Revista Brújula #104

Page 1

Bajo la lupa

Miguel Juan Revolo Acevedo nos habla sobre una nueva forma de pago de recibos de luz.

Generación PUCP

Camila Zapata, egresada de periodismo y una de las primeras mujeres en narrar un partido profesional de fútbol masculino.

Trabajando para ti Rememoramos el Almuerzo de Reencuentro y compartimos el primer After Party con nuestros egresados jóvenes.

Carta EDITORIAL

CONSEJO DIRECTIVO 2022-2024

PRESIDENTE

Inicio

estas líneas con mucha satisfacción ya que después de cuatro años, el tiempo nos concedió el privilegio de reencontrarnos. El pasado sábado 24 de junio se abrieron nuevamente las puertas de la reconexión en la inmensa comunidad de egresados PUCP. En el gran Almuerzo de Reencuentro 2023, revivimos momentos que nos hicieron vibrar y reafirmar el lazo inquebrantable que nos une, porque, más allá de la diversidad generacional y de especialidades por las que pasamos, es la PUCP quien ha dejado una marca imborrable en cada uno de nosotros. Desde 1997, año en que nuestra universidad celebraba su octava década de existencia, el Almuerzo de Reencuentro se ha convertido en una tradición. Hoy añadimos un nuevo capítulo a esta historia: El Afterparty, donde las nacientes generaciones de egresados celebraron al ritmo de sus corazones PUCP y tuvieron un espacio para valorar la importancia de mantenerse en contacto.

En estas líneas quisiera expresar nuestro agradecimiento al equipo de la AEG, por la impecable organización del Almuerzo de Reencuentro 2023, así como al Rector y Vicerrectores de la PUCP por su destacado y constante apoyo. También agradecemos a las empresas auspiciadoras, que nos acompañaron con su presencia y sus stands, donde mostraron sus productos, servicios y las oportunidades laborales para los egresados PUCP.

En esta edición de la Revista Brújula pueden sumergirse en las imágenes que capturaron los mejores momentos de este gran Almuerzo de Reencuentro 2023 y el resplandor del Afterparty. Que cada fotografía sea una marcada evidencia de que somos parte de algo más grande: somos una comunidad con un claro sentido de pertenencia, que trasciende en el tiempo y en el espacio.

Quiero destacar, además, a aquellos compañeros que han dejado huella en nuestra alma mater. Jorge Yamamoto, nuestro Egresado del mes, es un destacado psicólogo que ha estudiado la felicidad y el bienestar. Camila Zapata, símbolo de la Generación PUCP, es una periodista que dejó huella en la historia del fútbol. Ivette Barreto, egresada residente en Madrid, nos narró cómo fundó la Asociación de Mujeres Empresarias Iberoamericanas AMEIB Pachamama. También resalto las sabias palabras del Gran Canciller Pedro Barreto, quien nos guía a través de las encíclicas del Papa Francisco.

En cada línea de esta revista, se resalta el espíritu de nuestra alma mater, que sigue destacando a nivel internacional y nos abre sus puertas para juntos, egresados, estudiantes, profesores, autoridades, empresas e instituciones, sigamos forjando el camino hacia un futuro lleno de logros y realizaciones.

Con gratitud,

Síguenos como AEG - PUCP en:

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
editorial
equipo

Contenido

¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD.

08 BAJO LA LUPA

MIGUEL JUAN REVOLO ACEVEDO NOS HABLA SOBRE UNA NUEVA FORMA DE PAGO DE RECIBOS DE LUZ.

10

EGRESADO DEL MES JORGE YAMAMOTO, EGRESADO PUCP DE PSICOLOGÍA, NOS HABLA SOBRE LA FELICIDAD.

