Revista Brújula #103

Page 1

Bajo la lupa

Dos ex ministros y egresados PUCP, Silvana Vargas y Alonso Segura, comparten sus perspectivas sobre la reducción de la pobreza.

Generación PUCP

Fernando Zvietcovich, egresado de ingeniería electrónica que diseña soluciones tecnológicas médicas.

Alumni PUCP en el mundo

Conoce a Estela Palomino, nuestra egresada que llevó su vocación de ayuda hasta África.

ÁNGELA GROSSHEIM

Egresada de Derecho PUCP y directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Carta EDITORIAL

2022-2024

PRESIDENTE

Estimada

comunidad PUCP. Les damos la más cordial bienvenida a una nueva edición de la Revista Brújula, no sin antes extenderles una invitación muy esperada: Después de cuatro años, el gran Almuerzo de Reencuentro vuelve con todo y promete lleno total. Este evento tan especial para la comunidad PUCP nos brinda la oportunidad de reunirnos nuevamente, reconectarnos por fin de manera presencial y pasar una tarde espectacular. ¡Los esperamos con gran expectativa!

Sin más preámbulos, pasamos al contenido de este número de Brújula. Nos es muy grato destacar a Ángela Grossheim como nuestra Egresada del Mes. Su admirable experiencia incluye el desempeño como ministra de Energía y Minas en el 2018, así como asesoría en la Presidencia del Consejo de Ministros y en el Ministerio de Economía y Finanzas. Actualmente, Ángela es la directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Así mismo, en nuestra sección "Generación PUCP", hemos tenido el privilegio de entrevistar a Fernando Zvietcovich, destacado egresado de Ingeniería Electrónica. Su trayectoria laboral ha estado dedicada a la elaboración de proyectos innovadores que mejoran el tratamiento de enfermedades como la uta y el queratocono.

En "Bajo la Lupa", nos enfocamos en el análisis del último informe del INEI sobre la pobreza, contando con la valiosa perspectiva de Silvana Vargas, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social; y, Alonso Segura, ex ministro de Economía y Finanzas.

Además, en nuestra sección "Te lo resumo así nomás", Patricia Castro Obando, doctora en Antropología, nos brinda cinco lecciones reveladoras que la pandemia nos ha dejado, invitándonos a reflexionar sobre nuestro mundo en transformación.

En el ámbito cultural, nos adentramos en "La Noche de la Filosofía", de la mano del filósofo Miguel Giusti, su organizador. Éste fue un evento cautivador donde filósofos, pensadores y artistas exploraron diversas perspectivas sobre la democracia.

En el ámbito internacional, Thalia Palomino, distinguida egresada de la carrera de Comunicación para el Desarrollo, nos comparte su dedicación al trabajo social mediante una enriquecedora experiencia en África.

Por último, en nuestra sección "Trabajando para ti", presentamos la Red de Egresados Voluntarios, un espacio para todos ustedes que colaboran activamente con nuestra asociación.

Les invito a disfrutar de esta revista llena de inspiración y logros destacados.

¡Espero verlos en el Almuerzo de Reencuentro el sábado 24 de junio!

Hasta entonces, con gratitud y entusiasmo,

Síguenos como AEG - PUCP en:

Carlos Alarco Proaño

VICEPRESIDENTE

Arturo Ledesma Ledesma

SECRETARIA

Julia Sobrevilla Perea

TESORERO

Guillermo Tavera Vega

VOCALES

Augusto Cauti Barrantes

Erick Iriarte Ahon

Cecilia Ames Tineo

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS

Presidenta: Sheyla Blumen Cohen

Miembro: Gonzalo Díaz Pro

Miembro: Miguel Bueno Olazábal

COORDINACIÓN

Solange Hernández Blas

Jimena Valdez Cáceres

REDACCIÓN

Laura Rivera Atencio

DISEÑO, EDICIÓN Y DIAGRAMACIÓN

Medally Fermín Gamarra

3 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
CONSEJO DIRECTIVO
equipo editorial
BRÚJULA 4 Contenido 08 BAJO LA LUPA
EX MINISTROS Y EGRESADOS PUCP, SILVANA VARGAS Y ALONSO SEGURA, COMPARTEN SUS PERSPECTIVAS SOBRE LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA. ¿EN QUÉ ESTÁ LA PUCP? CONOCE LOS NUEVOS PROYECTOS Y LOGROS DE NUESTRA UNIVERSIDAD 06 10 EGRESADO DEL MES ÁNGELA GROSSHEIM, EGRESADA PUCP DE DERECHO, NOS COMENTA SU TRAYECTORIA 10
DOS

