Revista Brújula #105

Page 1

MARÍA JESÚS HUME

Egresada PUCP y Presidenta de Directorio del fondo de pensiones AFP Integra

Egresados cambiando el Perú

Conoce CAT-PUCP, un proyecto que busca combatir las heladas en zonas rurales

Generación PUCP

Mateo Alayza, el creador del videojuego más premiado a nivel nacional

Trabajando para ti

Descubre el trabajo de la Comunidad Alumni PUCP EEUU - Región 5 para todos los egresados

Carta EDITORIAL

Mees grato dirigirme a ustedes en estas fechas que nos invitan a celebrar las Fiestas Patrias, dos años después de haber conmemorado el Bicentenario de nuestra independencia, un hito que nos permite reflexionar sobre nuestro pasado, analizar nuestro presente y mirar con esperanza el futuro. Hoy reiteramos nuestra convicción de dar la prioridad debida a la educación superior, con cada una de las carreras que se ofrecen en la PUCP, y compartir los logros de nuestros profesionales, quienes contribuyen a construir, fortalecer y mejorar la historia de nuestro país.

Quiero expresar mis más gratas felicitaciones a los egresados de las promociones 1973 y 1988, quienes el mes pasado celebraron sus Bodas de Oro y Plata respectivamente. Reconocemos sus logros y aportes a lo largo de su vida profesional, y nos alegramos de haber participado en una emotiva ceremonia que por fin regresó a la presencialidad.

En esta edición de julio de la revista Brújula les presentamos una selección de contenidos que reflejan el talento de nuestros egresados. Presentamos a María Jesús Hume Hurtado, nuestra egresada del mes, presidenta del directorio de AFP Integra; y a Mateo Alayza Moncloa, representante de Generación PUCP, creador del videojuego más premiado a nivel nacional. Así mismo, el ex viceministro de Minas, Augusto Cauti, nos comparte información sobre el proyecto CAT-PUCP para viviendas Sumaq Wasi, que busca mitigar los efectos de las heladas en las zonas altoandinas del sur del Perú. Además, en este número, encontrarán valiosos consejos de escritura creativa por parte de la periodista Melanie Pérez Arias en la sección "Te lo resumo así nomás".

La AEG integra a diversas Comunidades Alumni PUCP en el mundo, las cuales son sumamente activas y organizan diversos eventos para estrechar lazos y celebrar las Fiestas Patrias. Los animamos a conocer estas inspiradoras historias. Por último, como miembros de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP, les recordamos que gozamos de beneficios especiales en el gimnasio Smart-Fit, como por ejemplo la inscripción sin costo de matrícula, mantenimiento y sin penalidades.

Celebremos juntos los logros de nuestra comunidad PUCP. ¡No se pierdan esta edición de Brújula!

2022-2024

PRESIDENTE

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

Síguenos como AEG - PUCP en:

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO
equipo editorial
BRÚJULA 4 Contenido 08 EGRESADOS CAMBIANDO EL PERÚ CONOCE CAT-PUCP, UN PROYECTO QUE BUSCA COMBATIR LAS HELADAS EN ZONAS RURALES ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 12 EGRESADO DEL MES MARÍA JESÚS HUME, PRESIDENTA DE DIRECTORIO DEL FONDO DE PENSIONES AFP INTEGRA 12

22 ACOMPÁÑANOS EN UN DÍA DE ENTRENAMIENTO EN SMART FIT

24 TRABAJANDO PARA TI

DESCUBRE EL TRABAJO DE LA COMUNIDAD ALUMNI PUCP EEUU - REGIÓN 5 PARA TODOS

LOS EGRESADOS

26 CULTURA

EL INGENIERO CARLOS SANTA CRUZ COMENTA LA IMPORTANCIA DEL CENTRO CEREMONIAL DE CAHUACHI 20

REMEMORAMOS LAS CELEBRACIONES DE BODAS DE ORO Y PLATA DE NUESTROS EGRESADOS

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP GENERACIÓN PUCP
ALAYZA, EL CREADOR DEL VIDEOJUEGO MÁS PREMIADO A NIVEL NACIONAL 16
TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS
MATEO
16 18
5 PASOS PARA ESCRIBIR CREATIVAMENTE
20

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

¡DESCUBRE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA EN 2024!

Desde el 2024, estudiantes podrán crear, innovar y optimizar pro cesos industriales con énfasis en la sostenibilidad medioambien tal. La nueva carrera ofrece especialización en dos áreas: proce sos químicos (industria cementera, metal mecánica, metalúrgica y minerales no mecánicos) y bioprocesos (industria alimentaria, agroindustria y cosmética). Además, se establecieron convenios con universidades de España, Brasil, Canadá, Estados Unidos y México, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de realizar intercambios académicos.