10

BRÚJULA 4
06

18 ALUMNI PUCP EN EL MUNDO

14

20 TRABAJANDO PARA TI

GENERACIÓN PUCP

CAMILA ZAPATA, EGRESADA DE PERIODISMO Y UNA DE LAS PRIMERAS MUJERES EN NARRAR UN PARTIDO PROFESIONAL DE FÚTBOL MASCULINO.

14 16 TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS

5 LECCIONES QUE NOS DEJA LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI.

CONOCE A IVETTE BARRETO, NUESTRA EGRESADA QUE EMPODERA A LAS MUJERES EMPRESARIAS IBEROAMERICANAS. 20

REMEMORAMOS EL ALMUERZO DE REENCUENTRO Y COMPARTIMOS EL PRIMER AFTER PARTY CON NUESTROS EGRESADOS JÓVENES.

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

NUESTRA UNIVERSIDAD ES LA N°1

CUMPLIENDO OBJETIVOS DE LA ONU EN EL PERÚ

De acuerdo con el ranking Times Higher Education (THE) Impact 2023, la PUCP es la mejor universidad peruana en cumplir los ob jetivos de desarrollo sostenible (ODS) planteados por la ONU. Li deramos el mejor puntaje en el ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles, y en el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Con estos logros, nos posicionamos en el top 600 a nivel mundial.

CENTRUM PUCP ES LA N°1 DE AMÉRICA LATINA EN IMPACTO

SOCIAL Y SOSTENIBLE

En el marco de los ODS, CENTRUM es la única institución de América Latina en alcanzar el máximo nivel de impacto social y sostenibilidad según el Positive Impact Rating (PIR) 2023. En este ranking, fueron los propios estudiantes de escuelas de negocio de alto nivel, muchos líderes en sectores empresariales, los que evaluaron a las escuelas.

BRÚJULA 6 01 02
¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP?

¡PUCP: UNA DE LAS MEJORES UNIVERSIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EN EL MUNDO!

Por 11 años consecutivos, nuestra universidad se posiciona como la mejor del Perú. A este logro, se suma que alcanzamos el puesto N°10 a nivel de Latinoamérica. De acuerdo con el QS World University Ranking, también, a nivel global nos encontramos en el top 23% de instituciones de educación superior. Estos logros ratifican nuestra calidad de enseñanza comprometida con la calidad humana, investigación e innovación.

ASTRONAUTA DIO CONFERENCIA MAGISTRAL SOBRE LA LUNA EN EL CAMPUS PUCP

El astronauta en retiro, Jack Fischer visitó nuestra universidad para hablar sobre el proyecto de retorno a la Luna. En la conferencia “Volver a la Luna. El espacio: la frontera final” participaron también miembros de Intuitive Machines, empresa que próximamente llevará a cabo tres misiones de transporte de objetos a la superficie lunar. Asimismo, se mencionó al programa Artemis: que una mujer pise la Luna el 2026. Este sería un hito importante, pues se podría testear y demostrar tecnologías necesarias para volvernos una especie multi planetaria.

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

PERÚ AVANZA HACIA LA MODERNIZACIÓN

ELÉCTRICA: UNA NUEVA FORMA DE PAGO DE RECIBOS DE LUZ

Se trata de uno de los hitos en la modernización del sector eléctrico. Desde septiembre de este año entrará en vigor, como plan piloto, una nueva forma de pagar los servicios de luz que beneficiaría económicamente a todos los ciudadanos que la usen inteligentemente. En esta nota, Miguel Révolo, egresado de CENTRUM PUCP, gerente de Regulación de Tarifas en Osinergmin y ex viceministro de Electricidad nos cuenta los beneficios de esta primicia.

Alas 8 de la noche, en una casa en la que viven cuatro personas, una serie de aparatos electrónicos y luces estarán prendidas. Si se prende una terma eléctrica, por ejemplo, se consumirán 1500 vatios. Un vatio es la unidad de medida de la potencia eléctrica y, en el Perú, cada uno cuesta 68 centavos. La nueva propuesta de Osinergmin es cambiar esta tarifa y que el precio del vatio varíe dependiendo de la hora en la que se consuma electricidad. El menor precio a pagar será 53 centavos por vatio. Así, dependiendo de la hora en la que prenda la terma o cualquier aparato eléctrico, podrá pagar menos por el recibo de luz.