14 16 TE LO RESUMO ASÍ NOMÁS 5 LECCIONES QUE NOS HA DEJADO LA PANDEMIA

18 ALUMNI PUCP EN EL MUNDO CONOCE A ESTELA PALOMINO, NUESTRA EGRESADA QUE LLEVÓ SU VOCACIÓN DE AYUDA HASTA ÁFRICA

20 TRABAJANDO PARA TI CONOCE A LA RED DE EGRESADOS VOLUNTARIOS

23 ESPACIO DE CULTURA LA NOCHE DE LA FILOSOFÍA

5 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP GENERACIÓN
FERNANDO
ELECTRÓNICA
SOLUCIONES
MÉDICAS 14
PUCP
ZVIETCOVICH, EGRESADO DE INGENIERÍA
QUE DISEÑA
TECNOLÓGICAS
23

¡INSCRÍBETE EN LA PRIMERA MAESTRÍA PERUANA 100% VIRTUAL DE LA PUCP!

En alianza con Coursera, la plataforma educativa más grande del mundo, la PUCP lanza una maestría 100% virtual en Informática con mención en Ciencias de la Computación. Son 15 cursos impartidos por reconocidos profesores que pueden ser vistos a cualquier hora y en cualquier lugar. Además, incluye sesiones sincrónicas vía Zoom cada dos semanas. Las inscripciones están abiertas hasta el 16 de julio, y las clases iniciarán en agosto. ¡Todos los egresados PUCP recibirán un 10% de descuento en la matrícula!

NUESTRO RECTOR PARTICIPÓ

DE UNA AUDIENCIA CON EL PAPA FRANCISCO

El 4 de mayo el Dr. Carlos Garatea Grau, rector de la PUCP, conversó con el papa Francisco en una au diencia privada. El encuentro se dio en la Biblioteca Apostólica Vaticana de la Santa Sede, conmemorando la celebración de los 70 años de fundación de la Organización de Universidades Católicas de Latinoamérica y el Caribe (Oducal). Este evento, asimismo, congregó a más de 50 rectores de universidades católicas que compartieron espacios con autoridades católicas y reafirmaron su compromiso en la enseñanza de calidad.

BRÚJULA 6 01 02
¿EN
QUÉ ESTÁ LA PUCP?

ESTUDIANTES DE FINANZAS Y ECONOMÍA

PUCP FUERON RECONOCIDOS POR EL BCRP

Cinco estudiantes de Finanzas y Economía PUCP fueron galardonados por su rendimiento en los Cursos Extensión del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Luis Napa, Isait Coasaca y Marcelo Paliza ocuparon los primeros lugares en Finanzas Avanzadas; y, Rafael Velarde Polar, el segundo puesto en Economía Avanzada. El director de la carrera de Finanzas, Alonso Segura, resaltó el mérito de los estudiantes, considerando la exigencia de los cursos del BCRP, y reafirmó la efectividad de la educación en Finanzas y Economía en la PUCP.

4 INVENTOS TECNOLÓGICOS

PUCP PREMIADOS POR SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD

Los investigadores Francisco Cuéllar, Fanny Casado, Edwin Villanueva y Edwin Gudiel ganaron el concurso de Proyectos de Desarrollo Tecnológico, organizado por Prociencia, un programa del Gobierno impulsor de la ciencia, tecnología e innovación. Las iniciativas incluyeron un sistema robótico móvil para inspección remota de plantas industriales; un dispositivo médico para terapias avanzadas en cicatrización de heridas por pie diabético; un nuevo cemento activado alcalinamente utilizando residuos de la industria minera; y, un sistema inteligente de monitoreo de calidad a bajo costo con inteligencia artificial respectivamente.

7 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP 04 03

¿CÓMO REDUCIMOS LA POBREZA?

Tanto el INEI como el Banco Mundial publicaron un informe sobre la situación actual de la pobreza en el Perú. El resultado es alarmante. Perú había logrado avances significativos en la reducción de la pobreza y la desigualdad pasando de un índice de 58,7% en 2004, a uno de 20,2% en 2019. Pero en tan solo los cuatro últimos años hubo un retroceso en lo alcanzado, teniendo al 27,5% de los peruanos en situación de pobreza actualmente. A este hecho se suma que cuatro de cada diez peruanos se encuentran en una posición vulnerable, lo que implica un riesgo latente de caer en la pobreza. Para comprender cómo es que llegamos a esta situación, Silvana Vargas y Alonso Segura, dos ex ministros y egresados de la PUCP, comparten valiosas perspectivas.

Cajamarca es la región más pobre, en términos monetarios, del Perú, de acuerdo con el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Del total de pobladores que habitan en medio de este distrito de clima frío en la sierra peruana, el 40% se encuentra inmerso en esta situación. En un contexto totalmente diferente: en la selva ubicada al otro extremo del Perú, con un clima cálido, Loreto es la región más pobre multidimensionalmente. El 57,4% de sus pobladores son pobres.

