSÉ

OLASCUAGA

“En nuestro país, mientras unos se llenan los bolsillos con dinero sucio, los tigres se esfuerzan por ganar plata limpia”, así inicia el spot “Los Tigres del Ahorro”, que ha ganado un Effie de Oro. El líder de esta campaña es José Olascuaga. Por su gran desempeño en el mundo de los negocios, ha sido nombrado High Potential Credicorp. Pero, podría decirse que parte de las motivaciones de su esfuerzo se ven reflejadas en la trama del spot mencionado. José afirma orgulloso que viene de una familia emprendedora y que de ellos aprendió sus habilidades y sus aficiones. Y es que la campaña de todo el equipo MiBanco, es altamente política, pero pone en alto el esfuerzo de miles de peruanos emprendedores. José es amante del fútbol, de la lectura y de los negocios. No cabe duda de que él es un Tigre, no solo del ahorro, sino también de la destreza empresarial.

¿Qué fue lo que te hizo estudiar Gestión?

Soy el mayor de cuatro hermanos. Mis papás eran profesores públicos con un sueldo no tan alto y tuvieron una espiral de progreso que me inspiró bastante. Hicieron otros trabajos a la par e incursionaron en el mundo del comercio. Fue un aprendizaje diario. En el almuerzo o la cena, se hablaba de negocios y ello me llamaba la atención. Apoyaba a mis papás en mis tiempos libres. Conviví mucho con el mundo microemprendedor, que hoy es lo que veo en Mi Banco.

¿A qué te refieres con mundo microemprendedor?

Durante ese crecimiento económico que tuvo mi familia, vivíamos en una zona comercial. Entonces, salía de casa y jugaba con mis amigos, que eran hijos de los que vendían ollas, ropa, o cualquier otro producto. Esas experiencias de la infancia me permitieron, en mi primer empleo, ser un buen vendedor. Tenía muchas habilidades desarrolladas para poder tener carisma, y realmente me daba gratificación venderle algo a alguien. Luego, durante mi primer año en Mi Banco estuve liderando equipos de venta.

Todo este mundo ahora se vincula a la historia que se cuenta en la campaña “Los Tigres del Ahorro”

Claro. Cuando sacamos la campaña estábamos en una coyuntura política complicada. En MiBanco tenemos el objetivo de ayudar a que nuestros clientes se formen un futuro mejor. Sabemos que muchos no son formales y, por ende, no tendrán una pensión cuando se jubilen. En este contexto, el ahorro se vuelve mucho más importante, sobre todo en eventos inesperados como la pande-

BRÚJULA 18
GENERACIÓN PUCP

mia. Uniendo esas dos temáticas, pusimos en la campaña el tema de la honestidad. Se ve esa contraposición entre el microemprendedor y nuestro aparato político manchado con la corrupción. Reflejamos una postura como banco.

¿Por qué se llaman “Tigres”?

Porque son aguerridos y resilientes, no los detiene ni la pandemia. En mi caso, mis papás ahorraron para que mis hermanos y yo tuviéramos una educación mejor. Ellos tenían estudios técnicos, y quisieron que nosotros vayamos a la universidad. Muchos, como mi familia, anhelan cumplir objetivos. Con el ahorro buscamos transformar vidas.

¿Qué desafíos enfrentaste durante la ejecución de la campaña?

Varios. El más fuerte fue el tema reputacional. Fue una campaña bastante atrevida, pero en un inicio lo era aún más. Habíamos planteado referencias más directas, pero no fueron aprobadas en el directorio. Tuvimos que hacer nuevamente las grabaciones. Al final, convencimos para que la idea salga, porque nosotros como banco nos vinculamos con el sentir de nuestros clientes. Estamos hartos de estas situaciones tóxicas y corruptas. Se trataba de alzar la voz a un problema que viene de años y de manera sistemática.

¿Qué enseñanzas de la PUCP te ayudaron en el desarrollo de la campaña?

Las habilidades gerenciales. El egresado de gestión está preparado

en diferentes frentes, eso me ayudó muchísimo porque he trabajado en áreas de marketing, finanzas, comerciales y de desarrollo de ventas. Nos dan un conocimiento holístico en el mundo de las ciencias administrativas. Fuera de la gestión, agradezco mucho a la universidad el haberme dado la oportunidad de conocer a muchas personas de diferentes lugares. Universidad significa universo, y sin ninguna duda he podido recibir una gran formación humanística.

¿Qué le dirías a los estudiantes y recién egresados de Gestión?

Sueñen en grande. Póngase un objetivo gigante, inmenso, e incluso imposible. Eso ayuda a movilizar todas tus energías para conseguirlo. Si sueñas con alcanzar algo en diez años, pon ese objetivo en un año, sin miedo. Quizás no lo alcances, pero lo estarás consiguiendo.

¿Y cuál es tu objetivo?