Miguel Révolo, egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y gerente de Regulación de Tarifas de Osinergmin, destacó la importancia de esta nueva forma de pago de recibos de luz. "Como organismo regulador, estamos impulsando la modernización del sector eléctrico y la utilización de tecnología de punta, en este caso con un medidor inteligente", señaló Révolo.

La tarifa eléctrica inteligente, denominada BT5-I, permitirá a los usuarios aprovechar las señales tarifarias para reducir sus costos de consumo de luz durante el mes. La nueva tarifa consta de tres bloques horarios: Base, Media y Punta. Durante el bloque Base, que va desde las 11 de la noche hasta las 8 de la mañana, se aplicará un descuento del 20% en comparación con la tarifa normal. En el bloque Media, que abarca desde las 8 de la mañana hasta las 6 de la tarde, el descuento será del 19,5%. Sin embargo, durante el bloque Punta, que va de las 6 de la tarde a las 11 de la noche, se aplicará un incremento del 8% en el costo de la electricidad. Esta forma de medición aplicaría para todos los días de la semana.

BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
Como organismo regulador, estamos impulsando la modernización del sector eléctrico y la utilización de tecnología de punta, en este caso con un medidor inteligente”.
ex viceministro de Electricidad Miguel Révolo

“Un usuario residencial tiene un medidor que simplemente acumula el consumo. No importa en la hora en la que consumas energía, tú pagas lo mismo. Se tiene una tarifa plana. Pero ahora, reemplazando los medidores tradicionales, el usuario puede elegir de forma inteligente consumir más en las horas que son baratas, y consumir menos en las horas de punta”, enfatiza Révolo.

Otros beneficios

En nuestro país, de acuerdo con Révolo, las dos fuentes de energía son la hidroelectricidad y el gas natural. Sin embargo, muchas veces estos recursos no son suficientes para producir la electricidad que consumimos. Y es que según el especialista, “como la tarifa cuesta igual, no hay una intención de usar de forma adecuada los electrodomésticos. Cuando los recursos se agotan, se tiene que quemar diesel, que es petróleo.

Entonces la energía se vuelve más cara y contaminamos el ambiente”. La quema de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica es altamente contaminante y contribuye al calentamiento global y cambio climático que hoy estamos experimentando. La demanda interna de electricidad, de acuerdo en un informe del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, tuvo que suplir con la quema de petróleo especialmente durante abril de 2023. Es así que la nueva tarifa propuesta por Osinergmin “persigue el objetivo de dejar de consumir en las horas de punta para no generar electricidad con combustibles fósiles que son caros y emiten mucho dióxido de carbono”.

De la mano del beneficio ambiental, viene la modernización. “Se habla de las Smart City, de las Smart Grid y de los Smart Meter, que

son medidores inteligentes. Hoy es indispensable una tarifa inteligente y que justamente acabamos de aprobar”, afirma. Y es que esta modernización también tiene que ver con la capacidad de los usuarios para cambiar sus hábitos y favorecer tanto a sus personas como al entorno. “Estamos en una sociedad smart, y los usuarios también tenemos que ser smart”, dice Révolo.

“Hemos lanzado un piloto de 100 mil usuarios tanto en Lima como provincias. El primero de septiembre, entrarán los primeros 30 mil; a fin de año otros 50 mil; y el próximo año se completarán los 20 mil restantes para concluir el piloto. Luego de ello vamos a masificar para que cualquier usuario pueda ya optar, digamos por esta opción del BT-5 inteligente”, concluye.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

La felicidad es aceptar amablemente lo que te toca, sea una pandemia, un momento positivo, el inicio o fin de una bonita relación, o que se cayó el Perú a pedazos por un gran terremoto”.

BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES

YAmAmoTo JorgE

Por más de 15 años ha estudiado qué hace felices a los peruanos. Es una cuestión que se enfoca en los paradigmas de la vida. Y es que Yamamoto, además de psicólogo, es filósofo y antropólogo. Siendo un destacado profesor e investigador en la PUCP, se dedica a comprender el bienestar para promoverlo en el ámbito de las personas y organizaciones. Sin embargo, su pasión por el conocimiento y la exploración trasciende su labor académica. Se define también como agricultor y productor de pisco artesanal. Además, la fotografía lo ha llevado a capturar en imágenes paisajes extraordinarios. Yamamoto, con cada una de sus acciones, experimenta felicidades distintas, y las continúa investigando.

¿Qué rama disfruta más: Antropología o Psicología?

El bienestar humano y su relación con el comportamiento cívico en una nación. No es que evada la pregunta, sino que nos estamos centrando en procesos más que en especialidades. Por ejemplo, estudié por mi cuenta neurociencias, temas de modelamiento matemático del comportamiento, temas de etnografía y estudios cualitativos sobre distintas culturas. Pero esa es un poco la tendencia: tener un proceso y verlo desde diferentes disciplinas. Pero si insiste en la pregunta, me identificaría como psicólogo.

¿Por qué?

Diría que es una respuesta más automática. Ahora la pregunta es, ¿por qué tengo una respuesta así? Porque la mayoría de mis análisis me llevan a analizar los procesos a través de los que la gente percibe la información que le rodea: la procesa, toma decisiones de comportamiento, y eso, como un efecto mariposa,

genera cambios en uno mismo y en los demás. Eso es más psicológico que otra cosa.

¿Por qué estudiar la felicidad era algo tan relevante para usted?

Actualmente estoy estudiando mucho el conflicto, la violencia, la polarización, la conducta contra ciudadana y la delincuencia. Pareciera que estoy muy alejado de la felicidad, pero no es así porque esas son barreras estructurales que asesinan la felicidad de los peruanos. Si queremos promover la felicidad no solamente tenemos que buscar la carita feliz, sino trabajar los procesos que acabo de señalar. En mi libro “La gran estafa de la felicidad” planteo que la gran estafa es hacernos creer que estar con la carita feliz, no tener emociones negativas y tener emociones positivas, es la gran meta de la vida. Eso no es sostenible, no es universal y, si lo logras, termines deprimiéndote. Por ejemplo, en la pandemia, ¿qué sentido hubiera tenido decirle a la gente: sí, sonrían todo el día?

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

“Actualmente estoy estudiando mucho el conflicto, la violencia, la polarización, la conducta contra ciudadana y la delincuencia. Pareciera que estoy muy alejado de la felicidad, pero no es así porque esas son barreras estructurales que asesinan la felicidad de los peruanos. ” .

¿En síntesis, qué es la felicidad?

Aceptar amablemente lo que te toca, sea una pandemia, un momento positivo, el inicio o fin de una bonita relación, o que se cayó el Perú a pedazos por un gran terremoto. Es aceptar eso, porque a veces nos aferramos a lo que era el pasado, o a lo que queríamos en el futuro. Aceptar amablemente el presente te permite bajar toda esa neuroquímica de aferrarse a cosas que no existen o aún no lo hacen. Y, te permite a su vez, enfocarte en cómo crecer y adaptarse mejor a lo que te toca para ser mejor persona para ti, para tu familia, y para la sociedad.

¿Qué haría de Lima una ciudad feliz?

El lugar donde vives influye, pero no determina tu felicidad. Lima, como tal, no haría a los limeños felices, sino que ayudaría a que seamos menos infelices. La primera capa es que existan valores, que haya respeto, comenzando por las normas de tránsito o saludar a la gente.

¿Cuáles serían los valores?