Si en dos lugares del país se tienen estadísticas tan alarmantes, y a este se le suma un mismo pronóstico para dos conceptos diferentes como lo son lo monetario y multidimensional, ¿qué entendemos por pobreza y bajo qué parámetros la medimos?

“Uno puede aproximarse a la pobreza desde el ingreso o la capacidad de gasto”, responde la ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social Silvana Vargas. Y es que actualmente la pobreza se mide de acuerdo al costo de la canasta básica en un hogar de cuatro personas: 415 soles. Cuando alguno está por debajo de ese parámetro, experimenta pobreza monetaria.

Hemos enfrentado el periodo de inflación más grande del país desde los últimos 26 años, de acuerdo con el INEI, llegando a 8,46%. “Si los costos de la canasta suben, y han subido fuertemente en los últimos dos años, uno necesitaría mayores ingresos para consumirla. Pero con la economía débil, tu ingreso no puede aumentar”, comenta Alonso Segura, ex ministro de Economía y Finanzas, respecto

Si los costos de la canasta suben, y han subido fuertemente en los últimos dos años, uno necesitaría mayores ingresos para consumirla. Pero con la economía débil, tu ingreso no puede aumentar”.

BRÚJULA 8 BAJO LA LUPA
Ex ministro de Economía y Finanzas Alonso Segura

a una de las principales causas de la pobreza monetaria.

“La pobreza no es solamente la capacidad para generar ingresos o no, sino que tiene que ver con el bienestar”, afirma Silvana Vargas. “Se trata de la dificultad o imposibilidad de las personas para satisfacer un conjunto de dimensiones, como acceder a servicios de salud, educativos, vivienda adecuada o empleo decente”. A esto se le conoce como pobreza multidimensional.

En las regiones mencionadas anteriormente, Cajamarca y Loreto, no hay duda de que la pobreza monetaria aqueja a los pobladores, pero este fenómeno no es el mismo si se considera que en ambas regiones hay contextos distantes. “La situación de un hogar multidimensionalmente pobre en San Juan de Lurigancho, a la de un hogar en Condorcanqui, Amazonas, porque las condiciones del entorno son distintas. Pueden ser hogares pobres, pero no se toman en cuenta las condiciones en las que estos lugares se ubican, como la provisión de servicios básicos o acceso a vías de comunicación”, menciona la ex ministra.

De acuerdo al último informe del INEI, 7 de cada 10 pobres

La pobreza no es solamente la capacidad para generar ingresos o no, sino que tiene que ver con el bienestar. Se trata de la dificultad o imposibilidad de las personas para satisfacer un conjunto de dimensiones, como acceder a servicios de salud, educativos, vivienda adecuada o empleo decente”.

viven en áreas urbanas. La pobreza ha cambiado. Y a todo el contexto de territorialidad se suma que hay cada vez más personas vulnerables de caer en la escasez. “La mayoría de indicadores sugieren que América Latina es la región más desigual del mundo, pero el Perú es uno de los países menos desiguales y que había logrado reducir esas diferencias hasta antes de la pandemia”, asevera Alonso Segura.

¿Qué hicimos mal?

El ex ministro de Economía alega que la pandemia acrecentó este fenómeno. “Hubo un periodo de fuerte reducción de pobreza hasta el 2017. Con la emergencia sanitaria, dispara y sube 10 puntos. Luego reduce 3 puntos y medio durante el 2021. Pero ha vuelto a subir a 27,5%. Es imperdonable porque ya no tienes una pandemia”, asegura.

“Fueron muchos meses de enorme incertidumbre que lograron, en mi opinión, exacerbar esas desigualdades que estaban ahí. Magnificar lo que ya existía”, opina Silvana Vargas. El que uno de cada tres peruanos no pueda costear una canasta básica devela mucho más que un estancamiento del crecimiento económico.

La pobreza urbana en Lima se ha duplicado. “Necesitamos que nuestra clase política reflexione, para generar la estabilidad necesaria y llegue la inversión privada que genera empleos”, afirma Segura. “En una misma ciudad tienes pobres y no pobres, vulnerables y no vulnerables. También requerimos una política social que llegue a todos ellos.”, añade.

“Este incremento de puntos porcentuales de la pobreza monetaria es tremendamente alarmante para quienes toman decisiones de política. Pero para un hogar que está en situación de escasez durante muchos años, esta variación ¿cómo es que va realmente a sentirse en su mesa en su vida cotidiana? Los hogares en situación de pobreza experimentan una sensación de desasosiego y desesperanza porque ya conocen la privación”, concluye Vargas.

La pobreza, señala la ministra, debe dejar de verse solo como un parámetro que se mide sistemáticamente anualmente. Es una condición que afecta a la dignidad de las personas.

