Revista Brújula #106

Page 1

Bajo la lupa

Conoce sobre los avances de la electromovilidad en el Perú y sus beneficios

Generación PUCP

Laly, Egresada de Comunicación Audiovisual y embajadora literaria de las redes sociales

Alumni PUCP en el mundo

Conoce a Sonia Valdivia, delegada de la nueva comunidad de egresados en Suiza

VICTOR GOBITZ COLCHADO

Egresado PUCP y Presidente de Compañía Minera Antamina

CONSEJO DIRECTIVO

2022-2024

PRESIDENTE

Estimada

comunidad PUCP. Comienzo estas líneas extendiéndoles una cálida invitación a un encuentro que promete ser inolvidable, en especial para nuestros cientos de egresados que residen en el extranjero. Se trata de la IV Convención Internacional Alumni PUCP 2023, que tendrá lugar en la cautivadora ciudad de Barcelona los días 3, 4 y 5 de noviembre. No sólo seremos muy bien recibidos en las cómodas instalaciones de EADA Business School, sino que también sacaremos provecho de las masterclasses impartidas por destacados líderes internacionales durante la convención. Serán tres días en los que el Barrio Gótico será testigo de un gran encuentro y reconexión entre egresados PUCP, ávidos de compartir experiencias internacionales y forjar nuevos lazos de amistad y camaradería. Invito a todos los egresados alrededor del mundo a inscribirse y asistir a esta oportunidad única. Juntos, como comunidad PUCP, potenciaremos nuestras habilidades como líderes globales. ¡Nos vemos en Barcelona!

A continuación, me es grato presentar la séptima edición de nuestra revista Brújula en este año. En esta ocasión, reconocemos y aplaudimos el trabajo de Víctor Gobitz, nuestro Egresado del Mes, egresado de Ingeniería de Minas, quien hoy lidera Compañía Minera Antamina, una de las operaciones de producción de cobre y zinc más grandes del mundo. Reconocemos también a Laly Arce, representante de Generación PUCP y egresada de Comunicación Audiovisual que inspira a más de 18 mil personas en YouTube con un contenido enfocado en promover la lectura. En la sección “Bajo la Lupa”, Juan José Foc, creador de la primera mototaxi eléctrica en el país, junto a Freddy Camiña, gerente de posventa de Porsche, comparten su visión sobre el futuro de la electromovilidad. En “Te lo resumo así nomás”, Rodrigo Campos, fundador del centro cultural Tusanaje, nos comparte cinco beneficios de aprender chino mandarín, el segundo idioma más hablado del planeta. Y, desde Suiza, la sección Alumni PUCP en el mundo nos presenta a Sonia Valdivia, nueva delegada de dicho país.

No queremos dejar de destacar nuestro reciente evento "Egresados que Inspiran", donde Roque Benavides, Víctor Gobtiz, Ángela Grossheim y otros destacados representantes del sector minero, formaron parte de un panel con autoridades PUCP y compartieron sus experiencias de éxito.

Como siempre, es un honor para mí presentar mes a mes a destacados egresados y personalidades que nos inspiran con sus logros. Confío en que las siguientes páginas serán motivo de orgullo y reflejarán una esperanza de que juntos, desde nuestras profesiones y pasiones, podemos construir un Perú mejor.

Afectuosamente,

Síguenos como AEG - PUCP en:

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Carta EDITORIAL
equipo editorial
BRÚJULA 4 Contenido 08 BAJO LA LUPA CONOCE SOBRE LOS AVANCES DE LA ELECTROMOVILIDAD EN EL PERÚ Y SUS BENEFICIOS ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 10 EGRESADO DEL MES VICTOR GOBITZ COLCHADO, EGRESADO PUCP Y PRESIDENTE DE COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA 10

18

ALUMNI PUCP EN EL MUNDO

¡NUEVA COMUNIDAD DE EGRESADOS EN SUIZA!