Con mis propios recursos hice un estudio urbano rural a nivel nacional con una muestra representativa y le

pregunté a la gente ¿cuáles serían los tres valores que les dejaríamos a nuestros hijos para que tengan un mejor país? La respuesta fue respeto, honestidad y responsabilidad.

El lugar no determina cuán feliz eres, ¿en qué lugares ha vivido?

Estoy viviendo entre Lima y Aspitia, está a una hora y media de Lima cuando no hay tráfico, en Cañete. En la pandemia podría quedarme en Aspitia, en una chacrita escuchando los pajaritos y dedicándome a regar mis uvas. Cuando tenía tiempo libre salía a subir el cerro. Estar rodeado de naturaleza, de aire puro. Pero como obligatoriamente estamos en la presencialidad, los días de semana me quedo en Lima y los fines de semana me voy a mi chacra. La felicidad es estar rodeado de gente que respeta y ama la naturaleza, gente con valores tradicionales al margen de si tienen o no dinero.

¿Es usted feliz?

Depende. Si me concentro en la coyuntura de este país, que teniendo todo para ser potencia mundial en felicidad y desarrollo, pero que sin embargo nos estamos matando, polarizando y enfrentando, si cada vez la gente es más fal-

tosa y por un celular te matan, soy profundamente miserable. Pero, por otro lado, hay que aceptar lo que toca, con mucha conciencia plena, pero hacer algo. Entonces, a través de mis investigaciones, de la cooperación con entidades gubernamentales y privadas, enseñándoles a los alumnos a saludar o llegar a tiempo a clases, a sustentar la importancia de los valores y la conducta cívica, doy mi pasito adelante y son mis instantes de felicidad.

¿Qué autores lo han llevado a pensar así?

En Europa la gente se adscribe a autores. Por ejemplo, en un equipo de investigación internacional sobre el bienestar me preguntaron ¿y tú discípulo de quién eres? Yo respondí que mis maestros son los campesinos; los pescadores; también los delincuentes, no los políticos; y, la naturaleza.

¿Por qué los delincuentes?

Porque es parte inherente de la escena. Es como en la religión andina: tienes que conocer el mundo de abajo como el de arriba para encontrar el equilibrio. Y no conocer la delincuencia, la corrupción, te lleva a una visión disneylandiesca de la sociedad.

BRÚJULA 12

CAMILA

ZAPATA

Camila, desde chica, quiso ser periodista. Sin embargo, en uno de esos azares del destino, descubrió el fútbol y quedó conquistada. Ahora, con 28 años, puede afirmar orgullosamente que es de las primeras mujeres en narrar un partido profesional de fútbol masculino, un hito en la historia del periodismo deportivo. De lunes a viernes trabaja en el programa “De fútbol se habla así” en Direct TV Sports; y, los fines de semana, siendo reportera de cancha y comentarista de la Liga 1 y la Liga Femenina de Fútbol Peruano. Camila vive el sueño de aquella niña que quiso combinar sus dos pasiones y que, lo primero que hizo al ingresar a la universidad fue buscar al entrenador de futsal para decirle que ella quería pertenecer al equipo.

¿Nunca pensaste en ser futbolista?

Sí, de hecho. Pero creo que uno prioriza la carrera por el tiempo. Tampoco hay muchos beneficios en el fútbol femenino. Tomé otras decisiones y por eso admiro a muchas futbolistas que conocí y ahora están triunfando. Admiro mucho su resiliencia, su aguante y pasión por el fútbol.

Decidiste estudiar Periodismo, ¿qué experiencia ha marcado tu vida universitaria?