9 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social Silvana Vargas

Escogí la Católica por su prestigio, y porque me brindaba la oportunidad de conocer un poquito más de otras carreras. Cuando ingresé a la Universidad no tenía claro qué estudiar. La experiencia en letras fue maravillosa. Era un mundo para aprender y eso me encantó”.

BRÚJULA 10 EL E gr ESA do d EL m ES

groSSHEIm ÁNgELA

Su trayectoria laboral en el sector público es amplia. Fue asesora en el Ministerio de Economía y Finanzas y en la Presidencia del Consejo de Ministros, Secretaria General del Ministerio de Economía y Finanzas (agosto 2016-agosto 2017) y Viceministra de Energía (setiembre 2017-enero 2018) y Ministra de Energía y Minas. Ángela Grossheim, siento egresada de Derecho PUCP, ha incursionado en lo público y lo privado, y, actualmente, es directora ejecutiva de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía.

Ángela es una persona con muchas curiosidades. Su vida profesional no ha seguido una sola línea. Ha trabajado en el sector público, en el sector privado y, ahora, en un gremio. Para ella, cada uno de ellos tuvo sus retos y aprendizaje. Se trata del paso de una abogada, en un principio, que terminó siendo más que ello.

¿En qué áreas se considera especialista?

Ahora no soy abogada porque no ejerzo esas actividades. Soy una persona que se dedica a la gestión en diferentes sectores. Pero eso no quiere decir que haya dejado de lado mi razonamiento legal.

¿Por qué decidió estudiar Derecho?

Escogí la Católica por su prestigio, y porque me brindaba la oportunidad de conocer un poquito más de otras carreras. Cuando ingresé a la Universidad no tenía claro qué estudiar. La experiencia en letras fue maravillosa. Era un mundo para aprender y eso me encantó. Y aunque, cada vez era más difícil decidir porque todo me gustaba, al final, sentí

que estudiar Derecho podía cubrir ese interés mío de seguir explorando diferentes temas.

¿Cómo recuerda su paso por la facultad?

Desde pequeña me ha gustado leer. Es parte de mi día a día. En la Facultad de Derecho hay montón de temas y lecturas. Pero, sobre todo, te enseña a razonar jurídicamente, lo que es súper interesante. Amé los cursos de Derecho Tributario, porque justamente me enseñaban a pensar numéricamente y a tener un razonamiento más allá del netamente legal.

¿Cuál sería un momento que la ha marcado para definir quién es ahora?

Siento que el paso por todas las etapas me ha formado para ser la persona que soy. Por un lado están quienes he conocido. En Letras tenía amigos de otras facultades, y me nutría de lo que ellos aprendían. De otro lado la Facultad me dio un amplio conocimiento de la mano de los profesores, las prácticas y la par-

11 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

“Llegué como asesora muy chica, a los 27 años. Cuando regreso como secretaria general, ocho años después, había crecido mucho todo el sector público y la normativa era más frondosa. Tenía sus retos pero era enriquecedor conseguir que las cosas avancen”.

ticipación en las revistas. Te ayudan a tener un mundo para seguir explorando, esa es la sensación que me dio la universidad.

¿Cómo resumiría su trayectoria laboral?

Trabajé en un estudio de abogados. Cuando tuve la oportunidad de trabajar en el sector público, laboré unos años en el Ministerio de Economía. Luego me enfoqué en realizar una maestría en Administración Fiscal en París. Después decido ver qué pasa en el sector privado, y llego a estar en el sector Eléctrico, y de ahí regreso de nuevo al sector público como secretaria General Ministerio de Economía y Finanzas de 2016 a 2017. Para 2018, me convierto en ministra de Energía. Cuando salgo del cargo es que me involucro en el sector minero, primero en el Instituto de Ingenieros de Minas y luego aquí en la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. De alguna manera siempre estuve vinculada a los recursos naturales.

¿Cuál fue su principal reto al ingresar al sector público?

Llegué como asesora muy chica, a los 27 años. Cuando regreso como secretaria general, ocho años después, había crecido mucho todo el

sector público y la normativa era más frondosa. Tenía sus retos pero era enriquecedor conseguir que las cosas avancen. Creo que de los principales retos es conseguir consensos.

¿Cuál sería un balance general de su gestión en el Ministerio de Economía el 2018?

Teníamos varios temas que trabajar, metas como la licitación del proyecto Michipiyay, planes de electrificación rural, mejorar el tema de formalización minera. Pero el principal problema fue el tiempo para dirigir todos estos esfuerzos. A pesar de todo salí satisfecha. Agotada, pero feliz del trabajo en equipo.

¿Qué es lo que más disfruta de su trabajo?