20 TRABAJANDO PARA TI

TE CONTAMOS LO QUE OCURRIÓ EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL EVENTO EGRESADOS QUE INSPIRAN

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP GENERACIÓN
LALY, EGRESADA DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
EMBAJADORA LITERARIA DE LAS
14 14 16
PUCP
Y
REDES SOCIALES
TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS 5 BENEFICIOS DE APRENDER CHINO MANDARÍN
20

Para leer más sobre la labor de RoPi, has click aquí:

ROPI, EL ROBOT QUE BRINDA

APOYO EMOCIONAL A NIÑOS ENFERMOS

Ropi ha sido creado por investigadores del departamento de Ingeniería PUCP. Es pequeño, pero puede mover sus bracitos y su cabeza. Su cara expresa diferentes estados de ánimo y es capaz de mantener una conversación en español y en seis lenguas originarias. Ropi se encuentra en el Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja ayudando a los niños a reducir el miedo que puede generar el ser operado por quemaduras.

34 EGRESADOS PUCP GANAN BECA PARA ESTUDIAR EN UNIVERSIDADES TOP A NIVEL MUNDIAL

Gracias a la Beca Generación del Bicentenario 2023, otorgada por el Pronabec, estos egresados realizarán sus estudios de posgrado en renombradas universidades del mundo. Algunas de las instituciones elegidas son Berkeley, Standford, Columbia y Oxford. Para obtener la beca, se requiere un excelente rendimiento académico y admisión en una universidad entre las 400 mejores a nivel global en los últimos 5 años según QS, ARWU y THE.

Conoce más aquí:

BRÚJULA 6 ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?
01
02

9 EGRESADAS PUCP

ENTRE LAS MUJERES MÁS PODEROSAS DEL PERÚ

La revista Forbes Perú elaboró una nueva lista de “Las 50 mujeres más poderosas del Perú”. En esta, se reconoce la labor de nuestras egresadas que ejercen en los campos de Gestión, Economía, Derecho e Ingeniería. Ellas son: Rosario Bazán, Rosa Bueno de Lercari, Brigit Bencich, Carolina Trivelli, Fanny M. Cornejo, Giovanna Cortez, Marlene Molero, Socorro Heysen y Verónica Valderrama.

¡RECTORES EN YOUTUBE, UNIDOS POR LA EDUCACIÓN EN DEMOCRACIA!

Nuestro rector Carlos Garatea Grau fue uno de los protagonistas de “Entre Pares”, una serie de YouTube de la PUCP que reune a personalidades reconocidas para conversar sobre temas nacionales e institucionales que necesitan ser tratados. En esta edición, los rectores de las Universidades Pontificias de Perú, Chile y Colombia se reunieron para conversar sobre cómo educar en democracia. Además, anunciaron la inauguración del simposio permanente llamado “Educar para la Democracia”.

Para saber más del encuentro has click aquí:

Para conocer a las 50 mujeres poderosas del país has click aquí:

Mira más episodios de “Entre pares” aquí:

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

ELECTROMOVILIDAD EN EL PERÚ

¡CARGANDO EL FUTURO DE MANERA SOSTENIBLE!

Este mes de agosto, la PUCP y la empresa automovilística Porsche formaron una alianza e instalaron un punto de carga para vehículos eléctricos dentro del campus. Esto cobra aún más relevancia cuando se toma en cuenta que en el Perú solo hay 60 estaciones de carga, un número muy bajo comparado a otros países de la región. La electromovilidad, sin embargo, trae una serie de beneficios. En esta nota, Freddy Camiña, gerente de ventas de Porsche y Juan José Foc, diseñador del primer bus eléctrico del Perú, nos cuentan más sobre este tema.

Cada día vivimos un paso más en el futuro. Es decir, aquella idea utópica que se tenía hasta hace solo unos años sobre los robots y la tecnología se hace cada vez más real. Un claro ejemplo de ello es la creciente adopción de vehículos eléctricos en las calles. Sin embargo, aunque parezca sorprendente, este tipo de vehículos no son una novedad reciente. Ya en 1900, la icónica empresa automotriz Porsche había desarrollado un motor eléctrico. Desde el 2012, la compañía inició la venta de vehículos eléctricos no enchufables, y hoy, después de una década, ha lanzado aún más modelos. Si no se trata de una invención reciente, ¿por qué aún no hemos adoptado por completo su uso?

Freddy Camiña, gerente de ventas de Porsche, comparte una perspectiva interesante: "Cuando las computadoras salieron al mercado, muchos mostraron resistencia antes de adaptarse. Sin embargo, hoy en día no podemos imaginar un mundo sin ellas. Los vehículos eléctricos siguen una trayectoria similar; son una realidad cuyos tiempos de adopción se están acortando".