Un momento especial fue el curso de Periodismo Deportivo con Jaime Pulgar Vidal. Tuve compañeros bastante futboleros como Renato Luna o Yuriko Aquino. Ahí ratifique que ese era el sueño que quería cumplir. Recuerdo que esoS días debatía con el profesor respecto a las posibilidades que Perú tenía para ir al mundial. Yo le decía que sí lo haríamos y así fue. Él no lo podía creer y cambió totalmente el esquema de clases: pasamos de hablar sobre juegos olímpicos y otros deportes a hablar del rumbo de Perú al mundial. Siempre lo digo, la universidad me mantuvo cerca de mis dos grandes sueños: el periodismo y la pelota.

¿En qué momento cumpliste ese sueño de ser periodista en cancha?

Siempre quise cubrir deportes. Alguna vez toqué la puerta de un canal y me dijeron que no podía porque era raro que una mujer hable de deportes. Entonces me acordaba de esa niña Camila a la que alguna vez en un campeonato le dijeron que no podía jugar fútbol por ser mujer. Pero traté de que eso no me detenga. Una vez me tocó ir a una co-

BRÚJULA 14
GENERACIÓN
PUCP

misión para cubrir el plan de seguridad de un clásico en el estadio, partido de Alianza contra la U. Y, además de cubrir el plan de seguridad, dije cuántos clásicos se habían jugado y quién era el goleador por equipos. Eran datos que no tenía que tirar, pero afortunadamente un productor me estaba observando. Luego me llamó para hacer un casting y así entré a Gol Perú.

Sin embargo perseveraste y llegaste, junto a Rosa Muñoz y Talía Azcárate, a narrar y comentar un partido de la Liga 1, algo que no se había visto hasta entonces. ¿Qué es lo que más rescatas de aquella experiencia?

Recuerdo que ese día, minutos antes de salir en vivo, entraron todos los trabajadores del canal. El productor general nos dijo que estábamos ahí porque sabíamos lo que hacíamos, que nos tocaba disfrutar y mostrar lo que habíamos aprendido. Era el momento de hacer historia y de seguir creando un camino que empezaron a construir otras mujeres anteriormente. Desde entonces todas trabajamos los fines de semana en los partidos. Es gratificante ver que cada vez somos más mujeres en las coberturas y que ya no es algo histórico, sino algo que tendría que estar pasando siempre.

¿Qué aprendes de estar en el mundo del fútbol?

Cada día aprendo que soy parte de un crecimiento que se está dando y tengo un compromiso con las de-

portistas, niñas y adolescentes que quieren cumplir sus sueños, pero que a veces sienten que no van a poder. Trato de darle espacio a las deportistas mujeres que normalmente aparecen en las últimas planas y tienen poca visibilidad. Trato de siempre mantenerme cercana a esas mujeres que luchan día a día y hacen lo mismo que los deportistas hombres.

¿Qué consejo le darías a los estudiantes que buscan labrarse un camino como el tuyo?

Yo creo que uno siempre tiene que seguir luchando. La vida está llena de altibajos, pero pero lo bonito es levantarse. Dar el primer paso es súper importante. Cuando se haya emprendido el camino, si se retrocede uno que sea para avanzar dos pasos. Es importante no desistir, ser resiliente, compasivo con uno mismo y aceptar los malos momentos que por algo están ahí.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

Polideportivo

Mi profesor favorito:

Jackeline Fowks

Mi curso favorito:

Información periodística

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

REFLEXIONES EN TORNO A LA ENCÍCLICA FRATELLI TUTTI 05

Fratelli Tutti es la tercera encíclica social del Papa Francisco, una carta dirigida a toda la humanidad para reflexionar sobre los problemas que nos aquejan. Fue escrita en 2020, en plena pandemia, como una llamada a toda la humanidad a unirnos en la fraternidad y la amistad social. La Fratelli Tutti, en palabras del Cardenal Pedro Barreto, trata del amor que hace justicia y

que busca la paz.