¡DOS OBRAS PUCP PARA DISFRUTAR!

El CCPUCP presenta "Quilla: La ardilla en la Peña Pimpi ña", una historia que busca transmitir el valor de los árboles a los humanos. Acompaña a Quilla y su mejor amigo, el perro Bali ta, en esta aventura cargada de música criolla desde el 23 de septiembre. Además, no te pierdas "El hombre que corrompió a una ciudad", una adap tación del cuento de Mark Twain. Con humor y suspenso, esta obra explora la fragilidad moral de una sociedad. Admira la actuación de Luis Peirano y Alberto Isola, egresados distinguidos, desde el 14 de octubre en el teatro NOSPUCP. Aprovecha la preventa PUCP. ¡Todos los egresados reciben un descuento especial!

BRÚJULA 6 01 02
Compra tu entrada aquí Compra tu entrada aquí Más información aquí

BARRIO PUCP, UN CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL

El 4 de julio, el Dr. Carlos Garatea, rector de nuestra Universidad, y Eduardo Bless, alcalde de San Miguel, firmaron el convenio "Barrio PUCP", una alianza que promoverá e impulsará proyectos en servicio a la comunidad. Este acuerdo representa el primer convenio formal de cooperación entre las dos entidades. Los cuatro ejes principales del convenio son: Desarrollo urbano y medio ambiente; Innovación y emprendimiento; Bienestar multidimensional (con énfasis en salud mental); y Gobernanza territorial.

La PUCP tiene el orgullo de ser la primera sede organizadora en Perú de uno de los eventos jurídicos más grandes del mundo. Del 5 al 8 de septiembre, profesores y especialistas de diferentes países se reunirán en el edificio NOS para discutir en torno a la independencia judicial en el tercer milenio. Este importante evento internacional se lleva a cabo cada 4 años, desde 1950, en colaboración con la Asociación Internacional de Derecho Procesal.

NUESTRA UNIVERSIDAD SERÁ

SEDE DEL XVII CONGRESO

MUNDIAL DE DERECHO

PROCESAL

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

CAT-PUCP: EL PROYECTO QUE BUSCA

COMBATIR LAS HELADAS EN ZONAS RURALES

Las heladas y friajes se han vuelto una amenaza aún mayor para la vida y salud de los pobladores de las zonas altoandinas del país. En este contexto, el proyecto social CAT-PUCP surge como una iniciativa que congrega una alianza entre la academia, el sector público y el sector privado. Consiste en la fabricación de sistemas de “calefacción” que funcionan con radiación solar para, así, calentar el interior de las casas ubicadas en zonas con temperaturas que descienden a menos de los 0°. En esta nota, Augusto Cauti, egresado de nuestra casa de estudios y director ejecutivo del proyecto social CAT-PUCP, nos cuenta más detalles.

Los efectos del cambio climático, sumados a los recientes estragos ocasionados por el Fenómeno del Niño y de la Niña, son evidentes. En Lima ya comenzó el invierno, sin embargo, sus habitantes han experimentado temperaturas de hasta 27°C según Senamhi. En contraste a estas temperaturas máximas, ciudades como Cusco y Puno experimentan temperaturas más bajas de lo normal, siendo declaradas en Estado de Emergencia.

Los escenarios son desoladores: nieve en lugares donde no debería haberla, cultivos malogrados, ríos congelados, animales muertos. En Mazocruz, Puno, el 15 de junio se registró la temperatura más baja del país, llegando a los -20.2°. Casi todas las provincias de esta región bordean los cero grados Celsius. Por otro lado, en Cusco, la Gerencia Regional de Salud, reportó que 100 ancianos y 10 niños murieron a causa de las heladas y friajes en lo que va del año. La lucha diaria de absolutamente todos los pobladores es combatir enfermedades respiratorias que podrían acabar en la muerte.

BRÚJULA 8
EGRESADOS CAMBIANDO EL PERÚ

El sistema CAT se adapta a las condiciones del cambio climático porque permite combatir este frío con las radiaciones que también son extremas. El sistema consiste en captar la radiación solar y utilizar esta energía para calentar las casas”.

¿Es posible vivir en tanto frío?

Como estrategia de solución, el Estado Peruano fomenta el Programa Nacional Sumaq Wasi, que significa "casa bonita" en quechua. Consiste en construir viviendas bioclimáticas con ladrillo y adobe, logrando, con estos materiales, un aislamiento térmico de muros y pisos.