Y es que hoy en día los autos han ido evolucionando. “Un auto convencional necesita mantenimiento anual. Pero el auto eléctrico no lo necesita. Solo se debe cambiar el filtro de aire acondicionado cada dos años y los frenos cada seis”, señala Camiña. Otro de los beneficios es su poco impacto ambiental, aspecto que cobra aún más relevancia dados los altos niveles de contaminación. “El motor convencional de combustión contamina al generar CO2. El vehículo eléctrico, en cambio, no contamina cuando circula, porque no emite gases tóxicos”, añade.

Ahora bien, puede que una de las dudas que se tenga al momento de adquirir un auto eléctrico sea la manera de cargarlo. Entonces, pensemos en el auto como un celular: ambos necesitan electricidad para funcionar. “Al igual que un celular, el auto tiene un cargador. Lo que estamos buscando es estandarizar

El motor convencional de combustión contamina al generar CO2. El vehículo eléctrico, en cambio, no contamina cuando circula, porque no emite gases tóxicos”.

BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
Gerente de ventas de Porsche Freddy Camiña

un solo tipo de conector en Perú para que así cualquiera pueda enchufar sin problemas su vehículo, sin importar su marca. Es como si todos los enchufes de celulares fueran iguales”, explica.

Sin embargo, Perú está lejos de ser líder en la región en lo que respecta a venta de vehículos eléctricos. De acuerdo con la Asociación Automotriz del Perú, al cierre del 2022, solo se vendieron 2680 vehículos eléctricos en el Perú, lo que representa solo el 2.51% del parque automotor. Colombia, por otro lado, lleva la delantera alcanzando el 10.6%. Una de las razones de esta situación es la ausencia de puntos de carga. Perú solo cuenta con 60 puntos; mientras que Colombia, 250 puntos.

En este contexto Porche, en alianza con la PUCP, instaló un punto de carga de autos eléctricos en el campus de la universidad. Si bien esta infraestructura será utilizada sólo para investigaciones, es un hito

en la historia de la modernización automovilística en el país. “Ambas instituciones, Porche y la PUCP, están encaminadas en el tema de la sostenibilidad. Con esta alianza queremos aportar a la sociedad. Uno de los objetivos es que se incrementen las investigaciones para mejorar cada vez más el diseño y funcionamiento de los autos eléctricos”, enfatiza Camiña.

No solo autos, también buses y bicicletas

Juan José Foc, egresado de Ingeniería Industrial, ha sido el encargado de diseñar el primer autobús eléctrico del Perú. “Son este tipo de invenciones las que esperamos con la alianza PorschePUCP. Felicito enormemente este avance”, comenta Freddy Camiña.

“Es un gran paso para la universidad. Con esta instalación se acelerará el proceso de pruebas de adaptación hacia el futuro de la electrificación”, señala Juan José Foc.

Como parte del equipo especializado de MODASA, Juan José ha trabajado en el diseño de un bus y una mototaxi que funcionan enteramente a base de electricidad y que traen beneficios tecnológicos altos. Estos van desde calefacción y aire acondicionado hasta sistemas anti-COVID. “Se instaló un sistema de control de temperatura, detectores faciales y dispensadores de jabón”, específica.

Sin embargo, el futuro también pertenece a vehículos más pequeños, como las bicicletas eléctricas. Estas micromovilidades están ganando terreno. El boom de la micromovilidad se da en el periodo 2020-2022, durante la pandemia y una nueva necesidad de movilizarse. “En esos años aparecieron unas cuatro marcas importantes de micromovilidad en Perú. Ahora casi todas las marcas tienen en sus portafolios bicicletas eléctricas o motos. Este tipo de movilidad está creciendo a un ritmo más acelerado que un bus o un auto porque es más accesible”, finaliza Juan José.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Es un gran paso para la universidad. Con esta instalación se acelerará el proceso de pruebas de adaptación hacia el futuro de la electrificación”.
Egresado de Ingeniería Industrial, diseñador del primer autobús eléctrico del Perú Juan José Foc

Mi familia experimentó una época de grandes dificultades económicas. Fue entonces cuando supe que en la PUCP los estudiantes destacados tenían la oportunidad de acceder a una Beca Integral. Logré obtenerla y así pude financiar mis estudios.

BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES

CoLCHAdo VICTor goBITZ

Es el líder de una de las minas de cobre más importantes del mundo, y no es pura coincidencia. Cuando Victor decidió que estudiaría Ingeniería de Minas en la PUCP, fue porque escuchó que esta carrera te formaba para estar al mando de diversos profesionales. Desde entonces, su vida ha estado llena de miles de anécdotas que hoy narra con emoción. En la universidad conoció a su esposa, a sus amigos y a los profesores que lo ayudarían a llegar a donde está hoy. Hizo prácticas en la empresa minera Buenaventura, y después se desempeñó como CEO en la misma. Presidió, también, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). Hoy Victor, exalumno distinguido de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, está al mando de Antamina, una de las diez minas más grandes a nivel mundial.

¿Qué fue lo primero que escuchó sobre la Ingeniería de Minas?

En el colegio Raimondi, donde estudié, se acostumbraba dar charlas vocacionales a los alumnos que estaban a punto de egresar. En 1980 estaba en quinto de media e invitaron a ingenieros, abogados e incluso militares. Ese día recibimos la visita de Celso Sotomarino, ingeniero de minas que actualmente tiene 97 años. Siempre recordaré esa charla, fue muy lúdica. Nos agrupó dependiendo de qué cosa queríamos estudiar. En Ingeniería, había dos grandes grupos: Civil e Industrial, pero nadie en Minas. Yo quería estudiar Ingeniería Civil. Al terminar su explicación nos dijo que había olvidado contarnos algo, y era que el ingeniero de minas se convierte en el jefe del ingeniero civil, del industrial, del abogado, de todos. Esa frase me llamó la atención. Y cuando debía inscribirme para postular a la universidad recordé esa charla y decidí marcar el número C28, que correspondía a Minas.

¿Y qué le dijeron de esa decisión?

Bueno, mis amigos y yo habíamos quedado

en encontrarnos después del examen para comentar cómo nos había ido. Les dije: “Voy a estudiar Minas”. Se rieron muchísimo. Fui el único que había quedado convencido en esa charla.

¿Qué impresión se llevó de la facultad de Minas?

Me encontré con un grupo pequeño y muy unido. Ese calor de volver a un espacio casi familiar es el que me terminó convenciendo de quedarme en la carrera. He tenido clases de solo tres compañeros, donde el profesor nos miraba a los ojos, nos decía: “no han entendido”, y nos volvía a explicar. No solo tuve un espacio de aprendizaje, sino un conjunto de profesores y amigos que me ayudaron en mi desarrollo profesional. Recuerdo a Alberto Benavides y a Carlos Soldi. La PUCP siempre ha estado vinculada a mi carrera profesional.

De todas sus experiencias universitarias, ¿hay algún momento que considere especialmente significativo?

Yo era un apasionado del Jueves Cultural y, gracias a ello, algo que no he sacado de mi

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Somos una sociedad que se ha definido urbana y que requiere los metales para su modo de vida, por eso es necesaria la minería. Es cierto que hubo descuido ambiental en todo el mundo. Pero, lo que se tiene que fomentar es un plan de desarrollo de negocio minero y un plan de desarrollo del territorio”.

vida es la Nueva Trova. He visto a Pablo Milanés y Silvio Rodriguez en el jardín de la universidad presentándose y cantando. Es una riqueza de vida universitaria única.

¿Qué canción de la Nueva Trova se le viene a la mente cuando piensa en sus días universitarios?

Varias, como “Cuando un amigo se va” o “Yolanda”. Las escucho hasta ahora, por ejemplo cuando corro. También se me viene a la mente “Un Café para Platón”, es muy triste. Esa canción te cuenta sobre amigos universitarios que solían tomar café juntos, pero, un día, uno de ellos dejó la universidad. He visto a amigos muy entrañables que dejaron de estudiar y les perdí el contacto.

¿En qué contexto ocurrió ello?

El año 83 se produjo un fenómeno del Niño terrible. El PBI peruano cayó 13% y la economía se derrumbó. Mi familia experimentó una época de grandes dificultades económicas. Fue entonces cuando supe que en la PUCP los estudiantes destacados tenían la oportunidad de acceder a una Beca Integral. Logré obtenerla y así pude financiar mis estudios.

¿Cómo fue la transición de su etapa universitaria a su primer empleo?