Me divierto todos los días. Siempre paso de un tema a otro. Un rato estoy hablando de minería, luego de electricidad, después de un tema de hidrocarburos, o de un tema de comunicaciones. Lo que me gusta es que es diverso. Tengo que trabajar con múltiples actores públicos, privados y con diferentes profesiones. Hace que mi trabajo se enriquezca cada día. Y cuando llegamos a consensos, soy la persona más feliz del planeta. Todos perseguimos el mismo obje-

tivo: que le vaya bien al país. Cuando eso se une, consigues alinear todos los astros.

¿Cuál cree que es el próximo reto de las personas que quieren incursionar en la minería?

Trabajar en minería involucra conocer muchísimas actividades. Por ejemplo tienes la oportunidad de trabajar en operaciones mineras, en temas ambientales, sociales, legales y tributarios. El que quiera desarrollarse en el sector minero tiene múltiples oportunidades. Además, el Perú es un país minero.

¿Tiene algún referente con el que se identifique?

Creo que la vida es un camino, vas aprendiendo de muchas personas de diferentes ámbitos. Pero mis papás siempre serán mi principal referente. Mi papá era economista, era alemán, amaba al Perú. Mi mamá era profesora, y amaba la educación. Son las personas que me han enseñado a querer a mi país.

BRÚJULA 12

GENERACIÓN PUCP

FERNANDO

ZVIETCOVICH

Fernando, a sus 34 años, se ha dedicado buscar soluciones tecnológicas para dos enfermedades comunes del Perú: la uta y el queratocono. Es de Arequipa, y eligió ser ingeniero electrónico de la PUCP para hacer realidad un sueño que sigue persiguiendo: impactar en la calidad de vida de las personas a través de la investigación y la tecnología. Por sus constantes innovaciones desde que egresó en 2012, fue reconocido por la revista estadounidense MIT Technology Review como uno de los cinco innovadores menores de 35 años más brillantes del Perú.

¿Qué experiencia universitaria marcó el inicio de carrera en investigación?

Cuando llevé el curso de tesis con Benjamín Castañeda vi que podía trabajar en algo que impactaría en la salud de las personas. Mi trabajo de tesis fue diseñar tecnologías que permitan monitorear el tratamiento de la uta. Como ingeniero, trabajar con médicos para resolver un problema en común fue la primera experiencia universitaria inspiradora que definió mi línea de carrera.

¿Qué es la uta?

La uta es una enfermedad descuidada en el Perú y en varios países de Sudamérica. Si bien no mata al paciente, sí produce un gran estigma social. Esta enfermedad hace que las heridas queden abiertas por años, haciendo que se infecten y, visualmente, generan cierta segregación social.

La idea de este proyecto era adaptar un escáner láser de reconstrucción 3D para medir una lesión de uta y ver cómo evoluciona a lo largo de un tratamiento. Esta fue la experiencia clave para decidir trabajar en temas que mejoren procesos médicos desde el punto de vista de la ingeniería y de las imágenes.

Recientemente fuiste premiado por desarrollar un método que detecta a tiempo el queratocono ¿En qué consiste esta enfermedad?

La cornea es la parte transparente del ojo encargada de enfocar la luz del mundo exterior hacia la retina. Hay enfermedades que afectan la calidad óptica de esta cornea, una de ellas es el queratocono. Esta estructura pierde su rigidez y termina por deformarse. El querarocono es la primer causa de los transplantes de cornea en el mundo. En el

BRÚJULA 14

Perú afecta al rededor de 190 a 200 individuos cada mil personas, especialmente en las regiones de la sierra. Si bien afecta un amplio rango de edades, las edades target en nuestro país usualmente son entre los 18 y 30 años.

¿Cómo impacta tu investigación en la sociedad?

La idea de esta investigación fue cómo podemos detectar estadíos tempranos de esta enfermedad para aplicar el ratamiento de crosslinking y parar la progresión.

Junto a la PUCP y la facultad de Ingeniería estamos trabajando en cómo trasladar esta tecnología a un formato que nos permita operar en un ambiente clínico de Oftalmología. El impacto sería enorme. Al parar la progresión de esta enfermedad, se evitarían intervenciones que cuestan más 4 mil soles.

¿Qué te motiva a seguir investigando?

Haber regresado al Perú para continuar este trabajo. Estuve casi ocho años fuera del país. Afirmar que vamos a implementar esta investigación con la misma calidad y con la misma competitividad de los países desarrollados, pero aquí en nuestro país, es mi primera motivación y lo que me da felicidad en el día a día. La siguiente motivación es ver que esta tecnología en la que he trabajado tantos años va a poder ver la luz en las clínicas y mejorar la salud popular en el país o en el mundo.

¿Imaginaste recibir estos reconocimientos?