Desde su lanzamiento en 2012, como parte del Plan Nacional Multisectorial contra las Heladas y el Friaje, estas casas han logrado mejorar la temperatura interior en comparación con el exterior. Desde el 2014 hasta el 2022, se han construido más de 57 mil viviendas de este tipo.

Esta alternativa financiada e impulsada por el Estado ha sido de gran ayuda para beneficiar a miles de familias en situación de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, este tipo de estructuras no resultan suficientes frente a las actuales variaciones de temperaturas.

“Es un buen avance para solucionar un problema crítico que viene de años: las heladas y friajes que impactan especialmente a las poblaciones más vulnerables. Pero, cuando se abre una puerta o ventana, la casa se enfría a pesar del sistema de aislamiento”, señala Augusto Cauti, exviceministro de Minas.

CAT-PUCP para viviendas Sumaq Wasi

En este contexto, se ha diseñado el sistema CATPUCP para complementar a las viviendas Sumaq Wasi. Se trata de un proyecto, en estado de financiación, liderado por egresados de la Pontificia Universidad Católica del Perú que busca dar aún más calor a las antes mencionadas viviendas rurales implementadas por el Estado.

Augusto Cauti, exviceministro de Minas y director ejecutivo del proyecto social CAT-PUCP menciona que este sistema se adapta a las condiciones cambiantes del clima en las regiones altoandinas: temperaturas extremadamente frías y radiación solar intensa en zonas altoandinas.

“El sistema CAT se adapta a las condiciones del cambio climático porque permite combatir este frío severo con las radiaciones que también son extremas. El sistema consiste en captar la radiación solar y utilizar esta energía para calentar las casas”, explica Cauti.

El denominado CAT (Colector, Acumulador y Transmisor), actúa como una especie de sistema de calefacción solar. Utilizando una caja colectora de aire caliente con componentes metálicos, policarbonato sólido

y una capa negra de pintura, el calor se captura. Luego, este calor se transfiere a una segunda caja que contiene rocas que retienen la temperatura durante 16 a 18 horas, actuando como una suerte de batería. Posteriormente, el aire caliente se distribuye en el interior de las viviendas, logrando elevar la temperatura aproximadamente entre 5 y 8 grados por encima de la termicidad de las casas Sumaq Wasi. “Así se abra la puerta, se podrá seguir transfiriendo aire caliente”, añade.

Una ventaja del sistema CAT es su viabilidad en áreas remotas y aisladas, donde no hay acceso al Sistema Nacional de Energía. Este sistema ha sido validado y monitoreado en un piloto realizado en la provincia de Sicuani, Cusco, donde se realizaron monitoreos y validación de temperaturas con equipos de medición de la PUCP y del SENCICO en dos viviendas Sumaq Wasi.

“Durante noviembre y diciembre de 2022, en Sicuani, a más de 4.000 metros de altura, se pudo validar y verificar lo que señalaban las mediciones: las casas con el referido sistema lograban 16° cuando la temperatura promedio en el exterior era de -2°”, enfatiza Cauti.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Egresado PUCP de Derecho y director ejecutivo del proyecto social CAT-PUCP Augusto Cauti

EGRESADOS CAMBIANDO EL PERÚ

Estado del proyecto

Desde hace dos años la PUCP y el Ministerio de Vivienda han venido trabajando bajo un convenio de cooperación técnica. Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de escalamiento con la instalación de este sistema a ocho viviendas más. En las próximas semanas, se espera avanzar con el cierre de financiamientos mediante donaciones para acelerar el proceso de implementación. El objetivo a mediano plazo es ampliar el sistema CAT a nivel nacional, instalando entre 100 y 200 sistemas en diferentes comunidades. A largo plazo se espera contar con cooperación internacional o mecanismos como obras por impuestos para su implementación a nivel nacional.

Los resultados del proyecto CAT-PUCP han sido posibles gracias a la colaboración entre la Universidad Católica, el Ministerio de Vivienda y el sector privado, financiado en gran parte por donaciones. Se vislumbra la posibilidad de replicar este modelo de colaboración (público-privadoacademia) para abordar otros problemas nacionales en el futuro, convocando a más universidades y actores interesados en contribuir al desarrollo del país.

“Queremos desarrollar este sistema e implementarlo a nivel nacional. Lo valioso de este proyecto es el trabajo colaborativo entre la Academia, el sector público y el sector privado. De esta experiencia, dejamos un legado para que este modelo de colaboración

pueda replicarse para buscar soluciones a otros problemas nacionales y pueda ser transferido a otras universidades”, finaliza Cauti.