Al poco tiempo de egresar co-

mencé a trabajar en una empresa consultora liderada por el ingeniero Carlos Soldi. En una oportunidad me dijo: “Como vas a estar más tiempo en Lima que en la mina, te recomiendo que te conviertas en jefe de práctica del curso Servicios Auxiliares”. Era un curso técnico sobre el diseño de sistemas de bombeo y aire comprimido. Yo acepté. Sin embargo, faltando solo dos días para que inicie el ciclo, el profesor principal renunció porque había conseguido un trabajo en la mina. Entonces, el ingeniero Soldi me dijo que yo sería el encargado de dictar el curso. Con 22 años empecé a dictar ese curso, son anécdotas de la vida. Y bueno, tengo varios amigos de trabajo muy cercanos que se presentan diciendo: “Yo he sido alumno de Victor”.

¿Cuál sería una anécdota respecto a su trabajo en la mina?

Una anécdota que me marcó fue cuando fui a Orcopampa, Arequipa, en mi segunda práctica pre profesional. Carlos Soldi preparó una carta y me dijo que se la entregue al ingeniero Fernando Cillóniz, gerente de proyectos de Buenaventura. Después de entregársela me dijo: “Mañana hay un avión que va de Lima a Orcopampa”. Fui, pero no sabía que las personas que trabajaban ahí viajaban en omnibus por doce horas. Yo, un estudiante que viajó en avión, recibí un rechazo durísimo. Cillóniz había preparado otra carta que contenía mi plan de

prácticas, pero el sub gerente general la rompió y me nombró ayudante del perforista. En una oportunidad tuve un altercado con el capitán de minas porque me había faltado el respeto. Yo le dije: “Estoy acá para aprender, pero no para que me falten el respeto”. Me salí de la reunión y no terminé la práctica. Pasan los años, y en 2016, tras conversar con Roque Benavides, regreso a trabajar a Buenaventura pero como CEO. Ahí recordaban la anécdota. Me dijeron: “Victor, ese señor que era el capitán de minas sigue trabajando con nosotros y estamos preparando una reunión para que se encuentren”. No reímos, ya había pasado el tiempo. Pero es parte de mi historia, parte de la experiencia es que te vaya mal.

¿Cómo hacer frente al impacto ambiental que ocasiona la minería?

El ser humano tiene un impacto. Somos una sociedad que se ha definido urbana y que requiere los metales para su modo de vida, por eso es necesaria la minería. Es cierto que hubo descuido ambiental en todo el mundo. Pero, lo que se tiene que fomentar es un plan de desarrollo de negocio minero y un plan de desarrollo del territorio. Hay industrias donde no hay ese nivel de trazabilidad. El impacto está, pero si se fallara yo estoy acá para responder. Estar al mando puede ser visto como un privilegio, pero es una responsabilidad que nos obliga a mirar más allá de nuestro negocio.

BRÚJULA 12

LALY

ARCE

El primer video que subió Laly a YouTube fue hablando sobre el libro “La ventajas de ser invisible”. Desde entonces continuó subiendo contenido a Internet. Pero, en contraste, ella no pasó desapercibida, no fue invisible. Hoy, Laly logra que más de 28 mil usuarios en YouTube, Instagram y TikTok se interesen por uno o más libros. Y es que esas historias plasmadas en páginas le cambiaron la vida. La invitaron a participar en la Feria del Libro de Buenos Aires y en la de Alemania. Además, fue becada por la Embajada de Estados Unidos para el programa “Digital influencers inspiring youth engagement”, experiencia de la que fundó el proyecto “Embajadores literarios”. Cada día, más personas observan su cabello azul y su estante con más de 700 libros a través de una pantalla.

¿Por qué decidiste estudiar Comunicación Audiovisual?

Siempre he buscado contar historias y que la gente se quede a la expectativa de lo que tengo por decir. Entonces, vi que la carrera de Comunicación Audiovisual me daba las herramientas necesarias para llegar a las personas de diferentes formas.

Contar historias se vincula con la literatura, ¿en qué momento nace esta pasión?

Conecté con las historias desde muy pequeña. Mi papá inventaba cuentos y desarrollaba mundos; y, mi mamá, me traía libros de fábulas. Descubrí que en la literatura podía encontrar tramas muy desarrolladas y me apasioné mucho. Es así que en facultad me surgió la necesidad de contarle a las personas lo que iba leyendo.

¿Cómo fue que decidiste grabarte hablando sobre libros?