Nunca. Usualmente las carreras de investigación tienen perfiles bajos. Estos reconocimientos son un buen incentivo, no solo para mí, sino para otras personas que desean trabajar en investigación. El mayor regalo, más que el reconocimiento de la comunidad científica, es ver que que las cosas están funcionando.

CARNET PUCP

Mi lugar favorito:

La casita verde

Mi profesor favorito:

Willy Carrera Soria

Mi curso favorito:

Proyecto Electrónico 1

15 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

LECCIONES QUE NOS HA DEJADO LA PANDEMIA 05

El 25 de mayo la OMS declaró el fin de la emergencia sanitaria a nivel global. Por primera vez desde hace tres años no se tiene ni un caso de covid 19 que no sea controlado. Aquel temido virus que nos enclaustró y nos impidió el contacto, se ha ido. Estas son cinco lecciones que podemos sacar de ese periodo:

Créditos: Patricia Castro Obando, Antropóloga PUCP. Trabajó como corresponsal del diario El Comercio durante la guerra de Afganistán. Actualmente reside en China, desde donde informó los avances de la pandemia del Covid-19.

1. Hemos comprendido qué es la globalización

Atravesar la pandemia nos ha permitido comprender que estamos interconectados a nivel global, algo que no ha sucedido ni siquiera durante las guerras mundiales. La Covid-19 no fue un problema de uno solo. Bastaba la existencia de un país infectado para alarmarse por el riesgo de una nueva variante y la circulación del virus. Ello nos llevó a establecer contacto con otros países para buscar soluciones y para monitorear la propagación de la enfermedad. La pandemia llegó a su fin cuando logramos eliminar el virus de todos los países. Pensábamos que estábamos globalizados, pero ¿realmente era así? La verdadera globalización es estar interconectados.

BRÚJULA 16 TE Lo rESUmo ASÍ NomAS

Nos hemos alineado con la virtualidad

Los seres humanos necesitamos contacto. Pero, lo que hizo la pandemia fue negar la presencialidad y la digitalización se convirtió en una prioridad y una urgencia. Ese querer mentenernos conectados durante los tiempos difíciles impulsó un rápido avance tecnológico que, en circunstancias normales, habría llevado una década. Nos pusimos al día en cuanto a la virtualidad y hemos logrado progresar incluso hasta el punto de contar con tecnologías como la inteligencia artificial.

4.

Hemos reconocido la importancia de la cooperación

3. 5.

Debemos también cuestionar el avance de las vacunas

Con la pandemia, la única salida para todos era el desarrollo de un antídoto que evitara que muramos. El desarrollo de las vacunas fue un esfuerzo compartido a nivel global. Sin embargo, nos lleva a cuestionar por qué no tenemos determinadas protecciones. Si hubiese un trabajo colectivo entre diversos países y entre diversos laboratorios, ya tendríamos muchas vacunas. Por ejemplo, la del SIDA, una enfermedad que ha dejado una huella duradera en la sociedad y que todavía carece de una solución definitiva.

Fue necesario que todas las personas del mundo enfrentemos exactamente lo mismo para resolver el problema juntos. El virus se propagaba alrededor de todo el mundo y en las poblaciones menos favorecidas del hemisferio sur se forjaban nuevas variantes que agravaron el panorama. Fue así que los países más importantes del hemisferio norte, a pesar de producir sus propias vacunas, no podían salvarse solos. Cooperar fue algo fundamental para darle fin a la pandemia.

Nos hizo ser conscientes de nuestra finitud

Antes no había una percepción muy clara de la vida y la muerte, pero, ahora no hay persona en el mundo no haya tenido una pérdida cercana. Lo ocurrido nos hace conscientes de nuestra necesidad de protegernos como colectivo. Cuando ocurre la pandemia, pensamos primero en cuidar a nuestros , a los abuelos y a los niños. Volvió ese sentido de familia y de unidad que habíamos perdido. Salimos de nuestra individualidad para pensar en el otro. Entonces podemos reflexionar en torno a ¿qué somos en esta vida si no estamos conectados?, ¿cuál es el sentido de nuestra vida si no tenemos un entorno, como una familia, la que amamos?

17 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
2.

EGRESADO DE EXPORTACIÓN

CONOCE A ESTELA PALOMINO, NUESTRA EGRESADA

QUE LLEVÓ SU VOCACIÓN DE AYUDA HASTA ÁFRICA

Después de egresar de Comunicación para el Desarrollo en 2017, se dirige hacia Italia a seguir aprendiendo. Realizó una maestría en “Gestión de la Organización y Territorio” en la Universidad de Trento. Luego, al postular al Servicio Civil Universal, viaja por un año a Maputo, África.