En estas fiestas patrias, el proyecto CAT-PUCP es un ejemplo de cómo el trabajo conjunto entre diferentes sectores puede generar soluciones significativas para los problemas más apremiantes del Perú. Se invita a empresas y egresados a sumarse y apoyar esta iniciativa a través de donaciones y así contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas que padecen los impactos del frío extremo y las enfermedades respiratorias en las zonas más vulnerables del país.

Si desea colaborar o recibir más información del proyecto, contactar al siguiente correo electrónico: augusto.cauti@pucp.edu.pe

BRÚJULA 10
Sistema CAT-PUCP aplicado a una casa Sumaq Wasi en Sicuani, Cusco.

La PUCP me dio todo. Los valores y la disciplina en el trabajo. Si no hubiera estudiado en esta universidad, no estaría aquí y no sería la misma persona de hoy en día”.

BRÚJULA 12 EL E gr ESA do d EL m ES

HUmE HUrTAdo mArÍA JESÚS

Mayu Hume, como la conocen sus amigos, es una mujer que a lo largo de su trayectoria profesional ha dirigido más de 35 empresas. Su camino inició en la universidad. Estudió Ingeniería Civil, pero con el tiempo y sin planearlo, descubrió que su pasión se encontraba en la Economía. Decidió, entonces, también estudiar dicha carrera. A sus 31 años, ingresó a trabajar al sector público. Un año después, se convirtió en la primera viceministra mujer en el Perú. Desde entonces se ha enfocado al liderazgo. Actualmente es presidenta de directorio del fondo de pensiones AFP Integra, del Banco Falabella y de Austral Group. Mayu siempre recuerda su infancia en Tacna, los difíciles inicios en la vida universitaria y su paso por las instituciones públicas y privadas. Son eventos que la han forjado para ser hoy una mujer exitosa y feliz con cada tema nuevo que aprende.

¿Cómo imaginaba su futuro profesional al ingresar a la universidad?

No tuve influencias cercanas que me empujen a estudiar Ingeniería, solo el hecho de que era una excelente alumna en matemáticas y física. Cuando entré a la universidad, vislumbraba mi futuro profesional en el diseño de estructuras. Nuestros profesores nos aconsejaban que para ser un buen calculista, es decir la persona que diseña estructuras, teníamos que tener experiencia en obras de construcción. Al egresar, a pesar de tener, como todos mis compañeros, varias ofertas de trabajo, en ninguno de los casos aceptaban enviarme a las obras. Las mujeres no podíamos liderar a un grupo de obreros hombres. Luego tuve oportunidad de trabajar en una investigación que realizaba el departamento de Ingeniería Civil sobre resistencia sísmica de construcciones de tierra. Acepté con el plan de terminar mi tesis y trabajar en una empresa de diseño estructural, aunque sin la experiencia en obra, mi primera importante frustración.

¿En qué momento se decide por estudiar Economía?

El ingeniero Giuffra, entonces decano de la facultad de Ingeniería y director universitario de Planeamiento, me ofreció la oportunidad de ser jefe de la Oficina de Planeamiento, recientemente creada. Fue un trabajo de disfruté muchísimo. Trabajamos en el planeamiento físico del campus y, aún más importante, en el planeamiento académico, las nuevas carrera de la universidad. Fue ahí donde cambió mi orientación profesional de manera radical. Me llevó a estudiar Economía formalmente.

¿Qué cambios trajo en su vida el estudiar Economía?

Los estudios de Economía me llevaron a algo que nunca imaginé. En los 80, cuando llegó el advenimiento de la democracia, después de 12 años de gobierno militar, muchos jóvenes profesionales fueron convocados a trabajar en el gobierno. Entre ellos se encontraban dos

13 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Trabajar dentro del sector público fue un proceso de constante aprendizaje. Aún no se ha roto el cielo de cristal para muchas mujeres, pero ahora el camino está un poco desglosado, en ese entonces era mucho más difícil empezar para muchas mujeres”.

profesores míos del Departamento de Economía: Richard Webb, nombrado presidente del Banco Central; y Roberto Busaga, nombrado viceministro de Comercio. Ambos me ofrecieron trabajo y en una decisión muy rápida empecé a trabajar en la Avenida Abancay. Un año después, Manuel Ulloa, ministro de Economía y primer ministro, me ofreció el viceministerio. Fui la primera viceministra mujer en el Perú.

¿Qué significó para usted ser la primera viceministra del Perú?