La decisión fue muy a lo loco. Estaba entre Letras y Facultad a finales del 2013. Sabía que quería expresarme y conectar con las personas, pero realmente no tenía idea de lo que se necesitaba para pararme frente a la cámara. Fue complicado porque no era desenvuelta, pero decidí hacerlo. Mi primer video fue hablando de uno de mis libros favoritos de ese momento: “Las ventajas de ser invisible”.

BRÚJULA 14
GENERACIÓN PUCP

¿Dirías entonces que la formación en la PUCP te ha ayudado a ser una buena BookTuber?

Sí, porque, por ejemplo, me enseñaron a entender cómo es que las personas consumen el contenido y qué debía darles para llegar a ellos. También recuerdo que en mis clases me incitaban a investigar, leer mucho y contrastar fuentes. Sin todas esas enseñanzas, el proceso hubiera sido diferente. Aprendía en las clases y lo aplicaba a lo que realizaba en las redes sociales.

¿Cuál sería un momento de tu vida universitaria que te ha marcado?

El primer corto que hicimos en facultad. Fue un proceso en el que tuve que aprender a contrastar mis ideas con las de los demás, delegar y confiar en mis compañeros. No sabíamos en qué rol seríamos buenos. Entonces, el profesor nos dijo “atrévanse a hacer lo que nunca pensaron ser”. Tuve el papel de directora. El cargo fue diferente a lo que pensaba. Resultó estresante, pero muy divertido.

Hablando de cosas que nunca pensaste ser, ¿alguna vez imaginaste ser tan reconocida con tu canal en YouTube?

No seriamente. Pero tres años después, en 2016, me invitaron a la Feria del Libro de Buenos Aires y empecé a tomarlo en serio. Me di cuenta de que mi canal estaba creciendo. Personas externas estaban viendo lo que hacía y les gustaba. Tuve una sensación de reconocimiento, pero también la sensación de querer darles algo mejor. Así que comencé a mejorar la calidad audiovisual de mis vídeos, a usar más plataformas como Instagram, y a tomar cursos sobre estrategia digital y marketing. No solo mejoré el proyecto, sino que mejoré como profesional.

¿Recuerdas tus primeros likes y comentarios?

Claro que sí. Fueron de algunos amigos en los que confiaba mucho y les había mandado mis videos. Esos comentarios no eran 100% positivos, y me gustó. Es decir, me decían que el contenido era interesante, pero también que podría mejorar la luz o que me enredaba al momento de hablar. Eran comentarios que me alentaban a seguir y a mejorar. Fue genial llegar de dos o tres comentarios de amigos a más comentarios de gente que no conocía pero que les gustaba mi trabajo.

¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?

Me gusta la combinación de las cosas que hago. Por un lado, el trabajo de oficina que es netamente redacción y edición. Cuando veo mis piezas publicadas es una sensación bonita. Por otro lado, me gusta llegar a los jóvenes a través de las recomendaciones de libros. Claro que es divertido conseguir seguidores, pero realmente impactas muchísimo con la lectura. Si ellos se enganchan, empiezan a leer y comienzan a investigar, se abren un montón de puertas. Eso es lo que más me gusta: impactar en la vida de las personas desde estos dos frentes.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

Estudio de TV 2

Mi profesor favorito:

Silvia del Águila Lao

Mi curso favorito:

Técnicas de guión

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

5 BENEFICIOS DE APRENDER CHINO MANDARÍN

Para un bebé que está por aprender sus primeras palabras, ¿le sería más fácil pronunciar palabras en español o en chino?

Créditos: Rodrigo Campos, fundador del centro cultural Tusanaje y profesor del Instituto Confucio

1. Abre grandes puertas académicas y profesionales

Aprender chino te brinda la posibilidad de estudiar un pregrado o posgrado en universidades Top 50 a nivel mundial. Anualmente, la República Popular China ofrece becas que cubren el programa de estudios, hospedaje y alimentación de destacados estudiantes. Además, dominar este idioma abre posibilidades laborales en Perú. En muchas empresas, los profesionales que hablan chino tienen un rango salarial más alto.

¿Sería más sencillo decir “ventana” o decir “chuan”? El chino es difícil desde nuestro punto de vista. Pero, desde el punto de vista de una persona china, nuestro idioma es aún más complicado. Sin embargo, sumergirse en el mundo de los caracteres y las pronunciaciones diferentes puede resultar una tarea divertida en la que habilidades desconocidas despiertan. Rodrigo Campos, descendiente de chinos y profesor del Instituto Confucio, nos comparte cinco ventajas de estudiar el segundo idioma más hablado del mundo.