Mi objetivo cuando salí de la universidad, y lo sigue siendo, es liderar una organización grande y ser modelo o referencia de los casos de negocio que se estudian en la universidad.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

La cancha de fútbol y el sótano de la Biblioteca Central

Mi profesor favorito:

Juan Bertolotto y Mónica Bonifaz

Mi curso favorito:

Finanzas 2 (que también lo he dictado)

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

CONSEJOS PARA UNA EXITOSA GESTIÓN DEL CAMBIO EN LAS EMPRESAS 05

Créditos: Pilar Quinteros, psicóloga organizacional experta en gestión del talento y cambio. Head of Talent & Change Management en EY Consulting.

1.

Tomar en cuenta la cultura organizacional

La cultura organizacional engloba todo lo que acontece en una empresa. Como la toma de decisiones, la resolución de problemas, las celebraciones de logros y la manera en que se manejan los fracasos. Al embarcarnos en una gestión del cambio, es crucial reconocer tanto los impulsores como las barreras culturales. Un impulsor puede ser la agilidad en la toma de decisiones y la colaboración, mientras que una barrera podría ser el trabajo en silos, donde cada departamento se enfoca en sus propios objetivos sin considerar la colaboración con otros sectores.

La pandemia ha provocado una ola de transformación sin precedentes en el mundo empresarial. Trabajos han desaparecido mientras que otros han emergido, exigiendo nuevas habilidades. Incluso, ahora el trabajo remoto es posible y es parte de nuestra vida. La constante reinvención tecnológica hace que las empresas tengan que adaptarse para mantenerse competitivas. Pero, ¿cómo pueden las organizaciones adoptar estos cambios sin perderse en el proceso? En este artículo, Pilar Quinteros, psicóloga organizacional experta en gestión del talento y cambio, nos comparte cinco pilares fundamentales que nos ayudarán a navegar con éxito el desafiante camino de la gestión de cambio empresarial.

BRÚJULA 20 TE LO rESUmO ASÍ NOmAS

2. Desarrollar una visión a futuro y comunicarla

4.

Entender el impacto del cambio

Al implementar un nuevo sistema o llevar a cabo proyectos de transformación digital, es fundamental comprender cómo afectará el cambio a las personas. Esto implica evaluar su impacto en las competencias, el liderazgo, las formas de trabajo, las nuevas habilidades requeridas, la posible desaparición o creación de puestos de trabajo, y la posibilidad de trabajar en la oficina o desde casa. Es esencial mapear estos cambios desde el principio e ir decodificando cómo afectarán a las personas para luego crear una ruta de trabajo que acompañe e impulse el cambio.

Antes de iniciar un proyecto de transformación, debemos tener una visión clara del motivo del cambio, sus objetivos, beneficios y repercusiones. Esta visión debe ser inspiradora, capaz de motivar a todos los colaboradores a embarcarse en el viaje del cambio. En este punto, el liderazgo y la convocatoria de las personas adecuadas son esenciales. Una comunicación efectiva es crucial para crear los espacios y las condiciones necesarias para que las personas comprendan el proyecto y cómo pueden contribuir a lograr la historia de cambio que desean alcanzar.

3.

5. Fomentar espacios de Co-Creación

La gestión del cambio solía ser un proceso más estructurado y jerárquico. Hoy en día, es esencial crear espacios de co-creación basados en la confianza, donde las personas puedan identificar formas de abordar y liderar nuevos desafíos. Aunque cada uno pudiera tener una visión del futuro, debemos recorrer el camino juntos. Estos espacios de co-creación implican reunir a las personas en sesiones de preguntas desafiantes para identificar habilitadores y limitaciones para el cambio. Desde diferentes perspectivas, podemos reinventar el futuro y trazar una posible ruta. Sin embargo, es crucial que estos espacios fomenten la seguridad psicológica para que todos puedan expresar sus ideas y aportar lo mejor de sí.

Comenzar el cambio desde uno mismo

El cambio no es un proceso sencillo, sino que es un viaje lleno de desafíos y aprendizajes. Un líder debe alentar y acompañar a las personas en este proceso. Sin embargo, todo comienza con una gestión del cambio personal. Esto implica asegurarse de que nuestras acciones coincidan con nuestras palabras, gestionar nuestras emociones y estar presentes en las reuniones para colaborar en la toma de decisiones y modelar la nueva cultura organizacional para que el cambio sea sostenible. Recuerda, si deseas lograr resultados diferentes, debes tomar acciones diferentes.

21 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
“Gestión del cambio es como una vacuna que te permite lograr el caso de negocio cuidando a las personas, sin muertos y heridos. Si no hay gestión del cambio, vienen los problemas”.