Hubo varias consecuencias. Una no tan agradable fue que estaba en el caldero permanentemente, mucho más que los otros viceministros. Era mucho más fácil criticar a una mujer que criticar a un hombre. Pero, por otro lado, me brindó la satisfacción de trabajar por mi país. No fue fácil. A pesar de enfrentar discriminación en distintos niveles, sabía que era un ejemplo para muchas jóvenes estudiantes y profesionales. Aún queda trabajo por hacer para romper el techo de cristal que afecta a las mujeres, pero el camino ahora está más despejado. Muchos me preguntan si creo que perdí el tiempo estudiando Ingeniería por cinco años para luego dedicarme a la Economía, yo digo que lo haría exactamente igual. La capacidad de síntesis y abstracción que recibí en Matemáticas, junto a la disciplina

de trabajo de la facultad de Ingeniería, han sido invalorables.

Pero, si tuviera que volver a alguna etapa de su vida, ¿cuál sería?

Mi niñez y juventud en Tacna fueron felices. Pero, también volvería a mi etapa en el sector público. Hubo cosas que debía hacer y no hice, errores que cometí y no debí cometer. Creo que volver a esta etapa tendría mucha más trascendencia.

Sin embargo, saliendo del sector público tuvo una carrera exitosa

He sido directora de más de 35 empresas privadas, públicas e instituciones “nonprofit”. Pude aprender de distintos sectores como el financiero, pesquero o de energía. El aprendizaje e involucramiento en una nueva área siempre se me hizo emocionante. También disfruté mucho la banca de inversión. Trabajé en el área de fusiones y adquisiciones inicialmente para un emprendimiento propio con socios peruanos, y luego para dos bancos extranjeros: uno europeo y otro norteamericano.

¿Cuál es el sector del que más ha disfrutado aprender?

Me siento cómoda en el sector financiero. Ahí he trabajado durante los últimos treinta

años. Una de las actividades que me dio gran satisfacción personal fue ser presidenta de PROMUJER Perú y miembro del directorio en NY. Es una empresa de microfinanzas con el objetivo de empoderar a mujeres en zonas marginales del Perú y de otros países de la región.

Además, por veinticinco años he sido miembro del directorio de AFP Integra, el fondo líder de pensiones en Perú. Y, en los últimos trece años me he desempeñado como presidenta del directorio. También soy directora del Banco Falabella, y de Austral Group. Cada día aprendo cosas nuevas y eso me hace feliz. No me veo sin trabajar. Quizás sea tiempo de ir dejando algunas tareas, pero sé que encontraré otras estimulantes.

¿Qué le gustaría hacer pero aún no ha tenido el tiempo?

Me gustaría volver a leer en la forma que lo hacía antes. Me preguntas por mi autor favorito, Marguerite Yourcenar. Y un libro que recomendaría de ella es Las memorias de Adriano. Trata sobre el poder, ojalá nuestros políticos lo leyera. La segunda cosa que me gustaría hacer es viajar por placer, visitar a los amigos y volver a pasear por Tacna.

BRÚJULA 14

MATEO

Mateo, al igual que su padre, estudió Pintura en la PUCP y es un apasionado del dibujo. Hoy, sin embargo, en lugar de crear con óleos, usa los videojuegos como su propia forma de hacer arte. Su primer videojuego lo creó hace diez años y, según él, tiene un nombre sin sentido. “Arrog”, no obstante, se ha convertido en el más premiado de todo el Perú, gracias a su innovación en los dibujos y por abordar un tema cercano a todos: la muerte. Mateo tiene un objetivo claro: reflexionar sobre problemáticas invisibles, pero importantes. A través de sus creaciones, aborda desde la recuperación de piezas arqueológicas hasta la depresión que muchos han experimentado durante los tiempos de pandemia. Se trata de la reflexión por medio del arte en el mundo virtual.

¿Siempre pensaste en estudiar Pintura?

Cuando estaba en el colegio, destacaba en el Teatro. Pero, también era buen dibujante, y tanto mi hermano como mi padre son pintores. Lo que me hizo decidir por la pintura fue el aspecto social, podía construir una voz personal. Estudié en la PUCP porque era la única escuela que tenía una formación en artes que, al mismo tiempo, te daba la posibilidad de explorar otros universos ricos, como la filosofía.

¿Qué enseñanza de la PUCP sigues hasta ahora?

Que la obra de arte pertenece a un contexto. Es decir, la obra del artista no solo es un trabajo de la subjetividad única desvinculada, todo lo contrario. También está la relación con el trabajo artístico: una disciplina y una toma de postura. No se trata de hacer arte porque te nace, sino porque hay una mirada sobre el mundo. Es darle una sensibilidad al mundo, darle un medio para reconocer algún problema social. No es una herramienta de hacer para hacer, sino hacer para que exista.

Tu vida no es la de un artista convencional. Te dedicaste a la industria de los videojuegos, ¿cómo tomaste este camino?