Estela llegó a Mozambique, África, en 2021. Buscaba algo más que un cambio de paisaje en un país nuevo. De hecho, no recuerda los colores de los árboles, el cielo, o el panorama ambiental en general. En su mente han quedado plasmados los colores de las telas africanas que portaban sobre sus cabezas los habitantes de aquella localidad. —Regresando a sus casas con estas grandes capolanas en la cabeza. Con los niños en la mano. Unos llevando baldes de agua en la cabeza; y, otros, vendiendo sus productos— así lo recuerda.

Cuando culminó sus estudios de Comunicación para el Desarrollo en 2017 no imaginó

que su vocación social la llevaría fuera de Perú. Participó del voluntariado de AIESEC, una organización juvenil que promueve el voluntariado internacional y del Servicio Civil Universal, promovido por el gobierno italiano. Primero en Italia, donde reside desde el 2018; y, luego en uno de los países más pobres del mundo. Quedarse en Maputo, ciudad de Mozambique, significó para ella repensar muchos conceptos arraigados en la sociedad.

Encontró un mundo de contradicciones. —Si estás en la ciudad ciudad de Maputo verás, de un lado, una ciudad donde la gente rica pasea en carros —menciona Estela— y de otro lado,

BRÚJULA 18 ALUmNI PUCP EN EL mUNdo

En Perú, ser pobre es no contar con los servicios básicos. En Italia, quizás no tener un salario mínimo. En Mozambique es, literalmente, no tener qué comer, no tener un pan que llevar a casa”.

a unos 10 kilómetros, una zona rural donde la gente vive en casas hechas de barro, pajas y calaminas.

Estuvo por un año entero conviviendo y aprendiendo en un contexto totalmente nuevo. Su rol principal consistía en casos de violencia de género en las comunidades. El primero que atendió, lo hizo completamente sola.

—Fue en abril, mes de la mujer mozambicana —cuenta. Éramos cuatro voluntarias, pero por motivos de viaje me quedé sola. Un día una profesora comentó que había una niña que lloraba siempre en clases y no decía por qué.

Cuando la psicóloga habló con la niña, descubrieron que era violentada por su tío. Desde las 7 de la mañana hasta las 5 de la tarde, Estela estuvo con la niña. La acompañó al hospital, realizó la denuncia y realizó una serie de procedimientos. —La tenía agarrada de la mano, la veía y sentía que esa niña tenía que ser protegida —recuerda.

Estela atendió muchos casos como este. Viendo todo eso, se dio cuenta de que el significado de la pobreza es diferente. —En Perú, ser pobre es no contar con los servicios básicos. En Italia, quizás no tener un salario mínimo. En Mozambique es, literalmente, no tener qué comer, no tener un pan que llevar a casa —afirma.

Pero de Mozambique no solo se lleva aquellos recuerdos que la llenan de impotencia. Su carrera y su propia vocación generaron un cambio en aquel lugar. Todo lo que ella, y los otros voluntarios enseñaron, es valorado y puesto en práctica. —Una vez les enseñamos a hacer el pan en pequeños hornos de tierra. Ahora nos

envían fotos de lo que preparan y venden. Son actividades que realmente impactaron en la vida de las personas —relata.

El tiempo que Estela pasó en Mozambique fue más que un simple viaje. Fue un viaje transformador que la llevó a replantearse su propósito y a comprender el verdadero significado del compromiso social. África le enseñó la importancia de escuchar las voces de aquellos que a menudo son olvidados y marginados por la sociedad.

19 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP
Egresada PUCP de Comunicación para el Desarrollo

CONOCE NUESTRA

y experiencia, desean hacer una diferencia en nuestro país. La Red de Egresados Voluntarios de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP se ha convertido en una plataforma única para compartir ideas, fortalecer vínculos y promover el crecimiento mutuo.

¿Qué es la Red de Egresados Voluntarios?

Es una iniciativa de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP que convoca a egresados notables en sus diferentes disciplinas y aficiones para participar en diversos programas destinados al crecimiento de nuestra comunidad. Cada egresado tiene un conocimiento especial que debe ser difundido en todo el Perú, y en la Asociación de Egresados y Graduados lo valoramos enormemente.

El objetivo principal de esta red es generar vínculos más sólidos entre la PUCP, la AEG y los egresados. Se busca fomentar la participación activa de los egresados voluntarios en charlas y programas organizados conjuntamente por la asociación y las unidades de nuestra prestigiosa universidad. Además, se crean espacios de networking entre los miembros de la red, construyendo lazos entre egresados con intereses comunes.

Cada egresado aporta su valioso conocimiento en diferentes campos, ya sea participando como ponentes en charlas complementarias, compartiendo experiencias en la revista Brújula, siendo mentores en el Programa de Mentoría PUCP o siendo parte de los expertos en los seminarios y webinars organizados por la AEG.

El año pasado, la Red de Egresados Voluntarios destacó con diversas actividades que impulsaron la colaboración y el desarrollo profesional en la comunidad universitaria. Entre ellas se encuentran Egresados PUCP en Acción, Líderes PUCP y el Programa de Mentoría PUCP.