BRÚJULA 16 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS
05

Estimula el desarrollo cognitivo y la agudeza mental

4.

Las personas multilingües tienen un cerebro más desarrollado. Y es que la escritura de caracteres chinos implica inteligencia visual, espacial y psicomotriz. Aunque uno no llegue a ser experto en el idioma, la práctica mantiene la mente activa retrasando enfermedades como el Alzheimer.

3.

Nos convierte en comunicadores más completos

Aprender varias lenguas nos permite encontrar palabras y tonos apropiados según el contexto. Por ejemplo, cuando expresamos incomodidad utilizamos "molesto" en español, "annoying" en inglés y "mafan" en chino. Sin embargo, en la práctica, la palabra en chino se relaciona más con la generación de un problema, mientras que en inglés se refiere a algo irritante. Cada término se adapta a un contexto específico. Imaginemos esto como comparar dos coches: el español es uno, el chino es otro. Cada uno tiene botones distintos y funciona mejor en diferentes situaciones. Ambos tienen características valiosas que el otro podría adoptar, creando una experiencia comunicativa más rica y completa.

Permite acercarnos (aún más) al mundo chino Complejiza tu entendimiento del mundo

Quizás no lo sepamos, pero diariamente utilizamos palabras chinas. Por ejemplo, cuando queremos pedir un plato de comida contundente, decimos “taipá”. Pocos saben que “tai” significa “demasiado” en chino. Otras palabras populares son kion, sillao, e incluso chifa. Aprender este idioma nos permite ver el mundo con otros ojos, descubriendo que, en cada paso que damos, hay un poco de la cultura china.

5.

Aprender chino te da una verdadera noción de la inmensidad del mundo, cuestionando lo "normal" en nuestra cultura. Conocer las diversas prácticas culturales permite comprender que lo bueno o elegante en una sociedad no se da de igual manera en otra. Así, nos aleja del etnocentrismo y fomenta la empatía. Estudiar chino implica conocer su cultura: desde la importancia de las artes, hasta las cábalas y festividades.

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
2.
explora

¡Nueva comunidad de egresados en Suiza!

En Suiza se ha formado una nueva comunidad de egresados PUCP. Ellos transmitirán sus conocimientos a todo el mundo. ¡Conoce a su delegada!

de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En 2014, se muda a Suiza, donde comienza a trabajar como directora científica del Foro Mundial de Recursos (WRFA).

“Lo que yo espero es aportar para sumar”, dice. Y es que Sonia, con la creación de esta nueva comunidad en el extranjero, pretende poner en relevancia los proyectos de todos los egresados que la conformen. Así, ella comenta que una de las iniciativas que espera dar a conocer es “Visión 2050”, una asociación formada con egresados PUCP orientada a realizar actividades la protección de áreas naturales, sobre todo ecosistemas. Actualmente, se centran en el trabajo de protección de abejas nativas en la Reserva Ecológica de Chaparrí, ubicada entre Lambayeque y Cajamarca. El proyecto se titula “La Ruta del Oso y la Miel”.

Sonia Valdivia estudió Ingeniería Industrial en la PUCP, porque era una carrera en la que podía combinar sus dos grandes intereses: la física y el medio ambiente. Al culminar su etapa universitaria, recibió una beca para estudiar Gestión Ambiental en el Instituto Tecnológico de Karlsruhe en Alemania, especialización que definió el futuro de su carrera. A partir de entonces, se ha desarrollado profesionalmente tanto en Europa como en América Latina, siempre buscando hacer un cambio en el cuidado del entorno. Ha trabajado para el Ministerio del Medio Ambiente en México y Perú, también como profesora de la PUCP. Asimismo, en 2005 inició sus labores como funcionaria en el Programa

Valdivia asistirá a la IV Convención Internacional Alumni PUCP en el Mundo 2023, donde dará a conocer más sobre esta trascendental iniciativa. Si quieres conectar con Sonia y otros egresados a nivel internacional, encuentra más información sobre el evento en nuestra página web.

BRÚJULA 18 ALUmNI PUCP EN EL mUNdo
Sonia Sonia Valdivia Egresada de Ingeniería Industrial PUCP Conoce más sobre la iniciativa aquí

Aquí hemos crecido y hemos aprendido. La base de mi profesión la he forjado en la universidad. Seguir manteniendo el vínculo con la PUCP es volver a visitar la familia que formamos”.