Cuando acabé la universidad trabajaba en el diseño y animación. No trabajaba con pintura al óleo, salvo raros casos. Sin embargo, por estar formado en el arte y no en una carrera de corte más comercial, los productos que creaba tenían una identidad diferente y única. En lugar de trabajar en galerías, pensé en redirigir todo mi conocimiento a construir una voz

BRÚJULA 16
GENERACIÓN
PUCP ALAYZA

potente que intente enriquecer el medio de los videojuegos. Este producto es, al fin y al cabo, cultura. Y la cultura es algo que se vive y deja un precedente.

¿Qué significó para ti entrar a esta industria?

Los videojuegos son un mundo mal visto desde ciertos sectores por la forma de entretenimiento, apretar botoncitos, o por invocar a la violencia. Cuando observaba la industria peruana, todos los espacios creativos de videojuegos estaban vinculados al consumo. Entonces, entrar a esta industria significó pensar que un medio como este necesita privilegiarse de la complejidad y riqueza que traen las artes.

¿Cuánto ha evolucionado la industria de los videojuegos desde que iniciaste?

Hay cerca de 20 estudios en Perú que están logrando internacionalizarse más. Conseguir un editor internacional permite que un juego se venda, y pueda ahorrar para producir el próximo proyecto. Después de vivir experiencias en concursos internacionales, noté que hacía falta un concurso nacional que reconozca a los mejores videojuegos del país, pero que también tenga un corte internacional. Así que, junto a otros desarrolladores, creamos el Yunza Game Festival, cuya última edición fue en abril.

Tus videojuegos van desde la salud mental hasta la protección de la Amazo -

nía, ¿qué hay detrás de esa elección?

Una postura. Es el reflejo de una formación artística que conversa directamente con la cultura. Producir cultura es elegir de qué elegimos hablar, qué discutimos, qué reflexionamos y qué gozamos; en síntesis: qué hacemos con el tiempo que tenemos mientras estamos vivos. Para nosotros es una gran responsabilidad que estos juegos impliquen preocupaciones con urgencia de ser abordadas. Hacer videojuegos, para nosotros, es hacer un ejercicio de cultura y de memoria.

¿Cuáles son tus próximos proyectos?

La PUCP nos ha dado el financiamiento para desarrollar un juego de manera completa. Se trata de uno que elaboramos en el concurso Cultural Heritage Game Jam el 2021. Competimos contra 125 equipos de todo el mundo para hacer un juego sobre la herencia cultural: Purunmachu. Ganamos el primer puesto y un viaje al Game Developer Conference, una de las conferencias más importantes del mundo para dialogar sobre los videojuegos en la educación de diversos temas. En el caso de Purunmachu: la conciencia sobre tu propia herencia y qué significa robar piezas arqueológicas.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

Talleres de Maestranza

Mi profesor favorito:

Julio del Valle y Eduardo Tokeshi

Mi curso favorito:

Filosofía del arte y Taller de Pintura

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

PASOS PARA ESCRIBIR CREATIVAMENTE 05

Créditos: Melanie Pérez Arias, Alumna de la Maestría en Escritura Creativa PUCP y ganadora del concurso de relato breve de la Cátedra Mario Vargas Llosa

1. Identificar la idea y orbitar alrededor de ella

Las ideas pueden surgir a partir de lecturas o experiencias visuales. El primer paso consiste en identificar esa idea. Una vez que la tienes, comienza a hacerle preguntas: ¿A quién le sucedió esto? ¿Qué ocurre exactamente? Si estás creando un argumento para un cuento o una novela, define quién será el personaje principal, dónde y cuándo ocurrirá la trama, y cuánto tiempo abarcará. Estos detalles fundamentales asentarán la idea y permitirán que madure.

Si quiero hablar de piratas, tengo que pensar si son piratas del siglo 21 o del siglo 16. Si estarán navegando por Perú o en una isla misteriosa.

Escribir puede ser una travesía complicada para muchos. A menudo se piensa que el talento para escribir es innato, pero con un poco de paciencia y unos buenos consejos, todos pueden convertirse en el autor creativo de su propia historia. Para Melanie Pérez, ser creativo es darle el espacio justo a la imaginación. Escribiendo, uno puede hacer lo que sea, como poner un tenedor o un celular para hablar y pensar. Estos son 5 tips, desde la experiencia de la escritora Melanie Pérez, que pueden funcionar para empezar a escribir creativamente cualquier tipo de texto.