Créditos: Pedro Barreto Jimeno, Cardenal y Gran Canciller PUCP

1. La importancia de tener una Encíclica

Las Encíclicas enriquecen la Doctrina Social de la Iglesia y ofrecen una reflexión profunda a la luz del Evangelio de Jesús, iluminando las realidades de la sociedad a lo largo de la historia. Una Encíclica Social es como un faro de luz y esperanza en un mundo lleno de oscuridad. Entonces, no se limita a ser una simple teoría que se guarda en una biblioteca, sino que es un llamado a la acción social para toda la humanidad y una guía para la labor pastoral de la Iglesia. Toda encíclica está dirigida a las personas de buena voluntad, es decir, no se excluye a nadie.

BRÚJULA 16 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS

Llevar la parábola del “Buen Samaritano” a nuestra vida cotidiana

Vivimos enfocados en nuestros propios intereses y problemas. Ante esta realidad, en "Fratelli Tutti", el Papa Francisco nos recuerda la parábola del "Buen Samaritano". Se relata que un hombre fue asaltado y abandonado a su suerte. Entonces, pasó por el lugar un sacerdote, pero optó por desviar la mirada y seguir su camino. Lo mismo hizo un levita, una figura religiosa. Finalmente apareció un samaritano, un individuo considerado pagano, que se detuvo y brindó ayuda al herido. Jesús plantea una pregunta crucial: ¿quién es verdaderamente el prójimo? La respuesta es clara: aquel que muestra misericordia. Este ejemplo nos invita a revitalizar nuestra vocación como ciudadanos.

3.

Cambiar la forma en la que vemos la política

Podríamos considerar que llamar a alguien "político" es un insulto debido a la carga negativa que se asocia a este término. Sin embargo, es fundamental que resignifiquemos esta palabra y entendamos que la política auténtica es aquella que busca el bien común. Todos somos políticos. Debemos superar la mentalidad individualista y estar dispuestos a escuchar tanto las necesidades de las personas como el clamor de nuestra madre tierra. Es cierto que existen diferencias sociales, económicas y raciales, pero debemos esforzarnos por construir una sociedad que sea un mosaico de culturas, razas y propuestas.

4.

El mayor desafío de la encíclica

El mayor desafío al que nos enfrentamos es abrir nuestro corazón a los problemas de los demás. En el contexto peruano, es necesario observar y tomar consciencia de cómo hay personas que viven en condiciones desfavorecidas. Debemos reflexionar y tomar medidas para crear un mundo más inclusivo y compasivo. Podemos encontrar inspiración en el ejemplo de San Francisco de Asís, quien declaró: "Feliz aquel que ama a su hermano tanto cuando está lejos como cuando está cerca".

5.

¿Cómo solucionar los conflictos?

El capítulo VI de la encíclica "Fratelli Tutti" nos da la clave para llevar a la práctica esta visión esperanzadora: el diálogo Tenemos grandes títulos y responsabilidades en nuestras profesiones, pero no hemos aprendido a dialogar ni a escuchar. Estas dos acciones implican ponerse en el lugar del otro, sin intentar imponer nuestra verdad. Cuando nos acercamos a los demás con cariño y respeto, a pesar de las diferencias sociales, raciales o económicas, las personas se sienten mejor porque en el fondo perciben que somos hermanos y hermanas. La "Fratelli Tutti" nos muestra que este camino hacia la fraternidad no se cumplirá de inmediato, pero nos llama a ser constructores de una nueva sociedad.

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
2.

EGRESADA DE EXPORTACIÓN

CONOCE A IVETTE BARRETO, NUESTRA EGRESADA QUE EMPODERA A LAS MUJERES EMPRESARIAS

IBEROAMERICANAS

Ivette es una mujer que estudió números, pero lleva en su interior un fuerte espíritu social. Después de egresar de la carrera de Administración en la PUCP, se dirigió a España a continuar con sus estudios. Los 12 meses que planeaba quedarse, por coincidencias del destino, se transformaron en 18 años, tiempo en el que aprendió cómo combinar aquellos mundos que la apasionaban. Ahora Ivette Barreto es líder de AMEIB PACHAMAMA, una asociación que busca apoyar a toda mujer recién llegada a España y que quiera emprender. Desde joven, Ivette fue trabajadora y perseverante, “como toda mujer latina”.