Con mi trabajo siempre realizo investigaciones, y mi primera opción para difundirlas siempre es mi alma mater, la PUCP. Me llena de orgullo saber que es una de las mejores universidades de la región, y mantener ese vínculo es muy importante”

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
“ “
¿Por qué son importantes las comunidades en el extranjero?

EGRESADOS QUE INSPIRAN

La Asociación de Egresados y Graduados PUCP junto con la Dirección Académica de Relaciones Institucionales presentaron la primera edición del evento “Egresados que Inspiran”. Más que una charla sobre el sector minero, se trató de un conversatorio donde tres grandes exponentes del sector minero trascendieron las formalidades y establecieron vínculos horizontales entre los egresados y estudiantes de la PUCP.

El martes 22 de agosto de 2023, en el NOS PUCP se habló de recuerdos. En un auditorio lleno de importantes empresarios, distinguidos egresados y estudiantes destacados de la PUCP, tres pilares del mundo minero recordaban cómo habían iniciado su vida universitaria. Víctor Gobitz, presidente de Antamina; Roque Benavides, presidente de Buenaventura; y Ángela Grossheim, directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, fueron el centro de atención e inspiración de los asistentes.

Carlos Garatea Grau, rector de nuestra universidad dio inicio al evento no sin antes hacer énfasis en un aspecto fundamental: no se trataba de la típica presentación formal. Fue así que la ponencia se convirtió en un espacio de conversación y reflexión conjunta. “Preséntense y evoquen sus recuerdos, ¿cómo sienten que su paso por la universidad marcó su vida?, preguntó Carlos Garatea.

BRÚJULA 20 TrABAJANdo PArA TI
“Sector minero: concientización ambiental, social y de gobernanza”

“A diferencia de muchos, yo inicié la universidad sin saber lo que quería estudiar. Me gustaban tanto los cursos que se dictaban Letras que me costó decidirme”, inició respondiendo Ángela Grossheim.

“Yo soy código 81. Viví la transición del mainframe a la PC. Decidí hacer mi tesis sobre mecánica de rocas y necesitaba utilizar la computadora. Pero, en aquel entonces, alquilar ese aparato costaba 15 dólares la hora. A pesar de ello recibí mucho el apoyo de un profesor muy querido por mí, Carlos Soldi. La universidad es una gran familia”, continuó Victor Gobitz.

“Bueno, creo que soy el más viejo de todos. Soy código 72. Cuando terminé el colegio entré a Ingeniería de Minas. Pero, al año y medio, decidí que eso no era lo mío, y que quería estudiar Ingeniería Civil. Me armé de valor para hablar con mi padre Alberto Benavides, un ilustre minero, y

me dijo que no me preocupe, porque la ingeniería civil también se aplica a la minería”, añadió Roque Benavides.

Durante el conversatorio recordaron esa y muchas otras anécdotas. Al finalizar, los asistentes disfrutaron de un cóctel donde compartieron sus opiniones respecto a lo que escucharon. Dos estudiantes de Arquitectura y Derecho, destacaron la importancia de escuchar a egresados de distintas generaciones y disciplinas. Sus historias les infundieron esperanza, al demostrar que incluso en contextos políticos turbulentos, es posible superar obstáculos y triunfar.

Desde el ámbito de la Ingeniería Ambiental, otros dos estudiantes mencionaron sentirse identificados con los egresados. Conocer sus momentos graciosos y comprender que esas experiencias construyen profesionales, resonó profundamente en ellos.

Más allá de las fronteras, los delegados de las comunidades de Francia y Japón recordaron anécdotas similares a las de los ponentes y se sintieron más identificados con la PUCP. Además, Renzo Toledo Zavaleta, ponente de "Egresados PUCP en Acción" compartió su satisfacción por volver a su alma mater y guiar a las nuevas generaciones con sus experiencias. Pero lo que realmente resonó en este evento fue cómo la minería se entrelaza con diversas especialidades y concierne a todos.

La noche concluyó con un aire de camaradería y conexión, donde las generaciones se entrelazaron en un intercambio de experiencias, esperanzas y perspectivas. Victor Gobitz, Ángela Grossheim y Roque Benavides fueron, sin duda alguna, nuestros Egresados que Inspiran.

21 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.