2. Investigar sobre el tema

Una vez que tienes la idea más asentada, empieza a leer cosas que tengan que ver con el tema. Es decir, algo que crees que tú necesitas saber o que tus personajes necesiten saber. Ahora bien, hay que ser lo suficientemente inteligente para saber cuándo detenerse. De lo contrario, podrías quedarte atrapado en un ciclo infinito de investigación, sin dar el paso de sentarte a escribir. Encuentra el equilibrio y permite que la investigación te inspire y enriquezca tu escritura, pero no dejes que te impida avanzar en el proceso creativo.

Entonces tengo que investigar cuáles son las partes de un barco. También, cómo hablan los piratas para, así, incluso crear mi propia forma de hablar en pirata.

BRÚJULA 18 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS

3.

Hacer el borrador

Aunque te sientas poco preparado, siéntate y escribe. Incorpora la escritura a tu rutina y dedícale al menos media hora al día. No importa si solo logras dos párrafos o una frase, lo importante es avanzar progresivamente.

Recuerda: Deja que el borrador sea solo eso, un borrador. No busques la perfección, solo diviértete imaginando y juega. Haz cosas que nunca en tu vida te habías atrevido a hacer sobre la página. Plasmar tus ideas en en bullet points, ayuda a desbloquearte y dar el paso creativo.

4.

Deja el borrador por un tiempo

Aunque es arriesgado abandonar el texto por mucho tiempo, un breve descanso es beneficioso. Al dejarlo respirar, ganarás perspectiva y notarás errores y aciertos que antes pasaron desapercibidos. Sé indulgente contigo mismo y al retomarlo, verás que quizás no estaba tan mal como pensabas. Esta pausa te brindará una nueva perspectiva enriquecedora para continuar.

5.

Corrige el texto con ojos de editor

Para este último paso, aplica el concepto "Kill your darlings" (Mata tus cariños). Quiere decir que, aunque tengas un apego emocional a ciertos párrafos, si no aportan a la historia, es necesario borrarlos. A veces, este proceso puede llevar tiempo, pero es indispensable para avanzar más allá del borrador. Sé objetivo y deshazte de elementos que no funcionen para mejorar la calidad general del texto.

POR FIESTAS PATRIAS, a leer peruano

“Creo que la mejor manera de celebrar la independencia del país, desde la literatura y creatividad, es leyendo autores peruanos. ¡Celebremos este 28 de julio leyendo literatura peruana y celebrando la peruanidad!”

"El tiempo es nuestro. Antología de cuentos peruanos 2000-2021" - Seix Barral - Cuentos

"Aquí hay icebergs" de katya Adaui - Random House - Cuentos

"Expedición a Inca Dormido" de Luis Hernán Castañeda - Peisa - Novela

"Yo maté a un perro en Rumanía" de Claudia Ulloa - Almadía - Novela

"Algo nuestro sobre la tierra" de Joseph Zárate - Random House - Crónica

"La mujer" de Victoria Guerrero Peirano - Álbum del Universo Bakterial - Poesía

"Viraje" de Roberto Bernui - Colmillo BlancoPoesía

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

EGRESADOS EN ESTADOS UNIDOS COMPARTIENDO EXPERIENCIAS

Estos son los eventos que la comunidad de EE.UU. Región 5 está organizando para todos los egresados alrededor del mundo.

Todos los egresados estamos conectados. Y es que a lo largo de todo el mundo existen comunidades de exalumnos que buscan apoyarse mutuamente en sus trayectorias profesionales y personales. Una de ellas se encuentra en la región 5 de Estados Unidos.

Martha Johanson es la delegada de esta comunidad que, junto a la AEG, ha organizado una serie de eventos y charlas para compartir experiencias y ayudar a quienes aspiran un futuro en Estados Unidos.

El más reciente fue la Primera Charla de Café: "Becas y Estudios en USA", donde se dieron a conocer oportunidades académicas y laborales en el país. Esta charla tuvo el valioso apoyo del Consulado de Perú en San Francisco, representado por el Dr. Juan Miguel Miranda. Además, Laura Balbuena, Directora Ejecutiva Fulbright Perú, informó sobre diversas becas de postgrado. También, dos egresadas contaron sus experiencias estudiando en dicho país: Mónica Cabrera, Profesora en Loyola Marymount University, y Claudia Parisuaña Barranca, estudiante de Doctorado en Stanford University.

La comunidad se prepara para una próxima charla el 26 de agosto bajo el tema "Cómo

hacer negocios en USA”. En esta ocasión, el Cónsul General del Perú en Denver, Luis Felipe Solari, aportará su conocimiento en el ámbito de los negocios. También se contará con la participación de Enrique Chauca, Presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Americana en Miami, cuyo éxito en el mundo empresarial es motivo de admiración. Asimismo, se enriquecerá la discusión con la presencia de Alexandros H Cornejo, del Grupo Legal Cornejo; Leslie Valentino-Montero, CEO de Valentino Corporation; y Peggi Carbonel, Dueña de Pisco Sour Market.