Cuando Ivette llegó a España esperaba encontrarse con un mundo distinto, quizás algo un poco alejado de los números que le había traído estudiar Administración. —Yo ya había trabajado en el mundo financiero y me fue muy bien —dice Ivette—, incluso había pasado por la experiencia empresarial familiar. Pero no terminaba de llenarme, no hablábamos de las cosas que a mí me gustaban hablar. Yo quería vincular el mundo económico con el mundo social.

Gracias a una beca otorgada por la fundación Carolina, estudió un máster en Acción Política y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho el 2004. En el programa tuvo la oportunidad de vivir en un ambiente multicultural, rodeada de personas de diversos entornos y nacionalidades. Esta experiencia le brindó una perspectiva enriquecedora y reafirmó su convicción de que las alianzas estratégicas son fundamentales. —Siempre le decía a mis compañeros las metas y planes que tenía. Es así como

BRÚJULA 18 ALUmNI PUCP EN EL mUNdo

Queríamos que las mujeres que llegarán después de nosotras no se sintieran tan solas, que no tuvieran que tocar tantas puertas ni invertir tanto tiempo y recursos. Queríamos ofrecerles un camino más sencillo y, sobre todo, queríamos ser un grupo de personas que realmente las entendiera”.

una de mis compañeras me ofrece trabajo en la compañía de su padre —comenta. Sin embargo, aquella oportunidad la remitía al mismo punto: ser contable. —Pero decidí continuar — cuenta—. Cada que salía del trabajo de economista, trabajaba en la Federación Española de Inmigrantes, una organización con el objetivo de integrar socio laboralmente a aquellos que llegaban de otros países a España.

Ivette ya había adquirido experiencia en el ámbito asociativo y jurídico. Pero, un día, reunidas en la casa de unas amigas peruanas y con vivencias similares en España, surge la idea de crear un proyecto para aquellas con las mismas ganas de salir adelante. Juntas, decidieron fundar la asociación que llevaría por nombre AMEIB PACHAMAMA. El nombre no era una elección casual, sino un homenaje a la madre tierra, a la mujer que da origen y con sus manos ayuda a dar frutos. Era un símbolo de la conexión profunda con la esencia femenina y la fortaleza que radica en la capacidad de crear y apoyar a otros.

Es así que, en el 2008, oficialmente crearon la asociación, inicialmente destinada a mujeres latinas, especialmente peruanas. Ivette y su equipo se enfrentaron a diversos desafíos, como la falta de recursos económicos propios y la necesidad de financiamiento para poder emprender. Sin embargo, el reto más importante fue el sentimiento de soledad y falta de comprensión que muchas mujeres migrantes experimentaban al intentar establecerse en un país nuevo y emprender sus propios proyectos.

—Queríamos que las mujeres que llegaran después de nosotras no se sintieran tan solas, que no tuvieran que tocar tantas puertas ni invertir tanto tiempo y recursos. Queríamos ofrecerles un camino más sencillo y, sobre todo, quería-

mos ser un grupo de personas que realmente las entendiera —expresa Ivette con convicción.

La visión de AMEIB PACHAMAMA no se limitaba solo a brindar apoyo a las mujeres migrantes y emprendedoras, sino también a valorar y promover su talento en España y en Europa. Ivette recuerda rostros de mujeres que llegaron sin certeza de qué hacer en España y que, a día de hoy, pueden triunfar con sus emprendimientos.

—Queremos que todo el mundo reconozca que junto con las personas que inmigran a España llega mucho talento, valores y diversidad cultural. Aportamos emprendimiento, pagamos nuestros impuestos, creamos empresas —concluye Ivette con firmeza.

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.