¿Sabías que actualmente hay más de 600 egresados voluntarios formando parte de esta red?

BRÚJULA 20 TrABAJANdo PArA TI
Esta red busca unir a todos aquellos que, con su conocimiento

“Egresados PUCP en Acción": Egresados tuvieron la oportunidad de ser escuchados por alumnos de los últimos ciclos de la facultad de Ingeniería. Fueron 9 charlas complementarias y 12 webinars de Martes Empresarial que aportaron a la formación académica de los jóvenes.

"Líderes PUCP": Egresados notables de nuestra casa de estudios dieron un un ciclo de conferencias virtuales en las que dieron a conocer su trayectoria y experiencia laboral. Por medio de estas, el público tuvo la oportunidad de consultar sobre su futuro profesional y requerimientos actuales en el campo laboral.

Programa de Mentoría PUCP: Junto a la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) y con el asesoramiento de la consultora EY.Nuestros egresados se convirtieron en los mentores de estudiantes destacados de los últimos ciclos de las facultades de Ciencias e Ingeniería, Ciencias y Artes de la Comunicación, Letras y Ciencias Humanas, y Psicología. Fueron 76 egresados los que se convirtieron en los líderes de la siguiente generación PUCP.

Revista Brújula: Es el principal medio de información dirigido, especialmente, a todos nuestros Egresados PUCP. Por medio de esta revista, difundimos los lineamientos de nuestra casa de estudios, los panoramas nacionales y cómo los egresados contribuyen al desarrollo del país de forma local e internacional. Cuenta con 23 años de existencia y poco más de 100 ediciones virtuales mensuales.

Desde la Asociación de Egresados y Graduados PUCP valoramos y agradecemos el compromiso de cada uno de nuestra RED. Reconocemos que cada uno tiene algo único que aportar, y creemos en el poder de la colaboración y el intercambio de ideas. Por ello reafirmamos nuestro compromiso y esfuerzo en crear espacios donde fomenten la conexión entre egresados, la universidad y la AEG.

21 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP

DESCUBRE LA NOCHE DE LA FILOSOFÍA

Se trata de un evento, o una fiesta del pensamiento, que recorre el mundo y ha llegado hasta Lima. El 12 de mayo, desde las 5 de la tarde hasta las 2 de la mañana, filósofos, intelectuales, artistas y el público en general reflexionaron sobre los porqués que nos rodean.

A lo largo de aquel evento ocurrido el CCPUCP, más de mil personas lograron ver lo extraordinario en lo normal y cuestionar diversos problemas que aquejan la sociedad. Jóvenes y adultos asistieron a aquel evento que prometía una fiesta del pensamiento hasta las dos de la madrugada. No se trató de un evento cualquiera. Desde el 2010, se replica en ciudades como Londres, Nueva York, Berlín, Praga, Atenas y Buenos Aires. Y, desde hace siete años, el filósofo Miguel Giusti trae este evento nacido en Francia hasta nuestra capital de la mano con el CCPUCP y el Teatro Vichama. Pero, lo que diferencia a esta noche en el Perú de otras en el mundo es el tema central que se propone para cada edición. —Este año la “Noche de la Filosofía” lleva el título “Democracia en Cuestión”. Por un lado, algo está en cuestión cuando está en entredicho; por otro, “cuestión” hace referencia a hacernos preguntas sobre el sentido de algo —responde Giusti. Fue así que 104 ponentes, tanto filósofos como expertos en diversas disciplinas pusieron a la democracia en cuestión desde di-

versos ángulos. Pero, también se abordaron temas relacionados al arte. Dentro de la programación del evento, los más de mil asistentes pudieron ver la obra de teatro Maquinal, la película Bigger than us, o la obra pictórica de Venancio Shinki y, posteriormente, interiorizar aquellas expresiones mediante profundas conversaciones con expertos. A medida que se acercaba la madrugada, el Centro Cultural PUCP se llenaba de un ambiente de efervescencia intelectual. — Fue una noche con una magia y un magnetismo muy especial —comentó Giusti. En un mundo sediento de reflexión y análisis profundo, “La Noche de la Filosofía” significó un faro de conocimiento y encuentro, recordándonos que el diálogo filosófico sigue siendo una herramienta poderosa para comprender y transformar nuestro entorno. —La filosofía no ofrece soluciones prácticas. Más bien, se cuestiona sobre las soluciones que se están tomando, se hace preguntas, plantea críticas y busca mejoras —comentaba Giusti—, luego son las personas quienes tratan de encontrar una forma de poner en práctica las reflexiones.

23 LA REVISTA DE LOS EGRESADOS PUCP ESPACIo dE CULTUrA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.