Por último, el 16 de septiembre está prevista la conferencia "Peruanos que inspiran en Los Ángeles." Un evento prometedor que destacará las historias de peruanos que han alcanzado el éxito en esta ciudad, convirtiéndose en fuente de inspiración para muchos.

Con estas actividades, la comunidad de Estados Unidos Región 5 y la AEG les extienden la más cordial invitación para aprender juntos y mantenernos siempre unidos, sin importar la distancia que nos separe.

BRÚJULA 24 TrABAJANdo PArA TI

Carlos E.

Santa Cruz

Egresado de Ingeniería de Minas PUCP y miembro del Patronato del Centro de Estudios Arqueológicos Precolombinos (CEAP), nos invita a conocer y revalorar El Centro Ceremonial de Cahuachi, construido por nuestros ancestros en Nazca.

NUESTRA HISTORIA MARAVILLA AL MUNDO

El Centro Ceremonial de Cahuachi, en Nasca, ilumina nuestro pasado y merece ser puesto en valor.

Sobre las arenas, 18 Km al noroeste de la ciudad de Nasca y a 2 Km de las mundialmente famosas Líneas, se encuentra el Centro Ceremonial de Cahuachi. Un sitio arqueológico que tiene un área de 24 Km2 y se extiende a lo largo de 7,3 Km del valle. Es el centro ceremonial construido en adobe más grande del mundo.

Desde hace más de 40 años, el nombre de Giuseppe Orefici destaca como el impulsor de las investigaciones, excavaciones arqueológicas y puesta en valor de Cahuachi. Él. Con el respaldo de la Misión Arqueológica Italiana, está al frente del Proyecto Nasca, que viene realizando una labor muy encomiable para recuperar Cahuachi y todo lo que tiene que decirle hoy al mundo.

El Centro Ceremonial de Cahuachi fue construido por nuestros ancestros Nasca, los mismos que hicieron las Líneas. Y, como dice Giuseppe, Cahuachi fue el corazón palpitante de la cultura Nasca: allí están resumidos 800 años de nuestra historia. Cahuachi, debería ser un gran motivo de orgullo no solo para los nasqueños, sino también para todos los peruanos.

Cahuachi data de mucho antes de la cultura Nasca. Los análisis realizados lo ubican temporalmente entre los 500 a.C. a 550 d.C., pero hay estudios que reflejan una datación más antigua: 4282 a.C. Esto indicaría que durante más de 6 mil años Cahuachi ha sido un lugar de peregrinación y de culto. Los Nasca llegaron después, y lo hicieron su capital teocrática.

El hallazgo de miles de ofrendas provenientes de diferentes regiones confirmaría que también fue un lugar de peregrinaciones. Se ha identificado

más de 30 conjuntos de templos, que no eran construcciones destinadas para vivienda, y es posible que, por ser un lugar para acercarse a las divinidades, la gente llevara a sus enfermos a Cahuachi para curarlos, pero también para morir. En los últimos 40 años se ha hecho hallazgos de mucho interés: un depósito con más de 200 textiles en el interior; miles de piezas de cerámica; 26 antaras enormes que fueron rotas deliberadamente como señal de sacrificio; 64 camélidos, todos sacrificados en el mismo momento. Los hallazgos incluyen obsidianas, conchas de abanico, y hasta una mujer seccionada, de quien se halló solo la parte superior.

Sin embargo, pese a todo el trabajo realizado, hasta ahora solo se ha puesto en valor el 3 % del área total de Cahuachi. Para seguir avanzando en este gran trabajo es necesario excavar lo que se denomina Montículo 1. Este es el objetivo de la campaña de excavación 2023-2024, y para ello se requiere un financiamiento complementario de 200 mil dólares.

Para ayudar a cubrir estas necesidades financieras, el Patronato del CEAP ha organizado la campaña “Salvemos Cahuachi”, que fue inaugurada a fines de junio en el Colegio Guadalupe, de Nasca. El dinero recaudado será administrado por el CEAP, y será utilizado exclusivamente para cubrir gastos relacionados con el programa de excavación. Más información sobre la campaña, en la página web del Museo Antonini (museoantonini.org), que es el complemento ideal del sitio arqueológico.

Hagamos que el mundo conozca esta maravilla. Cahuachi es Nasca y ¡Todos somos Cahuachi!

BRÚJULA 26 CULTUrA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.