ÁNGELA CULQUI:

CÓMO CUMPLIR EL SUEÑO EDUCATIVO DE LATINOAMÉRICA A ESPAÑA

Ángela reside en España desde hace casi siete años. Su historia es la de una abogada comprometida con el derecho laboral que vio la necesidad de llenar un vacío en el ámbito migratorio. Con una historia personal que la llevó desde Perú a España, Ángela fundó City Tactic, una organización que se dedica a guiar y apoyar a estudiantes de toda América Latina en su viaje educativo y profesional hacia España.

Ángela Culqui es una egresada de Derecho PUCP que fue a estudiar España, consiguió trabajo y se quedó viviendo ahí. Su travesía comenzó cuando trabajaba en un bufete de abogados de derecho laboral en Perú. En ese momento, tenía una creciente clientela extranjera que requería servicios relacionados con el derecho migratorio, pero se dio cuenta de que en Perú no existía un marco legal específico para tratar esos casos en profundidad. Este fue el punto de partida que la llevó a estudiar un Máster en Derecho Laboral y a centrarse en su tesis sobre "Derechos Laborales de los Migrantes en Perú".

Tiempo después, Ángela decidió continuar sus estudios en España. Pero, como estudiante y migrante, experimentó en carne propia un sinfín de dificultades. Uno de los principales fue la transición de estudiante a trabajadora. Esta experiencia la motivó a crear City Tactic con el objetivo de garantizar que otros estudiantes no pasen por las mismas dificultades.

City Tactic ayuda a alumnos de toda Latinoamérica a elegir una universidad y gestionar el proceso de solicitud de residencia y trabajo en España. Además, su equipo de abogados especializados en migración y derecho laboral está listo para ayudar a los estudiantes que desean cambiar su estatus de estudiante a trabajador, una transición que a menudo es complicada. "Yo sé lo que es ser rechazado y que te llegue una carta

que diga que en 15 días tienes que irte de España", cuenta Ángela.

“La intención de City Tactic es cambiar vidas, y lo estamos cumpliendo”, finaliza Ángela emocionada.

¡Conoce más sobre City Tactic!

Hacemos posible que estudiantes de todo Latinoamérica vengan a estudiar a España. Les asesoramos desde el momento de la elección de la Universidad y contamos con una Academia de Preparación para las pruebas de admisión española.

Redes sociales:

BRÚJULA 22 ALUmNI PUCP EN EL mUNdO

EgrESAdOS CAmBIANdO EL PErÚ

CANADÁ REFUERZA VÍNCULOS CON PERÚ A TRAVÉS DE INNOVADOR PROYECTO DE VIVIENDAS RURALES, EL SISTEMA “CAT-PUCP”

Canadá, un país reconocido por su liderazgo en la industria minera a nivel mundial, ha participado en PERUMIN 36, convirtiéndose así en un socio estratégico para el desarrollo de una minería moderna y sostenible en Perú. Este compromiso internacional se destacó cuando el embajador de Canadá para Perú y Bolivia, Louis Marcotte, visitó las instalaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en agosto de 2023. Durante su visita, conoció el innovador sistema CAT-PUCP, un proyecto social revolucionario que busca mejorar la termicidad de las viviendas rurales "Sumaq Wasi", especialmente en áreas afectadas por heladas y friajes.

Sobre el proyecto social

Las heladas y friajes son un grave problema nacional de larga data. Dañan la vida y salud de miles de peruanos, especialmente aquellos que habitan en zonas altoandinas. Ante ello, el programa nacional “SumaqWasi”, promovido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través del PNVR, construye viviendas rurales de ladrillo y de adobe que logran un aislamiento térmico en muros y pisos. Sin embargo, este aislamiento tiene limitaciones, ya que el calor se pierde debido a ventanas y puertas abiertas, reduciendo su eficacia en climas extremadamente fríos.

El sistema CAT-PUCP

En este sentido, el innovador sistema CAT (Colector, Acumulador y Transmisor), desarrollado inicialmente por egresados de la PUCP, surge como una iniciativa que busca mejorar la termicidad de las viviendas rurales “Sumaq-Wasi”. Este sistema actúa como si fuera un sistema de “calefacción”. Mediante una caja colectora fabricada con componentes metálicos, policarbonato sólido y una capa de pintura negra, el calor solar es capturado y acumulado en el aire. Este aire caliente se traslada a una segunda caja que contiene rocas conservando el calor durante 14 -16 horas. El sistema CAT logra reemplazar el 50% de la energía de la casita que se va perdiendo desde las 8 pm hasta las 5 am.

Una característica destacable del proyecto social del sistema “CAT-PUCP” es su enfoque colaborativo al estilo "triple hélice". Colaboran la academia, el sector público y el privado, quien viene aportando el financiamiento requerido para el desarrollo del proyecto.

Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de escalamiento preliminar con la instalación del sistema en ocho viviendas rurales adicionales a las dos que se implementaron durante el piloto desarrollado en el Cusco durante el año anterior.

23 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.